SlideShare una empresa de Scribd logo
TRADICION ORAL INFANTIL
EN LOS PUEBLOS DE LA
COSTA COLOMBIANA
- Trabajo grupal -
Universidad Santo
Tomas
Bleidys Mendez Arango
Yery Maria Galeano Arcia
INTRODUCCIÓN
La tradición oral se refiere a la
transmisión de conocimientos, historias
y costumbres a través de la palabra
hablada, de generación en generación.
No está escrita, sino que se conserva
en la memoria colectiva y se renueva
con cada narración.
La costa colombiana es una región
vibrante y rica en cultura, donde la
tradición oral juega un papel
fundamental en la identidad y la
transmisión de valores a las nuevas
generaciones. A través de cuentos,
leyendas, coplas y canciones, los niños
de la costa aprenden sobre su historia,
su entorno natural, su cosmovisión y las
normas que rigen la convivencia en
comunidad.
¿ COMO ENSEÑAR LA
LITERATURA A NUESTROS
NIÑOS Y NIÑAS?
Los maestros son piezas
fundamentales en la transmisión de
la tradición oral a las nuevas
generaciones. Como promotores
entusiastas de este tesoro cultural,
pueden implementar diversas
estrategias para acercar a los niños
a este mundo mágico: narrar
historias y leyendas, leer libros
infantiles, organizar eventos
culturales y crear espacios en el
aula dedicados a la tradición oral.
Rol de los maestros
Los padres de familia son los
primeros transmisores de la tradición
oral a sus hijos. Es fundamental que
compartan con ellos historias,
canciones y leyendas que hayan
aprendido de sus propios abuelos y
familiares.
Su ejemplo es clave para motivar a
los niños a aprender y apreciar este
patrimonio cultural. Pueden participar
activamente en la educación de sus
hijos en cuanto a la tradición oral,
colaborando con los docentes en las
actividades mencionadas, crear un
espacio de tradición oral en casa y
animar a sus hijos a investigar.
Rol de los padres de
familia
Esfuerzo
Conjunto
La preservación de la tradición oral de la
costa colombiana requiere un esfuerzo
conjunto de docentes y padres de familia.
Al trabajar en equipo, creando un vínculo
afectivo con los niños, respetando la
diversidad, fomentando la interculturalidad
y utilizando las TIC como herramientas de
aprendizaje, podrán garantizar que este
tesoro cultural siga vivo y vibrante para las
generaciones venideras.
TEXTOS DE LA LITERATURA
INFANTIL
Cuentos: Los cuentos nos transportan a mundos
mágicos y fantásticos, donde animales parlantes,
duendes misteriosos y héroes legendarios nos
enseñan valores, nos divierten y nos transmiten la
sabiduría popular.
Leyendas: Las leyendas nos sumergen en la historia
y la mitología de la región, revelando el origen de
pueblos, lugares y tradiciones, mientras nos
cautivan con relatos sobrenaturales, hazañas
heroicas y tesoros escondidos.
Coplas y décimas: Las coplas y décimas son
expresiones poéticas populares que capturan la
esencia de la vida cotidiana, el amor, la naturaleza
y la sátira social en versos cortos y rimados,
deleitando con su ingenio y ritmo.
Canciones y cantos: Las canciones y cantos
son el alma musical de la costa colombiana.
Cumbias contagiosas, vallenatos
conmovedores y bullerengues vibrantes nos
narran historias, nos invitan a bailar y nos
conectan con la identidad cultural de la
región.
Otros géneros: Rezos y plegarias elevan
plegarias a lo divino, adivinanzas y acertijos
desafían la mente, y relatos históricos
preservan la memoria colectiva,
enriqueciendo el panorama de la tradición
oral.
RECOPILACION DE
LITERATURA INFANTIL EN
LA COSTA COLOMBIANA
El Tío Conejo, un animal astuto e ingenioso, es el protagonista
de una serie de cuentos populares en la costa caribe
colombiana, sus aventuras siempre lo llevan a salir victorioso
de situaciones difíciles, gracias a su inteligencia, creatividad y
capacidad para resolver problemas de manera original.
El Tío Conejo, con su astucia habitual, convence al Tigre de
que compartan una deliciosa comida. Sin embargo, cuando
llega el momento de repartirla, el Tío Conejo engaña al Tigre
haciéndole creer que solo hay dos porciones, una para él y
otra para su esposa. El Tigre, hambriento y sin otra opción,
acepta la división desigual y se queda con la porción más
pequeña, mientras que el Tío Conejo disfruta de la comida
completa junto a su familia.
Este cuento enseña a los niños la importancia de la
inteligencia, la creatividad y la capacidad para resolver
problemas de manera ingeniosa. Además, resalta el valor de la
astucia para salir adelante en situaciones difíciles.
"TÍO CONEJO Y EL TIGRE":
LA MADREMONTE
La Madremonte es una figura mítica de la costa caribe
colombiana, considerada la protectora de la naturaleza y los
animales. Habita en las profundidades del bosque y se dice
que posee poderes mágicos que le permiten cuidar y defender
el medio ambiente.
En uno de los cuentos más conocidos, la Madremonte ayuda a
un niño perdido:
Un niño travieso se adentra demasiado en el bosque y se
pierde. Asustado y solo, comienza a llorar. La Madremonte,
escuchando sus lamentos, se apiada de él y lo guía de regreso
a su casa. A cambio, le pide al niño que prometa cuidar la
naturaleza y nunca más adentrarse solo en el bosque.
Este cuento enseña a los niños la importancia de cuidar el
medio ambiente, respetar la naturaleza y vivir en armonía con
ella. Además, resalta la bondad y la protección que la
Madremonte brinda a los seres vivos.
EL MOHÁN
El Mohán es un duende travieso que habita en las riberas de
los ríos de la costa caribe colombiana. Se le conoce por su
habilidad para tocar música encantadora y por su capacidad
para seducir a las mujeres con su belleza y sus palabras
seductoras.
El cuento popular sobre el Mohán narra la historia de una
joven que cae bajo su encanto:
Una hermosa joven, atraída por la música del Mohán, se
acerca a la orilla del río. El Mohán, con su irresistible encanto,
la convence de subir a su espalda y la lleva a su morada en el
bosque. Sin embargo, la joven descubre la verdadera
naturaleza del Mohán y logra escapar de sus garras con la
ayuda de un animal amigo.
Este cuento enseña a los niños la importancia de ser
precavidos, no aceptar regalos de extraños y evitar
situaciones peligrosas. Además, resalta las consecuencias de
dejarse llevar por las apariencias y la importancia de confiar
en su intuición.
EL MICOY SABIO:
El Micoy Sabio, un pequeño mono con gran inteligencia, es un
personaje popular en los cuentos de la costa caribe
colombiana. Sus historias lo muestran como un consejero
sabio y un solucionador de problemas, siempre dispuesto a
ayudar a los demás.
El Jaguar, un animal poderoso pero impulsivo, se enfrenta a un
problema: no puede cruzar un río ancho y caudaloso. El Micoy
Sabio, observando la situación, le sugiere al Jaguar que
recolecte muchas ramas y troncos para construir un puente.
El Jaguar, siguiendo las instrucciones del Micoy Sabio, logra
construir un puente resistente y cruza el río con éxito.
Este cuento enseña a los niños la importancia de la paciencia,
la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar metas.
Además, resalta el valor de la sabiduría y la capacidad de
resolver problemas de manera creativa.
EL BURRITO DE PARIJA
El Burrito de Parija es un personaje pícaro e ingenioso de la
tradición oral de la costa caribe colombiana. Sus historias
relatan sus travesuras y hazañas, siempre utilizando su
astucia para salir victorioso de situaciones difíciles.
El Lobo, hambriento y decidido a comerse al Burrito, lo
persigue por el bosque. El Burrito, astuto como siempre, finge
estar cargando una pesada carga de sal y le dice al Lobo que
si lo ayuda a subirla a una roca, le dará un poco como
recompensa. El Lobo, creyendo en la sal, ayuda al Burrito a
subir la carga. Sin embargo, cuando el Burrito llega a la cima
de la roca, la empuja hacia abajo, haciendo que el Lobo caiga
al mar y se ahogue.
Este cuento enseña a los niños la importancia de la
inteligencia, la creatividad y la astucia para resolver
problemas. Además, resalta el valor de no dejarse engañar por
las apariencias y la importancia de confiar en su propio
ingenio.
DECIMAS Y COPLAS
Decima del pollito:
Un pollito chiquitito Salió del cascarón, Buscando a
su mamita Con un suave pi-pío. Con sus patitas
amarillas Y su plumón tan suave, Se pasea por el
corral Muy feliz y juguetón.
Copla del pez:
Pececito, pececito, ¿Dónde vas tan deprisa? Voy a
buscar a mi mamá En la onda cristalina. Con mi colita
plateada Y mis aletas de abanico, Nado por el mar
azul Sin sentir ningún cansancio.
Decima de la mariposa:
Mariposa multicolor Vuela por el jardín, Sus alas de
seda fina Brilla bajo el sol radiante. De flor en flor va
saltando Con su vuelo elegante, Llenando el aire de
colores Y un aroma fragante.
Decima del burro:
El burrito orejón Carga la leña al mercado, Con
pasos lentos y pesados Recorre todo el camino.
Sus grandes orejas peludas Y su mirada serena,
Transmiten paz y bondad En esta bella mañana.
6. Copla del gato:
Gato negro, gato blanco, ¿Qué haces en el
tejado? Observo las estrellas Y el cielo
estrellado. Con mi pelaje suave y fino Y mis ojos
misteriosos, Vigilo la noche tranquila Como un
guardián silencioso.
7. Decima de la flor:
En el jardín florecido Una rosa se ha abierto, Sus
pétalos de colores Brillan bajo el sol ardiente.
Con su aroma dulce y perfumado Atrae a las
mariposas, Que revolotean a su alrededor En una
danza armoniosa.
1. Soy un animalito pequeño,Con pelo largo y
copetito,Salto de rama en rama,Comiendo frutas
todo el día.
¿Qué soy?
Un mono
2. Tengo cuello largo y patas largas,Vivo en el agua y
como algas,Saco la cabeza para respirar,Y puedo
nadar sin parar.
¿Qué soy?
Un pato
3. Soy un fruto tropical,De color verde y piel
rugosa,Tengo una corona en la cabeza,Y mi sabor es
muy sabrosa.
¿Qué soy?
Una piña
ADIVINANZAS
4. Soy un animal marino,Con escamas y aletas para
nadar,Vivo en el mar y en el río,Y puedo cambiar de color.
¿Qué soy?
Un caiman
5. Soy un árbol frondoso,Con hojas verdes y ramas
largas,Doy sombra a los caminantes,Y mis frutos son muy
apetecibles.
¿Qué soy
Un mango
6. Soy un insecto volador,Con alas de colores y antenas
largas,Me alimento del néctar de las flores,Y hago miel para
endulzar tu vida.
¿Qué soy?
Una abeja
7. Soy un objeto pequeño,Con punta y borrador para
escribir,Dibujo, escribo y coloreo,Y soy indispensable para
aprender.
¿Qué soy?
un lapiz
La Iguana Tomaba Café:
“Había una vez una iguana Con una ruana de lana
Peinándose la melena Junto al río Magdalena
Y la iguana tomaba café Tomaba café a la hora del
té.
Esta canción infantil narra la historia de una iguana
que disfrutaba tomar café a la hora del té. Un día,
mientras se peinaba la melena junto al río
Magdalena, llegó un perezoso caminando en pijama y
bostezando. El perezoso, sin prestar atención, le dio
un empujón a la iguana y la lanzó de cabeza al agua.
La iguana, furibunda y enojada, regresó a la orilla, le
espicha la oreja al perezoso y lo encerró en el
calabozo. Finalmente, la iguana pudo terminar su
café tranquilamente.
CANCIONES
Duérmete niño, duérmete ya,
Duérmete niño, duérmete ya, Que las estrellas te
acunarán, Entre las nubes lejos del sol, Mientras te
canto esta canción.
Coro:Duérmete niño, duérmete ya, Y con el cielo tu
suñaras, Nubes y estrellas lejos del sol, Mientras te
canto esta canción.
Las mariposas de colores Vuelan a tu alrededor,
Te traen sueños de alegría Y un pedacito de amor.
Coro
La luna blanca te ilumina Con su suave resplandor,
Y te invita a descansar En un dulce y tranquilo
sueño.
Es una canción de cuna tradicional de Colombia
que se utiliza para calmar a los bebés y ayudarlos a
dormir. La letra habla de un niño que se duerme
bajo el cielo estrellado, acompañado por las
mariposas, la luna y las estrellas. La canción tiene
un tono suave y relajante, y el uso del diminutivo
"niño" le da un toque de ternura y afecto.
Se va el caimán, se va el caimán
Se va el caimán, se va el caimán, Se va el caimán por
la cañabraval. Se va el caimán, se va el caimán,
Llevando consigo su gran caudal.
Coro: Caimán, caimán, no me mires con ese ojón, Que
me da miedo tu gran boca y tu filoso colmillón.
Caimán, caimán, no me comas que soy muy chiquitico,
Yo te doy un dulcecito y te canto un versito.
El caimán se ríe y dice: "No te voy a comer, no
tengas miedo, Solo quiero jugar contigo un rato, Y
luego seguir mi camino recto."
"Se Va el Caimán" es una canción infantil tradicional
de la costa caribe colombiana que narra la historia
de un niño que se encuentra con un caimán en la
cañabraval. El niño tiene miedo al principio, pero el
caimán le asegura que no quiere comérselo, solo
quiere jugar con él. El niño y el caimán juegan un rato
y luego se despiden. La canción tiene un tono alegre
y divertido, y el uso de onomatopeyas como "caimán"
y "cañabraval" la hace más atractiva para los niños.
La cumbia de la ranita:
En la charca verde y fresca Una ranita vive
feliz, Salta y croa con alegría Bajo el cielo azul
y gris.
(Coro) Cumbia, cumbia, Baila la ranita sin
parar, Con sus patitas palmeando Y su voz
para cantar.
El bullerengue del negrito:
Un negrito juguetón Al ritmo del bullerengue,
Golpea su tambor con fuerza Y canta con su
voz potente.
(Coro) Bullerengue, bullerengue, Suena la fiesta
sin igual, El negrito con su alegría Nos contagia
a bailar.
La literatura oral infantil de la costa colombiana
es un tesoro cultural lleno de ritmo, alegría,
sabiduría popular y valores importantes. Enseñar
estas composiciones a los niños y niñas es una
oportunidad para:
1. Acercarlos a su cultura y tradiciones:
Compartir canciones, cuentos, poemas y
adivinanzas de la región les permite a los
niños conocer y valorar su herencia cultural.
Se familiarizan con el lenguaje coloquial, las
expresiones típicas y los ritmos musicales
propios de la costa colombiana.
Aprenden sobre la historia, las costumbres y
las creencias de su pueblo.
PAUTAS PARA CULTIVAR LA
LITERATURA ORAL INFANTIL EN
NUESTROS NIÑOS
2. Despertar su imaginación y creatividad:
Las historias fantásticas, los personajes
mágicos y los escenarios coloridos estimulan
la imaginación de los niños.
Se les invita a crear sus propias historias,
canciones y poemas inspirados en la
tradición oral.
Desarrollan su capacidad de expresión y
comunicación a través de diferentes formas
artísticas.
3. Fomentar el amor por la lectura y la música:
Leerles cuentos y cantarles canciones en
voz alta les despierta el gusto por la
literatura y la música.
Compartir estos momentos juntos crea un
vínculo afectivo y fortalece la relación
entre el adulto y el niño.
Se convierten en lectores y oyentes
activos, disfrutando de las historias y
melodías.
Desarrollo de la clase:
Introducción (5 minutos):
La maestra inicia la clase saludando a los
niños con entusiasmo y creando un
ambiente acogedor.
1.
Se presenta como la exploradora del bosque
y les invita a acompañarla a descubrir los
secretos de este lugar mágico.
2.
Explorando el bosque (10 minutos):
La maestra utiliza títeres de animales del
bosque (si se dispone de ellos) para narrar
una breve historia sobre la Madre Selva.
1.
En la historia, la Madre Selva se presenta
como un ser mágico que cuida de todos los
animales y plantas del bosque.
2.
Se explica que la Madre Selva protege el
bosque de los peligros y asegura la armonía
entre sus habitantes.
3.
“LA SELVA NUESTRA MADRE” TALLER PARA
NIÑOS Y NIÑAS
Actividad creativa: ¡Dibujando a la Madre Selva!
(15 minutos):
La maestra invita a los niños a dibujar o
pintar a la Madre Selva como ellos la
imaginan.
1.
Se les proporciona hojas de papel blancas o
cartulinas, crayones o pinturas y otros
materiales para decorar (ramas, hojas y
flores secas).
2.
La maestra anima a los niños a usar su
creatividad y expresar sus ideas sobre
cómo se ve y cómo actúa la Madre Selva.
3.
Compartiendo nuestras creaciones (10 minutos):
Cada niño presenta su dibujo o pintura de la
Madre Selva al resto del grupo.
1.
Se crea un espacio para que los niños
describan sus creaciones y expliquen por
qué la Madre Selva es importante para ellos.
2.
Actividad lúdica: ¡Somos los guardianes del
bosque! (15 minutos):
La maestra organiza un juego de roles en el
que los niños se convierten en los
guardianes del bosque.
1.
Se les asigna a cada niño una tarea
específica para proteger el bosque, como
cuidar los árboles, recoger la basura o
plantar nuevas flores.
2.
La maestra enfatiza la importancia de
trabajar en equipo para mantener el bosque
sano y hermoso.
3.
Despedida (5 minutos):
La maestra agradece a los niños por su
participación y entusiasmo durante la clase.
1.
"Cuentos del Caribe"
(https://podcasts.apple.com/us/podcast/the-
podium/id1325211850): Este podcast, producido
por la Fundación Cultural Caribe, reúne una
colección de cuentos, leyendas y tradiciones
orales de la región Caribe colombiana. Narrados
con voces cálidas y melodiosas, estos relatos
transportan a los oyentes a un mundo mágico lleno
de personajes fantásticos, enseñanzas morales y
paisajes exuberantes.
"Historias de Abuela"
(https://open.spotify.com/show/7iQWpG4WWAoT
cQQwrTZopQ): Este podcast, creado por la
narradora oral colombiana María del Rosario
Rodríguez, ofrece una selección de cuentos
tradicionales de diferentes regiones del país. Con
un estilo ameno y cercano, la abuela María
comparte historias llenas de humor, sabiduría
popular y valores importantes para la vida.
PODCAST Y RECURSOS
"Leyendas Colombianas" ("Cuentos del
Caribe"
(https://podcasts.apple.com/us/podcast/the-
podium/id1325211850)
Este canal de YouTube recopila leyendas
populares colombianas como La Llorona, El
Mohán y El Sombrero de Aguaneco, narradas con
animaciones e ilustraciones para despertar la
imaginación de los niños.
"Poemas Colombianos para Niños" ("Cuentos del
Caribe"
(https://podcasts.apple.com/us/podcast/the-
podium/id1325211850):
Este canal de YouTube presenta una selección
de poemas colombianos escritos para niños,
recitados con voces melodiosas y acompañados
de ilustraciones para facilitar su comprensión.
La tradición oral colombiana, conformada por
un rico acervo de historias, cantos, poemas,
adivinanzas y saberes ancestrales, representa
un pilar fundamental de la identidad cultural del
país. Rescatar y preservar estos textos es una
tarea de vital importancia por diversas razones:
1. Patrimonio cultural inmaterial: La tradición oral
constituye un legado invaluable que refleja la
cosmovisión, valores, creencias y costumbres de
las comunidades colombianas a través del
tiempo. Recopilar y documentar estos textos
permite salvaguardar este patrimonio para las
generaciones futuras.
CONCLUSIONES
Fuente de conocimiento ancestral: Los textos de la
tradición oral encierran saberes ancestrales sobre
medicina natural, agricultura, astronomía, entre otros
campos, transmitidos de generación en generación.
Su preservación permite mantener viva esta
sabiduría y aprovecharla para el desarrollo sostenible
del país.
3. Diversidad cultural: Colombia es un país
multicultural, con una gran variedad de grupos
étnicos y comunidades indígenas. La tradición oral
de cada uno de estos grupos refleja su cosmovisión
única y contribuye a la riqueza cultural de la nación.
Rescatar estos textos fomenta el respeto por la
diversidad y el reconocimiento de la identidad de
cada pueblo.
Ministerio de Cultura de Colombia:
https://www.mincultura.gov.co/
Biblioteca Nacional de Colombia:
https://www.bibliotecanacional.gov.co/
Fundación Gabriel García Márquez:
https://www.gabrielgarciamarquezfundacion.com/
"Cuentos de la tradición oral colombiana" por Germán
Collazos (1989)
"La tradición oral en Colombia" por Beatriz Patiño (1997)
"Leyendas y mitos de la costa colombiana" por Adolfo M.
Pérez (2001)
"Adivinanzas y refranes de la costa colombiana" por Cecilia
Martínez (2005): Este libro recopila adivinanzas y refranes
populares de la costa colombiana, ofreciendo una ventana a
la sabiduría popular de la región.
"Cantos y juegos tradicionales de la costa colombiana" por
María Eugenia Rojas (2010):
REFERENCIAS BILBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

Similar a revista literatura oral de la costa de (2).pdf

CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
DiegoRuizRios
 
Mitos y leyendas_colombia
Mitos y leyendas_colombiaMitos y leyendas_colombia
Mitos y leyendas_colombia
raulosky
 
El cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popularEl cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popular
IPLANETX
 
El cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popularEl cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popular
IPLANETX
 

Similar a revista literatura oral de la costa de (2).pdf (20)

escuinclito_esp.pdf
escuinclito_esp.pdfescuinclito_esp.pdf
escuinclito_esp.pdf
 
El jardín animado se va de viaje.
El jardín animado se va de viaje.El jardín animado se va de viaje.
El jardín animado se va de viaje.
 
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
 
VIII Semana Cultural
VIII Semana CulturalVIII Semana Cultural
VIII Semana Cultural
 
VIII semana cultural
VIII semana culturalVIII semana cultural
VIII semana cultural
 
Mitos y leyendas_colombia
Mitos y leyendas_colombiaMitos y leyendas_colombia
Mitos y leyendas_colombia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
Lliteratura Infantil
Lliteratura InfantilLliteratura Infantil
Lliteratura Infantil
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Folklore leyenda.pptx
Folklore leyenda.pptxFolklore leyenda.pptx
Folklore leyenda.pptx
 
leyendas
leyendasleyendas
leyendas
 
Cuentos aymaras
Cuentos aymarasCuentos aymaras
Cuentos aymaras
 
Libros, Leyendas y Mitos
Libros, Leyendas y MitosLibros, Leyendas y Mitos
Libros, Leyendas y Mitos
 
Mitos y leyendas por darlin romero
Mitos y leyendas por darlin romeroMitos y leyendas por darlin romero
Mitos y leyendas por darlin romero
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
 
El cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popularEl cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popular
 
El cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popularEl cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popular
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

revista literatura oral de la costa de (2).pdf

  • 1. TRADICION ORAL INFANTIL EN LOS PUEBLOS DE LA COSTA COLOMBIANA - Trabajo grupal - Universidad Santo Tomas Bleidys Mendez Arango Yery Maria Galeano Arcia
  • 2. INTRODUCCIÓN La tradición oral se refiere a la transmisión de conocimientos, historias y costumbres a través de la palabra hablada, de generación en generación. No está escrita, sino que se conserva en la memoria colectiva y se renueva con cada narración. La costa colombiana es una región vibrante y rica en cultura, donde la tradición oral juega un papel fundamental en la identidad y la transmisión de valores a las nuevas generaciones. A través de cuentos, leyendas, coplas y canciones, los niños de la costa aprenden sobre su historia, su entorno natural, su cosmovisión y las normas que rigen la convivencia en comunidad.
  • 3. ¿ COMO ENSEÑAR LA LITERATURA A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS? Los maestros son piezas fundamentales en la transmisión de la tradición oral a las nuevas generaciones. Como promotores entusiastas de este tesoro cultural, pueden implementar diversas estrategias para acercar a los niños a este mundo mágico: narrar historias y leyendas, leer libros infantiles, organizar eventos culturales y crear espacios en el aula dedicados a la tradición oral. Rol de los maestros
  • 4. Los padres de familia son los primeros transmisores de la tradición oral a sus hijos. Es fundamental que compartan con ellos historias, canciones y leyendas que hayan aprendido de sus propios abuelos y familiares. Su ejemplo es clave para motivar a los niños a aprender y apreciar este patrimonio cultural. Pueden participar activamente en la educación de sus hijos en cuanto a la tradición oral, colaborando con los docentes en las actividades mencionadas, crear un espacio de tradición oral en casa y animar a sus hijos a investigar. Rol de los padres de familia
  • 5. Esfuerzo Conjunto La preservación de la tradición oral de la costa colombiana requiere un esfuerzo conjunto de docentes y padres de familia. Al trabajar en equipo, creando un vínculo afectivo con los niños, respetando la diversidad, fomentando la interculturalidad y utilizando las TIC como herramientas de aprendizaje, podrán garantizar que este tesoro cultural siga vivo y vibrante para las generaciones venideras.
  • 6. TEXTOS DE LA LITERATURA INFANTIL Cuentos: Los cuentos nos transportan a mundos mágicos y fantásticos, donde animales parlantes, duendes misteriosos y héroes legendarios nos enseñan valores, nos divierten y nos transmiten la sabiduría popular. Leyendas: Las leyendas nos sumergen en la historia y la mitología de la región, revelando el origen de pueblos, lugares y tradiciones, mientras nos cautivan con relatos sobrenaturales, hazañas heroicas y tesoros escondidos. Coplas y décimas: Las coplas y décimas son expresiones poéticas populares que capturan la esencia de la vida cotidiana, el amor, la naturaleza y la sátira social en versos cortos y rimados, deleitando con su ingenio y ritmo.
  • 7. Canciones y cantos: Las canciones y cantos son el alma musical de la costa colombiana. Cumbias contagiosas, vallenatos conmovedores y bullerengues vibrantes nos narran historias, nos invitan a bailar y nos conectan con la identidad cultural de la región. Otros géneros: Rezos y plegarias elevan plegarias a lo divino, adivinanzas y acertijos desafían la mente, y relatos históricos preservan la memoria colectiva, enriqueciendo el panorama de la tradición oral.
  • 8. RECOPILACION DE LITERATURA INFANTIL EN LA COSTA COLOMBIANA El Tío Conejo, un animal astuto e ingenioso, es el protagonista de una serie de cuentos populares en la costa caribe colombiana, sus aventuras siempre lo llevan a salir victorioso de situaciones difíciles, gracias a su inteligencia, creatividad y capacidad para resolver problemas de manera original. El Tío Conejo, con su astucia habitual, convence al Tigre de que compartan una deliciosa comida. Sin embargo, cuando llega el momento de repartirla, el Tío Conejo engaña al Tigre haciéndole creer que solo hay dos porciones, una para él y otra para su esposa. El Tigre, hambriento y sin otra opción, acepta la división desigual y se queda con la porción más pequeña, mientras que el Tío Conejo disfruta de la comida completa junto a su familia. Este cuento enseña a los niños la importancia de la inteligencia, la creatividad y la capacidad para resolver problemas de manera ingeniosa. Además, resalta el valor de la astucia para salir adelante en situaciones difíciles. "TÍO CONEJO Y EL TIGRE":
  • 9. LA MADREMONTE La Madremonte es una figura mítica de la costa caribe colombiana, considerada la protectora de la naturaleza y los animales. Habita en las profundidades del bosque y se dice que posee poderes mágicos que le permiten cuidar y defender el medio ambiente. En uno de los cuentos más conocidos, la Madremonte ayuda a un niño perdido: Un niño travieso se adentra demasiado en el bosque y se pierde. Asustado y solo, comienza a llorar. La Madremonte, escuchando sus lamentos, se apiada de él y lo guía de regreso a su casa. A cambio, le pide al niño que prometa cuidar la naturaleza y nunca más adentrarse solo en el bosque. Este cuento enseña a los niños la importancia de cuidar el medio ambiente, respetar la naturaleza y vivir en armonía con ella. Además, resalta la bondad y la protección que la Madremonte brinda a los seres vivos.
  • 10. EL MOHÁN El Mohán es un duende travieso que habita en las riberas de los ríos de la costa caribe colombiana. Se le conoce por su habilidad para tocar música encantadora y por su capacidad para seducir a las mujeres con su belleza y sus palabras seductoras. El cuento popular sobre el Mohán narra la historia de una joven que cae bajo su encanto: Una hermosa joven, atraída por la música del Mohán, se acerca a la orilla del río. El Mohán, con su irresistible encanto, la convence de subir a su espalda y la lleva a su morada en el bosque. Sin embargo, la joven descubre la verdadera naturaleza del Mohán y logra escapar de sus garras con la ayuda de un animal amigo. Este cuento enseña a los niños la importancia de ser precavidos, no aceptar regalos de extraños y evitar situaciones peligrosas. Además, resalta las consecuencias de dejarse llevar por las apariencias y la importancia de confiar en su intuición.
  • 11. EL MICOY SABIO: El Micoy Sabio, un pequeño mono con gran inteligencia, es un personaje popular en los cuentos de la costa caribe colombiana. Sus historias lo muestran como un consejero sabio y un solucionador de problemas, siempre dispuesto a ayudar a los demás. El Jaguar, un animal poderoso pero impulsivo, se enfrenta a un problema: no puede cruzar un río ancho y caudaloso. El Micoy Sabio, observando la situación, le sugiere al Jaguar que recolecte muchas ramas y troncos para construir un puente. El Jaguar, siguiendo las instrucciones del Micoy Sabio, logra construir un puente resistente y cruza el río con éxito. Este cuento enseña a los niños la importancia de la paciencia, la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar metas. Además, resalta el valor de la sabiduría y la capacidad de resolver problemas de manera creativa.
  • 12. EL BURRITO DE PARIJA El Burrito de Parija es un personaje pícaro e ingenioso de la tradición oral de la costa caribe colombiana. Sus historias relatan sus travesuras y hazañas, siempre utilizando su astucia para salir victorioso de situaciones difíciles. El Lobo, hambriento y decidido a comerse al Burrito, lo persigue por el bosque. El Burrito, astuto como siempre, finge estar cargando una pesada carga de sal y le dice al Lobo que si lo ayuda a subirla a una roca, le dará un poco como recompensa. El Lobo, creyendo en la sal, ayuda al Burrito a subir la carga. Sin embargo, cuando el Burrito llega a la cima de la roca, la empuja hacia abajo, haciendo que el Lobo caiga al mar y se ahogue. Este cuento enseña a los niños la importancia de la inteligencia, la creatividad y la astucia para resolver problemas. Además, resalta el valor de no dejarse engañar por las apariencias y la importancia de confiar en su propio ingenio.
  • 13. DECIMAS Y COPLAS Decima del pollito: Un pollito chiquitito Salió del cascarón, Buscando a su mamita Con un suave pi-pío. Con sus patitas amarillas Y su plumón tan suave, Se pasea por el corral Muy feliz y juguetón. Copla del pez: Pececito, pececito, ¿Dónde vas tan deprisa? Voy a buscar a mi mamá En la onda cristalina. Con mi colita plateada Y mis aletas de abanico, Nado por el mar azul Sin sentir ningún cansancio. Decima de la mariposa: Mariposa multicolor Vuela por el jardín, Sus alas de seda fina Brilla bajo el sol radiante. De flor en flor va saltando Con su vuelo elegante, Llenando el aire de colores Y un aroma fragante.
  • 14. Decima del burro: El burrito orejón Carga la leña al mercado, Con pasos lentos y pesados Recorre todo el camino. Sus grandes orejas peludas Y su mirada serena, Transmiten paz y bondad En esta bella mañana. 6. Copla del gato: Gato negro, gato blanco, ¿Qué haces en el tejado? Observo las estrellas Y el cielo estrellado. Con mi pelaje suave y fino Y mis ojos misteriosos, Vigilo la noche tranquila Como un guardián silencioso. 7. Decima de la flor: En el jardín florecido Una rosa se ha abierto, Sus pétalos de colores Brillan bajo el sol ardiente. Con su aroma dulce y perfumado Atrae a las mariposas, Que revolotean a su alrededor En una danza armoniosa.
  • 15. 1. Soy un animalito pequeño,Con pelo largo y copetito,Salto de rama en rama,Comiendo frutas todo el día. ¿Qué soy? Un mono 2. Tengo cuello largo y patas largas,Vivo en el agua y como algas,Saco la cabeza para respirar,Y puedo nadar sin parar. ¿Qué soy? Un pato 3. Soy un fruto tropical,De color verde y piel rugosa,Tengo una corona en la cabeza,Y mi sabor es muy sabrosa. ¿Qué soy? Una piña ADIVINANZAS
  • 16. 4. Soy un animal marino,Con escamas y aletas para nadar,Vivo en el mar y en el río,Y puedo cambiar de color. ¿Qué soy? Un caiman 5. Soy un árbol frondoso,Con hojas verdes y ramas largas,Doy sombra a los caminantes,Y mis frutos son muy apetecibles. ¿Qué soy Un mango 6. Soy un insecto volador,Con alas de colores y antenas largas,Me alimento del néctar de las flores,Y hago miel para endulzar tu vida. ¿Qué soy? Una abeja 7. Soy un objeto pequeño,Con punta y borrador para escribir,Dibujo, escribo y coloreo,Y soy indispensable para aprender. ¿Qué soy? un lapiz
  • 17. La Iguana Tomaba Café: “Había una vez una iguana Con una ruana de lana Peinándose la melena Junto al río Magdalena Y la iguana tomaba café Tomaba café a la hora del té. Esta canción infantil narra la historia de una iguana que disfrutaba tomar café a la hora del té. Un día, mientras se peinaba la melena junto al río Magdalena, llegó un perezoso caminando en pijama y bostezando. El perezoso, sin prestar atención, le dio un empujón a la iguana y la lanzó de cabeza al agua. La iguana, furibunda y enojada, regresó a la orilla, le espicha la oreja al perezoso y lo encerró en el calabozo. Finalmente, la iguana pudo terminar su café tranquilamente. CANCIONES
  • 18. Duérmete niño, duérmete ya, Duérmete niño, duérmete ya, Que las estrellas te acunarán, Entre las nubes lejos del sol, Mientras te canto esta canción. Coro:Duérmete niño, duérmete ya, Y con el cielo tu suñaras, Nubes y estrellas lejos del sol, Mientras te canto esta canción. Las mariposas de colores Vuelan a tu alrededor, Te traen sueños de alegría Y un pedacito de amor. Coro La luna blanca te ilumina Con su suave resplandor, Y te invita a descansar En un dulce y tranquilo sueño. Es una canción de cuna tradicional de Colombia que se utiliza para calmar a los bebés y ayudarlos a dormir. La letra habla de un niño que se duerme bajo el cielo estrellado, acompañado por las mariposas, la luna y las estrellas. La canción tiene un tono suave y relajante, y el uso del diminutivo "niño" le da un toque de ternura y afecto.
  • 19. Se va el caimán, se va el caimán Se va el caimán, se va el caimán, Se va el caimán por la cañabraval. Se va el caimán, se va el caimán, Llevando consigo su gran caudal. Coro: Caimán, caimán, no me mires con ese ojón, Que me da miedo tu gran boca y tu filoso colmillón. Caimán, caimán, no me comas que soy muy chiquitico, Yo te doy un dulcecito y te canto un versito. El caimán se ríe y dice: "No te voy a comer, no tengas miedo, Solo quiero jugar contigo un rato, Y luego seguir mi camino recto." "Se Va el Caimán" es una canción infantil tradicional de la costa caribe colombiana que narra la historia de un niño que se encuentra con un caimán en la cañabraval. El niño tiene miedo al principio, pero el caimán le asegura que no quiere comérselo, solo quiere jugar con él. El niño y el caimán juegan un rato y luego se despiden. La canción tiene un tono alegre y divertido, y el uso de onomatopeyas como "caimán" y "cañabraval" la hace más atractiva para los niños.
  • 20. La cumbia de la ranita: En la charca verde y fresca Una ranita vive feliz, Salta y croa con alegría Bajo el cielo azul y gris. (Coro) Cumbia, cumbia, Baila la ranita sin parar, Con sus patitas palmeando Y su voz para cantar. El bullerengue del negrito: Un negrito juguetón Al ritmo del bullerengue, Golpea su tambor con fuerza Y canta con su voz potente. (Coro) Bullerengue, bullerengue, Suena la fiesta sin igual, El negrito con su alegría Nos contagia a bailar.
  • 21. La literatura oral infantil de la costa colombiana es un tesoro cultural lleno de ritmo, alegría, sabiduría popular y valores importantes. Enseñar estas composiciones a los niños y niñas es una oportunidad para: 1. Acercarlos a su cultura y tradiciones: Compartir canciones, cuentos, poemas y adivinanzas de la región les permite a los niños conocer y valorar su herencia cultural. Se familiarizan con el lenguaje coloquial, las expresiones típicas y los ritmos musicales propios de la costa colombiana. Aprenden sobre la historia, las costumbres y las creencias de su pueblo. PAUTAS PARA CULTIVAR LA LITERATURA ORAL INFANTIL EN NUESTROS NIÑOS
  • 22. 2. Despertar su imaginación y creatividad: Las historias fantásticas, los personajes mágicos y los escenarios coloridos estimulan la imaginación de los niños. Se les invita a crear sus propias historias, canciones y poemas inspirados en la tradición oral. Desarrollan su capacidad de expresión y comunicación a través de diferentes formas artísticas. 3. Fomentar el amor por la lectura y la música: Leerles cuentos y cantarles canciones en voz alta les despierta el gusto por la literatura y la música. Compartir estos momentos juntos crea un vínculo afectivo y fortalece la relación entre el adulto y el niño. Se convierten en lectores y oyentes activos, disfrutando de las historias y melodías.
  • 23. Desarrollo de la clase: Introducción (5 minutos): La maestra inicia la clase saludando a los niños con entusiasmo y creando un ambiente acogedor. 1. Se presenta como la exploradora del bosque y les invita a acompañarla a descubrir los secretos de este lugar mágico. 2. Explorando el bosque (10 minutos): La maestra utiliza títeres de animales del bosque (si se dispone de ellos) para narrar una breve historia sobre la Madre Selva. 1. En la historia, la Madre Selva se presenta como un ser mágico que cuida de todos los animales y plantas del bosque. 2. Se explica que la Madre Selva protege el bosque de los peligros y asegura la armonía entre sus habitantes. 3. “LA SELVA NUESTRA MADRE” TALLER PARA NIÑOS Y NIÑAS
  • 24. Actividad creativa: ¡Dibujando a la Madre Selva! (15 minutos): La maestra invita a los niños a dibujar o pintar a la Madre Selva como ellos la imaginan. 1. Se les proporciona hojas de papel blancas o cartulinas, crayones o pinturas y otros materiales para decorar (ramas, hojas y flores secas). 2. La maestra anima a los niños a usar su creatividad y expresar sus ideas sobre cómo se ve y cómo actúa la Madre Selva. 3. Compartiendo nuestras creaciones (10 minutos): Cada niño presenta su dibujo o pintura de la Madre Selva al resto del grupo. 1. Se crea un espacio para que los niños describan sus creaciones y expliquen por qué la Madre Selva es importante para ellos. 2.
  • 25. Actividad lúdica: ¡Somos los guardianes del bosque! (15 minutos): La maestra organiza un juego de roles en el que los niños se convierten en los guardianes del bosque. 1. Se les asigna a cada niño una tarea específica para proteger el bosque, como cuidar los árboles, recoger la basura o plantar nuevas flores. 2. La maestra enfatiza la importancia de trabajar en equipo para mantener el bosque sano y hermoso. 3. Despedida (5 minutos): La maestra agradece a los niños por su participación y entusiasmo durante la clase. 1.
  • 26.
  • 27. "Cuentos del Caribe" (https://podcasts.apple.com/us/podcast/the- podium/id1325211850): Este podcast, producido por la Fundación Cultural Caribe, reúne una colección de cuentos, leyendas y tradiciones orales de la región Caribe colombiana. Narrados con voces cálidas y melodiosas, estos relatos transportan a los oyentes a un mundo mágico lleno de personajes fantásticos, enseñanzas morales y paisajes exuberantes. "Historias de Abuela" (https://open.spotify.com/show/7iQWpG4WWAoT cQQwrTZopQ): Este podcast, creado por la narradora oral colombiana María del Rosario Rodríguez, ofrece una selección de cuentos tradicionales de diferentes regiones del país. Con un estilo ameno y cercano, la abuela María comparte historias llenas de humor, sabiduría popular y valores importantes para la vida. PODCAST Y RECURSOS
  • 28. "Leyendas Colombianas" ("Cuentos del Caribe" (https://podcasts.apple.com/us/podcast/the- podium/id1325211850) Este canal de YouTube recopila leyendas populares colombianas como La Llorona, El Mohán y El Sombrero de Aguaneco, narradas con animaciones e ilustraciones para despertar la imaginación de los niños. "Poemas Colombianos para Niños" ("Cuentos del Caribe" (https://podcasts.apple.com/us/podcast/the- podium/id1325211850): Este canal de YouTube presenta una selección de poemas colombianos escritos para niños, recitados con voces melodiosas y acompañados de ilustraciones para facilitar su comprensión.
  • 29. La tradición oral colombiana, conformada por un rico acervo de historias, cantos, poemas, adivinanzas y saberes ancestrales, representa un pilar fundamental de la identidad cultural del país. Rescatar y preservar estos textos es una tarea de vital importancia por diversas razones: 1. Patrimonio cultural inmaterial: La tradición oral constituye un legado invaluable que refleja la cosmovisión, valores, creencias y costumbres de las comunidades colombianas a través del tiempo. Recopilar y documentar estos textos permite salvaguardar este patrimonio para las generaciones futuras. CONCLUSIONES
  • 30. Fuente de conocimiento ancestral: Los textos de la tradición oral encierran saberes ancestrales sobre medicina natural, agricultura, astronomía, entre otros campos, transmitidos de generación en generación. Su preservación permite mantener viva esta sabiduría y aprovecharla para el desarrollo sostenible del país. 3. Diversidad cultural: Colombia es un país multicultural, con una gran variedad de grupos étnicos y comunidades indígenas. La tradición oral de cada uno de estos grupos refleja su cosmovisión única y contribuye a la riqueza cultural de la nación. Rescatar estos textos fomenta el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la identidad de cada pueblo.
  • 31. Ministerio de Cultura de Colombia: https://www.mincultura.gov.co/ Biblioteca Nacional de Colombia: https://www.bibliotecanacional.gov.co/ Fundación Gabriel García Márquez: https://www.gabrielgarciamarquezfundacion.com/ "Cuentos de la tradición oral colombiana" por Germán Collazos (1989) "La tradición oral en Colombia" por Beatriz Patiño (1997) "Leyendas y mitos de la costa colombiana" por Adolfo M. Pérez (2001) "Adivinanzas y refranes de la costa colombiana" por Cecilia Martínez (2005): Este libro recopila adivinanzas y refranes populares de la costa colombiana, ofreciendo una ventana a la sabiduría popular de la región. "Cantos y juegos tradicionales de la costa colombiana" por María Eugenia Rojas (2010): REFERENCIAS BILBLIOGRAFICAS