SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA SEGÚN
ERIKSON - SCHEIN - LEVINSON
CHARALLAVE, JUNIO DEL 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EXTENSIÓN – CHARALLAVE
CATEDRA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
PROFESORA: Emma Flores
ALUMNO: Yerman Ortiz Colina
Sección: C1
ERIK ERIKSON
(15 JUNIO 1902 AL 12 MAY0 1994)
Fue un psicoanalista
estadounidense de origen alemán
destacado por sus contribuciones
en psicología del desarrollo.
Erikson se centró en el desarrollo
psicosocial. Estaba interesado en
cómo la interacción y las
relaciones sociales
desempeñaban un papel en el
desarrollo y crecimiento de los
seres humanos.
ETAPA SEGÚN ERICKSON
Propuso que las personas experimentan en cada etapa un
conflicto que sirve como punto de inflexión en el desarrollo,
como un estímulo para la evolución. Estos conflictos se
centran, en desarrollar una cualidad psicológica o no
desarrollar esa cualidad. Durante la etapa el potencial de
crecimiento es alto, pero el potencial de fracaso también lo es.
1. Si las personas se enfrentan con éxito al conflicto, tendrá
superada esta etapa con fortalezas psicológicas que les
servirán para el resto de sus vidas.
2. Pero si no logran superar con eficacia estos conflictos, es
posible que no desarrollen las habilidades esenciales
necesarias para encarar con acierto los retos de las
siguientes etapas.
En esta etapas del desarrollo psicosocial, los niños aprenden a confiar o no
confiar en los demás:
1. La confianza tiene mucho que ver con el apego, esto esta cubierto por
sus representante cubriendo las necesidades. Debido a que un bebé es
totalmente dependiente, la confianza se basa en la confiabilidad de los
cuidadores del niño, es probable que el pequeño adopte esta postura
frente al mundo.
2. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las
necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no
esperar nada de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede
llevar a sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad por lo
que ocurre en un entorno del que esperan poco o nada.
CONFIANZA VS DESCONFIANZA
(0-18 MESES).
AUTONOMÍA VS
VERGÜENZA Y DUDA
(18 MESES-3 AÑOS)
En esta etapa del desarrollo psicosocial, adquieren cierto grado de
control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su autonomía crezca.
Logran poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un
sentido de autonomía. Les permite que tomen decisiones y ganen
mayor control. De la mano de los padres y cuidadores.
1. Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una
autoestima sana y fuerte.
2. Los que no lo hacen, suelen quedarse con una sensación de caminar
sobre un suelo inestable, esto lleva a vergüenza y dudas.
INICIATIVA VS CULPA
(3-5 AÑOS)
Los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a
través del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones
sociales. Teniendo iniciativa de trabajar con otros niños, estableciendo
propósitos y objetivos.
1. Los que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados
para guiar a otros.
2. Los que no logran adquirir estas habilidades, es probable que se
queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa.
LABORIOSIDAD VS
INFERIORIDAD
(5-13 AÑOS)
Comienzan a realizar tareas más complicadas; Por otro lado, su cerebro
alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar
circunstancias mas complejas. reconocen sus habilidades y la de sus
compañeros. Acepta tareas más desafiantes y exigentes, esperan obtener
un reconocimiento de lo asignado.
1. El niño al empezar a manejar de manera más realista aquellos desafíos
que están preparados para el, tiene mas confianza de afrontar
aquellos retos que no son tan fáciles para ellos.
2. El niño a no desempeñarse tan bien como desea, aparecerá el
sentimiento de inferioridad. A no ser manejado adecuadamente puede
traerle grandes frustraciones que será asumido emocionalmente como
fracasos, optando por descartar cualquier tarea que sea difícil por
miedo a volver a vivir esa sensación.
ETAPA 5. IDENTIDAD VS
DIFUSIÓN DE IDENTIDAD
(13-21 AÑOS)
Esta es la etapa de los adolescentes. Encuentran su identidad
sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la
que quieren imitar. A medida que crecen, intentan encontrar sus
propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad
única.
Los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son
adecuadas para su edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben
encontrar un compromiso entre lo que ellos esperan de sí mismos y
lo que su entorno espera de ellos.
Para Erikson completar esta etapa con éxito supone terminar de edificar
una base sólida y saludable para la vida adulta.
INTIMIDAD VS AISLAMIENTO
(21-39 AÑOS)
Los adolescentes se convierten en adultos jóvenes, la confusión entre
identidad y rol está llegando a su fin, el adulto joven sigue en la
búsqueda de la aceptación, sin embargo empiezan a trazar
determinadas líneas rojas de manera autónoma, dejando en claro que
algunos aspecto no serán negociables en sacrificar por contentar a
alguien.
1. Una vez que las personas han establecido sus identidades, están
listas para hacer compromisos a largo plazo con los demás. Se
vuelven capaces de formar relaciones íntimas y recíprocas.
2. Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es
posible que se sientan aisladas o solas. El aislamiento puede crear
inseguridades y un sentimiento de inferioridad, ya que las personas
pueden pensar que hay algo malo en ellas.
GENERATIVIDAD VS
ESTANCAMIENTO
(40-65 AÑOS)
Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas,
enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia.
En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo
de ellos mismos. A través de sus acciones, esperan hacer
contribuciones que se conviertan en legado. Cuando alguien logra
este objetivo, recibe una sensación de logro. Sin embargo, si no
siente que ha contribuido al panorama general, entonces puede
pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada
significativo.
La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin
embargo, la falta de ella puede robar a una persona un mayor
sentido de logro.
INTEGRIDAD DEL EGO VS
DESESPERACIÓN
(65 AÑOS EN ADELANTE)
Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo
atrás del que queda por delante.
De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia
en forma de niebla o, por el contrario, la sensación de que la huellas
dejadas, lo compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u
otra marcará de alguna manera lo que la persona espere del futuro y del
presente.
Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen
problemas a la hora de reconciliarse con aquella persona del pasado
que quizás en algún momento no supo estar a la altura. Reafirman el
valor de su existencia y reconocen su importancia, no solo para ellos
mismos, sino también para otras personas.
DANIEL J. LEVINSON
(MAYO 28, 1920 – ABRIL 12, 1994)
Fue uno de los fundadores del
campo del desarrollo positivo de
adultos. Levinson es más conocido
por su teoría de la visión de la
etapa-crisis, sin embargo, también
hizo importantes contribuciones a
los campos de la psicología
conductual, social y del desarrollo.
Su interés por las ciencias sociales
comenzó con estudios sobre la
personalidad y el autoritarismo, y
finalmente progresó hacia estudios
sobre el desarrollo.
ETAPA SEGÚN LEVINSON
Todos los seres vivos nacen, se desarrollan y mueren. Es un
proceso irreversible y continuo, una constante transformación
física y mental. El estudio del ciclo vital humano ayuda a
explicar la conducta del individuo, a entender las fases normales
del desarrollo y a predecir los problemas que puedan surgir.
Según Levinson, el ciclo vital humano se compone varias etapas
fundamentales, de aproximadamente 25 años, solapadas entre
si, de manera que una nueva etapa comienza antes de que la
precedente haya acabado
ADULTEZ TEMPRANA (17-45 AÑOS)
La vida alcanza su mayor potencialidad. Se logran las aspiraciones de
la juventud referentes a la familia, trabajo, posición social.
Se alcanzan los mayores niveles de estrés y tensión asociado a
responsabilidades familiares y laborales, problemas económicos o
decisiones vitales.
ETAPA DE TRANSICIÓN A LA ADULTEZ
INTERMEDIA (40-45 AÑOS)
Momento de reflexión, concienciación sobre el paso del tiempo y
preparación de la vida intermedia.
Período de movilización emocional que derivará en una reformulación de
los valores, de las expectativas y de los sentimientos.
Se Analiza la personalidad de los individuos, la crisis de mitad de la vida
es más probable en personas que afirman inestabilidad emocional.
ADULTEZ INTERMEDIA (45-65 AÑOS):
Comienza a aparecer el declive físico, pero coexiste con una
energía suficiente para tener una vida satisfactoria.
Es la generación dominante: los líderes en diferentes ámbitos
transitan por esta etapa.
EDGAR HENRY SCHEIN
5 DE MARZO DE 1928
Considerado una autoridad en la
materia de la psicología de las
organizaciones, el padre del Desarrollo
Organizacional, y creador de los
conceptos cultura corporativa,
psicológico y ancla de carrera.
Galardonado en varias ocasiones por el
profundo y duradero impacto de su
labor consultiva en materia de procesos
de cambio, mejora, desarrollo, cultura
organizacional, consultoría de procesos
y la dinámica de carrera. Conocido
además por libro "La Cultura
Empresarial y el Liderazgo".
CREACIÓN DE LA CULTURA
Formación de normas alrededor de incidentes críticos y de la
identificación con los líderes.
"Cuando la cultura evoluciona y crece, dos procesos ocurrirán
simultáneamente: Un proceso de diferenciación en varias
clases de subculturas que crearán diversidad, y un proceso de
integración, o una tendencia por los varios elementos
profundos de la cultura para llegar a ser congruentes entre sí
por la necesidad humana de consistencia." (Henry Schein).
LA SOCIALIZACIÓN COMO FORMA DE
PRESERVAR LA CULTURA
Los procesos de socialización facilitan la "aculturación" de los nuevos
miembros de una organización, contribuyendo a la reproducción y
conservación de los sistemas culturales, como lo confirman los estudios
de Schein (1968, 1978), ha identificado siete dimensiones que influyen en
los procesos de socialización.
1. El grupo contra el individuo.
2. Lo formal contra lo informal.
3. Lo autodestructivo y reconstructivo contra lo autorealzado.
4. Lo serial contra lo fortuito.
5. Lo secuencial contra lo disyuntivo.
6. Lo fijo contra lo variable.
7. Torneo contra concurso.
Así, las respuestas de los individuos a los procesos de socialización
varían y tienen diferentes efectos en la preservación de la cultura de una
organización, según Schein (1990).
EVOLUCIÓN NATURAL Y
DIFERENCIACIÓN
La cultura de una organización es un subsistema abierto que recibe
múltiples influencias e interactúa con el medio ambiente y que por lo
tanto, se encuentra sujeta a constante cambio y movimiento, ejerciendo
presión sobre sus supuestos básicos, valores y creencias
fundamentales. La cultura organizacional desarrolla un ritmo de
crecimiento y una evolución dependiendo de las fuerzas que se resistan
al cambio.
Cuando una cultura organizacional crece y evoluciona, empiezan a
formarse subculturas que trapasa la interacción de los diferentes
grupos y que en forma negociada, sostiene Schein (1990), se produce la
"cultura total" de las organizaciones que evoluciona "ya sea por
esfuerzos para imponer la cultura general o permitiendo a las
subculturas dominantes que pueden estar mejor adaptadas a las
condiciones cambiantes del medio ambiente que sean las más
influyentes".
EVOLUCIÓN GUIADA Y CAMBIO
ADMINISTRADO.
Los principales elementos vitales que forman la esencia de una cultura
organizacional funcional, deben ser aprendidos y preservados por todos
los miembros, evitando aquéllos que se consideren negativos y
disfuncionales para el desarrollo de las organizaciones en un medio
ambiente que por estar en constante evolución y cambio, siempre ejerce
presiones y retos que ponen en peligro la identidad de las mismas
organizaciones.
Los esfuerzos para guiar y administrar el cambio y evolución de las
culturas organizacionales se concentran en actores importantes que
realizan intervenciones en los procesos de las organizaciones. Por un
lado, el tipo de liderazgo que se ejerza y por otro lado el trabajo
profesional de agentes de cambio entrenados en la metodología del
desarrollo y el comportamiento organizacional.
BIOGRAFÍA
• HTTPS://WWW.MONOGRAFIAS.COM/DOCS/ENSAYO-DE-ETAPAS-DE-
DESARROLLO-DE-LEVINSON-P3JVS9CZMZ
• HTTPS://PSIKIPEDIA.COM/LIBRO/DESARROLLO-1/1420-LOS-PRIMEROS-
MODELOS-DE-ESTUDIO-DE-LA-ADULTEZ-Y-LA-VEJEZ
• HTTP://WWW.EUMED.NET/LIBROS-
GRATIS/2007B/301/MODELO%20DE%20SCHEIN.HTM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdf
Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdfEscala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdf
Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdf
Cecilia Gonzalez.
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Exavier Blasini
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
JorgeVillamizar12
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
Wilmer68
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la PersonalidadPerspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Ana Gamboa
 
Introducción a la Psicometría
Introducción a la PsicometríaIntroducción a la Psicometría
Introducción a la Psicometría
Marco Peña
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckmayrac7
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
sheillah
 
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitariayesica_ap
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
Ivonne Muñoz
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Rima Bouchacra
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdf
Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdfEscala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdf
Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).pdf
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la PersonalidadPerspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
 
Introducción a la Psicometría
Introducción a la PsicometríaIntroducción a la Psicometría
Introducción a la Psicometría
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenck
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
 
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
 
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 

Similar a Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson

Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
Ivan Jara
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
Ale-22
 
Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
Jorge Vergara
 
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
UBA
 
Diapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialDiapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocial
Silene Villamil
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Yamiret Torres Vargas
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
jonathanDd
 
Las 8 edades del hombre E. Erikson.pptx
Las 8 edades del hombre E. Erikson.pptxLas 8 edades del hombre E. Erikson.pptx
Las 8 edades del hombre E. Erikson.pptx
ssuser2bf4d5
 
Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson
Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson
Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson
da0107cz
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
MODULO_2_DIPLOMADO[1].doc
MODULO_2_DIPLOMADO[1].docMODULO_2_DIPLOMADO[1].doc
MODULO_2_DIPLOMADO[1].doc
NatalieGC1
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
Alex Nunez Ramos
 
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdflateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
KarinaPetrasso
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocialJulian Santos Sanchez
 

Similar a Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson (20)

Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
 
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
 
Diapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialDiapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocial
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
 
Las 8 edades del hombre E. Erikson.pptx
Las 8 edades del hombre E. Erikson.pptxLas 8 edades del hombre E. Erikson.pptx
Las 8 edades del hombre E. Erikson.pptx
 
Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson
Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson
Presentacion de las estapas segun Erickson, Sheil y Levinson
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
MODULO_2_DIPLOMADO[1].doc
MODULO_2_DIPLOMADO[1].docMODULO_2_DIPLOMADO[1].doc
MODULO_2_DIPLOMADO[1].doc
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
 
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdflateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
lateoriadeldesarrollopsicosocialdeerikerikson-151024233927-lva1-app6892.pdf
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
 

Más de Yerman Colina

PLANTEAMIENTO DEL DILEMA
PLANTEAMIENTO DEL DILEMA PLANTEAMIENTO DEL DILEMA
PLANTEAMIENTO DEL DILEMA
Yerman Colina
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Yerman Colina
 
Tecnología de la geopolítica
Tecnología de la geopolíticaTecnología de la geopolítica
Tecnología de la geopolítica
Yerman Colina
 
Inteligencia Emocional n2
Inteligencia Emocional n2Inteligencia Emocional n2
Inteligencia Emocional n2
Yerman Colina
 
Modelo de gaoleman C1
Modelo de gaoleman C1Modelo de gaoleman C1
Modelo de gaoleman C1
Yerman Colina
 
APORTES DEL SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
APORTES DEL  SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICOAPORTES DEL  SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
APORTES DEL SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Yerman Colina
 
Yerman ortiz v1
Yerman ortiz v1Yerman ortiz v1
Yerman ortiz v1
Yerman Colina
 
Ventajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - Prezi
Ventajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - PreziVentajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - Prezi
Ventajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - Prezi
Yerman Colina
 

Más de Yerman Colina (8)

PLANTEAMIENTO DEL DILEMA
PLANTEAMIENTO DEL DILEMA PLANTEAMIENTO DEL DILEMA
PLANTEAMIENTO DEL DILEMA
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Tecnología de la geopolítica
Tecnología de la geopolíticaTecnología de la geopolítica
Tecnología de la geopolítica
 
Inteligencia Emocional n2
Inteligencia Emocional n2Inteligencia Emocional n2
Inteligencia Emocional n2
 
Modelo de gaoleman C1
Modelo de gaoleman C1Modelo de gaoleman C1
Modelo de gaoleman C1
 
APORTES DEL SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
APORTES DEL  SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICOAPORTES DEL  SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
APORTES DEL SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
 
Yerman ortiz v1
Yerman ortiz v1Yerman ortiz v1
Yerman ortiz v1
 
Ventajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - Prezi
Ventajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - PreziVentajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - Prezi
Ventajas Desventajas de Powerpoin - SlideShere - Prezi
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson

  • 1. ETAPA SEGÚN ERIKSON - SCHEIN - LEVINSON CHARALLAVE, JUNIO DEL 2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE PSICOLOGÍA EXTENSIÓN – CHARALLAVE CATEDRA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II PROFESORA: Emma Flores ALUMNO: Yerman Ortiz Colina Sección: C1
  • 2. ERIK ERIKSON (15 JUNIO 1902 AL 12 MAY0 1994) Fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Erikson se centró en el desarrollo psicosocial. Estaba interesado en cómo la interacción y las relaciones sociales desempeñaban un papel en el desarrollo y crecimiento de los seres humanos.
  • 3. ETAPA SEGÚN ERICKSON Propuso que las personas experimentan en cada etapa un conflicto que sirve como punto de inflexión en el desarrollo, como un estímulo para la evolución. Estos conflictos se centran, en desarrollar una cualidad psicológica o no desarrollar esa cualidad. Durante la etapa el potencial de crecimiento es alto, pero el potencial de fracaso también lo es. 1. Si las personas se enfrentan con éxito al conflicto, tendrá superada esta etapa con fortalezas psicológicas que les servirán para el resto de sus vidas. 2. Pero si no logran superar con eficacia estos conflictos, es posible que no desarrollen las habilidades esenciales necesarias para encarar con acierto los retos de las siguientes etapas.
  • 4. En esta etapas del desarrollo psicosocial, los niños aprenden a confiar o no confiar en los demás: 1. La confianza tiene mucho que ver con el apego, esto esta cubierto por sus representante cubriendo las necesidades. Debido a que un bebé es totalmente dependiente, la confianza se basa en la confiabilidad de los cuidadores del niño, es probable que el pequeño adopte esta postura frente al mundo. 2. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que esperan poco o nada. CONFIANZA VS DESCONFIANZA (0-18 MESES).
  • 5. AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA (18 MESES-3 AÑOS) En esta etapa del desarrollo psicosocial, adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su autonomía crezca. Logran poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un sentido de autonomía. Les permite que tomen decisiones y ganen mayor control. De la mano de los padres y cuidadores. 1. Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima sana y fuerte. 2. Los que no lo hacen, suelen quedarse con una sensación de caminar sobre un suelo inestable, esto lleva a vergüenza y dudas.
  • 6. INICIATIVA VS CULPA (3-5 AÑOS) Los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones sociales. Teniendo iniciativa de trabajar con otros niños, estableciendo propósitos y objetivos. 1. Los que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para guiar a otros. 2. Los que no logran adquirir estas habilidades, es probable que se queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa.
  • 7. LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD (5-13 AÑOS) Comienzan a realizar tareas más complicadas; Por otro lado, su cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar circunstancias mas complejas. reconocen sus habilidades y la de sus compañeros. Acepta tareas más desafiantes y exigentes, esperan obtener un reconocimiento de lo asignado. 1. El niño al empezar a manejar de manera más realista aquellos desafíos que están preparados para el, tiene mas confianza de afrontar aquellos retos que no son tan fáciles para ellos. 2. El niño a no desempeñarse tan bien como desea, aparecerá el sentimiento de inferioridad. A no ser manejado adecuadamente puede traerle grandes frustraciones que será asumido emocionalmente como fracasos, optando por descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación.
  • 8. ETAPA 5. IDENTIDAD VS DIFUSIÓN DE IDENTIDAD (13-21 AÑOS) Esta es la etapa de los adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren imitar. A medida que crecen, intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única. Los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para su edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso entre lo que ellos esperan de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson completar esta etapa con éxito supone terminar de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta.
  • 9. INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (21-39 AÑOS) Los adolescentes se convierten en adultos jóvenes, la confusión entre identidad y rol está llegando a su fin, el adulto joven sigue en la búsqueda de la aceptación, sin embargo empiezan a trazar determinadas líneas rojas de manera autónoma, dejando en claro que algunos aspecto no serán negociables en sacrificar por contentar a alguien. 1. Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar relaciones íntimas y recíprocas. 2. Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es posible que se sientan aisladas o solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un sentimiento de inferioridad, ya que las personas pueden pensar que hay algo malo en ellas.
  • 10. GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (40-65 AÑOS) Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas, enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia. En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos mismos. A través de sus acciones, esperan hacer contribuciones que se conviertan en legado. Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación de logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama general, entonces puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada significativo. La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la falta de ella puede robar a una persona un mayor sentido de logro.
  • 11. INTEGRIDAD DEL EGO VS DESESPERACIÓN (65 AÑOS EN ADELANTE) Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del que queda por delante. De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma de niebla o, por el contrario, la sensación de que la huellas dejadas, lo compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra marcará de alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente. Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen problemas a la hora de reconciliarse con aquella persona del pasado que quizás en algún momento no supo estar a la altura. Reafirman el valor de su existencia y reconocen su importancia, no solo para ellos mismos, sino también para otras personas.
  • 12. DANIEL J. LEVINSON (MAYO 28, 1920 – ABRIL 12, 1994) Fue uno de los fundadores del campo del desarrollo positivo de adultos. Levinson es más conocido por su teoría de la visión de la etapa-crisis, sin embargo, también hizo importantes contribuciones a los campos de la psicología conductual, social y del desarrollo. Su interés por las ciencias sociales comenzó con estudios sobre la personalidad y el autoritarismo, y finalmente progresó hacia estudios sobre el desarrollo.
  • 13. ETAPA SEGÚN LEVINSON Todos los seres vivos nacen, se desarrollan y mueren. Es un proceso irreversible y continuo, una constante transformación física y mental. El estudio del ciclo vital humano ayuda a explicar la conducta del individuo, a entender las fases normales del desarrollo y a predecir los problemas que puedan surgir. Según Levinson, el ciclo vital humano se compone varias etapas fundamentales, de aproximadamente 25 años, solapadas entre si, de manera que una nueva etapa comienza antes de que la precedente haya acabado
  • 14. ADULTEZ TEMPRANA (17-45 AÑOS) La vida alcanza su mayor potencialidad. Se logran las aspiraciones de la juventud referentes a la familia, trabajo, posición social. Se alcanzan los mayores niveles de estrés y tensión asociado a responsabilidades familiares y laborales, problemas económicos o decisiones vitales.
  • 15. ETAPA DE TRANSICIÓN A LA ADULTEZ INTERMEDIA (40-45 AÑOS) Momento de reflexión, concienciación sobre el paso del tiempo y preparación de la vida intermedia. Período de movilización emocional que derivará en una reformulación de los valores, de las expectativas y de los sentimientos. Se Analiza la personalidad de los individuos, la crisis de mitad de la vida es más probable en personas que afirman inestabilidad emocional.
  • 16. ADULTEZ INTERMEDIA (45-65 AÑOS): Comienza a aparecer el declive físico, pero coexiste con una energía suficiente para tener una vida satisfactoria. Es la generación dominante: los líderes en diferentes ámbitos transitan por esta etapa.
  • 17. EDGAR HENRY SCHEIN 5 DE MARZO DE 1928 Considerado una autoridad en la materia de la psicología de las organizaciones, el padre del Desarrollo Organizacional, y creador de los conceptos cultura corporativa, psicológico y ancla de carrera. Galardonado en varias ocasiones por el profundo y duradero impacto de su labor consultiva en materia de procesos de cambio, mejora, desarrollo, cultura organizacional, consultoría de procesos y la dinámica de carrera. Conocido además por libro "La Cultura Empresarial y el Liderazgo".
  • 18. CREACIÓN DE LA CULTURA Formación de normas alrededor de incidentes críticos y de la identificación con los líderes. "Cuando la cultura evoluciona y crece, dos procesos ocurrirán simultáneamente: Un proceso de diferenciación en varias clases de subculturas que crearán diversidad, y un proceso de integración, o una tendencia por los varios elementos profundos de la cultura para llegar a ser congruentes entre sí por la necesidad humana de consistencia." (Henry Schein).
  • 19. LA SOCIALIZACIÓN COMO FORMA DE PRESERVAR LA CULTURA Los procesos de socialización facilitan la "aculturación" de los nuevos miembros de una organización, contribuyendo a la reproducción y conservación de los sistemas culturales, como lo confirman los estudios de Schein (1968, 1978), ha identificado siete dimensiones que influyen en los procesos de socialización. 1. El grupo contra el individuo. 2. Lo formal contra lo informal. 3. Lo autodestructivo y reconstructivo contra lo autorealzado. 4. Lo serial contra lo fortuito. 5. Lo secuencial contra lo disyuntivo. 6. Lo fijo contra lo variable. 7. Torneo contra concurso. Así, las respuestas de los individuos a los procesos de socialización varían y tienen diferentes efectos en la preservación de la cultura de una organización, según Schein (1990).
  • 20. EVOLUCIÓN NATURAL Y DIFERENCIACIÓN La cultura de una organización es un subsistema abierto que recibe múltiples influencias e interactúa con el medio ambiente y que por lo tanto, se encuentra sujeta a constante cambio y movimiento, ejerciendo presión sobre sus supuestos básicos, valores y creencias fundamentales. La cultura organizacional desarrolla un ritmo de crecimiento y una evolución dependiendo de las fuerzas que se resistan al cambio. Cuando una cultura organizacional crece y evoluciona, empiezan a formarse subculturas que trapasa la interacción de los diferentes grupos y que en forma negociada, sostiene Schein (1990), se produce la "cultura total" de las organizaciones que evoluciona "ya sea por esfuerzos para imponer la cultura general o permitiendo a las subculturas dominantes que pueden estar mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio ambiente que sean las más influyentes".
  • 21. EVOLUCIÓN GUIADA Y CAMBIO ADMINISTRADO. Los principales elementos vitales que forman la esencia de una cultura organizacional funcional, deben ser aprendidos y preservados por todos los miembros, evitando aquéllos que se consideren negativos y disfuncionales para el desarrollo de las organizaciones en un medio ambiente que por estar en constante evolución y cambio, siempre ejerce presiones y retos que ponen en peligro la identidad de las mismas organizaciones. Los esfuerzos para guiar y administrar el cambio y evolución de las culturas organizacionales se concentran en actores importantes que realizan intervenciones en los procesos de las organizaciones. Por un lado, el tipo de liderazgo que se ejerza y por otro lado el trabajo profesional de agentes de cambio entrenados en la metodología del desarrollo y el comportamiento organizacional.