SlideShare una empresa de Scribd logo
Abril 2014 • Año LVIII • Número 1712 www.ccpm.org.mx
VeritasCOLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.
DONACIONES
EN ESPECIE
¿Cuál es su valor?
PRIMER LUGAR
CONCURSO DE ENSAYO
UNIVERSITARIO
Contaduría Pública a la
fugacidad de la globalización
VII CUMBRE
DE LA ALIANZA
DEL PACÍFICO
Apuesta por la apertura
FORTALECER
PARA CRECER
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2014
F1 Cover1712.indd 1 3/13/14 2:28 PM
F2-F4 Forros.indd 2 3/13/14 9:56 AM
Abril 2014
Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVIII No. 1712 1 de Abril del 2014. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines
no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publi-
cación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-
102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Ser-
vicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano
a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las ex-
presiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la
opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.
Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre
los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en mate-
ria política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.
CONTENIDO
32
28 DEBERCONTABLE
Donaciones en especie
¿CUÁL ES SU VALOR?
CONOCIMIENTOPARA
LATOMADEDECISIONES
VIDA COLEGIADA
	35	 ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE
		 ACTIVIDADES DE
LAS VICEPRESIDENCIAS
	36	8vo Concurso de Ensayo Universitario.
Talento joven, futuro con éxito
	39	Conferencia y cata 2014.
Conocimiento y tradición
	40	 Ponencia y convenios.
Estrechar lazos por el gremio
	42	Vicepresidencia de Desarrollo
y Capacitación Profesional
ÁMBITO UNIVERSITARIO
	 ASIGNATURA PENDIENTE
	44	Ética profesional.
El valor que entró a las aulas
EJERCICIO PROFESIONAL
COSTOS
Sistemas de costos
EJERCICIO PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONAL
EJERCICIO PROFESIONAL
INFORMACIÓN FINANCIERA
ENTORNO
	 POLÍTICO Y SOCIAL
	6	VII Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Apuesta por la apertura
EJERCICIO PROFESIONAL
	 CONTROL INTERNO
	10	Marco de referencia de COSO.
Aproveche la actualización
	 	FISCAL
	14	 Fiscomentarios
	16	 Código Fiscal del Distrito Federal.
Se une a las reformas fiscales
	18	 Miscelánea Fiscal 2014. Eliminación y adición
		 INFORMACIÓN FINANCIERA
	20	 NIF C-14. Transferencia y baja de activos
	21	 Noticias del IASB
	22	 1er lugar del Concurso de Ensayo
Universitario
		 SEGURIDAD SOCIAL
	26	Pago de impuestos y plazos
27 	Riesgos de trabajo. ¿Cómo determinarlos?
44
2	MENSAJE DEL PRESIDENTE
Nuevos retos profesionales
3	 CARTA EDITORIAL
Comisiones de Trabajo
ASAMBLEA GENERAL
DE SOCIOS 2014
FORTALECER
PARA CRECER
	OPINIÓN
	5	 INVERSIÓN PATRIMONIAL
	11	CÁPSULAS DE ÉTICA
15 	SEGUIMOS CONTANDO
	25	CALIDAD Y
PRODUCTIVIDAD
45	PULSO UNIVERSITARIO
8
12
ADEMÁS...
	ESCAPARATE
	4	Beneficios a la
Membrecía
	 ARTE Y CULTURA
	46 Museo Jumex. Vanguardia
en arte y arquitectura
		 EN CORTO
48	 Notas breves
del Colegio
Responsabilidad
sustentable
01 indice.indd 1 3/13/14 2:29 PM
2 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
MENSAJE DEL PRESIDENTE
PROFESIONALES
NUEVOS RETOS
Acompañado del Vicepresidente
de Desarrollo y Capacitación Profesional, así como de los
Coordinadores y Asesores de esta Vicepresidencia, y con la
participación estratégica y coordinada de la Vicepresidencia
de Comunicación e Imagen, tuvimos una reunión, en la que
se dieron a conocer los objetivos y metas a cumplir para este
bienio. Entre ellos destaca el fortalecimiento en temas de
comunicación, coordinación e integración entre Comisiones
Técnicas y de Desarrollo Profesional, consolidación de las
Comisiones por número de participantes, compromiso para
la elaboración y entrega de material editorial, así como de
impartición de cursos oportunos y de calidad.
Iniciamos con una nueva ideología que deja atrás el con-
cepto de integrantes de Comisión por el de participantes
de Comisión, esto en virtud de permear a todos nuestros
Socios la actitud de servicio, trabajo propositivo y dinámico.
Sin duda, llevar a cabo acciones para lograr los objetivos
planteados traerá como consecuencia una mejor comuni-
cación con el área de cursos. En el camino se irán haciendo
ajustes que garantizarán el cumplimiento de los mismos,
entendiendo que los programas de capacitación son la co-
lumna vertebral para el sustento de nuestra institución. A
través de los Presidentes y Vicepresidentes de Comisiones,
voceros oficiales del Colegio, reforzaremos el impacto en los
medios, posicionándonos como líderes de opinión en temas
que competen al Contador Público en la actualidad.
La participación en medios de comunicación es predo-
minante para dar a conocer quiénes somos, qué es lo que
hacemos y fijar nuestra posición, siempre en beneficio de la
profesión, con posturas claras y concretas. En este bienio
deseamos hacerlo de forma profesional, consolidada y pun-
tual. Por ello, los objetivos iniciales en este contexto serán
en dos ejes paralelos: el primero, aprovechar los medios de
difusión para dar valor a la afiliación del Contador Público,
posicionándonos como asesores de negocios; el segundo es-
tará encaminado a publicitar los cursos de forma importante.
Trabajaremos de manera conjunta buscando escenarios
significativos donde generemos relaciones con instituciones
y organismos para ser la voz de nuestros Socios. Prueba de
ello y con éxito, es la impartición del seminario Aspectos
Prácticos de la Reforma Fiscal 2014 en conjunto con el Tribu-
nal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. La asistencia
sumó de forma presencial y a distancia, la participación de
800 profesionistas, dando realce al evento una Ministra de la
Suprema Corte de Justicia y un gran número de Magistrados
Este seminario se llevó a cabo con un sentido de oportu-
nidad y por la pertinencia de acometer los complejos ajustes
de principios, reglas y criterios que implica la adaptación a
la reforma fiscal de este año.
Seguimos trabajando para ustedes y esto es muestra de
nuestro compromiso. ¡Unidos damos vida a nuestro Colegio,
unidos fortalecemos!
C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén
Presidente del Colegio de Contadores
Públicos de México A. C.
02 Mensaje.indd 2 3/13/14 1:58 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 3
COMITÉ EJECUTIVO 2014-2016
PRESIDENTE
C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén
VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO
C.P.C. y P.C.CO. Miguel Ángel Bouzas Sañudo
VICEPRESIDENTE DE
COMUNICACIÓN E IMAGEN
C.P.C. y P.C.FI. Ubaldo Díaz Ibarra
VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO
Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL
C.P. y P.C.FI. Ricardo Paullada Nevárez
VICEPRESIDENTA DE VINCULACIÓN
UNIVERSITARIA
C.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz Lesbros
VICEPRESIDENTA DE EDUCACIÓN
PROFESIONAL CONTINUA
C.P.C. y P.C.FI. Silvia Rosa Matus de la Cruz
VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN
Y MEMBRECÍA
C.P.C. y P.C.FI. Ignacio Sosa López
VICEPRESIDENTE DE FINANZAS
C.P.C. y P.C.FI. Luis Sánchez Galguera
VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA,
ORGANIZACIÓN Y CONTROL
C.P.C. Francisco José Sánchez González
AUDITOR FINANCIERO
C.P.C. y P.C.CO. Mauricio Brizuela Arce
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA
C.P.C. y P.C.F. Carlos Granados
Martín del Campo
DIRECTOR EJECUTIVO
L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa
Consejo Editorial
PRESIDENTE
C.P. Roberto Danel Díaz
INTEGRANTES
C.P.C. Marcela Fonseca García
C.P. Federico Gertz Manero
C.P. y E.F. Renata Mena Barraza
L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón
C.P. Joaquín Moreno Fernández
C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena
C.P. Felipe Orozco Covarrubias
Mtra. Miriam Paniagua Pinto
Lic. Isabel Rodríguez Nepote
C.P.C. Ramón Serrano Béjar
C.P. Sergio Suárez Licéaga
C.P. Blanca Tapia Sánchez
Dra. Noemí Vásquez Quevedo
Control de Edición
Mtro. Aldo Plazola González
Lic. Asiria Olivera Calvo
Lic. Elizabeth L. Monroy Hernández
Lic. Carolina Valdez Mondragón
Lic. Eduardo Vega Ocampo
PRESIDENTES
Pablo Creel
Miguel Ortiz Monasterio
DIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHING
Carlos Colín
DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo
GERENTE DE PRODUCCIÓN
Elizabeth Ruvalcaba
Editorial
EDITORA Mariana Ledezma
CORRECTORA DE ESTILO Abril López
Arte
EDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón López
COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison
Imágenes: Getty Images, Shutterstock
CARTA EDITORIAL
Pantone287
Pantone354
Pantone485
Pantone116
Pantone171
CVC
CVC
CVC
CVC
CVC
Escríbenos a: veritas@colegiocpmexico.org.mx
La participaciónactiva de la Membrecía,
en las distintas actividades del Colegio, es fundamental para repre-
sentar a la profesión contable como un gremio dinámico, propositivo
y determinante en sus distintas áreas de influencia. Por eso, una de
las tareas que el actual Comité Ejecutivo se ha planteado para este
bienio es la continuidad y apertura de las Comisiones de Trabajo co-
mo espacios de intercambio de ideas y de fortalecimiento profesional.
Los equipos que conforman a estas Comisiones permiten que sus
integrantes se desenvuelvan en un área particular de la Contaduría;
para ello cuentan con reuniones periódicas donde se discuten temas
afines y casos concretos de acuerdo con la legislación actual; generan
contenido importante para la profesión mediante boletines de inves-
tigación, casos prácticos y artículos técnicos, que se comparte con el
resto de la Membrecía, lo cual origina un acervo de conocimientos.
Sus integrantes asumen el papel de generadores de información lo
cual, además de fortalecer la especialidad de la Comisión, contribuye
a que estos se especialicen en la materia y que, en el mediano plazo,
se conviertan en una fuente confiable de consulta.
A partir del desarrollo de contenidos respecto de las funciones y
aportaciones de la profesión, dentro de las Comisiones de Trabajo se
diseñan esquemas de actualización y con ello, una oferta de cursos
de capacitación para transmitir esta información a los profesionales
de la Contaduría y al público en general.
Las Comisiones de Trabajo son generadoras de valor para el Co-
legio de Contadores Públicos de México y para todos los asociados, lo
cual propicia una retroalimentación positiva que fortalece y brinda
prestigio al profesional.
Gerencia de Comunicación y Diseño
COMISIONES
DE TRABAJO
03 CartaEditorial.indd 3 3/13/14 1:57 PM
ESCAPARATE Beneficios a la Membrecía
4 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
10%DE
DESCUENTO
tarifasPREFERENCIALES
INVIERTE
en tu conocimiento
DÉJATE ENCANTAR
por el mejor
hospedaje
Para conocer más detalles visita
www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php
15%DE
DESCUENTO
CHECA TU AUTO
para prevenir
accidentes
PONTE
en las mejores manos
CONVIVE
en familia
25%DE
DESCUENTO
5%DE
DESCUENTO
30%DE
DESCUENTO
20%DE
DESCUENTO
10%DE
DESCUENTO
El Colegio, a través de su área de Capacitación Profesional,
te invita a inscribirte a los siguientes cursos:
¡ACTUALÍZATE!
Obtén como Socio un descuento de 10%
en la compra de libros de las editoriales
que maneja Porrúa. Esta promoción pue-
de hacerse válida en todas las sucursales
de la librería en el país.
Planea tus próximas vacaciones a Cancún,
Los Cabos, Nuevo Vallarta o Xpuhá Riviera
Maya y disfruta tu estancia en alguno de
los Hoteles Bel Air, que ofrecen a los So-
cios tarifas preferenciales en hospedaje.
Si deseas que tu auto rinda al
máximo, acude a EPS Servi-
cio Automotriz, que otorga
descuento de 15% en todos sus
servicios, más 5% en monede-
ro electrónico, más servicio a
domicilio, relleno de niveles y
revisión con escáner gratis.
Si requieres el mejor diag-
nóstico médico en cualquier
especialidad o simplemente
estudios de rutina, Labora-
torios Médicos del Chopo
ofrece a los Socios del Colegio
un descuento de 30% en la-
boratorio, 20% en gabinete y
10% en estudios de tomografía,
electroencefalografía y elec-
trocardiograma dinámico, en
cualquiera de las 75 unidades
en la Ciudad de México y Área
Metropolitana.
Disfruta en familia un fin de semana dife-
rente con las atracciones acuáticas y de
aventura que tiene Beraka, que ofrece
25% de descuento sobre el precio de ta-
quilla. Niños menores de 90 centímetros
e INAPAM entran gratis.
7 - 11
Abril
16:00-20:00 hrs.
IX Semana de
actualización
fiscal
Colegio
29
Abril
16:00-21:00 hrs.
La auditoría externa
y el Código de Ética
Profesional
Colegio
24
Abril
8:30-10:00 hrs.
Desayunando con
el Dr. Alejandro
Mohar
Colegio
23
Abril
9:00-18:00 hrs.
NIF D-4
Impuestos a
la utilidad
Colegio
04 Escaparate.indd 4 3/13/14 2:00 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 5
LA VIDA DESPUÉS DE
MOODY’S
Favorable y sorpresivo. La firma interna-
cional Moody’s Investors Service anunció el pasado 5 de fe-
brero el incremento de la calificación soberana de México a
“A3” desde “Baa1” con una perspectiva estable (no revisaba
a México desde 2005). La principal razón para este aumento
fue la aprobación de las ocho reformas estructurales de
2013 y su potencial impacto para un mejor crecimiento a
mediano y largo plazo. Aunque las calificadoras anticipaban
una mejora, mencionaban que sucedería hasta después de
aprobar las leyes secundarias. Además, en el caso parti-
cular de Moody’s, la calificación ante-
rior tenía una perspectiva “estable” y
tradicionalmente antes de un cambio
en la nota se modifica la perspectiva
a “positiva”, lo cual no se dio.
Oportunidad. Aunque el impacto
en la Bolsa Mexicana de Valores ha si-
do nulo por ahora, consideramos que
será ampliamente reconocido más adelante. Con el contagio
de emergentes y la duda en temas locales (menor gasto y
consumo doméstico), el valor del mercado accionario mexi-
cano es similar al del inicio de 2011, como si nada hubie-
ra sucedido en tres años, de acuerdo con la gráfica Valor
del Mercado Accionario Mexicano 2008-2014. También es
importante señalar los avances fundamentales a favor en
los últimos años, que propician potencial y diferenciación
positiva respecto de otros mercados emergentes (alta liqui-
dez, tasas de interés en mínimos históricos, recuperación
económica de EU, reformas estructurales, alza en califica-
ción de deuda, avance en acuerdos comerciales). Este impor-
tante evento tiene implicaciones positivas evidentes y otras
no tanto. Aquí tiene cuatro que nos parecen importantes:
Tasas de interés: En el mercado de renta fija se observó
una caída en todos los plazos, especialmente en el mediano
y largo. La tasa de 10 años pasó de un nivel de 6.6% a uno
cercano a 6.5%. La tasa de referencia en México se ubica
en 3.5%, mientras que en Polonia es de 2.5% y en Mala-
sia de 3.0%. Este diferencial se explica principalmente por
factores regionales. En la mayoría de las economías asiá-
ticas, las tasas de referencia son menores en comparación
con Latinoamérica, debido al desarrollo y la estabilidad en
décadas pasadas, por otra parte, al ser parte de la Unión
Europea, Polonia está sujeta a un menor riesgo.
Mejor valuación DCF: Favorece el costo de la deuda y
disminuye el riesgo país (el cual se mide con el Indicador de
Bonos de Mercados Emergentes). Esta medida se utiliza pa-
ra determinar la tasa de descuento en las valuaciones que
llevan a valor presente la Generación de Flujos de Efectivo
(DCF, por sus siglas en inglés).
Expansión de múltiplos: La percepción de un menor
riesgo deberá generar también mayor disposición de in-
versionistas locales e internacionales a “pagar” valuacio-
nes o múltiplos más altos. En el pasado (inicio de 2013), el
múltiplo FV/Ebitda del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)
alcanzó 11.0x con una calificación de riesgo menor. El mismo
múltiplo actualmente es de 9.6x.
Autorizacióndeflujos:Muchosinversionistasinternacio-
nales (fondos), están impedidos por regulación a invertir en
países que no cuenten con mejores calificaciones de riesgo
a pesar sus perspectivas favorables. La mejora que decidió
Moody’s abre la puerta para nuevas inversiones de capital.
Redistribución de inversiones entre emergentes: La
revisión de distribución de activos por país de inversionistas
dedicados a mercados emergentes deberá favorecer próxi-
mas revisiones. Hoy el peso de México en el índice de refe-
rencia Morgan Stanley Capital International es de 5.0%.
Por Lic. Carlos Ponce Bustos
Director de Análisis y Estrategia Bursátil
del Grupo Financiero BX+
cponce@vepormas.com.mx
El mundo recompensa
antes las apariencias de
mérito, que al mérito
mismo.
FrançoisdeLaRochefoucauld
VALOR DEL MERCADO ACCIONARIO MEXICANO 2008-2014
25ENE08
02JUL08
03DIC08
14MAY09
14OCT09
23MAR10
24AGO10
27ENE11
04JUL11
06DIC11
14MAY12
11OCT12
21MAR13
23AGO13
%
44
24
4
-16
-36
-56
IPC BMV MSCI AII Country World S&P 500
Inicio
2011
OPINIÓN Inversión Patrimonial
ENTORNO Económico y Financiero
05 InversionPatrimonial.indd 5 3/13/14 1:56 PM
6 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
APUESTA
POR LA APERTURA
VII CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Casi desde el momento en que la
mayor parte de las naciones latinoame-
ricanas consumaron su independencia,
el objetivo de una integración económica
y política ha sido planteado en distintas
ocasiones. No obstante, los esfuerzos
desplegados no han fructificado. Ya en
la segunda mitad del siglo XX se pro-
pusieron mecanismos de integración
comercial como la Alalc (Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio) o
la Aladi (Asociación Latinoamericana
de Integración) cuyas metas no fueron
alcanzadas debido a la naturaleza más
competitiva que complementaria de las
principales economías de la región.
En cambio, los intentos más acota-
dos de integración económica han co-
rrido con mejor suerte. Así, por ejemplo,
las naciones del istmo centroamericano
cuentan con una larga historia de acuer-
dos comerciales y de cooperación. Algo
similar cabría afirmar respecto de las
economías del Caribe. Pero, sin lugar a
dudas, los dos ejemplos emblemáticos de
procesos subregionales de integración
son, por un lado, el Mercado Común del
Sur (Mercosur) y, por otra parte, la Alian-
za del Pacífico.
Con el claro liderazgo de Brasil, el
Mercosur está conformado por Argen-
tina, Uruguay y Paraguay. Venezuela
está en proceso de integración a este
bloque comercial latinoamericano, el
más consolidado y grande, toda vez que
la población de estos países suma 275
millones de habitantes.
Por su parte, la Alianza del Pacífico
es de más reciente creación. Nació en
abril de 2011 gracias a las iniciativas de
México, Chile, Colombia y Perú. Debido a
que no se concibe como un bloque cerra-
do, sino como un mecanismo de integra-
ción abierto a la incorporación de nuevos
países, en un futuro próximo se unirá
Costa Rica. El grupo cuenta con un mer-
cado de 212 millones de personas y con
un Producto Interno Bruto (PIB) combi-
nado de más de dos billones de dólares
(10 mil dólares per cápita en promedio).
Como conjunto, estas economías serían
la octava más grande del mundo.
Su potencial es enorme, tanto por
la abundancia y diversidad de recursos
Por Seminario Político
pj999glez@gmail.com
México, Chile, Colombia y Perú han iniciado un proceso
de integración entre economías con vocación similar:
buscan el crecimiento de intercambios comerciales que les
permitan mejores condiciones en la dinámica global.
naturales como por sus muy variados
argumentos competitivos: desde la soli-
dez institucional de Chile, hasta la diver-
sificación de la estructura productiva de
nuestro país. Adicionalmente, las cuatro
naciones de la Alianza han progresado
de manera significativa en el campo
de la estabilidad macroeconómica y, en
relación con el Mercosur, sus políticas
públicas generan mayor confianza; de
hecho, México y Chile son los únicos
latinoamericanos que han alcanzado
el grado “A” en la calificación del riesgo
crediticio que presuponen.
Como lo señalara el Presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos, anfitrión
de la VIII Reunión de la Alianza del Pa-
cífico, si se hace un “pequeño inventa-
rio” sobre los factores que permiten
a los países protegerse mejor ante la
volatilidad prevaleciente en el entorno
internacional, estos serían crecimiento,
inflación baja, altas tasas de inversión,
buena situación fiscal y amplias reser-
vas. Y remató afirmando que las cuatro
naciones cuentan con ello.
Este último punto es particularmen-
te relevante, es indicativo de que, desde
la perspectiva de su orientación política
y económica, hay una diferencia clave
entre la Alianza del Pacífico y el Merco-
sur. Mientras la línea de política econó-
mica predominante en el Mercosur es el
proteccionismo y la mayor participación
ENTORNO Político y Social
06-07 SeminarioPolitico.indd 6 3/13/14 1:42 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 7
estatal, los miembros de la Alianza se
distinguen por su franca vocación a la
apertura comercial y por el mayor peso
de los mecanismos de mercado. Prueba
de ello es que en menos de tres años las
negociaciones entre las naciones del blo-
que han conducido a la desgravación
arancelaria de 92% de sus productos;
otro 7% de la canasta de bienes tendría
periodos de desgravación de tres, siete y
10 años, y 1% de los productos restantes
sería desgravado en pe-
riodos de 15 y 17 años.
Cabe mencionar el
anuncio de que se bus-
cará generar una alian-
za público-privada y la
iniciativa de crear un
fondo para obras de in-
fraestructura de los cua-
tro países. También se
trabajará en la apertura
de oficinas comerciales y
sedes diplomáticas, y en
la promoción del turismo.
Pero tal vez uno de los aspectos cru-
ciales desde un punto de vista estratégi-
co es que la Alianza permitirá a los países
miembros enfrentar en bloque los nue-
vos retos globales, en particular el Acuer-
do de Asociación Transpacífico (TPP, por
sus siglas en inglés), mecanismo que al
incorporar a Estados Unidos y a los países
de Asia oriental representa el mercado
más grande y dinámico del mundo. En
este sentido, la Alianza del Pacífico será
un instrumento para negociar tanto con
el norte como con Asia, con el fin de man-
tenerse en el mercado estadounidense y
relacionarse con el TPP.
A tono con sus exitosos pasos inicia-
les, la agenda de la Alianza para el futuro
cercano es igualmente ambiciosa. Para
la próxima cumbre, que se celebrará en
México a finales del primer semestre de
2014, se deberán concre-
tar avances significativos
en diferentes campos, ta-
les como un mecanismo
de intercambio de infor-
mación para propósitos
fiscales, la creación de
un fondo para el desa-
rrollo de infraestructura,
una Plataforma de Inter-
cambio de Información
Inmediata para la Se-
guridad Migratoria y la
instrumentación de un
Acuerdo de Cooperación en materia de
Turismo. En paralelo, se elaborará e im-
plementará, en el marco de las Agencias
de Promoción, un plan de trabajo para
2014, que potencie los logros de 2013 e
incentive las exportaciones, la atracción
de Inversión Extranjera Directa (IED), el
turismo, así como un plan de trabajo pa-
ra fomentar el emprendimiento.
LaAlianza
permitirá a los
países miembros
enfrentar en
bloque los nuevos
retos, sobre todo
el Acuerdo TTP,
que integrará a EU
y a los países de
Asia oriental.
06-07 SeminarioPolitico.indd 7 3/13/14 1:43 PM
8 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
CONOCIMIENTO
PARA LA TOMA DE
DECISIONES
SISTEMAS DE COSTOS
Entérminosge-
nerales la utilización de los sistemas de
costos en las empresas se ha concentra-
do en las grandes industrias manufac-
tureras, extractivas, de la construcción,
así como en algunas comerciales y de
servicios.
La implantación de sistemas en este
tipo de empresas ha probado, a lo largo
de los años, su uso práctico y lo que el
conocimiento puntual del costo de pro-
ducción representa para la alta gerencia
en la toma de decisiones y en las funcio-
nes correspondientes al control opera-
tivo y administrativo de la institución.
Si bien es cierto que en general el
conocimiento de los costos mediante la
implantación de sistemas acordes a sus
necesidades permite una adecuada de-
terminación y valoración de los mismos,
estos se han utilizado principalmente
para la determinación del costo unitario
de producción, distribución y venta de
los artículos que produce la empresa o
de los servicios que presta. Y solo en al-
gunas corporaciones los costos se utili-
zan, además, para la toma de decisiones
orientadas a: mercado, ya sea nacional o
de exportación, sustitución de algunos
productos o eliminación de otros.
Además, el conocimiento del costo
permite mejorar la penetración en el
mercado y el desplazamiento de la com-
petencia con acciones como:
Por C.P.C. Jesús González Martín
Vicepresidente de la Comisión del Sector Empresarial del Colegio
jgonmar_1@hotmail.com
Aunque estos sistemas se utilizan en grandes industrias para
determinar el costo unitario de producción, distribución y venta de
artículos, muy pocas veces se usan para mejorar la penetración en
el mercado y el desplazamiento de la competencia con acciones.
	 Comprar o importar en lugar de pro-
ducir alguno(s) de sus productos.
	 Desarrollar campañas promociona-
les utilizando mezcla de productos con
costos de producción diferenciados o
bien de un solo producto, sobre todo en
casos de lanzamiento o lenta rotación
del mismo.
La Contabilidad de costos produce in-
formación relevante para la adecuada
operación del negocio, principalmente
en asuntos relacionados con:
	 Proporcionar información acerca
del costo unitario de producción por
cada uno de los diferentes artículos
producidos, así como el costo total de
EJERCICIO PROFESIONAL Costos
08-09 Costos.indd 8 3/13/14 1:37 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 9
producción, y según el sistema esta-
blecido (ya sean Reales, Estimados o
Estándar) las variaciones unitarias y
totales por cada elemento del costo;
(Materia Prima; Mano de Obra y Cargos
Indirectos.)
	 La medición de la eficiencia de ope-
ración por cada proceso, elemento del
costo y línea de producción, así como el
costo total y unitario de producción.
	 La Contabilidad de costos produce
información que permite a la Alta Geren-
cia evaluar a detalle y con precisión la
toma de decisiones, entre otras, las re-
lacionadas con: evaluación de proyectos
de inversión, adquisición,
sustitución o cambio de
equipo y, en caso de huel-
ga, se puede medir con
precisión el tiempo que
la empresa puede man-
tenerse en su posición
de negociación, dado que
dejará de absorber, entre
otros, los costos fijos y
variables (Salarios, Pres-
taciones y Repercusiones
de Nóminas).
	 Constituye un apoyo
fundamental en la toma de decisiones
relativas a la fijación de precios de venta
para cada producto y mercado, toman-
do en consideración las condiciones de
la competencia.
	 Evaluar los proyectos de inversión
que se tienen en la mesa para decidir, de
entre las opciones seleccionadas, cuál es
el proyecto más rentable y consecuen-
temente de más rápida recuperación.
	 Facilitan la detección de ineficien-
cias en la operación en cada etapa del
proceso productivo y por cada elemen-
to del costo, así como las causas que las
provocaron. Lo anterior permite la toma
de decisiones con oportunidad, agili-
zando la corrección de las desviaciones
detectadas.
	 Constituyen, además, un elemento
imprescindible en los casos en que la
empresa tiene que decidir lo más con-
veniente entre:
1. Producir o Comprar.
2. Cambio o reposición de maquinaria y
equipo.
3. Sustitución de mano de obra por sis-
temas automatizados de producción,
etcétera.
Lo más importante para lograr maximi-
zar los beneficios que nos
brinda el conocimiento
del costo unitario y total
de producción es definir
qué tipo de costo y qué
sistema tenemos que im-
plementar en la empresa.
Dependiendo del ta-
maño de la empresa, si
su producción es en lí-
nea o lotificada, si tiene
uno o varios procesos, su
complejidad operativa, su
grado de automatización,
sus necesidades de control e informa-
ción, entre otras, podemos optar por
establecer Costeo Absorbente, Directo
o Costos ABC, y para determinar el cos-
to unitario y total se pueden establecer
sistemas de costos Absorbentes, Esti-
mados, Estándar o bien Costos ABC.
En caso de una empresa que produce
muebles, lo más conveniente es sin duda
la utilización de un sistema por órdenes
de producción, lo que le permitirá con-
trolar por cada lote de fabricación los
costos totales incurridos en el mismo,
así como el costo unitario de producción.
Si la empresa tiene una producción
continua en uno o varios procesos, lo
más conveniente es utilizar el sistema
de costos por procesos.
Es importante aclarar que sin im-
portar si la producción es continua o
lotificada, se puede utilizar cualquiera
de los sistemas conocidos Históricos o
Reales, predeterminados, ya sean esti-
mados o estándar o bien el sistema de
costeo en basado en actividades (ABC).
Cabe aclarar que este último sistema
funciona mejor y es más rápida y menos
costosa su implementación cuando se
utiliza en empresas de servicios en las
que se puede determinar con precisión
los tiempos y costos usados entre las
diferentes actividades.
Lossistemas
de costos han
probado que el
conocimiento
puntual del costo
permite mejorar
la penetración en
el mercado y el
desplazamiento
de la competencia.
08-09 Costos.indd 9 3/13/14 1:37 PM
10 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
ACTUALIZACIÓN
APROVECHE LA
MARCO DE REFERENCIA DE COSO
Las organizaciones
pueden implementar el recién actuali-
zado Marco de Referencia de Control
Interno del Comité de Organizaciones
Impulsoras de la Comisión Treadway
(COSO), que fue publicado el 14 de mayo
de 2013 (ic.coso.org).
	 Crear un equipo y un plan. En mu-
chos casos, el Director de Finanzas (CFO,
por sus siglas en inglés) vigilará la im-
plementación del Marco de Referencia
del COSO, junto con el jefe de cumpli-
miento y el de riesgos. Los auditores
internos pueden tener una función de
apoyo y evaluación muy importante, pe-
ro necesitarán preservar su capacidad
de objetividad para futuras auditorías. El
Director Ejecutivo (CEO, por sus siglas en
inglés), el comité de auditoría y el con-
sejo de administración necesitarán man-
tenerse informados sobre los objetivos y
su avance.
	 Useunenfoquedeconstrucciónpor
bloques. Utilice los cinco componentes
del Marco de Referencia (ambiente del
control, evaluación del riesgo, activi-
dades de control, información y comu-
nicación, y actividades de monitoreo)
para desglosar el proyecto en partes
factibles. Luego, céntrese en asegurar
que los principios de cada componente
están operando integrados como debe-
rían. Igual que en el punto anterior, esto
requiere una buena cantidad de juicio.
	 Trabajesobreloqueyaestáhacien-
do actualmente. Las compañías bien
controladas pueden construir sobre su
sistema de control interno ya estable-
cido. Algunas pueden necesitar volver
a concentrarse o refinar los procesos de
control o solo actualizar su documenta-
ción. Se especifican 17 principios en los
cinco componentes del control interno
del Marco de Referencia actualizado,
que serán su guía. Adap-
tar los principios a sus
controles puede ser un
ejercicio útil.
	 Observe los puntos
de atención. Cada uno
de los 17 principios se
acompaña de puntos de
atención a considerar.
Aunque algunos quizá
no apliquen en todas las
circunstancias, sí brindan
una claridad excelente
como guía para la implementación y
evaluación.
	 Utilice los documentos de herra-
mientas ilustrativas y de control in-
terno sobre la información financiera
que acompañan al Marco de Referencia.
Los ejemplos del Compendio deben dar
buenas ideas para aplicar el Marco de
Referencia a una situación específica. El
documento de Herramientas Ilustrativas
contiene plantillas para evaluar y regis-
trar la efectividad del control interno.
	 Céntrese en la función de Tecnolo-
gía de la Información (TI). Los cambios
en tecnología fueron una fuerza impul-
sora para la decisión de actualizar el Mar-
co de Referencia. Considere cómo se está
Redacción Grupo Medios
veritas@colegiocpmexico.org.mx
El documento original de 1992 cambió
para reflejar el entorno actual de
negocios. Ahora les toca a las empresas
sacar provecho e implementarlo.
usando la TI, céntrese en los desarrollos
recientes, como la computación en nube
y los medios sociales; asimismo, tome en
cuenta las implicaciones que tiene la tec-
nología para el control interno.
	 Busque el valor añadido. No enfo-
que la implementación solo como una
necesidad de cumplimiento. Que sea
una oportunidad de encontrar formas
de mejorar la efectividad e incrementar
la eficiencia de su siste-
ma de control. Fije metas
de lo que quiere lograr.
	 Haga la transición.
COSO no establece nor-
mas y no tiene el poder
de requerir que una orga-
nización cambie del Mar-
co de Referencia de 1992
a la versión actualizada.
Pero después de que ter-
mine el periodo de tran-
sición, el 15 de diciembre
de 2014, COSO considerará cancelado el
Marco de Referencia de 1992. Las com-
pañías públicas tendrán dificultad para
explicar por qué hacen referencia a la
versión anterior una vez que termine
la etapa de transición. Mientras tanto,
durante este periodo, asegúrese de indi-
car qué versión del Marco de Referencia
está usando.
ElMarco
de Referencia
recomienda que
las compañías
bien controladas
pueden construir
sobre su sistema
de control interno
ya establecido.
>Este artículo es una reseña del original
titulado “Put COSO update to work”, publi-
cado en la revista Journal of Accountancy,
septiembre de 2013.
Traducción para Veritas, del Colegio de
Contadores Públicos de México, por Jorge
Abenamar.
AUTOR ORIGINAL: Doug Prawitt (prawitt@
byu.edu) es miembro del Consejo de COSO.
EJERCICIO PROFESIONAL Control Interno
10 COSO_traduccion.indd 10 3/13/14 2:01 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 11
EL SENTIDO
DE LA VIDA DE LA MUJER
Hace varios años escribí un artículo sobre este
tema en ocasión de la celebración del Día Internacional de
la Mujer, ahora lo escribo en memoria de mi amada esposa.
Cada persona debe plantearse siempre la pregunta so-
bre el sentido de su vida y de la actividad que desempeña,
nadie puede permanecer ante ella
sin interés, quedándose al margen.
Es algo que afecta profundamente el
propósito de la propia vida y consti-
tuye un tema fecundo de reflexión y
creatividad.
¿Cuál es el sentido de nuestra vi-
da? ¿Qué significado tiene lo que ha-
cemos? ¿Qué estoy haciendo con mi
vida… y con la de los demás?
Para contestar no basta la reflexión intelectual. Es ne-
cesario que te dejes afectar interiormente, que te abras a
tus experiencias vitales con todas tus potencias y sentidos.
“Ponme como sello sobre tu corazón…
Pues fuerte es el amor como la muerte.”
(Cantar de los cantares, 8:6)
Este testimonio demuestra la importancia de la reflexión
sobre el sentido de la vida y el profundo significado de la
mujer en la vida del hombre.
Lograr el éxito en la vida se asemeja a un viaje que es-
tamos invitados a emprender: imaginen un largo camino y
véanse al final convertidas en mujeres brillantes, dinámi-
cas, triunfantes. Este camino abre ante ustedes diversas
perspectivas, les ofrece como tarea el proyecto de una vida
entera. De ahí la pregunta sobre el sentido de la vida.
Ciertamente el camino no es fácil, sobre todo para la
mujer que se desenvuelve en planos muy diversos y asume
varias actividades en forma simultánea: en el hogar, como
esposa, madre; en el trabajo, en la sociedad. En cada una de
esas actividades encuentra múltiples problemas y algunos
de ellos muy complejos de resolver.
La mujer es inteligente, creativa, aprecia la naturaleza y
tiene una inclinación hacia lo bello, hacia el arte y despliega
muchas potencialidades en ese sentido. La casa de cada
una de ustedes, por ejemplo, proyecta su personalidad. El
hogar es la materialización de los proyectos de la mujer, es
donde su esposo, ella y sus hijos no solamente viven, sino
que deben vivir a gusto.
La casa es obra de la mujer y es obra de todos los días.
La mano femenina es la que se ingenia
para sorprendernos con esos peque-
ños cambios diarios que hacen agra-
dable la vida: las flores, los cuadros,
las antigüedades, el mantel, las cor-
tinas, los cojines, el árbol de Navidad
y muchos objetos más que tienden a
proporcionar alegría y felicidad.
“Entrando en mi casa, descansaré
en ella, porque no es amarga su conversación ni dolorosa
su convivencia, sino placer y gozo.”
(Libro de la Sabiduría)
La mujer es compendio de belleza, gracia, talento y carác-
ter. Con razón se ha dicho que ha desempeñado un papel
providencial en la vida del hombre. La armonía, serenidad y
alegría de la vida de familia dependen en gran medida de la
mujer, esposa y madre quien, con su intuición, tacto, afecto,
paciencia y su generosidad, suaviza asperezas y tensiones.
¿Por qué me he sentido tan a gusto cuando he hecho
un buen trabajo? Porque he sido creativa, porque he des-
plegado muchas potencialidades, porque he proyectado mi
personalidad. Decía Gibran Jalil Gibran:
“El trabajo es amor hecho presencia. Se ama a aquel
por quien se trabaja, se trabaja por aquel a quien se ama.”
Lo importante es que te vayas abriendo a los demás,
que te vayas involucrando cada vez más en actividades
laborales o profesionales y en obras sociales. Son muchos
los que reclaman lo que tú puedes dar. Creo que hacer algo
por los demás es la forma más fecunda de utilizar los cono-
cimientos y la experiencia que has adquirido.
Ustedes en justicia deben sentirse orgullosas de
lo que hacen, y lo que hacen es solamente para expresar
un gran afecto por su familia, sus amigos, su trabajo y por
la humanidad.
Por C.P. Enrique Zamorano García
Maestro Emérito del IPN
ezamorany@prodigy.com
Lamujeres compendio
de belleza, gracia, talento
y carácter; con razón ha
desempeñado un papel
providencial en la vida
del hombre.
OPINIÓN Cápsulas de Ética
EJERCICIO PROFESIONAL Ética Profesional
11 CapsulasEtica.indd 11 3/13/14 1:36 PM
12 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
DEBERCONTABLE
RESPONSABILIDAD SUSTENTABLE
Los serviciospro-
fesionales de la Contaduría para 2014
inician con nuevos retos y oportunida-
des con base en la ética profesional y
responsabilidad sustentable, en térmi-
nos de precisar y resguardar los actos y
actividades de los compromisos de las
entidades hacia la mejora social, como
consecuencia de cambios profundos que
nos motivan a la reflexión para respal-
dar los desafíos de crecimiento de con-
ciencia profesional y social.
En este sentido, es preciso señalar
que las normas oficiales de cumplimien-
to globalizado de las empresas alcanzan
tres temas que, como gremio, debemos
atender y cuidar para que se acaten las
disposiciones encaminadas a innovar,
regular y proteger el desarrollo renta-
ble en lo financiero, sustentable en el
respeto al medio ambiente y la respon-
sabilidad social en el reconocimiento de
reintegrar conceptos, derechos y valo-
res del capital humano, incluyendo las
Por C.P.C. Vicente Robleda Velázquez
Vicepresidente de la Comisión de Ética y Responsabilidad Social del Colegio
cpcvicenterobleda@hotmail.com
La responsabilidad ética y social del ser humano no es
inherente a la Contaduría Pública; el gremio profesional
tiene el deber de involucrarse en las iniciativas e incentivos
para mejorar el aspecto sustentable de su entorno.
reformas estructurales y demás man-
datos aprobados durante el presente
sexenio de gobierno; al gremio contable
le toca analizar dentro de las diferentes
áreas de desenvolvimiento de la inteli-
gencia profesional en que se participa y
se desarrolla.
La profesión contable se reinventa
de forma continua con más necesida-
des en los diferentes campos de ac-
tuación, donde nuestros servicios son
requeridos. Nuestro compromiso como
colegiados es denotar la importancia de
la Contaduría para favorecer la respon-
sabilidad y ética en el ámbito social, en-
cargando a sus agremiados el desarrollo
personal, relaciones, servicios, trabajo y
negocios para contribuir en la perdura-
bilidad que resulta de la práctica de sus
EJERCICIO PROFESIONAL Ética Profesional
12-13 Responsabilidad_sustentable.indd 12 3/13/14 1:35 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 13
tareas laborales y de asesoramiento de
la profesión en lo general.
No obstante que hay más de 40 no-
menclaturas diferentes aceptadas del
significado de Contador Público y que los
avances tecnológicos han contribuido a
unos colegas y afectado a otros, segui-
remos trabajando en identificar, preciar,
evaluar, costear, registrar, auditar, cal-
cular, estudiar, controlar, supervisar,
vigilar, innovar, resguardar y lograr in-
dicadores relacionados con procesos de
la aplicación de operaciones.
No es de extrañarnos que hay en
al menos una universidad de prestigio
una nueva facultad de Responsabilidad
Social, con estudios de posgrado, de ahí
la importancia de conocer
y definir el concepto de
sustentabilidad:
“Dícese de algo de-
mostrable con razones
que conllevan explica-
ciones viables con moti-
vos y juicios con que se
decide argumentar un
comportamiento funda-
do por el conocimiento y
la credibilidad. También
se usa como sinónimo de
sostenible en el ámbito
de la ecología, enfocado al proceso para
mantenerse en el tiempo por sí mismo,
sin dañar al medio ambiente y alentando
la protección de los recursos naturales
para no comprometer las necesidades
de generaciones futuras en su calidad
de vida”.
La sustentabilidad, protección al me-
dio ambiente y la reingeniería de valores
del capital humano de las empresas y
demás entidades retoma una importan-
cia vital en sus distintas acepciones que
debemos considerar como colegiados
conscientes. En este orden de ideas, ya
se están llevando a cabo los elementos
y procesos para presentar la iniciativa
para crear una nueva Comisión de Sus-
tentabilidad y Responsabilidad Social
con enfoque integral de las iniciativas
e incentivos para mejorar el aspecto
sustentable de las entidades, incluyendo
los indicadores y las medidas propuestas
sobre los efectos que induzcan a medir
cuantitativa y cualitativamente el cre-
cimiento y control de las empresas en
sus distintos niveles de afectación y
protección de indicadores.
El 10 de diciembre de 2013 se tuvo
una plática introductoria con el en-
tonces Presidente del Colegio, el C.P.C.
José Besil Bardawil, para estudiar la
posibilidad de aperturar dicha Comi-
sión. Casualmente el día 12 de ese mes,
salió publicado el marco normativo en
el Diario Oficial de la Federación (DOF),
donde se destaca la na-
turaleza normal e inte-
gral del sector que cubre
actividades económicas,
de atención social y de
procuración de justicia
que se deben atender
con el Programa Secto-
rial de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
(Promarnat), incluido en
las estrategias del objeti-
vo 4.4 del Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018
(PND): “Impulsar y orientar un creci-
miento verde incluyente y facilitador
que preserve nuestro patrimonio natu-
ral, al mismo tiempo que genere rique-
za, competitividad y empleo”. Si bien el
quehacer del sector se ve reflejado en
todos los ejes del PND, sus actividades
influirán especialmente en el Índice de
Competitividad Global (ICG) de la Meta
Nacional México Próspero.
Dentro de los puntos viables para la
nueva Comisión se deberán encaminar
estudios para ponderar, analizar, pro-
poner e identificar dentro de un marco
conceptual de la regulación relacionado
con el ICG, que permita contribuir a me-
dir el nivel de progreso y participación
de las empresas, incluyendo términos
de función ética y responsabilidad sus-
tentable, con indicadores de protección y
registros de control ambiental para que
más empresas estén conscientes de la
importancia social y responsabilidad de
implementar mejoras continuas, que de-
berán impactar en la información de sus
estados financieros.
Asimismo se buscará detectar nue-
vas oportunidades sustentables en
beneficio de los negocios, actividades
corporativas y profesionales que per-
mitan resguardar, prevenir, proteger,
profesionalizar, preservar el patrimo-
nio y generar adicionalmente posibles
ganancias y ahorros mediante las salva-
guardas ante la detección de amenazas
eminentes y comprobables por deterioro
de los recursos y abusos ambientales,
que afectan un entorno limpio y verde
que reclama la prudencia de la preser-
vación de la huella ecológica (indicador
del impacto ambiental generado por la
demanda humana).
Al parecer hay sectores a los que
les resulta difícil aceptar y participar
en defensa de la afectación por el ca-
lentamiento global, contaminación del
aire, agua, bosques, tierra y amenazas
de extinción de algunas especies de ani-
males, como resultado de abusos de la
industrialización desmedida. La visión
integradora de la ecología plantea que
es el estudio científico de los procesos
que influyen la distribución y abun-
dancia de la naturaleza, así como las
interacciones entre los organismos y la
transformación de los flujos de energía
e información.
La responsabilidad ética y social del
ser humano, y por ende de cualquier
profesión, es respetar la ecología y con-
tribuir a desarrollar e implementar las
medidas y controles que puedan mejorar
las condiciones del medio ambiente, así
como sus normas de enriquecimiento de
valores y resultados de información pa-
ra salvaguardar la función sustentable
y responsabilidad social.
Laprofesión
contable se
reinventa de
forma continua
con más
necesidades
en diferentes
campos, donde
sus servicios son
requeridos.
12-13 Responsabilidad_sustentable.indd 13 3/13/14 1:35 PM
14 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
ATRACCIÓNDE CONTRIBUYENTES
RMF 2014
El 14de febrero se publicó en
el portal de internet del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) la ac-
tualización a la Primera Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelá-
nea Fiscal 2014 (RMF 2014). Dicho do-
cumento incluye la adición, reformas y
abrogación de diversas reglas a la RMF
2014, dentro de las cuales destacan dos
reglas en materia del régimen de incor-
poración fiscal.
Como antecedente, el régimen de in-
corporación fiscal es nuevo en materia
del Impuesto Sobre la Renta (ISR), aplica-
ble a personas físicas que lleven a cabo
únicamente actividades empresariales,
que enajenen bienes o presten servicios
por los que no se requiera título profe-
sional para su realización, siempre que
los ingresos propios de su actividad
empresarial, obtenidos en el ejercicio
inmediato anterior, no hayan excedido
los dos millones de pesos.
Este régimen busca atraer contri-
buyentes a la formalidad en el pago de
impuestos. Por ello la Ley del Impuesto
Sobre la Renta (LISR) establece diversos
beneficios fiscales, entre los que desta-
can las reducciones de
100, 90 y 80% del grava-
men de los tres primeros
ejercicios de tributación
en este régimen, respec-
tivamente, así como los
pagos bimestrales de ISR.
En adición a lo ante-
rior, la Primera Resolu-
ción de Modificaciones
otorga incentivos econó-
micos y de capacitación
para facilitar el ingreso al
régimen de incorporación
fiscal, conforme a lo siguiente:
	 Se otorgará financiamiento a través
de la red de intermediarios de Nacional
Financiera SNC (Nafin), por medio del
programa especial dirigido a pequeños
negocios que tributen en el régimen de
incorporación fiscal. Para ello, Nafin da-
rá a conocer los términos y condiciones
de acceso a los créditos que sean otor-
gados bajo este programa.
Por C.P.C. Antonio González Rodríguez
Socio de Impuestos y Servicios Legales
Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte.
agonzalezrodriguez@deloittemx.com
Las recientes modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal
buscan que los contribuyentes informales se incorporen al
régimen fiscal por medio de incentivos económicos.
	 Apoyosa través del Instituto Nacional
del Emprendedor (Inadem), con el obje-
tivo de fomentar la cultura emprende-
dora. Estos apoyos deberán destinarse
a programas de capacitación adminis-
trativa y a la adquisición de Tecnolo-
gías de la Información. El Inadem dará
a conocer los términos y condiciones
correspondientes.
	 Facilidades para el pa-
go de las Cuotas Obrero
Patronales de seguridad
social.
	 El SAT otorgará la si-
guiente capacitación en
materia de educación
fiscal:
1.	Capacitación a las en-
tidades federativas, pa-
ra que estas, a su vez,
orienten a los contribu-
yentes ubicados dentro
de su territorio para que puedan cum-
plir oportuna y correctamente con sus
obligaciones fiscales.
2.	Conferencias y talleres a institucio-
nes públicas y privadas, así como a cá-
maras y agrupaciones que concentren
a contribuyentes que tributen bajo el
régimen de incorporación fiscal.
3.	Eventos de capacitación colectiva pa-
ra el público en general.
LaLISR
establece diversos
beneficios
fiscales, entre los
que destacan las
reducciones de
100, 90 y 80%
del gravamen de
los tres primeros
ejercicios.
EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal | Fiscomentarios
14 Fiscomentarios.indd 14 3/13/14 1:34 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 15
Seguimos
Contando
OPINIÓN
DEL CONSEJERO INDEPENDIENTE
EL PAPEL
Las conclusiones y los pun-
tos de vista respecto de la trayectoria futura de la empresa,
las áreas de negocios a desarrollar o emprender, las venta-
jas en aspectos competitivos y la posición a ocupar en los
años venideros, dentro del mercado, son elementos indiso-
lubles a la responsabilidad que asigna el Código de Mejores
Prácticas Corporativas al Consejo de Administración.
La visión estratégica proporciona claridad sobre asun-
tos de importancia toral para la empresa, como hacer visible
hacia dónde se dirige, es decir, cuál es su punto de destino y
los caminos a seguir, así como las nuevas áreas de negocios
a emprender, su secuencia y fases para los próximos años.
De esta manera (y de acuerdo con Thompson y Stric-
kland en Administración estratégica)
el desarrollo de una visión estratégi-
ca no se traduce en un ejercicio para
“fraguar palabras con el fin de crear
un lema agradable para la compañía,
más bien se trata de un ejercicio con-
sistente en pensar estratégicamente
sobre el futuro de la empresa, desarro-
llando un concepto viable de negocios
a efecto de colocar a la organización
en una trayectoria estratégica con la
cual la administración esté plenamente comprometida. Se
trata de encontrar una imagen coherente y poderosa de lo
que pueden y deben ser los negocios de la empresa”.
UN ROL TRASCENDENTAL
Existe, por tradición, la tendencia en las empresas a llevar
a cabo una integración del Consejo de Administración, de
acuerdo con sus necesidades particulares y con un enfo-
que hacia la atención de ciertos asuntos que consideran
prioritarios o estratégicos. De acuerdo con esta idea, Stein
y Plaza (2011) opinan que la inserción de los consejeros
independientes a los consejos de administración obedece
más a las posibles contribuciones estratégicas que estos
realizarán, como resultado de su conocimiento o dominio
de un determinado sector, que a las recomendaciones so-
bre independencia que se derivan de los códigos y demás
regulaciones en la materia.
Ese nivel de especialización y orientación sobre el cono-
cimiento global de un determinado sector de la industria,
el comercio o los servicios, convierte al consejero indepen-
diente en un elemento clave en el desarrollo de la visión es-
tratégica de la compañía, la cual debe seguir una secuencia
piramidal, como se muestra en el siguiente cuadro:
Visión
estratégica
corporativa
Estrategia de
negocio(s)
Estrategias
funcionales
Estrategias
de operación
De acuerdo con esta ilustración, la visión estratégica se
entiende como un todo que abarca los diferentes niveles de
la empresa, tanto en áreas sustantivas, como administrati-
vas. En el centro de la pirámide aparece la estrategia de ne-
gocio, que hace alusión a precisar el esquema y las acciones
específicas necesarias, para permanecer y desarrollarse con
éxito en el mercado, así como para lograr ventajas compe-
titivas en condiciones externas cambiantes o turbulentas.
A su vez, las estrategias funcionales se refieren con-
cretamente al conjunto de acciones o tácticas coherentes
con la visión estratégica corporativa, orientadas a apoyar
la instrumentación de la estrategia de negocio y cumplir
con los indicadores de desempeño establecidos para las
distintas áreas de la empresa. Por último, las estrategias
operativas constituyen el elemento de detalle, que consig-
na los objetivos y parámetros de las áreas que tienen un
significado estratégico para la operación, como la logística,
el control de calidad del producto, inventarios, adquisiciones
y mantenimiento.
Por C.P.C. y P.C.C.A. José Carlos Cardoso C.
Socio Director de MGI Bargalló Cardoso y Asociados, S.C.
jcardoso@bargallo.com.mx
La labor de definir la
visión estratégica, vigilar
la operación y aprobar la
gestión es responsabilidad
del Consejo de
Administración.
CapítuloIV.CMPC
15 seguimos contando.indd 15 3/13/14 2:15 PM
16 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
SE UNE
A LAS REFORMAS FISCALES
CÓDIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL
En 2013 se aprobaron re-
formas a las leyes fiscales federales, las
cuales, en opinión del gobierno, son in-
dispensables para el desarrollo económi-
co del país y generar un mejor bienestar
económico para los mexicanos.
La Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (ALDF) también aprobó refor-
mas al Código Fiscal del Distrito Federal
(CFDF), las cuales se publicaron en la Ga-
ceta Oficial del DF el 31 de diciembre de
2013 y entraron en vigor el primero de
enero de 2014. Aquí las más importantes:
ImpuestoSobreNóminas. Se aplicará
la tasa de 3% a erogaciones por remu-
neraciones al trabajo personal subordi-
nado. De 2010 a 2013 la tasa vigente fue
de 2.5%, y de 2.0% hasta 2009.
Vale la pena mencionar que en el Es-
tado de México también se incrementó a
3.0% la tasa aplicable a pagos por remu-
neraciones al trabajo personal (Gaceta
del 2 de diciembre de 2013).
Impuesto Predial. Cuando haya ena-
jenación, el adquirente se considerará
propietario para efectos de este impues-
to. El valor del avalúo presentado por el
contribuyente, para pagar el Impuesto
sobre Adquisición de Inmuebles, se con-
siderará la base gravable de Impuesto
Predial.
En compraventa y adquisiciones
de nuevas construcciones, para deter-
minar el valor de mercado debe consi-
derarse como base el valor comercial
que reporte el avalúo presentado por el
contribuyente.
Reducción de Impuesto Predial. Las
personas que lleven a cabo el manteni-
miento de áreas verdes con o sin jardine-
ría o la reconstrucción de banquetas de
inmuebles de los cuales son propietarios,
de acuerdo con parámetros constructi-
vos emitidos por la Secretaría de Obras
y Servicios (SOS), tendrán derecho a una
reducción del gravamen en el presente
ejercicio, equivalente al:
•	 Costo del mantenimiento del área ver-
de anualizado.
•	 50% del costo de reconstrucción de la
banqueta.
Debe presentarse constancia emi-
tida por la SOS, que acredite el mante-
nimiento o reconstrucción, así como el
costo determinado por metro cuadrado.
Aplicará solo respecto de un inmueble
por contribuyente y no podrá ser mayor
al costo de la obra.
Impuesto por Prestar Servicios de
Hospedaje,Dictamen. Están obligadas
a dictaminar las personas físicas y mo-
rales que en el año calendario anterior a
Por C.P.C. y P. C. FI. José Rodríguez Sánchez
Integrante de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio
jrodriguez@russellbedford.mx
Las modificaciones al CFDF, que entraron en vigor este año,
representan mayor carga administrativa y financiera; solo
conociéndolas a detalle se podrá cumplir adecuadamente.
aquel que se dictamina hayan prestado
servicios de hospedaje y que en el ejer-
cicio dictaminado percibieron un monto
igual o superior a 10 millones de pesos
como contraprestaciones por los servi-
cios prestados.
Contadores Públicos (CP) autoriza-
dosadictaminar. El CP debe comprobar
a la Secretaría de Finanzas, dentro de los
primeros 10 días hábiles de enero de ca-
da año, que es Socio activo del Colegio
profesional y presentar constancia de
cumplimiento de la Norma de Educación
Profesional Continua.
Cuando un C.P. registrado duran-
te dos años consecutivos no presente
avisos o dictámenes, se dará de baja su
registro.
Impedimentos para que el CP dicta-
mine. Entre otros, cuando se acredite
que dejó de existir la relación contrac-
tual entre el CP y el contribuyente que
lo contrató.
Facultadesdelasautoridadesfisca-
les. Se adicionan:
1.	Intercambiar o compartir informa-
ción inmobiliaria y administrativa con
el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio.
2.	Practicar revisiones electrónicas a
contribuyentes, responsables solidarios
o terceros con ellos relacionados. El uso
de medios electrónicos entrará en vigor
en el ejercicio fiscal 2015.
3.	Solicitar a la CNBV información de
cuentas bancarias de contribuyentes.
EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal
16-17 Reformas.indd 16 3/13/14 1:26 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 17
Revisiones electrónicas. A partir
del ejercicio fiscal 2015, se realizarán
conforme a:
I.	 Con información y documentación
que obre en su poder, las autoridades
fiscales darán a conocer hechos que de-
riven en la omisión de contribuciones,
aprovechamientos o de otras irregulari-
dades, a través de una resolución provi-
sional, en su caso, con la
preliquidación respectiva.
II.	La resolución reque-
rirá al contribuyente,
responsable solidario o
tercero, que manifieste
lo que a su derecho con-
venga y proporcione do-
cumentación, tendiente
a desvirtuar irregulari-
dades o acreditar el pago
de contribuciones o apro-
vechamientos consignados en la reso-
lución provisional. Cuando se acepte la
preliquidación, el contribuyente podrá
corregir su situación fiscal, pagando el
total de las contribuciones y aprovecha-
mientos omitidos, más sus accesorios;
en cuyo caso, gozará del beneficio de
pagar una multa equivalente a 20% de
las contribuciones omitidas.
III.	 Recibidas y analizadas las prue-
bas aportadas por el contribuyente, si
la autoridad identifica elementos adi-
cionales que deban verificarse, podrá
indistintamente: efectuar un segun-
do requerimiento al contribuyente o
solicitar información y documentación
de terceros.
IV.	 Cuando haya obtendio la informa-
ción solicitada, la autoridad fiscal con-
tará con 40 días para emitir y notificar
la resolución, con base en la información
con que cuente.
Del Recurso de Revocación en
Línea. Se tramitará y resolverá por me-
dio del Sistema en Línea
que establezca y desa-
rrolle la Secretaría de
Finanzas. En el Sistema
en Línea se integrará el
expediente electrónico,
incluirá promociones y
pruebas, garantizando
su seguridad, inaltera-
bilidad, autenticidad,
integridad y durabilidad,
de conformidad con los
lineamientos que expida la Secretaría
de Finanzas.
El cumplimiento de las obligaciones
fiscales en materia de contribuciones lo-
cales cada vez representa mayor carga
administrativa y financiera, por lo que
los contribuyentes deben destinar ma-
yores recursos.
Para optimizar la administrativa y
financiera, dentro del marco legal que no
implique riesgos para los contribuyen-
tes, será indispensable revisar o imple-
mentar medidas de control interno que
garanticen el adecuado cumplimiento,
en tiempo y forma.
Latasaa
erogaciones por
remuneraciones al
trabajo personal
subordinado
aumentó de 2.5 a
3%. En 2009 era
de 2.0 por ciento.
16-17 Reformas.indd 17 3/13/14 1:26 PM
18 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
ELIMINACIÓN
Y ADICIÓN
MISCELÁNEA FISCAL 2014
Para elcumplimiento co-
rrecto y oportuno de las obligaciones
fiscales y con fundamento en lo dis-
puesto por el artículo 33 del Código
Fiscal de la Federación, las autoridades
publican anualmente las resoluciones
que establezcan disposiciones de ca-
rácter general.
El pasado 30 de diciembre de 2013,
se publicó en el Diario Oficial de la Fede-
ración la Resolución Miscelánea Fiscal
(en adelante RMF) para el ejercicio de
2014, misma que entró en vigor el pri-
mero de enero y estará vigente hasta
el 31 de diciembre del presente.
En esta ocasión, la publicación de la
RMF resulta trascendental debido a la
relación que guarda con la reciente re-
forma fiscal, esta vez nos referiremos a
las reglas en materia de Impuesto Sobre
la Renta (ISR) más relevantes.
DESARROLLO
Esta resolución requiere de un análisis
profundo, dado a las diversas reformas
fiscales. Aunque es sabido que las re-
glas de carácter general generan de-
rechos y no obligaciones, actualmente
las autoridades han encontrado en las
reglas contenidas en la RMF un medio
de legislación en la que, en ocasiones,
sí generan obligaciones a pesar de las
posturas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN).
Con el fin de facilitar su entendi-
miento he dividido el presente en las
reglas nuevas y eliminadas, y cada una
de ellas con una breve explicación del
contenido de su contenido.
Se adicionan:
Por C.P. y P.C FI Eduardo Arizmendi Salcido
Vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Profesional Fiscal 2
Bosques del Colegio
earizmendi@novint.com.mx
Aunque cada año hay modificaciones,
esta vez adquieren una connotación
trascendental por la reforma fiscal,
sobre todo en materia del ISR.
	 I.3.1.16 Excepciones a la aplicación de
la acreditación de una doble tributación
jurídica por pagos entre partes relacio-
nadas. No se solicitará a los residentes
en el extranjero (RE) la declaración bajo
protesta de decir verdad cuando:
• El contribuyente sea residente de un
país con un sistema de renta territorial
de ISR.
• El RE no esté sujeto a imposición en su
país de residencia, por motivo de la apli-
cación del método de exención previsto
en el tratado.
	 I.3.2.3. Opción de acumulación de in-
gresos para tiempos compartidos. Op-
ción de acumular la contraprestación
total o la parte del precio exigible.
	 I.3.2.4. Cambio de opción por ingresos
derivados de contratos de arrendamien-
to financiero. Se amplían los supuestos
para realizar el cambio de opción en
cuanto al momento de acumulación
de ingresos por este concepto: fusión,
EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal
18-19 MiscelaneaF.indd 18 3/13/14 3:03 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 19
Aunque
las reglas de
carácter general
otorgan derechos,
las autoridades
han encontrado
en las reglas de
la RMF un medio
de legislación
para generar
obligaciones.
enajenación de acciones que represen-
ten al menos 25% del capital social,
obtenga el carácter de integrada, y
escisión.
	 I.3.3.1.16. Procedimiento para cuan-
tificar la proporción de los ingresos
exentos respecto del total de las remu-
neraciones. Se señala la mecánica para
determinar si existió disminución en las
prestaciones otorgadas, para calcular el
importe de no deducibles
por los pagos por remu-
neraciones (53 o 47%).
Además especifica cuáles
son, entre otros, los con-
ceptos que se consideran
para realizar este cálculo.
	 I.3.3.1.26. a la I.3.3.1.34.
Características específi-
cas sobre los monederos
electrónicos autorizados
por el Sistema de Ad-
ministración Tributaria
(SAT) de vales de des-
pensa. Concepto: Vales de
Despensa, que permita a los trabajado-
res que los reciban, adquirir canastillas
de alimentos en términos de la Ley de
Ayuda Alimentaria para los Trabajado-
res. (I.3.3.1.26). Periodo de transición
para la deducción por los que no los otor-
guen en monederos electrónicos: hasta
el 30 de junio de 2014 (I.3.3.1.34).
	 I.3.3.2.6. Opción para calcular el co-
eficiente de utilidad para quienes hu-
bieren aplicado deducción inmediata.
Obligación de considerar para el coefi-
ciente aplicado en 2014 el importe de
la deducción considerado en el ejercicio
anterior (2013).
	 I.3.10.12. Retención por dividendos o
utilidades distribuidos por sociedades
residentes en el extranjero a personas
físicas residentes en México a través de
una bolsa de valores o mercados recono-
cidos. Obligación de retención y entero
del impuesto (142 F-V), así como entrega
de constancia por parte de los interme-
diarios financieros, por los dividendos
percibidos por personas físicas de so-
ciedades residentes en el extranjero.
	 I.3.20.3.6. Registro de Fideicomisos
dedicados a la adquisición o construc-
ción de inmuebles. Para cumplir con el
requisito consistente en que el fideico-
miso se encuentre inscrito en el Registro
de Fideicomisos dedicados a la adquisi-
ción o construcción de inmuebles, se
deberá cumplir:
I. Se trate de los fideico-
misos que emitan certi-
ficados de participación
por los bienes que inte-
gren su patrimonio.
II. Los certificados sean
de los colocados entre el
gran público inversionis-
ta y con autorización de
la CNBV.
	 I.3.22.4. CUFIN 2013
Integración por dividen-
dos distribuidos entre
personas morales resi-
dentes en México por
utilidades generadas antes de 2014. Se
incorpora a RMF la regla informativa que
fue publicada por el SAT el 11 de diciem-
bre de 2013.
	 II.3.2.1.2. Autorización para deducir
pagos por el uso o goce temporal de
aviones, embarcaciones, casa habitación
y comedores. Los contribuyentes deben
solicitar la autorización mediante forma-
to señalado en dicha regla para realizar
la deducción por los gastos de dichos
conceptos.
	 I.3.9.6. Conceptos relacionados con ac-
tividades asistenciales de las donatarias.
Se amplía la definición de “actividades
asistenciales", proporcionando la defini-
ción de las siguientes actividades: “apoyo
para el desarrollo de los pueblos y comu-
nidades indígenas”, “aportación de ser-
vicios para la atención a grupos sociales
con discapacidad” y “fomento de acciones
para mejorar la economía popular”.
	 I.3.9.17. Procedimiento para la reno-
vación de la autorización para recibir
donativos deducibles por el ejercicio
fiscal 2015 (nueva). Para el ejercicio
fiscal 2015, deberán presentar duran-
te los meses de agosto y septiembre
de 2014, aviso anual de las donatarias
autorizadas.
A continuación se enlistan las reglas
que fueron eliminadas (entre otras)
de la RMF 2014 con relación a la RMF
de 2013:
	 I.3.1.19. Señalaba la posibilidad de de-
terminar un saldo a favor de ISR cuando
los acreditamientos de pagos provisio-
nales de ISR y acreditamientos de IDE
fueran mayores al ISR anual.
	 I.3.2.4. Posibilidad de acumular la to-
talidad de los ingresos que estuvieran
en el supuesto del inciso c) fracción I
del artículo 18 de la Ley del Impuesto
Empresarial a Tasa Única (LIETU) abro-
gada; así como la deducción proporcional
del costo de ventas correspondiente a
dichos ingresos. Esta regla era muy im-
portante para aquellas empresas que re-
ciben anticipos y ayuda a la tributación
sobre el margen de utilidad.
	 I.3.3.3.2. Aplicación del sistema de
costeo directo con base en costos his-
tóricos (para 2014 el sistema será Pri-
meras Entradas Primeras Salidas).
Como podemos leer a lo largo del presen-
te artículo la nueva ley del ISR nos trajo
nuevas reglas tanto de cumplimiento y
procedimiento (algunas útiles), sin em-
bargo, por otro lado se eliminaron reglas
sumamente importantes; por mencionar
una, la regla de la deducción proporcio-
nal del costo de ventas a los anticipos
recibidos, que sin duda implicará un
desembolso mayor de recursos para los
contribuyentes. Es importante destacar
que se comentaron aquellas reglas "más
relevantes"; sin embargo, será indispen-
sable analizar aquellas relacionadas con
ciertas actividades que por su especiali-
zación sería imposible tratarlas en este
documento.
18-19 MiscelaneaF.indd 19 3/14/14 1:04 PM
20 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
TRANSFERENCIA
Y BAJA DE ACTIVOS
NIF C-14
Enestaocasión se aborda-
rán los aspectos más importantes de la
NIF C-14 Transferencia y baja de activos
financieros, cuya vigencia inició el pri-
mero de enero de 2014.
	 El objetivo de esta NIF es establecer
normas para reconocer transferencias
y bajas de activos financieros distintos
al efectivo. Su principio básico es que
la entidad debe dar de baja un activo
financiero solo cuando:
•	Los derechos contractuales a los flujos
de efectivo del activo se han ejercido o
expiran.
•	Se haya transferido el activo financiero
y esto califica como baja según esta NIF.
Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
Miembro del Consejo Emisor del CINIF
contacto@cinif.org.mx
Esta norma especifica cuándo una entidad debe dar de baja un
activo financiero y cuándo hay que hacer una transferencia.
	 ¿Cuándo hay transferencia de un
activo financiero? La entidad transfie-
re un activo financiero,
solo si:
•	Transfiere el derecho
contractual de recibir
los flujos de efectivo del
instrumento.
•	Conserva el derecho
a los flujos de efectivo,
pero se obliga a pagar di-
chos flujos al receptor.
	 ¿Cuandohaytransferenciadeunac-
tivo financiero implica su baja? Si los ries-
gos y beneficios sustanciales del activo:
LaNIFC-14
es parte de las
normas que se
adicionaron para
entrar en vigor en
2014.
•	Fueron transferidos totalmente, sí baja.
•	Si no fueron transferidos totalmente,
no baja.
	 Si no es claro si fueron transferidos,
debe evaluarse si:
•	 Hay control, no baja.
•	 Cuando no hay control,
sí baja.
	 ¿Cómo reconocer
contablemente dichas
transacciones?
•	 Sí baja. Se debe dar de
baja el activo y reconocer
en resultados: la ganan-
cia o la pérdida.
•	No baja. No dar de baja el activo y re-
conocer un pasivo, dado que en esencia
se obtuvo un préstamo.
EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera
20 CINIF.indd 20 3/13/14 1:55 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 21
Por C.P.C. Juan Mauricio Gras
Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF
jgras@cinif.org.mx
La junta del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB) se llevó a cabo el 19 y 20 de febrero de 2014.
AGRICULTURA,
PLANTAS PRODUCTIVAS
Se revisaron tres temas que surgieron del
proceso de auscultación de las modifica-
ciones propuestas a la Norma Internacio-
nal de Contabilidad (IAS, por sus siglas en
inglés) 41, Agricultura:	
1. Se analizó si se podría extender el al-
cance a otros activos biológicos, como el
ganado, o limitarlo a las plantas. Se acordó
que tratar los activos productivos como
propiedades, planta y equipo, se limitaría
solo a las plantas, ya que el tema de ani-
males no se ha explorado con suficiente
profundidad.	
2. Se discutió si la valuación a valor razo-
nable de los productos que van creciendo
en la planta debe hacerse a lo largo de su
crecimiento o solo al momento de la co-
secha. Se resolvió que debe hacerse a lo
largo del crecimiento, aun cuando en cier-
tos productos, tal como una explotación
forestal, el proceso lleva varios años.	
3. Se acordó que no se requerirá agre-
gar guías a la IAS de propiedades, planta
y equipo sobre cuándo debe terminar el
proceso de capitalizar los costos de cre-
cimiento de la planta, pues aplican los
mismos principios que para el equipo y
estos son claros.
INSTRUMENTOS
FINANCIEROS
Se evaluó si se había terminado el de-
bido proceso relativo a los capítulos de
deterioro de instrumentos financieros,
así como de clasificación y valuación de
instrumentos financieros. El Consejo del
IASB estuvo de acuerdo en que se ha-
bía cumplido con el debido proceso. Se
comentó que en el caso de deterioro no
habrá votos en contra; sin embargo, res-
pecto de clasificación y valuación habrá
dos votos en contra, pues dos miembros
se oponen a la creación de una tercera
clase de instrumentos de deuda, valua-
dos a valor razonable con efecto en Otro
Resultado Integral (ORI).
Se discutió la fecha de entrada en vigor
de la IFRS 9, Instrumentos Financieros, la
cual se ha pospuesto en varias ocasiones.
En vista de que para reconocer pérdidas
esperadas se necesitan cambios signifi-
cativos en sistemas y preparar modelos
estadísticos de deterioro, el consenso fue
que se requieren por lo menos tres años
para que pueda implementarse el recono-
cimiento con base en la pérdida esperada.
Asimismo, se discutió si debía conside-
rarse que el proyecto de seguros, el cual
tiene interrelación en la valuación de in-
versiones, está aún en proceso, lo cual fue
rechazado, pues no por unas empresas se
retrasará el uso para las demás.
Se concluyó finalmente que la IFRS 9
entrará en vigor el primero de enero de
2018, fecha en que dejará de aplicarse la
IAS 39, Instrumentos Financieros: Reco-
nocimiento y Valuación.
Se aprobaron varias modificaciones a
normas en vigor, especialmente a la IFRS
2, Pagos Basados en Acciones, y la norma
de inversión en subsidiarias, asociadas y
negocios conjuntos, que permite valuar
dichas inversiones a valor razonable en
los estados financieros individuales de
las tenedoras, definiendo la unidad de
medida.
Se abordó el Documento para Discusión
a ser sometido a auscultación a media-
dos de 2014, el cual incluirá los distin-
tos enfoques para reconocimiento de
activos y pasivos regulatorios, así como
cuáles son los hechos que los generan.
El Documento incluirá una discusión de
cuáles pueden ser las distintas bases pa-
ra determinarlos.
ACTIVIDADES CON
TARIFA REGULADA
EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera | Noticias del IASB
21 IASB.indd 21 3/13/14 2:42 PM
22 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
LA CONTADURÍA PÚBLICA
DE LA GLOBALIZACIÓN
1ER LUGAR DEL 8º CONCURSO DE ENSAYO UNIVERSITARIO
A LA FUGACIDAD
Actualmente
vivimos en un mundo globalizado, don-
de la interacción y la integración entre
la gente, las empresas y los gobiernos
ha aumentado. La ciencia y los avances
tecnológicos han permitido una rápida
evolución, generando diversas modifica-
ciones en la vida diaria de las personas.
Este tipo de cambios han existido
desde tiempos muy remotos, entonces
¿cuál es la diferencia ahora? Sin duda el
crecimiento exponencial del comercio
internacional ha sido un factor funda-
mental. Detrás de esto podemos encon-
trar componentes como sobrepoblación,
pobreza, sistemas económicos y políti-
cos, y desigualdad social, entre otros. El
sistema económico de libre mercado ha
incrementado el nivel de productividad
de los principales países-potencia, im-
pulsando así su economía e incremen-
tando la competitividad entre ellos.
Por su parte, las Tecnologías de la
Información (TI) han transformado con-
siderablemente la actividad económica;
han ofrecido a todo tipo de actores eco-
nómicos –consumidores, inversionistas,
empresarios o emprendedores– nuevos
instrumentos para identificar oportuni-
dades económicas; han implementado
análisis más rápidos y eficientes, que ha
permitido una amplia comunicación con
empresarios de distintos países.
Las transformaciones ocasionadas
por la globalización se ven reflejadas
desde los cambios a nivel macroeconó-
mico de un país, hasta las modificaciones
administrativas de una empresa o en la
forma de vida de un ciudadano.
DESARROLLO
El reto en la actualidad está en innovar
a la velocidad que las circunstancias lo
exigen. Es inherente a los organismos
vivos, puesto que su supervivencia de-
pende de la capacidad de adaptabilidad
a nuevas situaciones. Esto lo vemos en
cada uno de los entes económicos.
La obsolescencia es un detonador
para el quiebre de una empresa o para
la liquidación de un trabajador. Basta
con decir que una empresa no solo de-
be transmutar conforme los avances
tecnológicos, sino anticiparse a ellos,
únicamente así sobrevivirá a la compe-
tencia. El cambio es un tema obligado de
discusión en todas las organizaciones,
debido a la constancia del mismo.
Que una empresa necesite renovar-
se continuamente debe manifestarse en
Por Tania Alfaro Poblano
veritas@colegiocpmexico.org.mx
En un mundo donde la única constante es el cambio, no
hay cabida para una actividad contable estancada; hay que
seguir el ritmo de una sociedad que necesita profesionales
actualizados, con la capacidad de ampliar sus funciones.
la forma de trabajar de cada uno de sus
empleados y en las innovaciones de su
administración. Los profesionales ya
no solo compiten entre postulantes de
sus mismas universidades o carreras,
sino a nivel internacional; esto los su-
jeta a exigirse todavía más para poder
diferenciarse.
Es bien sabido que el trabajo de un
Contador es fundamental en una em-
presa. Sin embargo, sus funciones y
perfiles han evolucionado; los ha forzado
hacia una rápida adaptación de las nue-
vas tendencias empresariales.
De acuerdo con las Normas de Infor-
mación Financiera (NIF), la Contabilidad
es una técnica usada para registrar las
operaciones que afectan económica-
mente a una entidad, la cual produce
de manera sistemática y estructurada
información financiera. Dicha informa-
ción se ha convertido en la herramienta
principal para la toma de decisiones en
los diferentes niveles organizacionales,
pues con base en esta se planean diver-
sas estrategias para la vida de la empre-
sa. Por lo tanto, la labor de un Contador
Público ha sido y es una función básica
en cualquier entidad económica.
Anteriormente era muy común que
la actividad de un Contador se remitiera
a presentar información cualitativa y a
producir estados financieros; por lo que
su función estaba estereotipada en un
trabajador “arrastra lápiz”. Sin embar-
go, su potencial va más allá de estas
EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera
22-24 Primer_lugar.indd 22 3/14/14 9:57 AM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 23
actividades básicas, que se pueden con-
siderar como “mecánicas”.
La Contabilidad y el Contador Públi-
co han sido sujetos de transformaciones
debido a las tendencias actuales: globa-
lización, competitividad y tecnología
cambiante. No obstante, su labor den-
tro de una compañía se ha visto forzada
a expandir sus límites más allá de solo
registrar información financiera.
La tecnología ha ayudado a la prác-
tica de un Contador. Las TI han evolu-
cionado lo suficiente para solucionar
problemas relacionados con los registros
contables. Los retos actuales exigen a
las empresas tomar rápidas decisiones
con base en información veraz, repre-
sentativa y actualizada.
Se puede llegar a caer en el supuesto
de que la función de los Contadores es
simplemente registrar las transacciones
económicas de una empresa y creer que
las nuevas tecnologías cumplen con esa
función. Por supuesto que esto es fal-
so. El Contador no solo se ha auxiliado
de nuevos programas para facilitar su
trabajo, sino que ahora puede darse más
tiempo para crear un valor agregado a
la información que emite con el fin de
contribuir a los objetivos de la empre-
sa. Su trabajo va más allá de registrar
transacciones, ahora el Contador Públi-
co es clave porque tiene conocimientos
de distintas disciplinas que le permiten
entender los negocios desde un enfo-
que global y estratégico. Es el personaje
principal para el proceso de toma de de-
cisiones de la alta administración.
Entonces, ¿cuáles son los principa-
les cambios?, ¿cuáles son las causas de
estos? Si aterrizamos esto en México,
podremos darnos cuenta de que hemos
experimentado la necesidad de actuali-
zarnos constantemente.
Visualicemos a México 30 años
atrás. La normatividad contable que re-
gía en ese momento eran los Principios
de Contabilidad General-
mente Aceptados (GAAP,
por sus siglas en inglés).
Pero debido a la situa-
ción económica del país,
se necesitaban cambios.
Se decía que los estados
financieros no represen-
taban la situación real
de las empresas, princi-
palmente a causa de los
problemas inflacionarios
que enfrentaba México,
lo que llevó a una transformación. De-
bido a esto, pronto nuestro país evolu-
cionó y cambió a las NIF.
¿Qué pasa en el resto del mundo?
México no era el único que contaba
con su propia normatividad, cientos
de países también tenían sus propios
estándares contables. Sin embargo, la
globalización y el rápido crecimiento
económico regional producen la nece-
sidad de una estandarización de todas
estas normativas contables. Se requiere
una homogeneización para un libre co-
mercio y una asertiva comunicación
internacional. Es así como surgen las
Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera (IFRS, por sus siglas en
inglés). Estas fueron adoptadas en Euro-
pa desde 2005, primero por las empresas
que cotizaban en la bolsa de valores y
después, en 2010, por todas las demás
entidades. Asimismo, gran parte de los
países sudamericanos han empezado
a aplicarlas para poder
ajustarse a las nuevas
necesidades.
Hoy México está vi-
viendo un proceso de
transición a las IFRS.
Inició en 2009, cuando
la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores
(CNBV) anunció en la Cir-
cular Única de Emisoras
la obligación para todas
las empresas públicas
de presentar su información financie-
ra bajo las IFRS. Entonces las empresas
empezaron a cambiar paulatinamente
su normatividad contable con la fina-
lidad de que en el primer trimestre de
2012, las emisoras reportaran bajo es-
tas normas. El proceso implicó un gran
esfuerzo y tiempo, principalmente en
el análisis de diversos factores que po-
dían impactar dentro de las compañías
(Guillermo Babatz Torres. Proceso de
Transición a IFRS en México).
Elretoen la
actualidad está
en innovar a la
velocidad que las
circunstancias lo
exigen. Esto lo
vemos en cada
uno de los entes
económicos.
22-24 Primer_lugar.indd 23 3/14/14 9:57 AM
24 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
A pesar de que México es uno de los
países donde sus principales emisoras
están implementando las IFRS, esta obli-
gación se presentó siete años después
de que las empresas públicas europeas
lo hicieran. Además, México no solo es-
tá atrasado en comparación con Europa;
Chile, Brasil y Panamá han empezado a
adoptar las IFRS para todas sus empre-
sas, públicas, privadas, incluso Pymes.
Estas normas pudieron ser aplicadas
a las Pymes a causa de que en 2001 el
Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés) presentó un proyecto potencial
para estas empresas. El objetivo era pro-
porcionar un marco que pudiera ser apli-
cado por entidades que cumplen con las
condiciones de Pyme, para dejar de apli-
car el marco completo de las IFRS o los
GAAP nacionales. Tras un largo proceso,
en el año 2009 se presentó una versión
final de las IFRS para Pymes (Gustavo
Flores Oviedo. Las NIIF para las PYMES
en Latinoamérica, 2013).
Con base en lo anterior, podemos
ver un México atrasado, con la necesi-
dad de actualizarse. Está claro que los
Contadores Públicos deben estar infor-
mados e interesados en estos cambios,
pues tienen obligación de aprender las
nuevas tendencias globales en materia
contable. Es evidente que algunos co-
nocimientos adquiridos durante la ca-
rrera se vuelven obsoletos, un ejemplo
de esto es lo aprendido por Contadores
de la generación x. Estos profesionales
egresaron de su licenciatura con la nor-
matividad de los GAAP; sin embargo,
tuvieron que actualizarse a las NIF si
querían mantenerse en un nivel com-
petitivo. En efecto, ahora, quienes estén
especializados en las IFRS tendrán una
ventaja competitiva sobre aquellos que
ignoren los nuevos requerimientos.
Referirnos a las transiciones en las
normativas contables es una clara con-
ceptualización de cómo los Contadores
Públicos han ido evolucionando. Pero
no es el único ejemplo, dichos cambios
también se manifiestan en la vida labo-
ral diaria de estos profesionales.
Por ejemplo, los registros contables
físicos, es decir, en papel, fueron uno
de los paradigmas de la Contabilidad y
la auditoría; sin embargo, desde 1980,
gracias a la expansión de los medios
informáticos, surgen los
sistemas de Contabilidad
integrados sobre bases de
datos, los cuales propor-
cionan información ya no
solo para satisfacer nece-
sidades o requerimientos
legales, sino como apoyo
para tomar decisiones.
Además, actualmen-
te, a partir de los avances
tecnológicos, existen los
registros electrónicos, lo
que trae como consecuencia ventajas
relacionadas con la optimización de re-
cursos físicos y humanos. Por lo tanto,
la aplicación de los registros electrónicos
y en línea exige un cambio cultural de
los actores que elaboran y analizan la
Contabilidad.
Todo tipo de organizaciones necesi-
tan, además de la información financie-
ra, información no financiera para medir
el desempeño, con el fin de aumentar la
productividad en sus procesos. Los di-
ferentes usuarios requieren distintas
perspectivas en la información para
poder tomar una correcta decisión.
Es menester señalar los nuevos en-
foques de los contadores, aquellos que
pasan de la exclusiva preparación de
estados financieros hacia la atención y
servicio a los clientes, a través de entre-
gas de información con un mayor valor
agregado. Hay Contadores que aún se
Losnuevos
enfoques de
los Contadores
pasaron de la
preparación
de Estados
Financieros a la
atención y servicio
a los clientes.
aferran a prácticas exitosas en el pa-
sado, pero que hoy no son eficaces y no
agregan valor a las organizaciones. Por
esto la Contabilidad gerencial ha toma-
do gran importancia, dicha herramienta
une componentes de calidad, costo y
tiempo para la generación de valor.
Estos son solo algunos de los ejem-
plos que explican cómo las tendencias,
formas de trabajar y necesidades han
ido reemplazando viejos estándares y
procedimientos.
CONCLUSIÓN
Hay una ruptura entre el esquema de
pensamiento y gestión del profesional de
la Contaduría, el cual estaba fundamen-
tado en un estamento
cuantitativo, racionalista
y objetivista, y el apoyo
que la gerencia de hoy
demanda a este profesio-
nal. Es decir, para no limi-
tarse, ahora el Contador
Público debe incorporar
elementos cualitativos en
la prestación del servicio.
Como resultado de
este proceso de cambio,
al profesional de hoy se
le exige un conocimiento amplio de la
organización, un pensamiento integral,
complejo y multidisciplinario. Debe con-
siderar la comprensión de la empresa, a
partir de una red de relaciones; la globa-
lización de las relaciones empresariales;
la minimización en el uso de papel como
soporte transaccional, las TI como una
variable de cambio continuo, y la actua-
lización de sus conocimientos como un
compromiso ante su profesión. Nuestra
responsabilidad como Contadores es ac-
tualizarnos constantemente para llevar
esta profesión a un siguiente nivel.
1ER. LUGAR
>“La Contaduría Pública a la fugaci-
dad de la globalización”, escrito por
Tania Alfaro Poblano, del Instituto Tecno-
lógico y de Estudios Superiores de Mon-
terrey, Campus Ciudad de México, obtuvo
el primer lugar del 8º Concurso de Ensayo
Universitario “Carlos Pérez del Toro”.
EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera
22-24 Primer_lugar.indd 24 3/13/14 2:01 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 25
Calidad y
Productividad
OPINIÓN
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE
LAS EMPRESAS?
En Estados Unidosse dio
una singular reunión, en la que participaron las universi-
dades más destacadas en temas de negocios y dirección
de empresas. El misterio a descubrir era ¿por qué los egre-
sados, en su mayoría, no habían alcanzado el éxito de sus
propios padres?, quienes, por supuesto, no asistieron a tan
distinguidos e ilustres centros educativos, pero sí fueron
los fundadores de sus propias empresas; mientras sus hijos
–alumnos– segunda generación, herederos corporativos, no
lograron un éxito en proporción, considerando su bagaje
intelectual que rebasaba por mucho al de sus progenitores
al iniciar su vida empresarial.
La conclusión fue: el diferente
capital emocional entre unos y otros;
a los primeros los movió la necesidad
como factor común. La mayoría había
iniciado con escasos recursos econó-
micos, con demasiadas carencias se
lanzaron a la aventura empresarial,
con más emociones que recursos
materiales. Desde un punto de vista
realista, en el momento menos oportuno, cuando las cir-
cunstancias les eran adversas; algunos de ellos –ahora
empresarios– fueron despedidos, se encontraron sorpresi-
vamente ante una crisis no experimentada con la pregunta
¿de qué voy a vivir?, no hay trabajo, nadie me contrata. Se
dieron a la tarea de inventar cómo sobrevivir, el hambre
como impulsor, los llevó a tomar decisiones que transfor-
maron su vida para siempre.
Reza un aforismo: “Es más fácil educar a un hijo en la
carencia que en la abundancia”. Cuando se tiene todo no
se aprecia en su real dimensión lo que uno no posee. ¿Qué
es la pobreza? Carencia. Hay quienes son pobres en dinero,
otros en reconocimiento, afecto, salud, familia, etcétera.
Riqueza significa estar satisfecho; así, encontramos pobres
ricos y ricos pobres.
Los seres humanos buscamos lo que necesitamos:
alimentos, afecto, salud, entre otras cosas, y dejamos de
hacerlo cuando estamos satisfechos. Gran detonador es la
necesidad tanto en el campo material y psicológico, como
en el espiritual.
Primer factor: necesidad.
Segundo factor: sueños.
La necesidad de convertir un sueño en realidad ha sido el
motor para dar inicio a muchas empresas, el impulso de lí-
deres obsesionados por convertir sus fantasías en realidad,
ejemplos: Walter E. Disney, Thomas Alva Edison, Tom Wat-
son y muchos otros. La importancia de soñar con los ojos
abiertos, de creer que los podemos convertir en realidad,
es el horizonte que se imagina el em-
prendedor. Los sueños anteceden a la
realidad, es la semilla de la cual germi-
na el progreso, es vital para continuar
evolucionando. Nuestra realidad está
construida sobre cimientos oníricos,
alguien soñó con el periódico, la radio,
televisión, computación...
Los sueños son vitales para avan-
zar. Gracias a los soñadores nuestro
mundo es mejor; seguirá siéndolo mientras no dejemos de
creer. Para crear hay que creer y creer firmemente en nues-
tros sueños. Sin embargo, hay que diferenciar en forma
dramática entre ser empresario y especulador; a los pri-
meros los mueve una auténtica vocación de servicio, a los
segundos una ganancia económica. Existen especuladores
cuya función es obtener mayor rendimiento al capital, su
empresa es servir a inversionistas o a ellos mismos, es tan
ética y legítima como cualquier otra actividad.
Desafortunadamente algunos han interpretado el abu-
sar de otros como si fuera una actividad empresarial. Hay
quienes explotan al trabajador o la ignorancia, engañando a
sus clientes con promesas de que sus productos o servicios
van a satisfacer sus necesidades, sabiendo de antemano
que no será así. Los auténticos empresarios por vocación de
servir buscan el bien, por supuesto, son agudos, con “g”, con
ingenio, perspicaces, buscadores de oportunidades. Además,
como trabajadores son ingeniosos.
Por Lic. Miguel Ángel Cornejo
Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.
presidencia@cornejoonline.com
Elimpulsoy la
necesidad de líderes
obsesionados por convertir
sus fantasías en realidad ha
sido el motor para dar inicio a
muchas empresas.
25 CalidadProductividad.indd 25 3/13/14 1:55 PM
26 ‹ VERITAS › ABRIL 2014
EJERCICIO PROFESIONAL Seguridad Social
Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexica-
no del Seguro Social (IMSS).
El plazo para el cumplimiento y pago vence el 17 de abril de 2014.
Fechas límite para la presentación de Avisos y Dicta-
men de IMSS e Instituto del Fondo Nacional de Vi-
vienda para los Trabajadores (Infonavit) por el Ejercicio
2013.
Avisos Dictamen
IMSS 30 de abril de 2014 30 de septiembre de 2014
Infonavit 30 de abril de 2014 01 al 30 de octubre de 2014
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (Infonavit) emitió el Oficio SGRF/
GSFyCF/011/2014 con fecha 29 de enero de 2014, sig-
nado por el Lic. Jorge Antonio Benítez Calva, Gerente
Senior de Fiscalización y Cobranza Fiscal del Infonavit.
Anexo 1. Catálogo de Causales de Aclaraciones.
Aplicable al Sistema de Aclaraciones por medios electrónicos.
IMSS. Seguro de Salud para la Familia Art. 242 LSS.
Sujetos que voluntariamente se incorporen, incluidos
los familiares, pagarán anualmente la cuota estableci-
da, clasificándose por el grupo de edad al que perte-
necen. Las cuotas serán calculadas en febrero de cada
año de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) del año calendario anterior.
Vigencia de la tabla del 01 de febrero de 2014 al 31
de enero de 2015.
Edad del miembro de
la familia en años cumplidos
Cuota total en moneda nacional por
miembro del grupo de edad señalado
0 a 19 1,600.00
20 a 29 1,900.00
30 a 39 2,000.00
40 a 49 2,850.00
50 a 59 3,050.00
60 a 69 4,400.00
70 a 79 4,600.00
80 y más 4,650.00
Pago del Impuesto Sobre Erogaciones por Remune-
raciones al Trabajo Personal en el Estado de México.
Marzo 2014.
El plazo para el cumplimiento y pago vence el 10 de abril de 2014.
Pago del Impuesto Sobre Nóminas en el Distrito Fede-
ral. Marzo 2014.
El plazo para el cumplimiento y pago vence el 17 de abril de 2014.
Fechas límite para la presentación de Avisos y Dicta-
men de Contribuciones Locales por el Ejercicio 2013.
(** En papel)
Contribuciones locales Avisos Dictamen
** Guerrero 30 de abril de 2014 01 de septiembre de 2014
** Veracruz 30 de abril de 2014 30 de junio de 2014
Por C.P.C. y P.C.FI. Ma. de Lourdes Nabor Cadena
Especialista en Seguridad Social, Infonavit y Contribuciones Locales
NC Consultores Especializados, S.C.
lncm@prodigy.net.mx
CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE
SEGURIDAD SOCIAL, INFONAVIT Y
CONTRIBUCIONES LOCALES
PAGO DE
IMPUESTOS Y
PLAZOS
26 IMSS.indd 26 3/13/14 1:53 PM
ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 27
¿CÓMO
DETERMINARLOS?
RIESGOS DE TRABAJO
LaDeclaración
anual de riesgos de trabajo y el control
de la siniestralidad es una obligación
establecida en el Reglamento de la Ley
del Seguro Social (RLSS) de Afiliación,
clasificación de empresas, fiscalización
en la fracción V del artículo 32.
La Ley Federal de Trabajo (LFT) de-
fine que los riesgos de trabajo se clasifi-
can en accidente de trabajo, enfermedad
profesional o de trabajo y accidentes
de tránsito (traslado), este último pa-
ra efectos de la Ley del Seguro Social
(LSS) no se consideran para determinar
la siniestralidad.
La LFT señala responsabilidades y
obligaciones a los patrones y trabajado-
res en seguridad e higiene y prevención
de riesgos, se establece que el patrón
debe cumplir con la seguridad e higie-
ne, así como la prevención de los Riesgos
de Trabajo (RT), conforme a las disposi-
ciones que establezca la LFT, sus regla-
mentos y las normas oficiales aplicables.
La responsabilidad del trabajador
consistirá en observar y cumplir las
medidas preventivas de Seguridad e
Higiene que establecen los reglamen-
tos y normas oficiales, así como las que
indiquen los patrones para la prevención
de los RT. Los efectos y consecuencias
de un RT son: incapacidad temporal,
incapacidad permanente parcial, inca-
pacidad permanente y la muerte. Los
trabajadores que sufran un RT, tendrán
derecho a:
[I]	Asistencia médica y quirúrgica.
[II]	 Rehabilitación.
[III]	Hospitalización.
[IV]	Medicamentos y material de
curación.
[V]	 Aparatos de prótesis y ortopedia
necesarios.
[VI] Prestaciones en dinero (indemniza-
ciones y subsidios).
Para determinar las in-
demnizaciones, se deberá
tomar como base el sala-
rio diario del trabajador al
ocurrir el riesgo y los au-
mentos posteriores que
correspondan al empleo
que desempeñaba, hasta
que se determine el grado
de la incapacidad, el de la
fecha en que se produzca
la muerte o el que perci-
bía al momento de su separación de la
empresa. Y en su caso la indemnización
no será inferior al salario mínimo.
	 Prima de riesgo de trabajo. Durante
febrero, los patrones están obligados a
presentar ante el Instituto Mexica-
no del Seguro Social (IMSS) su auto-
determinación de primas de riesgo de
trabajo que prevalecerán durante el año
en curso (a partir de marzo, del año de
que se trate).
En caso de no presentar la decla-
ración de RT, la empresa podría ser
Por C.P. Salvador López Hernández
Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio
salvador.lopez.hernandez@mx.pwc.com
La LFT refiere cada uno de los casos
en los que el trabajador deberá ser
indemnizado y cómo el patrón debe
determinarlos y declarar ante el IMSS.
acreedora a una multa de 20 a 210 VSMG
(fracción III del 304-B), como lo establece
la fracción XV del artículo 304-A.
La prima conforme a la cual estén
cubriendo sus cuotas las empresas podrá
ser modificada, aumentándola o dismi-
nuyéndola en una proporción no mayor
a 1% con respecto a la del año inmediato
anterior, tomando en consideración los
riesgos de trabajo terminados durante el
lapso que fije el reglamento respectivo,
con independencia de la fecha en que
estos hubieran ocurrido y la compro-
bación documental del
establecimiento de pro-
gramas o acciones pre-
ventivas de accidentes y
enfermedades de trabajo.
Estas modificaciones no
podrán exceder los lími-
tes fijados para la prima
mínima y máxima, que
serán de 0.5% y 15% de
los salarios base de coti-
zación, respectivamente.
	 Casos en que no se
deben presentar. Cuando se trate de
empresas de reciente registro en el Ins-
tituto o que hayan cambiado de activi-
dad, siempre que no haya concluido un
año calendario.
	 Medios para presentar la decla-
ración. Con el formato del IMSS, “De-
terminación de la Prima en el Seguro
de Riesgos de Trabajo Derivada de la
Revisión Anual de la Siniestralidad”, a
través de internet o en la Subdelegación
del IMSS correspondiente al domicilio del
centro de trabajo con formato impreso.
LaLFT
establece que
el patrón debe
cumplir con la
seguridad e
higiene, así como
la prevención de
los Riesgos de
Trabajo.
EJERCICIO PROFESIONAL Seguridad Social
27 ArtCross.indd 27 3/13/14 1:51 PM
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014
REVISTA VERITAS ABRIL2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta creación organismos oec Certificación Personas
Propuesta creación organismos oec Certificación Personas Propuesta creación organismos oec Certificación Personas
Propuesta creación organismos oec Certificación Personas
ASESORIAS SISTÈMICAS EMPRESARIALES
 
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Orson Serrano
 
Formacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajoFormacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajo
Noelia Jimbo
 
Libro blanco del Gestor de Formación Local
Libro blanco del Gestor de Formación LocalLibro blanco del Gestor de Formación Local
Libro blanco del Gestor de Formación Local
Juan Jesús Baño Egea
 
PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM
PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEMPLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM
PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM
Marcos Alfredo Crisostomo Quillas
 
Aprender de los mejores n 17
Aprender de los mejores n 17Aprender de los mejores n 17
Aprender de los mejores n 17Betty QBc
 
Programa Internacional de Formación de Conferencistas
Programa Internacional de Formación de Conferencistas Programa Internacional de Formación de Conferencistas
Programa Internacional de Formación de Conferencistas
Cámara Internacional de Conferencistas
 
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
lenin cely
 
Diapositivas de practicas ii
Diapositivas de practicas iiDiapositivas de practicas ii
Diapositivas de practicas ii
ing_eliali4748
 
Conferencia Rohel Sanchez
Conferencia Rohel Sanchez Conferencia Rohel Sanchez
Conferencia Rohel Sanchez
dcanahua
 
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peruDescentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peruCarla Donayre, MSc.
 
Informe de practica_pre_profesionales
Informe de practica_pre_profesionalesInforme de practica_pre_profesionales
Informe de practica_pre_profesionales
Demetrio Carranza peña
 
Informe ejecutivo
Informe ejecutivo Informe ejecutivo
Informe ejecutivo
Darmary Maldonado
 
Modelo de Informe de Practica Pre Profesionales
Modelo de Informe de Practica Pre ProfesionalesModelo de Informe de Practica Pre Profesionales
Modelo de Informe de Practica Pre Profesionales
Gean Carlitos Nuñez
 
3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)
3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)
3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)
PEGIP2020
 
Proyecto ana ortega
Proyecto ana ortegaProyecto ana ortega
Proyecto ana ortega
Ana Ortega
 
Division A 2013 - 2014
Division A 2013 - 2014Division A 2013 - 2014
Division A 2013 - 2014
Violetta Rios
 
Informe Asamblea General Extraordinaria
Informe Asamblea General ExtraordinariaInforme Asamblea General Extraordinaria
Informe Asamblea General ExtraordinariaMFCLA
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta creación organismos oec Certificación Personas
Propuesta creación organismos oec Certificación Personas Propuesta creación organismos oec Certificación Personas
Propuesta creación organismos oec Certificación Personas
 
El educador cristiano
El educador cristianoEl educador cristiano
El educador cristiano
 
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
 
Formacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajoFormacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajo
 
Libro blanco del Gestor de Formación Local
Libro blanco del Gestor de Formación LocalLibro blanco del Gestor de Formación Local
Libro blanco del Gestor de Formación Local
 
PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM
PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEMPLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM
PLAN DE GESTIÓN-SOMOS CEM
 
Aprender de los mejores n 17
Aprender de los mejores n 17Aprender de los mejores n 17
Aprender de los mejores n 17
 
Ii
IiIi
Ii
 
Programa Internacional de Formación de Conferencistas
Programa Internacional de Formación de Conferencistas Programa Internacional de Formación de Conferencistas
Programa Internacional de Formación de Conferencistas
 
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
 
Diapositivas de practicas ii
Diapositivas de practicas iiDiapositivas de practicas ii
Diapositivas de practicas ii
 
Conferencia Rohel Sanchez
Conferencia Rohel Sanchez Conferencia Rohel Sanchez
Conferencia Rohel Sanchez
 
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peruDescentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peru
 
Informe de practica_pre_profesionales
Informe de practica_pre_profesionalesInforme de practica_pre_profesionales
Informe de practica_pre_profesionales
 
Informe ejecutivo
Informe ejecutivo Informe ejecutivo
Informe ejecutivo
 
Modelo de Informe de Practica Pre Profesionales
Modelo de Informe de Practica Pre ProfesionalesModelo de Informe de Practica Pre Profesionales
Modelo de Informe de Practica Pre Profesionales
 
3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)
3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)
3º reunión: Grupo de organización y recursos humanos (15dic2010)
 
Proyecto ana ortega
Proyecto ana ortegaProyecto ana ortega
Proyecto ana ortega
 
Division A 2013 - 2014
Division A 2013 - 2014Division A 2013 - 2014
Division A 2013 - 2014
 
Informe Asamblea General Extraordinaria
Informe Asamblea General ExtraordinariaInforme Asamblea General Extraordinaria
Informe Asamblea General Extraordinaria
 

Destacado

Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Gustavo Rivas
 
itw 2007proxy
itw 2007proxyitw 2007proxy
itw 2007proxyfinance16
 
Norma de información financiera c 1
Norma de información financiera c 1Norma de información financiera c 1
Norma de información financiera c 1
Lupiitha Rasgado
 
Os males dos oligopólios bancários sobre a sociedade
Os males dos oligopólios bancários sobre a sociedadeOs males dos oligopólios bancários sobre a sociedade
Os males dos oligopólios bancários sobre a sociedade
Fernando Alcoforado
 
Circular 01 de_2014
Circular 01 de_2014Circular 01 de_2014
DGP8000 DGP5000
DGP8000 DGP5000DGP8000 DGP5000
DGP8000 DGP5000
Motorola Solutions LatAm
 
Fs20832 belgium holland m footwear
Fs20832 belgium holland m footwearFs20832 belgium holland m footwear
Fs20832 belgium holland m footwearmattheweric
 
itw 07Q3 10q
itw 07Q3 10qitw 07Q3 10q
itw 07Q3 10qfinance16
 
The money myth
The money mythThe money myth
The money myth
Karan Sahu
 
Dominance 2016
Dominance 2016Dominance 2016
Dominance 2016
Matheson Law Firm
 
Northwood Idea Magazine
Northwood Idea MagazineNorthwood Idea Magazine
Northwood Idea MagazineLinds Lavery
 
Mera medicare ppt template
Mera medicare ppt templateMera medicare ppt template
Mera medicare ppt template
Deepthi Sara
 
Junta electoral arenys
Junta electoral arenysJunta electoral arenys
Junta electoral arenys
Eduard Millán Forn
 
Rare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tract
Rare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tractRare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tract
Rare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tract
Jack Michel MD
 
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011jmaronob
 
Portfolio english
Portfolio english Portfolio english
Portfolio english
Victor Castillo
 
Roxanna Erdman (English)
Roxanna Erdman (English)Roxanna Erdman (English)
Roxanna Erdman (English)Roxanna Erdman
 

Destacado (20)

Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
 
itw 2007proxy
itw 2007proxyitw 2007proxy
itw 2007proxy
 
Norma de información financiera c 1
Norma de información financiera c 1Norma de información financiera c 1
Norma de información financiera c 1
 
Os males dos oligopólios bancários sobre a sociedade
Os males dos oligopólios bancários sobre a sociedadeOs males dos oligopólios bancários sobre a sociedade
Os males dos oligopólios bancários sobre a sociedade
 
itw 3q10q
itw 3q10qitw 3q10q
itw 3q10q
 
Circular 01 de_2014
Circular 01 de_2014Circular 01 de_2014
Circular 01 de_2014
 
DGP8000 DGP5000
DGP8000 DGP5000DGP8000 DGP5000
DGP8000 DGP5000
 
Fs20832 belgium holland m footwear
Fs20832 belgium holland m footwearFs20832 belgium holland m footwear
Fs20832 belgium holland m footwear
 
itw 07Q3 10q
itw 07Q3 10qitw 07Q3 10q
itw 07Q3 10q
 
itw 10qq106
itw 10qq106itw 10qq106
itw 10qq106
 
The money myth
The money mythThe money myth
The money myth
 
Dominance 2016
Dominance 2016Dominance 2016
Dominance 2016
 
Northwood Idea Magazine
Northwood Idea MagazineNorthwood Idea Magazine
Northwood Idea Magazine
 
Mera medicare ppt template
Mera medicare ppt templateMera medicare ppt template
Mera medicare ppt template
 
Junta electoral arenys
Junta electoral arenysJunta electoral arenys
Junta electoral arenys
 
Rare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tract
Rare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tractRare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tract
Rare arterial and venous aneurysms of the gastrointestinal tract
 
Northwood Idea Fall Magazine 2012
Northwood Idea Fall Magazine 2012Northwood Idea Fall Magazine 2012
Northwood Idea Fall Magazine 2012
 
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
 
Portfolio english
Portfolio english Portfolio english
Portfolio english
 
Roxanna Erdman (English)
Roxanna Erdman (English)Roxanna Erdman (English)
Roxanna Erdman (English)
 

Similar a REVISTA VERITAS ABRIL2014

REVISTA VERITAS MAYO 2014
REVISTA VERITAS MAYO 2014REVISTA VERITAS MAYO 2014
REVISTA VERITAS MAYO 2014
siloe rosas
 
REVISTA VERITAS FEBRERO 2014
REVISTA VERITAS FEBRERO 2014REVISTA VERITAS FEBRERO 2014
REVISTA VERITAS FEBRERO 2014
siloe rosas
 
REVISTA VERITAS MARZO 2014
REVISTA VERITAS MARZO 2014REVISTA VERITAS MARZO 2014
REVISTA VERITAS MARZO 2014
siloe rosas
 
Historia uniminuto
Historia uniminutoHistoria uniminuto
Historia uniminuto
yessicabolanos14
 
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Universidad del Chocò
 
BOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIA
BOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIABOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIA
BOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIA
Jose Aguilar Surco
 
Comunicación, Protocolo e Imágen
Comunicación, Protocolo e ImágenComunicación, Protocolo e Imágen
Comunicación, Protocolo e Imágen
Universidad del Pacífico
 
Revista pucv n__14
Revista pucv n__14Revista pucv n__14
Revista pucv n__14
Maverick Gayoso
 
Boletín Encuentros - Abril 2014
Boletín Encuentros - Abril 2014Boletín Encuentros - Abril 2014
Boletín Encuentros - Abril 2014Igui
 
Memoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABESMemoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABES
Asociacion de Bibliotecarios
 
Mision hacer
Mision hacerMision hacer
Mision hacer
mabr1982
 
Pt Valentina Q
Pt Valentina QPt Valentina Q
Pt Valentina Qovruni
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión ExtendidaReporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
LiderAgenteDeCambio
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + AnexosReporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
LiderAgenteDeCambio
 
Boletin sialta
Boletin sialtaBoletin sialta
Boletin sialta
Nayey Alarcon
 
Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC
Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC
Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC
elseba1
 
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
FranciscoLuisGiraldo4
 
Nuevos Territorios de Paz
Nuevos Territorios de PazNuevos Territorios de Paz
Nuevos Territorios de Paz
FAO
 

Similar a REVISTA VERITAS ABRIL2014 (20)

REVISTA VERITAS MAYO 2014
REVISTA VERITAS MAYO 2014REVISTA VERITAS MAYO 2014
REVISTA VERITAS MAYO 2014
 
REVISTA VERITAS FEBRERO 2014
REVISTA VERITAS FEBRERO 2014REVISTA VERITAS FEBRERO 2014
REVISTA VERITAS FEBRERO 2014
 
REVISTA VERITAS MARZO 2014
REVISTA VERITAS MARZO 2014REVISTA VERITAS MARZO 2014
REVISTA VERITAS MARZO 2014
 
Historia uniminuto
Historia uniminutoHistoria uniminuto
Historia uniminuto
 
Informe de Gestion - SRRS 2014
Informe de Gestion - SRRS 2014Informe de Gestion - SRRS 2014
Informe de Gestion - SRRS 2014
 
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
 
Junta
Junta Junta
Junta
 
BOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIA
BOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIABOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIA
BOLETÍN Nº 1 - COLEGIO DE POLITÓLOGOS DE LA PAZ - BOLIVIA
 
Comunicación, Protocolo e Imágen
Comunicación, Protocolo e ImágenComunicación, Protocolo e Imágen
Comunicación, Protocolo e Imágen
 
Revista pucv n__14
Revista pucv n__14Revista pucv n__14
Revista pucv n__14
 
Boletín Encuentros - Abril 2014
Boletín Encuentros - Abril 2014Boletín Encuentros - Abril 2014
Boletín Encuentros - Abril 2014
 
Memoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABESMemoria labores 2015 ABES
Memoria labores 2015 ABES
 
Mision hacer
Mision hacerMision hacer
Mision hacer
 
Pt Valentina Q
Pt Valentina QPt Valentina Q
Pt Valentina Q
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión ExtendidaReporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + AnexosReporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
 
Boletin sialta
Boletin sialtaBoletin sialta
Boletin sialta
 
Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC
Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC
Encuesta y Proyecto Lista 1 CAIC
 
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
 
Nuevos Territorios de Paz
Nuevos Territorios de PazNuevos Territorios de Paz
Nuevos Territorios de Paz
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

REVISTA VERITAS ABRIL2014

  • 1. Abril 2014 • Año LVIII • Número 1712 www.ccpm.org.mx VeritasCOLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C. DONACIONES EN ESPECIE ¿Cuál es su valor? PRIMER LUGAR CONCURSO DE ENSAYO UNIVERSITARIO Contaduría Pública a la fugacidad de la globalización VII CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Apuesta por la apertura FORTALECER PARA CRECER ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2014 F1 Cover1712.indd 1 3/13/14 2:28 PM
  • 2. F2-F4 Forros.indd 2 3/13/14 9:56 AM
  • 3. Abril 2014 Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVIII No. 1712 1 de Abril del 2014. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publi- cación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500- 102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Ser- vicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las ex- presiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo. Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en mate- ria política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios. CONTENIDO 32 28 DEBERCONTABLE Donaciones en especie ¿CUÁL ES SU VALOR? CONOCIMIENTOPARA LATOMADEDECISIONES VIDA COLEGIADA 35 ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE ACTIVIDADES DE LAS VICEPRESIDENCIAS 36 8vo Concurso de Ensayo Universitario. Talento joven, futuro con éxito 39 Conferencia y cata 2014. Conocimiento y tradición 40 Ponencia y convenios. Estrechar lazos por el gremio 42 Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional ÁMBITO UNIVERSITARIO ASIGNATURA PENDIENTE 44 Ética profesional. El valor que entró a las aulas EJERCICIO PROFESIONAL COSTOS Sistemas de costos EJERCICIO PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL EJERCICIO PROFESIONAL INFORMACIÓN FINANCIERA ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL 6 VII Cumbre de la Alianza del Pacífico. Apuesta por la apertura EJERCICIO PROFESIONAL CONTROL INTERNO 10 Marco de referencia de COSO. Aproveche la actualización FISCAL 14 Fiscomentarios 16 Código Fiscal del Distrito Federal. Se une a las reformas fiscales 18 Miscelánea Fiscal 2014. Eliminación y adición INFORMACIÓN FINANCIERA 20 NIF C-14. Transferencia y baja de activos 21 Noticias del IASB 22 1er lugar del Concurso de Ensayo Universitario SEGURIDAD SOCIAL 26 Pago de impuestos y plazos 27 Riesgos de trabajo. ¿Cómo determinarlos? 44 2 MENSAJE DEL PRESIDENTE Nuevos retos profesionales 3 CARTA EDITORIAL Comisiones de Trabajo ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2014 FORTALECER PARA CRECER OPINIÓN 5 INVERSIÓN PATRIMONIAL 11 CÁPSULAS DE ÉTICA 15 SEGUIMOS CONTANDO 25 CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 45 PULSO UNIVERSITARIO 8 12 ADEMÁS... ESCAPARATE 4 Beneficios a la Membrecía ARTE Y CULTURA 46 Museo Jumex. Vanguardia en arte y arquitectura EN CORTO 48 Notas breves del Colegio Responsabilidad sustentable 01 indice.indd 1 3/13/14 2:29 PM
  • 4. 2 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 MENSAJE DEL PRESIDENTE PROFESIONALES NUEVOS RETOS Acompañado del Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional, así como de los Coordinadores y Asesores de esta Vicepresidencia, y con la participación estratégica y coordinada de la Vicepresidencia de Comunicación e Imagen, tuvimos una reunión, en la que se dieron a conocer los objetivos y metas a cumplir para este bienio. Entre ellos destaca el fortalecimiento en temas de comunicación, coordinación e integración entre Comisiones Técnicas y de Desarrollo Profesional, consolidación de las Comisiones por número de participantes, compromiso para la elaboración y entrega de material editorial, así como de impartición de cursos oportunos y de calidad. Iniciamos con una nueva ideología que deja atrás el con- cepto de integrantes de Comisión por el de participantes de Comisión, esto en virtud de permear a todos nuestros Socios la actitud de servicio, trabajo propositivo y dinámico. Sin duda, llevar a cabo acciones para lograr los objetivos planteados traerá como consecuencia una mejor comuni- cación con el área de cursos. En el camino se irán haciendo ajustes que garantizarán el cumplimiento de los mismos, entendiendo que los programas de capacitación son la co- lumna vertebral para el sustento de nuestra institución. A través de los Presidentes y Vicepresidentes de Comisiones, voceros oficiales del Colegio, reforzaremos el impacto en los medios, posicionándonos como líderes de opinión en temas que competen al Contador Público en la actualidad. La participación en medios de comunicación es predo- minante para dar a conocer quiénes somos, qué es lo que hacemos y fijar nuestra posición, siempre en beneficio de la profesión, con posturas claras y concretas. En este bienio deseamos hacerlo de forma profesional, consolidada y pun- tual. Por ello, los objetivos iniciales en este contexto serán en dos ejes paralelos: el primero, aprovechar los medios de difusión para dar valor a la afiliación del Contador Público, posicionándonos como asesores de negocios; el segundo es- tará encaminado a publicitar los cursos de forma importante. Trabajaremos de manera conjunta buscando escenarios significativos donde generemos relaciones con instituciones y organismos para ser la voz de nuestros Socios. Prueba de ello y con éxito, es la impartición del seminario Aspectos Prácticos de la Reforma Fiscal 2014 en conjunto con el Tribu- nal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. La asistencia sumó de forma presencial y a distancia, la participación de 800 profesionistas, dando realce al evento una Ministra de la Suprema Corte de Justicia y un gran número de Magistrados Este seminario se llevó a cabo con un sentido de oportu- nidad y por la pertinencia de acometer los complejos ajustes de principios, reglas y criterios que implica la adaptación a la reforma fiscal de este año. Seguimos trabajando para ustedes y esto es muestra de nuestro compromiso. ¡Unidos damos vida a nuestro Colegio, unidos fortalecemos! C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México A. C. 02 Mensaje.indd 2 3/13/14 1:58 PM
  • 5. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 3 COMITÉ EJECUTIVO 2014-2016 PRESIDENTE C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. y P.C.CO. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. y P.C.FI. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P. y P.C.FI. Ricardo Paullada Nevárez VICEPRESIDENTA DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz Lesbros VICEPRESIDENTA DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. y P.C.FI. Silvia Rosa Matus de la Cruz VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. y P.C.FI. Ignacio Sosa López VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. y P.C.FI. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Francisco José Sánchez González AUDITOR FINANCIERO C.P.C. y P.C.CO. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. y P.C.F. Carlos Granados Martín del Campo DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa Consejo Editorial PRESIDENTE C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto Lic. Isabel Rodríguez Nepote C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Mtro. Aldo Plazola González Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Elizabeth L. Monroy Hernández Lic. Carolina Valdez Mondragón Lic. Eduardo Vega Ocampo PRESIDENTES Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio DIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHING Carlos Colín DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo GERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba Editorial EDITORA Mariana Ledezma CORRECTORA DE ESTILO Abril López Arte EDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón López COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison Imágenes: Getty Images, Shutterstock CARTA EDITORIAL Pantone287 Pantone354 Pantone485 Pantone116 Pantone171 CVC CVC CVC CVC CVC Escríbenos a: veritas@colegiocpmexico.org.mx La participaciónactiva de la Membrecía, en las distintas actividades del Colegio, es fundamental para repre- sentar a la profesión contable como un gremio dinámico, propositivo y determinante en sus distintas áreas de influencia. Por eso, una de las tareas que el actual Comité Ejecutivo se ha planteado para este bienio es la continuidad y apertura de las Comisiones de Trabajo co- mo espacios de intercambio de ideas y de fortalecimiento profesional. Los equipos que conforman a estas Comisiones permiten que sus integrantes se desenvuelvan en un área particular de la Contaduría; para ello cuentan con reuniones periódicas donde se discuten temas afines y casos concretos de acuerdo con la legislación actual; generan contenido importante para la profesión mediante boletines de inves- tigación, casos prácticos y artículos técnicos, que se comparte con el resto de la Membrecía, lo cual origina un acervo de conocimientos. Sus integrantes asumen el papel de generadores de información lo cual, además de fortalecer la especialidad de la Comisión, contribuye a que estos se especialicen en la materia y que, en el mediano plazo, se conviertan en una fuente confiable de consulta. A partir del desarrollo de contenidos respecto de las funciones y aportaciones de la profesión, dentro de las Comisiones de Trabajo se diseñan esquemas de actualización y con ello, una oferta de cursos de capacitación para transmitir esta información a los profesionales de la Contaduría y al público en general. Las Comisiones de Trabajo son generadoras de valor para el Co- legio de Contadores Públicos de México y para todos los asociados, lo cual propicia una retroalimentación positiva que fortalece y brinda prestigio al profesional. Gerencia de Comunicación y Diseño COMISIONES DE TRABAJO 03 CartaEditorial.indd 3 3/13/14 1:57 PM
  • 6. ESCAPARATE Beneficios a la Membrecía 4 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 10%DE DESCUENTO tarifasPREFERENCIALES INVIERTE en tu conocimiento DÉJATE ENCANTAR por el mejor hospedaje Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php 15%DE DESCUENTO CHECA TU AUTO para prevenir accidentes PONTE en las mejores manos CONVIVE en familia 25%DE DESCUENTO 5%DE DESCUENTO 30%DE DESCUENTO 20%DE DESCUENTO 10%DE DESCUENTO El Colegio, a través de su área de Capacitación Profesional, te invita a inscribirte a los siguientes cursos: ¡ACTUALÍZATE! Obtén como Socio un descuento de 10% en la compra de libros de las editoriales que maneja Porrúa. Esta promoción pue- de hacerse válida en todas las sucursales de la librería en el país. Planea tus próximas vacaciones a Cancún, Los Cabos, Nuevo Vallarta o Xpuhá Riviera Maya y disfruta tu estancia en alguno de los Hoteles Bel Air, que ofrecen a los So- cios tarifas preferenciales en hospedaje. Si deseas que tu auto rinda al máximo, acude a EPS Servi- cio Automotriz, que otorga descuento de 15% en todos sus servicios, más 5% en monede- ro electrónico, más servicio a domicilio, relleno de niveles y revisión con escáner gratis. Si requieres el mejor diag- nóstico médico en cualquier especialidad o simplemente estudios de rutina, Labora- torios Médicos del Chopo ofrece a los Socios del Colegio un descuento de 30% en la- boratorio, 20% en gabinete y 10% en estudios de tomografía, electroencefalografía y elec- trocardiograma dinámico, en cualquiera de las 75 unidades en la Ciudad de México y Área Metropolitana. Disfruta en familia un fin de semana dife- rente con las atracciones acuáticas y de aventura que tiene Beraka, que ofrece 25% de descuento sobre el precio de ta- quilla. Niños menores de 90 centímetros e INAPAM entran gratis. 7 - 11 Abril 16:00-20:00 hrs. IX Semana de actualización fiscal Colegio 29 Abril 16:00-21:00 hrs. La auditoría externa y el Código de Ética Profesional Colegio 24 Abril 8:30-10:00 hrs. Desayunando con el Dr. Alejandro Mohar Colegio 23 Abril 9:00-18:00 hrs. NIF D-4 Impuestos a la utilidad Colegio 04 Escaparate.indd 4 3/13/14 2:00 PM
  • 7. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 5 LA VIDA DESPUÉS DE MOODY’S Favorable y sorpresivo. La firma interna- cional Moody’s Investors Service anunció el pasado 5 de fe- brero el incremento de la calificación soberana de México a “A3” desde “Baa1” con una perspectiva estable (no revisaba a México desde 2005). La principal razón para este aumento fue la aprobación de las ocho reformas estructurales de 2013 y su potencial impacto para un mejor crecimiento a mediano y largo plazo. Aunque las calificadoras anticipaban una mejora, mencionaban que sucedería hasta después de aprobar las leyes secundarias. Además, en el caso parti- cular de Moody’s, la calificación ante- rior tenía una perspectiva “estable” y tradicionalmente antes de un cambio en la nota se modifica la perspectiva a “positiva”, lo cual no se dio. Oportunidad. Aunque el impacto en la Bolsa Mexicana de Valores ha si- do nulo por ahora, consideramos que será ampliamente reconocido más adelante. Con el contagio de emergentes y la duda en temas locales (menor gasto y consumo doméstico), el valor del mercado accionario mexi- cano es similar al del inicio de 2011, como si nada hubie- ra sucedido en tres años, de acuerdo con la gráfica Valor del Mercado Accionario Mexicano 2008-2014. También es importante señalar los avances fundamentales a favor en los últimos años, que propician potencial y diferenciación positiva respecto de otros mercados emergentes (alta liqui- dez, tasas de interés en mínimos históricos, recuperación económica de EU, reformas estructurales, alza en califica- ción de deuda, avance en acuerdos comerciales). Este impor- tante evento tiene implicaciones positivas evidentes y otras no tanto. Aquí tiene cuatro que nos parecen importantes: Tasas de interés: En el mercado de renta fija se observó una caída en todos los plazos, especialmente en el mediano y largo. La tasa de 10 años pasó de un nivel de 6.6% a uno cercano a 6.5%. La tasa de referencia en México se ubica en 3.5%, mientras que en Polonia es de 2.5% y en Mala- sia de 3.0%. Este diferencial se explica principalmente por factores regionales. En la mayoría de las economías asiá- ticas, las tasas de referencia son menores en comparación con Latinoamérica, debido al desarrollo y la estabilidad en décadas pasadas, por otra parte, al ser parte de la Unión Europea, Polonia está sujeta a un menor riesgo. Mejor valuación DCF: Favorece el costo de la deuda y disminuye el riesgo país (el cual se mide con el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes). Esta medida se utiliza pa- ra determinar la tasa de descuento en las valuaciones que llevan a valor presente la Generación de Flujos de Efectivo (DCF, por sus siglas en inglés). Expansión de múltiplos: La percepción de un menor riesgo deberá generar también mayor disposición de in- versionistas locales e internacionales a “pagar” valuacio- nes o múltiplos más altos. En el pasado (inicio de 2013), el múltiplo FV/Ebitda del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) alcanzó 11.0x con una calificación de riesgo menor. El mismo múltiplo actualmente es de 9.6x. Autorizacióndeflujos:Muchosinversionistasinternacio- nales (fondos), están impedidos por regulación a invertir en países que no cuenten con mejores calificaciones de riesgo a pesar sus perspectivas favorables. La mejora que decidió Moody’s abre la puerta para nuevas inversiones de capital. Redistribución de inversiones entre emergentes: La revisión de distribución de activos por país de inversionistas dedicados a mercados emergentes deberá favorecer próxi- mas revisiones. Hoy el peso de México en el índice de refe- rencia Morgan Stanley Capital International es de 5.0%. Por Lic. Carlos Ponce Bustos Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+ cponce@vepormas.com.mx El mundo recompensa antes las apariencias de mérito, que al mérito mismo. FrançoisdeLaRochefoucauld VALOR DEL MERCADO ACCIONARIO MEXICANO 2008-2014 25ENE08 02JUL08 03DIC08 14MAY09 14OCT09 23MAR10 24AGO10 27ENE11 04JUL11 06DIC11 14MAY12 11OCT12 21MAR13 23AGO13 % 44 24 4 -16 -36 -56 IPC BMV MSCI AII Country World S&P 500 Inicio 2011 OPINIÓN Inversión Patrimonial ENTORNO Económico y Financiero 05 InversionPatrimonial.indd 5 3/13/14 1:56 PM
  • 8. 6 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 APUESTA POR LA APERTURA VII CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Casi desde el momento en que la mayor parte de las naciones latinoame- ricanas consumaron su independencia, el objetivo de una integración económica y política ha sido planteado en distintas ocasiones. No obstante, los esfuerzos desplegados no han fructificado. Ya en la segunda mitad del siglo XX se pro- pusieron mecanismos de integración comercial como la Alalc (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) o la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) cuyas metas no fueron alcanzadas debido a la naturaleza más competitiva que complementaria de las principales economías de la región. En cambio, los intentos más acota- dos de integración económica han co- rrido con mejor suerte. Así, por ejemplo, las naciones del istmo centroamericano cuentan con una larga historia de acuer- dos comerciales y de cooperación. Algo similar cabría afirmar respecto de las economías del Caribe. Pero, sin lugar a dudas, los dos ejemplos emblemáticos de procesos subregionales de integración son, por un lado, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y, por otra parte, la Alian- za del Pacífico. Con el claro liderazgo de Brasil, el Mercosur está conformado por Argen- tina, Uruguay y Paraguay. Venezuela está en proceso de integración a este bloque comercial latinoamericano, el más consolidado y grande, toda vez que la población de estos países suma 275 millones de habitantes. Por su parte, la Alianza del Pacífico es de más reciente creación. Nació en abril de 2011 gracias a las iniciativas de México, Chile, Colombia y Perú. Debido a que no se concibe como un bloque cerra- do, sino como un mecanismo de integra- ción abierto a la incorporación de nuevos países, en un futuro próximo se unirá Costa Rica. El grupo cuenta con un mer- cado de 212 millones de personas y con un Producto Interno Bruto (PIB) combi- nado de más de dos billones de dólares (10 mil dólares per cápita en promedio). Como conjunto, estas economías serían la octava más grande del mundo. Su potencial es enorme, tanto por la abundancia y diversidad de recursos Por Seminario Político pj999glez@gmail.com México, Chile, Colombia y Perú han iniciado un proceso de integración entre economías con vocación similar: buscan el crecimiento de intercambios comerciales que les permitan mejores condiciones en la dinámica global. naturales como por sus muy variados argumentos competitivos: desde la soli- dez institucional de Chile, hasta la diver- sificación de la estructura productiva de nuestro país. Adicionalmente, las cuatro naciones de la Alianza han progresado de manera significativa en el campo de la estabilidad macroeconómica y, en relación con el Mercosur, sus políticas públicas generan mayor confianza; de hecho, México y Chile son los únicos latinoamericanos que han alcanzado el grado “A” en la calificación del riesgo crediticio que presuponen. Como lo señalara el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anfitrión de la VIII Reunión de la Alianza del Pa- cífico, si se hace un “pequeño inventa- rio” sobre los factores que permiten a los países protegerse mejor ante la volatilidad prevaleciente en el entorno internacional, estos serían crecimiento, inflación baja, altas tasas de inversión, buena situación fiscal y amplias reser- vas. Y remató afirmando que las cuatro naciones cuentan con ello. Este último punto es particularmen- te relevante, es indicativo de que, desde la perspectiva de su orientación política y económica, hay una diferencia clave entre la Alianza del Pacífico y el Merco- sur. Mientras la línea de política econó- mica predominante en el Mercosur es el proteccionismo y la mayor participación ENTORNO Político y Social 06-07 SeminarioPolitico.indd 6 3/13/14 1:42 PM
  • 9. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 7 estatal, los miembros de la Alianza se distinguen por su franca vocación a la apertura comercial y por el mayor peso de los mecanismos de mercado. Prueba de ello es que en menos de tres años las negociaciones entre las naciones del blo- que han conducido a la desgravación arancelaria de 92% de sus productos; otro 7% de la canasta de bienes tendría periodos de desgravación de tres, siete y 10 años, y 1% de los productos restantes sería desgravado en pe- riodos de 15 y 17 años. Cabe mencionar el anuncio de que se bus- cará generar una alian- za público-privada y la iniciativa de crear un fondo para obras de in- fraestructura de los cua- tro países. También se trabajará en la apertura de oficinas comerciales y sedes diplomáticas, y en la promoción del turismo. Pero tal vez uno de los aspectos cru- ciales desde un punto de vista estratégi- co es que la Alianza permitirá a los países miembros enfrentar en bloque los nue- vos retos globales, en particular el Acuer- do de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), mecanismo que al incorporar a Estados Unidos y a los países de Asia oriental representa el mercado más grande y dinámico del mundo. En este sentido, la Alianza del Pacífico será un instrumento para negociar tanto con el norte como con Asia, con el fin de man- tenerse en el mercado estadounidense y relacionarse con el TPP. A tono con sus exitosos pasos inicia- les, la agenda de la Alianza para el futuro cercano es igualmente ambiciosa. Para la próxima cumbre, que se celebrará en México a finales del primer semestre de 2014, se deberán concre- tar avances significativos en diferentes campos, ta- les como un mecanismo de intercambio de infor- mación para propósitos fiscales, la creación de un fondo para el desa- rrollo de infraestructura, una Plataforma de Inter- cambio de Información Inmediata para la Se- guridad Migratoria y la instrumentación de un Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo. En paralelo, se elaborará e im- plementará, en el marco de las Agencias de Promoción, un plan de trabajo para 2014, que potencie los logros de 2013 e incentive las exportaciones, la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), el turismo, así como un plan de trabajo pa- ra fomentar el emprendimiento. LaAlianza permitirá a los países miembros enfrentar en bloque los nuevos retos, sobre todo el Acuerdo TTP, que integrará a EU y a los países de Asia oriental. 06-07 SeminarioPolitico.indd 7 3/13/14 1:43 PM
  • 10. 8 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES SISTEMAS DE COSTOS Entérminosge- nerales la utilización de los sistemas de costos en las empresas se ha concentra- do en las grandes industrias manufac- tureras, extractivas, de la construcción, así como en algunas comerciales y de servicios. La implantación de sistemas en este tipo de empresas ha probado, a lo largo de los años, su uso práctico y lo que el conocimiento puntual del costo de pro- ducción representa para la alta gerencia en la toma de decisiones y en las funcio- nes correspondientes al control opera- tivo y administrativo de la institución. Si bien es cierto que en general el conocimiento de los costos mediante la implantación de sistemas acordes a sus necesidades permite una adecuada de- terminación y valoración de los mismos, estos se han utilizado principalmente para la determinación del costo unitario de producción, distribución y venta de los artículos que produce la empresa o de los servicios que presta. Y solo en al- gunas corporaciones los costos se utili- zan, además, para la toma de decisiones orientadas a: mercado, ya sea nacional o de exportación, sustitución de algunos productos o eliminación de otros. Además, el conocimiento del costo permite mejorar la penetración en el mercado y el desplazamiento de la com- petencia con acciones como: Por C.P.C. Jesús González Martín Vicepresidente de la Comisión del Sector Empresarial del Colegio jgonmar_1@hotmail.com Aunque estos sistemas se utilizan en grandes industrias para determinar el costo unitario de producción, distribución y venta de artículos, muy pocas veces se usan para mejorar la penetración en el mercado y el desplazamiento de la competencia con acciones. Comprar o importar en lugar de pro- ducir alguno(s) de sus productos. Desarrollar campañas promociona- les utilizando mezcla de productos con costos de producción diferenciados o bien de un solo producto, sobre todo en casos de lanzamiento o lenta rotación del mismo. La Contabilidad de costos produce in- formación relevante para la adecuada operación del negocio, principalmente en asuntos relacionados con: Proporcionar información acerca del costo unitario de producción por cada uno de los diferentes artículos producidos, así como el costo total de EJERCICIO PROFESIONAL Costos 08-09 Costos.indd 8 3/13/14 1:37 PM
  • 11. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 9 producción, y según el sistema esta- blecido (ya sean Reales, Estimados o Estándar) las variaciones unitarias y totales por cada elemento del costo; (Materia Prima; Mano de Obra y Cargos Indirectos.) La medición de la eficiencia de ope- ración por cada proceso, elemento del costo y línea de producción, así como el costo total y unitario de producción. La Contabilidad de costos produce información que permite a la Alta Geren- cia evaluar a detalle y con precisión la toma de decisiones, entre otras, las re- lacionadas con: evaluación de proyectos de inversión, adquisición, sustitución o cambio de equipo y, en caso de huel- ga, se puede medir con precisión el tiempo que la empresa puede man- tenerse en su posición de negociación, dado que dejará de absorber, entre otros, los costos fijos y variables (Salarios, Pres- taciones y Repercusiones de Nóminas). Constituye un apoyo fundamental en la toma de decisiones relativas a la fijación de precios de venta para cada producto y mercado, toman- do en consideración las condiciones de la competencia. Evaluar los proyectos de inversión que se tienen en la mesa para decidir, de entre las opciones seleccionadas, cuál es el proyecto más rentable y consecuen- temente de más rápida recuperación. Facilitan la detección de ineficien- cias en la operación en cada etapa del proceso productivo y por cada elemen- to del costo, así como las causas que las provocaron. Lo anterior permite la toma de decisiones con oportunidad, agili- zando la corrección de las desviaciones detectadas. Constituyen, además, un elemento imprescindible en los casos en que la empresa tiene que decidir lo más con- veniente entre: 1. Producir o Comprar. 2. Cambio o reposición de maquinaria y equipo. 3. Sustitución de mano de obra por sis- temas automatizados de producción, etcétera. Lo más importante para lograr maximi- zar los beneficios que nos brinda el conocimiento del costo unitario y total de producción es definir qué tipo de costo y qué sistema tenemos que im- plementar en la empresa. Dependiendo del ta- maño de la empresa, si su producción es en lí- nea o lotificada, si tiene uno o varios procesos, su complejidad operativa, su grado de automatización, sus necesidades de control e informa- ción, entre otras, podemos optar por establecer Costeo Absorbente, Directo o Costos ABC, y para determinar el cos- to unitario y total se pueden establecer sistemas de costos Absorbentes, Esti- mados, Estándar o bien Costos ABC. En caso de una empresa que produce muebles, lo más conveniente es sin duda la utilización de un sistema por órdenes de producción, lo que le permitirá con- trolar por cada lote de fabricación los costos totales incurridos en el mismo, así como el costo unitario de producción. Si la empresa tiene una producción continua en uno o varios procesos, lo más conveniente es utilizar el sistema de costos por procesos. Es importante aclarar que sin im- portar si la producción es continua o lotificada, se puede utilizar cualquiera de los sistemas conocidos Históricos o Reales, predeterminados, ya sean esti- mados o estándar o bien el sistema de costeo en basado en actividades (ABC). Cabe aclarar que este último sistema funciona mejor y es más rápida y menos costosa su implementación cuando se utiliza en empresas de servicios en las que se puede determinar con precisión los tiempos y costos usados entre las diferentes actividades. Lossistemas de costos han probado que el conocimiento puntual del costo permite mejorar la penetración en el mercado y el desplazamiento de la competencia. 08-09 Costos.indd 9 3/13/14 1:37 PM
  • 12. 10 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 ACTUALIZACIÓN APROVECHE LA MARCO DE REFERENCIA DE COSO Las organizaciones pueden implementar el recién actuali- zado Marco de Referencia de Control Interno del Comité de Organizaciones Impulsoras de la Comisión Treadway (COSO), que fue publicado el 14 de mayo de 2013 (ic.coso.org). Crear un equipo y un plan. En mu- chos casos, el Director de Finanzas (CFO, por sus siglas en inglés) vigilará la im- plementación del Marco de Referencia del COSO, junto con el jefe de cumpli- miento y el de riesgos. Los auditores internos pueden tener una función de apoyo y evaluación muy importante, pe- ro necesitarán preservar su capacidad de objetividad para futuras auditorías. El Director Ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés), el comité de auditoría y el con- sejo de administración necesitarán man- tenerse informados sobre los objetivos y su avance. Useunenfoquedeconstrucciónpor bloques. Utilice los cinco componentes del Marco de Referencia (ambiente del control, evaluación del riesgo, activi- dades de control, información y comu- nicación, y actividades de monitoreo) para desglosar el proyecto en partes factibles. Luego, céntrese en asegurar que los principios de cada componente están operando integrados como debe- rían. Igual que en el punto anterior, esto requiere una buena cantidad de juicio. Trabajesobreloqueyaestáhacien- do actualmente. Las compañías bien controladas pueden construir sobre su sistema de control interno ya estable- cido. Algunas pueden necesitar volver a concentrarse o refinar los procesos de control o solo actualizar su documenta- ción. Se especifican 17 principios en los cinco componentes del control interno del Marco de Referencia actualizado, que serán su guía. Adap- tar los principios a sus controles puede ser un ejercicio útil. Observe los puntos de atención. Cada uno de los 17 principios se acompaña de puntos de atención a considerar. Aunque algunos quizá no apliquen en todas las circunstancias, sí brindan una claridad excelente como guía para la implementación y evaluación. Utilice los documentos de herra- mientas ilustrativas y de control in- terno sobre la información financiera que acompañan al Marco de Referencia. Los ejemplos del Compendio deben dar buenas ideas para aplicar el Marco de Referencia a una situación específica. El documento de Herramientas Ilustrativas contiene plantillas para evaluar y regis- trar la efectividad del control interno. Céntrese en la función de Tecnolo- gía de la Información (TI). Los cambios en tecnología fueron una fuerza impul- sora para la decisión de actualizar el Mar- co de Referencia. Considere cómo se está Redacción Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx El documento original de 1992 cambió para reflejar el entorno actual de negocios. Ahora les toca a las empresas sacar provecho e implementarlo. usando la TI, céntrese en los desarrollos recientes, como la computación en nube y los medios sociales; asimismo, tome en cuenta las implicaciones que tiene la tec- nología para el control interno. Busque el valor añadido. No enfo- que la implementación solo como una necesidad de cumplimiento. Que sea una oportunidad de encontrar formas de mejorar la efectividad e incrementar la eficiencia de su siste- ma de control. Fije metas de lo que quiere lograr. Haga la transición. COSO no establece nor- mas y no tiene el poder de requerir que una orga- nización cambie del Mar- co de Referencia de 1992 a la versión actualizada. Pero después de que ter- mine el periodo de tran- sición, el 15 de diciembre de 2014, COSO considerará cancelado el Marco de Referencia de 1992. Las com- pañías públicas tendrán dificultad para explicar por qué hacen referencia a la versión anterior una vez que termine la etapa de transición. Mientras tanto, durante este periodo, asegúrese de indi- car qué versión del Marco de Referencia está usando. ElMarco de Referencia recomienda que las compañías bien controladas pueden construir sobre su sistema de control interno ya establecido. >Este artículo es una reseña del original titulado “Put COSO update to work”, publi- cado en la revista Journal of Accountancy, septiembre de 2013. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenamar. AUTOR ORIGINAL: Doug Prawitt (prawitt@ byu.edu) es miembro del Consejo de COSO. EJERCICIO PROFESIONAL Control Interno 10 COSO_traduccion.indd 10 3/13/14 2:01 PM
  • 13. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 11 EL SENTIDO DE LA VIDA DE LA MUJER Hace varios años escribí un artículo sobre este tema en ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer, ahora lo escribo en memoria de mi amada esposa. Cada persona debe plantearse siempre la pregunta so- bre el sentido de su vida y de la actividad que desempeña, nadie puede permanecer ante ella sin interés, quedándose al margen. Es algo que afecta profundamente el propósito de la propia vida y consti- tuye un tema fecundo de reflexión y creatividad. ¿Cuál es el sentido de nuestra vi- da? ¿Qué significado tiene lo que ha- cemos? ¿Qué estoy haciendo con mi vida… y con la de los demás? Para contestar no basta la reflexión intelectual. Es ne- cesario que te dejes afectar interiormente, que te abras a tus experiencias vitales con todas tus potencias y sentidos. “Ponme como sello sobre tu corazón… Pues fuerte es el amor como la muerte.” (Cantar de los cantares, 8:6) Este testimonio demuestra la importancia de la reflexión sobre el sentido de la vida y el profundo significado de la mujer en la vida del hombre. Lograr el éxito en la vida se asemeja a un viaje que es- tamos invitados a emprender: imaginen un largo camino y véanse al final convertidas en mujeres brillantes, dinámi- cas, triunfantes. Este camino abre ante ustedes diversas perspectivas, les ofrece como tarea el proyecto de una vida entera. De ahí la pregunta sobre el sentido de la vida. Ciertamente el camino no es fácil, sobre todo para la mujer que se desenvuelve en planos muy diversos y asume varias actividades en forma simultánea: en el hogar, como esposa, madre; en el trabajo, en la sociedad. En cada una de esas actividades encuentra múltiples problemas y algunos de ellos muy complejos de resolver. La mujer es inteligente, creativa, aprecia la naturaleza y tiene una inclinación hacia lo bello, hacia el arte y despliega muchas potencialidades en ese sentido. La casa de cada una de ustedes, por ejemplo, proyecta su personalidad. El hogar es la materialización de los proyectos de la mujer, es donde su esposo, ella y sus hijos no solamente viven, sino que deben vivir a gusto. La casa es obra de la mujer y es obra de todos los días. La mano femenina es la que se ingenia para sorprendernos con esos peque- ños cambios diarios que hacen agra- dable la vida: las flores, los cuadros, las antigüedades, el mantel, las cor- tinas, los cojines, el árbol de Navidad y muchos objetos más que tienden a proporcionar alegría y felicidad. “Entrando en mi casa, descansaré en ella, porque no es amarga su conversación ni dolorosa su convivencia, sino placer y gozo.” (Libro de la Sabiduría) La mujer es compendio de belleza, gracia, talento y carác- ter. Con razón se ha dicho que ha desempeñado un papel providencial en la vida del hombre. La armonía, serenidad y alegría de la vida de familia dependen en gran medida de la mujer, esposa y madre quien, con su intuición, tacto, afecto, paciencia y su generosidad, suaviza asperezas y tensiones. ¿Por qué me he sentido tan a gusto cuando he hecho un buen trabajo? Porque he sido creativa, porque he des- plegado muchas potencialidades, porque he proyectado mi personalidad. Decía Gibran Jalil Gibran: “El trabajo es amor hecho presencia. Se ama a aquel por quien se trabaja, se trabaja por aquel a quien se ama.” Lo importante es que te vayas abriendo a los demás, que te vayas involucrando cada vez más en actividades laborales o profesionales y en obras sociales. Son muchos los que reclaman lo que tú puedes dar. Creo que hacer algo por los demás es la forma más fecunda de utilizar los cono- cimientos y la experiencia que has adquirido. Ustedes en justicia deben sentirse orgullosas de lo que hacen, y lo que hacen es solamente para expresar un gran afecto por su familia, sus amigos, su trabajo y por la humanidad. Por C.P. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN ezamorany@prodigy.com Lamujeres compendio de belleza, gracia, talento y carácter; con razón ha desempeñado un papel providencial en la vida del hombre. OPINIÓN Cápsulas de Ética EJERCICIO PROFESIONAL Ética Profesional 11 CapsulasEtica.indd 11 3/13/14 1:36 PM
  • 14. 12 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 DEBERCONTABLE RESPONSABILIDAD SUSTENTABLE Los serviciospro- fesionales de la Contaduría para 2014 inician con nuevos retos y oportunida- des con base en la ética profesional y responsabilidad sustentable, en térmi- nos de precisar y resguardar los actos y actividades de los compromisos de las entidades hacia la mejora social, como consecuencia de cambios profundos que nos motivan a la reflexión para respal- dar los desafíos de crecimiento de con- ciencia profesional y social. En este sentido, es preciso señalar que las normas oficiales de cumplimien- to globalizado de las empresas alcanzan tres temas que, como gremio, debemos atender y cuidar para que se acaten las disposiciones encaminadas a innovar, regular y proteger el desarrollo renta- ble en lo financiero, sustentable en el respeto al medio ambiente y la respon- sabilidad social en el reconocimiento de reintegrar conceptos, derechos y valo- res del capital humano, incluyendo las Por C.P.C. Vicente Robleda Velázquez Vicepresidente de la Comisión de Ética y Responsabilidad Social del Colegio cpcvicenterobleda@hotmail.com La responsabilidad ética y social del ser humano no es inherente a la Contaduría Pública; el gremio profesional tiene el deber de involucrarse en las iniciativas e incentivos para mejorar el aspecto sustentable de su entorno. reformas estructurales y demás man- datos aprobados durante el presente sexenio de gobierno; al gremio contable le toca analizar dentro de las diferentes áreas de desenvolvimiento de la inteli- gencia profesional en que se participa y se desarrolla. La profesión contable se reinventa de forma continua con más necesida- des en los diferentes campos de ac- tuación, donde nuestros servicios son requeridos. Nuestro compromiso como colegiados es denotar la importancia de la Contaduría para favorecer la respon- sabilidad y ética en el ámbito social, en- cargando a sus agremiados el desarrollo personal, relaciones, servicios, trabajo y negocios para contribuir en la perdura- bilidad que resulta de la práctica de sus EJERCICIO PROFESIONAL Ética Profesional 12-13 Responsabilidad_sustentable.indd 12 3/13/14 1:35 PM
  • 15. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 13 tareas laborales y de asesoramiento de la profesión en lo general. No obstante que hay más de 40 no- menclaturas diferentes aceptadas del significado de Contador Público y que los avances tecnológicos han contribuido a unos colegas y afectado a otros, segui- remos trabajando en identificar, preciar, evaluar, costear, registrar, auditar, cal- cular, estudiar, controlar, supervisar, vigilar, innovar, resguardar y lograr in- dicadores relacionados con procesos de la aplicación de operaciones. No es de extrañarnos que hay en al menos una universidad de prestigio una nueva facultad de Responsabilidad Social, con estudios de posgrado, de ahí la importancia de conocer y definir el concepto de sustentabilidad: “Dícese de algo de- mostrable con razones que conllevan explica- ciones viables con moti- vos y juicios con que se decide argumentar un comportamiento funda- do por el conocimiento y la credibilidad. También se usa como sinónimo de sostenible en el ámbito de la ecología, enfocado al proceso para mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin dañar al medio ambiente y alentando la protección de los recursos naturales para no comprometer las necesidades de generaciones futuras en su calidad de vida”. La sustentabilidad, protección al me- dio ambiente y la reingeniería de valores del capital humano de las empresas y demás entidades retoma una importan- cia vital en sus distintas acepciones que debemos considerar como colegiados conscientes. En este orden de ideas, ya se están llevando a cabo los elementos y procesos para presentar la iniciativa para crear una nueva Comisión de Sus- tentabilidad y Responsabilidad Social con enfoque integral de las iniciativas e incentivos para mejorar el aspecto sustentable de las entidades, incluyendo los indicadores y las medidas propuestas sobre los efectos que induzcan a medir cuantitativa y cualitativamente el cre- cimiento y control de las empresas en sus distintos niveles de afectación y protección de indicadores. El 10 de diciembre de 2013 se tuvo una plática introductoria con el en- tonces Presidente del Colegio, el C.P.C. José Besil Bardawil, para estudiar la posibilidad de aperturar dicha Comi- sión. Casualmente el día 12 de ese mes, salió publicado el marco normativo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se destaca la na- turaleza normal e inte- gral del sector que cubre actividades económicas, de atención social y de procuración de justicia que se deben atender con el Programa Secto- rial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promarnat), incluido en las estrategias del objeti- vo 4.4 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND): “Impulsar y orientar un creci- miento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natu- ral, al mismo tiempo que genere rique- za, competitividad y empleo”. Si bien el quehacer del sector se ve reflejado en todos los ejes del PND, sus actividades influirán especialmente en el Índice de Competitividad Global (ICG) de la Meta Nacional México Próspero. Dentro de los puntos viables para la nueva Comisión se deberán encaminar estudios para ponderar, analizar, pro- poner e identificar dentro de un marco conceptual de la regulación relacionado con el ICG, que permita contribuir a me- dir el nivel de progreso y participación de las empresas, incluyendo términos de función ética y responsabilidad sus- tentable, con indicadores de protección y registros de control ambiental para que más empresas estén conscientes de la importancia social y responsabilidad de implementar mejoras continuas, que de- berán impactar en la información de sus estados financieros. Asimismo se buscará detectar nue- vas oportunidades sustentables en beneficio de los negocios, actividades corporativas y profesionales que per- mitan resguardar, prevenir, proteger, profesionalizar, preservar el patrimo- nio y generar adicionalmente posibles ganancias y ahorros mediante las salva- guardas ante la detección de amenazas eminentes y comprobables por deterioro de los recursos y abusos ambientales, que afectan un entorno limpio y verde que reclama la prudencia de la preser- vación de la huella ecológica (indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana). Al parecer hay sectores a los que les resulta difícil aceptar y participar en defensa de la afectación por el ca- lentamiento global, contaminación del aire, agua, bosques, tierra y amenazas de extinción de algunas especies de ani- males, como resultado de abusos de la industrialización desmedida. La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abun- dancia de la naturaleza, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía e información. La responsabilidad ética y social del ser humano, y por ende de cualquier profesión, es respetar la ecología y con- tribuir a desarrollar e implementar las medidas y controles que puedan mejorar las condiciones del medio ambiente, así como sus normas de enriquecimiento de valores y resultados de información pa- ra salvaguardar la función sustentable y responsabilidad social. Laprofesión contable se reinventa de forma continua con más necesidades en diferentes campos, donde sus servicios son requeridos. 12-13 Responsabilidad_sustentable.indd 13 3/13/14 1:35 PM
  • 16. 14 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 ATRACCIÓNDE CONTRIBUYENTES RMF 2014 El 14de febrero se publicó en el portal de internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) la ac- tualización a la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelá- nea Fiscal 2014 (RMF 2014). Dicho do- cumento incluye la adición, reformas y abrogación de diversas reglas a la RMF 2014, dentro de las cuales destacan dos reglas en materia del régimen de incor- poración fiscal. Como antecedente, el régimen de in- corporación fiscal es nuevo en materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR), aplica- ble a personas físicas que lleven a cabo únicamente actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera título profe- sional para su realización, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hayan excedido los dos millones de pesos. Este régimen busca atraer contri- buyentes a la formalidad en el pago de impuestos. Por ello la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece diversos beneficios fiscales, entre los que desta- can las reducciones de 100, 90 y 80% del grava- men de los tres primeros ejercicios de tributación en este régimen, respec- tivamente, así como los pagos bimestrales de ISR. En adición a lo ante- rior, la Primera Resolu- ción de Modificaciones otorga incentivos econó- micos y de capacitación para facilitar el ingreso al régimen de incorporación fiscal, conforme a lo siguiente: Se otorgará financiamiento a través de la red de intermediarios de Nacional Financiera SNC (Nafin), por medio del programa especial dirigido a pequeños negocios que tributen en el régimen de incorporación fiscal. Para ello, Nafin da- rá a conocer los términos y condiciones de acceso a los créditos que sean otor- gados bajo este programa. Por C.P.C. Antonio González Rodríguez Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte. agonzalezrodriguez@deloittemx.com Las recientes modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal buscan que los contribuyentes informales se incorporen al régimen fiscal por medio de incentivos económicos. Apoyosa través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), con el obje- tivo de fomentar la cultura emprende- dora. Estos apoyos deberán destinarse a programas de capacitación adminis- trativa y a la adquisición de Tecnolo- gías de la Información. El Inadem dará a conocer los términos y condiciones correspondientes. Facilidades para el pa- go de las Cuotas Obrero Patronales de seguridad social. El SAT otorgará la si- guiente capacitación en materia de educación fiscal: 1. Capacitación a las en- tidades federativas, pa- ra que estas, a su vez, orienten a los contribu- yentes ubicados dentro de su territorio para que puedan cum- plir oportuna y correctamente con sus obligaciones fiscales. 2. Conferencias y talleres a institucio- nes públicas y privadas, así como a cá- maras y agrupaciones que concentren a contribuyentes que tributen bajo el régimen de incorporación fiscal. 3. Eventos de capacitación colectiva pa- ra el público en general. LaLISR establece diversos beneficios fiscales, entre los que destacan las reducciones de 100, 90 y 80% del gravamen de los tres primeros ejercicios. EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal | Fiscomentarios 14 Fiscomentarios.indd 14 3/13/14 1:34 PM
  • 17. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 15 Seguimos Contando OPINIÓN DEL CONSEJERO INDEPENDIENTE EL PAPEL Las conclusiones y los pun- tos de vista respecto de la trayectoria futura de la empresa, las áreas de negocios a desarrollar o emprender, las venta- jas en aspectos competitivos y la posición a ocupar en los años venideros, dentro del mercado, son elementos indiso- lubles a la responsabilidad que asigna el Código de Mejores Prácticas Corporativas al Consejo de Administración. La visión estratégica proporciona claridad sobre asun- tos de importancia toral para la empresa, como hacer visible hacia dónde se dirige, es decir, cuál es su punto de destino y los caminos a seguir, así como las nuevas áreas de negocios a emprender, su secuencia y fases para los próximos años. De esta manera (y de acuerdo con Thompson y Stric- kland en Administración estratégica) el desarrollo de una visión estratégi- ca no se traduce en un ejercicio para “fraguar palabras con el fin de crear un lema agradable para la compañía, más bien se trata de un ejercicio con- sistente en pensar estratégicamente sobre el futuro de la empresa, desarro- llando un concepto viable de negocios a efecto de colocar a la organización en una trayectoria estratégica con la cual la administración esté plenamente comprometida. Se trata de encontrar una imagen coherente y poderosa de lo que pueden y deben ser los negocios de la empresa”. UN ROL TRASCENDENTAL Existe, por tradición, la tendencia en las empresas a llevar a cabo una integración del Consejo de Administración, de acuerdo con sus necesidades particulares y con un enfo- que hacia la atención de ciertos asuntos que consideran prioritarios o estratégicos. De acuerdo con esta idea, Stein y Plaza (2011) opinan que la inserción de los consejeros independientes a los consejos de administración obedece más a las posibles contribuciones estratégicas que estos realizarán, como resultado de su conocimiento o dominio de un determinado sector, que a las recomendaciones so- bre independencia que se derivan de los códigos y demás regulaciones en la materia. Ese nivel de especialización y orientación sobre el cono- cimiento global de un determinado sector de la industria, el comercio o los servicios, convierte al consejero indepen- diente en un elemento clave en el desarrollo de la visión es- tratégica de la compañía, la cual debe seguir una secuencia piramidal, como se muestra en el siguiente cuadro: Visión estratégica corporativa Estrategia de negocio(s) Estrategias funcionales Estrategias de operación De acuerdo con esta ilustración, la visión estratégica se entiende como un todo que abarca los diferentes niveles de la empresa, tanto en áreas sustantivas, como administrati- vas. En el centro de la pirámide aparece la estrategia de ne- gocio, que hace alusión a precisar el esquema y las acciones específicas necesarias, para permanecer y desarrollarse con éxito en el mercado, así como para lograr ventajas compe- titivas en condiciones externas cambiantes o turbulentas. A su vez, las estrategias funcionales se refieren con- cretamente al conjunto de acciones o tácticas coherentes con la visión estratégica corporativa, orientadas a apoyar la instrumentación de la estrategia de negocio y cumplir con los indicadores de desempeño establecidos para las distintas áreas de la empresa. Por último, las estrategias operativas constituyen el elemento de detalle, que consig- na los objetivos y parámetros de las áreas que tienen un significado estratégico para la operación, como la logística, el control de calidad del producto, inventarios, adquisiciones y mantenimiento. Por C.P.C. y P.C.C.A. José Carlos Cardoso C. Socio Director de MGI Bargalló Cardoso y Asociados, S.C. jcardoso@bargallo.com.mx La labor de definir la visión estratégica, vigilar la operación y aprobar la gestión es responsabilidad del Consejo de Administración. CapítuloIV.CMPC 15 seguimos contando.indd 15 3/13/14 2:15 PM
  • 18. 16 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 SE UNE A LAS REFORMAS FISCALES CÓDIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL En 2013 se aprobaron re- formas a las leyes fiscales federales, las cuales, en opinión del gobierno, son in- dispensables para el desarrollo económi- co del país y generar un mejor bienestar económico para los mexicanos. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) también aprobó refor- mas al Código Fiscal del Distrito Federal (CFDF), las cuales se publicaron en la Ga- ceta Oficial del DF el 31 de diciembre de 2013 y entraron en vigor el primero de enero de 2014. Aquí las más importantes: ImpuestoSobreNóminas. Se aplicará la tasa de 3% a erogaciones por remu- neraciones al trabajo personal subordi- nado. De 2010 a 2013 la tasa vigente fue de 2.5%, y de 2.0% hasta 2009. Vale la pena mencionar que en el Es- tado de México también se incrementó a 3.0% la tasa aplicable a pagos por remu- neraciones al trabajo personal (Gaceta del 2 de diciembre de 2013). Impuesto Predial. Cuando haya ena- jenación, el adquirente se considerará propietario para efectos de este impues- to. El valor del avalúo presentado por el contribuyente, para pagar el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, se con- siderará la base gravable de Impuesto Predial. En compraventa y adquisiciones de nuevas construcciones, para deter- minar el valor de mercado debe consi- derarse como base el valor comercial que reporte el avalúo presentado por el contribuyente. Reducción de Impuesto Predial. Las personas que lleven a cabo el manteni- miento de áreas verdes con o sin jardine- ría o la reconstrucción de banquetas de inmuebles de los cuales son propietarios, de acuerdo con parámetros constructi- vos emitidos por la Secretaría de Obras y Servicios (SOS), tendrán derecho a una reducción del gravamen en el presente ejercicio, equivalente al: • Costo del mantenimiento del área ver- de anualizado. • 50% del costo de reconstrucción de la banqueta. Debe presentarse constancia emi- tida por la SOS, que acredite el mante- nimiento o reconstrucción, así como el costo determinado por metro cuadrado. Aplicará solo respecto de un inmueble por contribuyente y no podrá ser mayor al costo de la obra. Impuesto por Prestar Servicios de Hospedaje,Dictamen. Están obligadas a dictaminar las personas físicas y mo- rales que en el año calendario anterior a Por C.P.C. y P. C. FI. José Rodríguez Sánchez Integrante de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio jrodriguez@russellbedford.mx Las modificaciones al CFDF, que entraron en vigor este año, representan mayor carga administrativa y financiera; solo conociéndolas a detalle se podrá cumplir adecuadamente. aquel que se dictamina hayan prestado servicios de hospedaje y que en el ejer- cicio dictaminado percibieron un monto igual o superior a 10 millones de pesos como contraprestaciones por los servi- cios prestados. Contadores Públicos (CP) autoriza- dosadictaminar. El CP debe comprobar a la Secretaría de Finanzas, dentro de los primeros 10 días hábiles de enero de ca- da año, que es Socio activo del Colegio profesional y presentar constancia de cumplimiento de la Norma de Educación Profesional Continua. Cuando un C.P. registrado duran- te dos años consecutivos no presente avisos o dictámenes, se dará de baja su registro. Impedimentos para que el CP dicta- mine. Entre otros, cuando se acredite que dejó de existir la relación contrac- tual entre el CP y el contribuyente que lo contrató. Facultadesdelasautoridadesfisca- les. Se adicionan: 1. Intercambiar o compartir informa- ción inmobiliaria y administrativa con el Registro Público de la Propiedad y de Comercio. 2. Practicar revisiones electrónicas a contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados. El uso de medios electrónicos entrará en vigor en el ejercicio fiscal 2015. 3. Solicitar a la CNBV información de cuentas bancarias de contribuyentes. EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal 16-17 Reformas.indd 16 3/13/14 1:26 PM
  • 19. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 17 Revisiones electrónicas. A partir del ejercicio fiscal 2015, se realizarán conforme a: I. Con información y documentación que obre en su poder, las autoridades fiscales darán a conocer hechos que de- riven en la omisión de contribuciones, aprovechamientos o de otras irregulari- dades, a través de una resolución provi- sional, en su caso, con la preliquidación respectiva. II. La resolución reque- rirá al contribuyente, responsable solidario o tercero, que manifieste lo que a su derecho con- venga y proporcione do- cumentación, tendiente a desvirtuar irregulari- dades o acreditar el pago de contribuciones o apro- vechamientos consignados en la reso- lución provisional. Cuando se acepte la preliquidación, el contribuyente podrá corregir su situación fiscal, pagando el total de las contribuciones y aprovecha- mientos omitidos, más sus accesorios; en cuyo caso, gozará del beneficio de pagar una multa equivalente a 20% de las contribuciones omitidas. III. Recibidas y analizadas las prue- bas aportadas por el contribuyente, si la autoridad identifica elementos adi- cionales que deban verificarse, podrá indistintamente: efectuar un segun- do requerimiento al contribuyente o solicitar información y documentación de terceros. IV. Cuando haya obtendio la informa- ción solicitada, la autoridad fiscal con- tará con 40 días para emitir y notificar la resolución, con base en la información con que cuente. Del Recurso de Revocación en Línea. Se tramitará y resolverá por me- dio del Sistema en Línea que establezca y desa- rrolle la Secretaría de Finanzas. En el Sistema en Línea se integrará el expediente electrónico, incluirá promociones y pruebas, garantizando su seguridad, inaltera- bilidad, autenticidad, integridad y durabilidad, de conformidad con los lineamientos que expida la Secretaría de Finanzas. El cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia de contribuciones lo- cales cada vez representa mayor carga administrativa y financiera, por lo que los contribuyentes deben destinar ma- yores recursos. Para optimizar la administrativa y financiera, dentro del marco legal que no implique riesgos para los contribuyen- tes, será indispensable revisar o imple- mentar medidas de control interno que garanticen el adecuado cumplimiento, en tiempo y forma. Latasaa erogaciones por remuneraciones al trabajo personal subordinado aumentó de 2.5 a 3%. En 2009 era de 2.0 por ciento. 16-17 Reformas.indd 17 3/13/14 1:26 PM
  • 20. 18 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 ELIMINACIÓN Y ADICIÓN MISCELÁNEA FISCAL 2014 Para elcumplimiento co- rrecto y oportuno de las obligaciones fiscales y con fundamento en lo dis- puesto por el artículo 33 del Código Fiscal de la Federación, las autoridades publican anualmente las resoluciones que establezcan disposiciones de ca- rácter general. El pasado 30 de diciembre de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Fede- ración la Resolución Miscelánea Fiscal (en adelante RMF) para el ejercicio de 2014, misma que entró en vigor el pri- mero de enero y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente. En esta ocasión, la publicación de la RMF resulta trascendental debido a la relación que guarda con la reciente re- forma fiscal, esta vez nos referiremos a las reglas en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR) más relevantes. DESARROLLO Esta resolución requiere de un análisis profundo, dado a las diversas reformas fiscales. Aunque es sabido que las re- glas de carácter general generan de- rechos y no obligaciones, actualmente las autoridades han encontrado en las reglas contenidas en la RMF un medio de legislación en la que, en ocasiones, sí generan obligaciones a pesar de las posturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con el fin de facilitar su entendi- miento he dividido el presente en las reglas nuevas y eliminadas, y cada una de ellas con una breve explicación del contenido de su contenido. Se adicionan: Por C.P. y P.C FI Eduardo Arizmendi Salcido Vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Profesional Fiscal 2 Bosques del Colegio earizmendi@novint.com.mx Aunque cada año hay modificaciones, esta vez adquieren una connotación trascendental por la reforma fiscal, sobre todo en materia del ISR. I.3.1.16 Excepciones a la aplicación de la acreditación de una doble tributación jurídica por pagos entre partes relacio- nadas. No se solicitará a los residentes en el extranjero (RE) la declaración bajo protesta de decir verdad cuando: • El contribuyente sea residente de un país con un sistema de renta territorial de ISR. • El RE no esté sujeto a imposición en su país de residencia, por motivo de la apli- cación del método de exención previsto en el tratado. I.3.2.3. Opción de acumulación de in- gresos para tiempos compartidos. Op- ción de acumular la contraprestación total o la parte del precio exigible. I.3.2.4. Cambio de opción por ingresos derivados de contratos de arrendamien- to financiero. Se amplían los supuestos para realizar el cambio de opción en cuanto al momento de acumulación de ingresos por este concepto: fusión, EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal 18-19 MiscelaneaF.indd 18 3/13/14 3:03 PM
  • 21. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 19 Aunque las reglas de carácter general otorgan derechos, las autoridades han encontrado en las reglas de la RMF un medio de legislación para generar obligaciones. enajenación de acciones que represen- ten al menos 25% del capital social, obtenga el carácter de integrada, y escisión. I.3.3.1.16. Procedimiento para cuan- tificar la proporción de los ingresos exentos respecto del total de las remu- neraciones. Se señala la mecánica para determinar si existió disminución en las prestaciones otorgadas, para calcular el importe de no deducibles por los pagos por remu- neraciones (53 o 47%). Además especifica cuáles son, entre otros, los con- ceptos que se consideran para realizar este cálculo. I.3.3.1.26. a la I.3.3.1.34. Características específi- cas sobre los monederos electrónicos autorizados por el Sistema de Ad- ministración Tributaria (SAT) de vales de des- pensa. Concepto: Vales de Despensa, que permita a los trabajado- res que los reciban, adquirir canastillas de alimentos en términos de la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajado- res. (I.3.3.1.26). Periodo de transición para la deducción por los que no los otor- guen en monederos electrónicos: hasta el 30 de junio de 2014 (I.3.3.1.34). I.3.3.2.6. Opción para calcular el co- eficiente de utilidad para quienes hu- bieren aplicado deducción inmediata. Obligación de considerar para el coefi- ciente aplicado en 2014 el importe de la deducción considerado en el ejercicio anterior (2013). I.3.10.12. Retención por dividendos o utilidades distribuidos por sociedades residentes en el extranjero a personas físicas residentes en México a través de una bolsa de valores o mercados recono- cidos. Obligación de retención y entero del impuesto (142 F-V), así como entrega de constancia por parte de los interme- diarios financieros, por los dividendos percibidos por personas físicas de so- ciedades residentes en el extranjero. I.3.20.3.6. Registro de Fideicomisos dedicados a la adquisición o construc- ción de inmuebles. Para cumplir con el requisito consistente en que el fideico- miso se encuentre inscrito en el Registro de Fideicomisos dedicados a la adquisi- ción o construcción de inmuebles, se deberá cumplir: I. Se trate de los fideico- misos que emitan certi- ficados de participación por los bienes que inte- gren su patrimonio. II. Los certificados sean de los colocados entre el gran público inversionis- ta y con autorización de la CNBV. I.3.22.4. CUFIN 2013 Integración por dividen- dos distribuidos entre personas morales resi- dentes en México por utilidades generadas antes de 2014. Se incorpora a RMF la regla informativa que fue publicada por el SAT el 11 de diciem- bre de 2013. II.3.2.1.2. Autorización para deducir pagos por el uso o goce temporal de aviones, embarcaciones, casa habitación y comedores. Los contribuyentes deben solicitar la autorización mediante forma- to señalado en dicha regla para realizar la deducción por los gastos de dichos conceptos. I.3.9.6. Conceptos relacionados con ac- tividades asistenciales de las donatarias. Se amplía la definición de “actividades asistenciales", proporcionando la defini- ción de las siguientes actividades: “apoyo para el desarrollo de los pueblos y comu- nidades indígenas”, “aportación de ser- vicios para la atención a grupos sociales con discapacidad” y “fomento de acciones para mejorar la economía popular”. I.3.9.17. Procedimiento para la reno- vación de la autorización para recibir donativos deducibles por el ejercicio fiscal 2015 (nueva). Para el ejercicio fiscal 2015, deberán presentar duran- te los meses de agosto y septiembre de 2014, aviso anual de las donatarias autorizadas. A continuación se enlistan las reglas que fueron eliminadas (entre otras) de la RMF 2014 con relación a la RMF de 2013: I.3.1.19. Señalaba la posibilidad de de- terminar un saldo a favor de ISR cuando los acreditamientos de pagos provisio- nales de ISR y acreditamientos de IDE fueran mayores al ISR anual. I.3.2.4. Posibilidad de acumular la to- talidad de los ingresos que estuvieran en el supuesto del inciso c) fracción I del artículo 18 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU) abro- gada; así como la deducción proporcional del costo de ventas correspondiente a dichos ingresos. Esta regla era muy im- portante para aquellas empresas que re- ciben anticipos y ayuda a la tributación sobre el margen de utilidad. I.3.3.3.2. Aplicación del sistema de costeo directo con base en costos his- tóricos (para 2014 el sistema será Pri- meras Entradas Primeras Salidas). Como podemos leer a lo largo del presen- te artículo la nueva ley del ISR nos trajo nuevas reglas tanto de cumplimiento y procedimiento (algunas útiles), sin em- bargo, por otro lado se eliminaron reglas sumamente importantes; por mencionar una, la regla de la deducción proporcio- nal del costo de ventas a los anticipos recibidos, que sin duda implicará un desembolso mayor de recursos para los contribuyentes. Es importante destacar que se comentaron aquellas reglas "más relevantes"; sin embargo, será indispen- sable analizar aquellas relacionadas con ciertas actividades que por su especiali- zación sería imposible tratarlas en este documento. 18-19 MiscelaneaF.indd 19 3/14/14 1:04 PM
  • 22. 20 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS NIF C-14 Enestaocasión se aborda- rán los aspectos más importantes de la NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros, cuya vigencia inició el pri- mero de enero de 2014. El objetivo de esta NIF es establecer normas para reconocer transferencias y bajas de activos financieros distintos al efectivo. Su principio básico es que la entidad debe dar de baja un activo financiero solo cuando: • Los derechos contractuales a los flujos de efectivo del activo se han ejercido o expiran. • Se haya transferido el activo financiero y esto califica como baja según esta NIF. Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges Miembro del Consejo Emisor del CINIF contacto@cinif.org.mx Esta norma especifica cuándo una entidad debe dar de baja un activo financiero y cuándo hay que hacer una transferencia. ¿Cuándo hay transferencia de un activo financiero? La entidad transfie- re un activo financiero, solo si: • Transfiere el derecho contractual de recibir los flujos de efectivo del instrumento. • Conserva el derecho a los flujos de efectivo, pero se obliga a pagar di- chos flujos al receptor. ¿Cuandohaytransferenciadeunac- tivo financiero implica su baja? Si los ries- gos y beneficios sustanciales del activo: LaNIFC-14 es parte de las normas que se adicionaron para entrar en vigor en 2014. • Fueron transferidos totalmente, sí baja. • Si no fueron transferidos totalmente, no baja. Si no es claro si fueron transferidos, debe evaluarse si: • Hay control, no baja. • Cuando no hay control, sí baja. ¿Cómo reconocer contablemente dichas transacciones? • Sí baja. Se debe dar de baja el activo y reconocer en resultados: la ganan- cia o la pérdida. • No baja. No dar de baja el activo y re- conocer un pasivo, dado que en esencia se obtuvo un préstamo. EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera 20 CINIF.indd 20 3/13/14 1:55 PM
  • 23. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 21 Por C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF jgras@cinif.org.mx La junta del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) se llevó a cabo el 19 y 20 de febrero de 2014. AGRICULTURA, PLANTAS PRODUCTIVAS Se revisaron tres temas que surgieron del proceso de auscultación de las modifica- ciones propuestas a la Norma Internacio- nal de Contabilidad (IAS, por sus siglas en inglés) 41, Agricultura: 1. Se analizó si se podría extender el al- cance a otros activos biológicos, como el ganado, o limitarlo a las plantas. Se acordó que tratar los activos productivos como propiedades, planta y equipo, se limitaría solo a las plantas, ya que el tema de ani- males no se ha explorado con suficiente profundidad. 2. Se discutió si la valuación a valor razo- nable de los productos que van creciendo en la planta debe hacerse a lo largo de su crecimiento o solo al momento de la co- secha. Se resolvió que debe hacerse a lo largo del crecimiento, aun cuando en cier- tos productos, tal como una explotación forestal, el proceso lleva varios años. 3. Se acordó que no se requerirá agre- gar guías a la IAS de propiedades, planta y equipo sobre cuándo debe terminar el proceso de capitalizar los costos de cre- cimiento de la planta, pues aplican los mismos principios que para el equipo y estos son claros. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Se evaluó si se había terminado el de- bido proceso relativo a los capítulos de deterioro de instrumentos financieros, así como de clasificación y valuación de instrumentos financieros. El Consejo del IASB estuvo de acuerdo en que se ha- bía cumplido con el debido proceso. Se comentó que en el caso de deterioro no habrá votos en contra; sin embargo, res- pecto de clasificación y valuación habrá dos votos en contra, pues dos miembros se oponen a la creación de una tercera clase de instrumentos de deuda, valua- dos a valor razonable con efecto en Otro Resultado Integral (ORI). Se discutió la fecha de entrada en vigor de la IFRS 9, Instrumentos Financieros, la cual se ha pospuesto en varias ocasiones. En vista de que para reconocer pérdidas esperadas se necesitan cambios signifi- cativos en sistemas y preparar modelos estadísticos de deterioro, el consenso fue que se requieren por lo menos tres años para que pueda implementarse el recono- cimiento con base en la pérdida esperada. Asimismo, se discutió si debía conside- rarse que el proyecto de seguros, el cual tiene interrelación en la valuación de in- versiones, está aún en proceso, lo cual fue rechazado, pues no por unas empresas se retrasará el uso para las demás. Se concluyó finalmente que la IFRS 9 entrará en vigor el primero de enero de 2018, fecha en que dejará de aplicarse la IAS 39, Instrumentos Financieros: Reco- nocimiento y Valuación. Se aprobaron varias modificaciones a normas en vigor, especialmente a la IFRS 2, Pagos Basados en Acciones, y la norma de inversión en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, que permite valuar dichas inversiones a valor razonable en los estados financieros individuales de las tenedoras, definiendo la unidad de medida. Se abordó el Documento para Discusión a ser sometido a auscultación a media- dos de 2014, el cual incluirá los distin- tos enfoques para reconocimiento de activos y pasivos regulatorios, así como cuáles son los hechos que los generan. El Documento incluirá una discusión de cuáles pueden ser las distintas bases pa- ra determinarlos. ACTIVIDADES CON TARIFA REGULADA EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera | Noticias del IASB 21 IASB.indd 21 3/13/14 2:42 PM
  • 24. 22 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 LA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA GLOBALIZACIÓN 1ER LUGAR DEL 8º CONCURSO DE ENSAYO UNIVERSITARIO A LA FUGACIDAD Actualmente vivimos en un mundo globalizado, don- de la interacción y la integración entre la gente, las empresas y los gobiernos ha aumentado. La ciencia y los avances tecnológicos han permitido una rápida evolución, generando diversas modifica- ciones en la vida diaria de las personas. Este tipo de cambios han existido desde tiempos muy remotos, entonces ¿cuál es la diferencia ahora? Sin duda el crecimiento exponencial del comercio internacional ha sido un factor funda- mental. Detrás de esto podemos encon- trar componentes como sobrepoblación, pobreza, sistemas económicos y políti- cos, y desigualdad social, entre otros. El sistema económico de libre mercado ha incrementado el nivel de productividad de los principales países-potencia, im- pulsando así su economía e incremen- tando la competitividad entre ellos. Por su parte, las Tecnologías de la Información (TI) han transformado con- siderablemente la actividad económica; han ofrecido a todo tipo de actores eco- nómicos –consumidores, inversionistas, empresarios o emprendedores– nuevos instrumentos para identificar oportuni- dades económicas; han implementado análisis más rápidos y eficientes, que ha permitido una amplia comunicación con empresarios de distintos países. Las transformaciones ocasionadas por la globalización se ven reflejadas desde los cambios a nivel macroeconó- mico de un país, hasta las modificaciones administrativas de una empresa o en la forma de vida de un ciudadano. DESARROLLO El reto en la actualidad está en innovar a la velocidad que las circunstancias lo exigen. Es inherente a los organismos vivos, puesto que su supervivencia de- pende de la capacidad de adaptabilidad a nuevas situaciones. Esto lo vemos en cada uno de los entes económicos. La obsolescencia es un detonador para el quiebre de una empresa o para la liquidación de un trabajador. Basta con decir que una empresa no solo de- be transmutar conforme los avances tecnológicos, sino anticiparse a ellos, únicamente así sobrevivirá a la compe- tencia. El cambio es un tema obligado de discusión en todas las organizaciones, debido a la constancia del mismo. Que una empresa necesite renovar- se continuamente debe manifestarse en Por Tania Alfaro Poblano veritas@colegiocpmexico.org.mx En un mundo donde la única constante es el cambio, no hay cabida para una actividad contable estancada; hay que seguir el ritmo de una sociedad que necesita profesionales actualizados, con la capacidad de ampliar sus funciones. la forma de trabajar de cada uno de sus empleados y en las innovaciones de su administración. Los profesionales ya no solo compiten entre postulantes de sus mismas universidades o carreras, sino a nivel internacional; esto los su- jeta a exigirse todavía más para poder diferenciarse. Es bien sabido que el trabajo de un Contador es fundamental en una em- presa. Sin embargo, sus funciones y perfiles han evolucionado; los ha forzado hacia una rápida adaptación de las nue- vas tendencias empresariales. De acuerdo con las Normas de Infor- mación Financiera (NIF), la Contabilidad es una técnica usada para registrar las operaciones que afectan económica- mente a una entidad, la cual produce de manera sistemática y estructurada información financiera. Dicha informa- ción se ha convertido en la herramienta principal para la toma de decisiones en los diferentes niveles organizacionales, pues con base en esta se planean diver- sas estrategias para la vida de la empre- sa. Por lo tanto, la labor de un Contador Público ha sido y es una función básica en cualquier entidad económica. Anteriormente era muy común que la actividad de un Contador se remitiera a presentar información cualitativa y a producir estados financieros; por lo que su función estaba estereotipada en un trabajador “arrastra lápiz”. Sin embar- go, su potencial va más allá de estas EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera 22-24 Primer_lugar.indd 22 3/14/14 9:57 AM
  • 25. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 23 actividades básicas, que se pueden con- siderar como “mecánicas”. La Contabilidad y el Contador Públi- co han sido sujetos de transformaciones debido a las tendencias actuales: globa- lización, competitividad y tecnología cambiante. No obstante, su labor den- tro de una compañía se ha visto forzada a expandir sus límites más allá de solo registrar información financiera. La tecnología ha ayudado a la prác- tica de un Contador. Las TI han evolu- cionado lo suficiente para solucionar problemas relacionados con los registros contables. Los retos actuales exigen a las empresas tomar rápidas decisiones con base en información veraz, repre- sentativa y actualizada. Se puede llegar a caer en el supuesto de que la función de los Contadores es simplemente registrar las transacciones económicas de una empresa y creer que las nuevas tecnologías cumplen con esa función. Por supuesto que esto es fal- so. El Contador no solo se ha auxiliado de nuevos programas para facilitar su trabajo, sino que ahora puede darse más tiempo para crear un valor agregado a la información que emite con el fin de contribuir a los objetivos de la empre- sa. Su trabajo va más allá de registrar transacciones, ahora el Contador Públi- co es clave porque tiene conocimientos de distintas disciplinas que le permiten entender los negocios desde un enfo- que global y estratégico. Es el personaje principal para el proceso de toma de de- cisiones de la alta administración. Entonces, ¿cuáles son los principa- les cambios?, ¿cuáles son las causas de estos? Si aterrizamos esto en México, podremos darnos cuenta de que hemos experimentado la necesidad de actuali- zarnos constantemente. Visualicemos a México 30 años atrás. La normatividad contable que re- gía en ese momento eran los Principios de Contabilidad General- mente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés). Pero debido a la situa- ción económica del país, se necesitaban cambios. Se decía que los estados financieros no represen- taban la situación real de las empresas, princi- palmente a causa de los problemas inflacionarios que enfrentaba México, lo que llevó a una transformación. De- bido a esto, pronto nuestro país evolu- cionó y cambió a las NIF. ¿Qué pasa en el resto del mundo? México no era el único que contaba con su propia normatividad, cientos de países también tenían sus propios estándares contables. Sin embargo, la globalización y el rápido crecimiento económico regional producen la nece- sidad de una estandarización de todas estas normativas contables. Se requiere una homogeneización para un libre co- mercio y una asertiva comunicación internacional. Es así como surgen las Normas Internacionales de Informa- ción Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés). Estas fueron adoptadas en Euro- pa desde 2005, primero por las empresas que cotizaban en la bolsa de valores y después, en 2010, por todas las demás entidades. Asimismo, gran parte de los países sudamericanos han empezado a aplicarlas para poder ajustarse a las nuevas necesidades. Hoy México está vi- viendo un proceso de transición a las IFRS. Inició en 2009, cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció en la Cir- cular Única de Emisoras la obligación para todas las empresas públicas de presentar su información financie- ra bajo las IFRS. Entonces las empresas empezaron a cambiar paulatinamente su normatividad contable con la fina- lidad de que en el primer trimestre de 2012, las emisoras reportaran bajo es- tas normas. El proceso implicó un gran esfuerzo y tiempo, principalmente en el análisis de diversos factores que po- dían impactar dentro de las compañías (Guillermo Babatz Torres. Proceso de Transición a IFRS en México). Elretoen la actualidad está en innovar a la velocidad que las circunstancias lo exigen. Esto lo vemos en cada uno de los entes económicos. 22-24 Primer_lugar.indd 23 3/14/14 9:57 AM
  • 26. 24 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 A pesar de que México es uno de los países donde sus principales emisoras están implementando las IFRS, esta obli- gación se presentó siete años después de que las empresas públicas europeas lo hicieran. Además, México no solo es- tá atrasado en comparación con Europa; Chile, Brasil y Panamá han empezado a adoptar las IFRS para todas sus empre- sas, públicas, privadas, incluso Pymes. Estas normas pudieron ser aplicadas a las Pymes a causa de que en 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) presentó un proyecto potencial para estas empresas. El objetivo era pro- porcionar un marco que pudiera ser apli- cado por entidades que cumplen con las condiciones de Pyme, para dejar de apli- car el marco completo de las IFRS o los GAAP nacionales. Tras un largo proceso, en el año 2009 se presentó una versión final de las IFRS para Pymes (Gustavo Flores Oviedo. Las NIIF para las PYMES en Latinoamérica, 2013). Con base en lo anterior, podemos ver un México atrasado, con la necesi- dad de actualizarse. Está claro que los Contadores Públicos deben estar infor- mados e interesados en estos cambios, pues tienen obligación de aprender las nuevas tendencias globales en materia contable. Es evidente que algunos co- nocimientos adquiridos durante la ca- rrera se vuelven obsoletos, un ejemplo de esto es lo aprendido por Contadores de la generación x. Estos profesionales egresaron de su licenciatura con la nor- matividad de los GAAP; sin embargo, tuvieron que actualizarse a las NIF si querían mantenerse en un nivel com- petitivo. En efecto, ahora, quienes estén especializados en las IFRS tendrán una ventaja competitiva sobre aquellos que ignoren los nuevos requerimientos. Referirnos a las transiciones en las normativas contables es una clara con- ceptualización de cómo los Contadores Públicos han ido evolucionando. Pero no es el único ejemplo, dichos cambios también se manifiestan en la vida labo- ral diaria de estos profesionales. Por ejemplo, los registros contables físicos, es decir, en papel, fueron uno de los paradigmas de la Contabilidad y la auditoría; sin embargo, desde 1980, gracias a la expansión de los medios informáticos, surgen los sistemas de Contabilidad integrados sobre bases de datos, los cuales propor- cionan información ya no solo para satisfacer nece- sidades o requerimientos legales, sino como apoyo para tomar decisiones. Además, actualmen- te, a partir de los avances tecnológicos, existen los registros electrónicos, lo que trae como consecuencia ventajas relacionadas con la optimización de re- cursos físicos y humanos. Por lo tanto, la aplicación de los registros electrónicos y en línea exige un cambio cultural de los actores que elaboran y analizan la Contabilidad. Todo tipo de organizaciones necesi- tan, además de la información financie- ra, información no financiera para medir el desempeño, con el fin de aumentar la productividad en sus procesos. Los di- ferentes usuarios requieren distintas perspectivas en la información para poder tomar una correcta decisión. Es menester señalar los nuevos en- foques de los contadores, aquellos que pasan de la exclusiva preparación de estados financieros hacia la atención y servicio a los clientes, a través de entre- gas de información con un mayor valor agregado. Hay Contadores que aún se Losnuevos enfoques de los Contadores pasaron de la preparación de Estados Financieros a la atención y servicio a los clientes. aferran a prácticas exitosas en el pa- sado, pero que hoy no son eficaces y no agregan valor a las organizaciones. Por esto la Contabilidad gerencial ha toma- do gran importancia, dicha herramienta une componentes de calidad, costo y tiempo para la generación de valor. Estos son solo algunos de los ejem- plos que explican cómo las tendencias, formas de trabajar y necesidades han ido reemplazando viejos estándares y procedimientos. CONCLUSIÓN Hay una ruptura entre el esquema de pensamiento y gestión del profesional de la Contaduría, el cual estaba fundamen- tado en un estamento cuantitativo, racionalista y objetivista, y el apoyo que la gerencia de hoy demanda a este profesio- nal. Es decir, para no limi- tarse, ahora el Contador Público debe incorporar elementos cualitativos en la prestación del servicio. Como resultado de este proceso de cambio, al profesional de hoy se le exige un conocimiento amplio de la organización, un pensamiento integral, complejo y multidisciplinario. Debe con- siderar la comprensión de la empresa, a partir de una red de relaciones; la globa- lización de las relaciones empresariales; la minimización en el uso de papel como soporte transaccional, las TI como una variable de cambio continuo, y la actua- lización de sus conocimientos como un compromiso ante su profesión. Nuestra responsabilidad como Contadores es ac- tualizarnos constantemente para llevar esta profesión a un siguiente nivel. 1ER. LUGAR >“La Contaduría Pública a la fugaci- dad de la globalización”, escrito por Tania Alfaro Poblano, del Instituto Tecno- lógico y de Estudios Superiores de Mon- terrey, Campus Ciudad de México, obtuvo el primer lugar del 8º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera 22-24 Primer_lugar.indd 24 3/13/14 2:01 PM
  • 27. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 25 Calidad y Productividad OPINIÓN ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS EMPRESAS? En Estados Unidosse dio una singular reunión, en la que participaron las universi- dades más destacadas en temas de negocios y dirección de empresas. El misterio a descubrir era ¿por qué los egre- sados, en su mayoría, no habían alcanzado el éxito de sus propios padres?, quienes, por supuesto, no asistieron a tan distinguidos e ilustres centros educativos, pero sí fueron los fundadores de sus propias empresas; mientras sus hijos –alumnos– segunda generación, herederos corporativos, no lograron un éxito en proporción, considerando su bagaje intelectual que rebasaba por mucho al de sus progenitores al iniciar su vida empresarial. La conclusión fue: el diferente capital emocional entre unos y otros; a los primeros los movió la necesidad como factor común. La mayoría había iniciado con escasos recursos econó- micos, con demasiadas carencias se lanzaron a la aventura empresarial, con más emociones que recursos materiales. Desde un punto de vista realista, en el momento menos oportuno, cuando las cir- cunstancias les eran adversas; algunos de ellos –ahora empresarios– fueron despedidos, se encontraron sorpresi- vamente ante una crisis no experimentada con la pregunta ¿de qué voy a vivir?, no hay trabajo, nadie me contrata. Se dieron a la tarea de inventar cómo sobrevivir, el hambre como impulsor, los llevó a tomar decisiones que transfor- maron su vida para siempre. Reza un aforismo: “Es más fácil educar a un hijo en la carencia que en la abundancia”. Cuando se tiene todo no se aprecia en su real dimensión lo que uno no posee. ¿Qué es la pobreza? Carencia. Hay quienes son pobres en dinero, otros en reconocimiento, afecto, salud, familia, etcétera. Riqueza significa estar satisfecho; así, encontramos pobres ricos y ricos pobres. Los seres humanos buscamos lo que necesitamos: alimentos, afecto, salud, entre otras cosas, y dejamos de hacerlo cuando estamos satisfechos. Gran detonador es la necesidad tanto en el campo material y psicológico, como en el espiritual. Primer factor: necesidad. Segundo factor: sueños. La necesidad de convertir un sueño en realidad ha sido el motor para dar inicio a muchas empresas, el impulso de lí- deres obsesionados por convertir sus fantasías en realidad, ejemplos: Walter E. Disney, Thomas Alva Edison, Tom Wat- son y muchos otros. La importancia de soñar con los ojos abiertos, de creer que los podemos convertir en realidad, es el horizonte que se imagina el em- prendedor. Los sueños anteceden a la realidad, es la semilla de la cual germi- na el progreso, es vital para continuar evolucionando. Nuestra realidad está construida sobre cimientos oníricos, alguien soñó con el periódico, la radio, televisión, computación... Los sueños son vitales para avan- zar. Gracias a los soñadores nuestro mundo es mejor; seguirá siéndolo mientras no dejemos de creer. Para crear hay que creer y creer firmemente en nues- tros sueños. Sin embargo, hay que diferenciar en forma dramática entre ser empresario y especulador; a los pri- meros los mueve una auténtica vocación de servicio, a los segundos una ganancia económica. Existen especuladores cuya función es obtener mayor rendimiento al capital, su empresa es servir a inversionistas o a ellos mismos, es tan ética y legítima como cualquier otra actividad. Desafortunadamente algunos han interpretado el abu- sar de otros como si fuera una actividad empresarial. Hay quienes explotan al trabajador o la ignorancia, engañando a sus clientes con promesas de que sus productos o servicios van a satisfacer sus necesidades, sabiendo de antemano que no será así. Los auténticos empresarios por vocación de servir buscan el bien, por supuesto, son agudos, con “g”, con ingenio, perspicaces, buscadores de oportunidades. Además, como trabajadores son ingeniosos. Por Lic. Miguel Ángel Cornejo Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C. presidencia@cornejoonline.com Elimpulsoy la necesidad de líderes obsesionados por convertir sus fantasías en realidad ha sido el motor para dar inicio a muchas empresas. 25 CalidadProductividad.indd 25 3/13/14 1:55 PM
  • 28. 26 ‹ VERITAS › ABRIL 2014 EJERCICIO PROFESIONAL Seguridad Social Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexica- no del Seguro Social (IMSS). El plazo para el cumplimiento y pago vence el 17 de abril de 2014. Fechas límite para la presentación de Avisos y Dicta- men de IMSS e Instituto del Fondo Nacional de Vi- vienda para los Trabajadores (Infonavit) por el Ejercicio 2013. Avisos Dictamen IMSS 30 de abril de 2014 30 de septiembre de 2014 Infonavit 30 de abril de 2014 01 al 30 de octubre de 2014 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) emitió el Oficio SGRF/ GSFyCF/011/2014 con fecha 29 de enero de 2014, sig- nado por el Lic. Jorge Antonio Benítez Calva, Gerente Senior de Fiscalización y Cobranza Fiscal del Infonavit. Anexo 1. Catálogo de Causales de Aclaraciones. Aplicable al Sistema de Aclaraciones por medios electrónicos. IMSS. Seguro de Salud para la Familia Art. 242 LSS. Sujetos que voluntariamente se incorporen, incluidos los familiares, pagarán anualmente la cuota estableci- da, clasificándose por el grupo de edad al que perte- necen. Las cuotas serán calculadas en febrero de cada año de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del año calendario anterior. Vigencia de la tabla del 01 de febrero de 2014 al 31 de enero de 2015. Edad del miembro de la familia en años cumplidos Cuota total en moneda nacional por miembro del grupo de edad señalado 0 a 19 1,600.00 20 a 29 1,900.00 30 a 39 2,000.00 40 a 49 2,850.00 50 a 59 3,050.00 60 a 69 4,400.00 70 a 79 4,600.00 80 y más 4,650.00 Pago del Impuesto Sobre Erogaciones por Remune- raciones al Trabajo Personal en el Estado de México. Marzo 2014. El plazo para el cumplimiento y pago vence el 10 de abril de 2014. Pago del Impuesto Sobre Nóminas en el Distrito Fede- ral. Marzo 2014. El plazo para el cumplimiento y pago vence el 17 de abril de 2014. Fechas límite para la presentación de Avisos y Dicta- men de Contribuciones Locales por el Ejercicio 2013. (** En papel) Contribuciones locales Avisos Dictamen ** Guerrero 30 de abril de 2014 01 de septiembre de 2014 ** Veracruz 30 de abril de 2014 30 de junio de 2014 Por C.P.C. y P.C.FI. Ma. de Lourdes Nabor Cadena Especialista en Seguridad Social, Infonavit y Contribuciones Locales NC Consultores Especializados, S.C. lncm@prodigy.net.mx CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL, INFONAVIT Y CONTRIBUCIONES LOCALES PAGO DE IMPUESTOS Y PLAZOS 26 IMSS.indd 26 3/13/14 1:53 PM
  • 29. ABRIL 2014 ‹ VERITAS › 27 ¿CÓMO DETERMINARLOS? RIESGOS DE TRABAJO LaDeclaración anual de riesgos de trabajo y el control de la siniestralidad es una obligación establecida en el Reglamento de la Ley del Seguro Social (RLSS) de Afiliación, clasificación de empresas, fiscalización en la fracción V del artículo 32. La Ley Federal de Trabajo (LFT) de- fine que los riesgos de trabajo se clasifi- can en accidente de trabajo, enfermedad profesional o de trabajo y accidentes de tránsito (traslado), este último pa- ra efectos de la Ley del Seguro Social (LSS) no se consideran para determinar la siniestralidad. La LFT señala responsabilidades y obligaciones a los patrones y trabajado- res en seguridad e higiene y prevención de riesgos, se establece que el patrón debe cumplir con la seguridad e higie- ne, así como la prevención de los Riesgos de Trabajo (RT), conforme a las disposi- ciones que establezca la LFT, sus regla- mentos y las normas oficiales aplicables. La responsabilidad del trabajador consistirá en observar y cumplir las medidas preventivas de Seguridad e Higiene que establecen los reglamen- tos y normas oficiales, así como las que indiquen los patrones para la prevención de los RT. Los efectos y consecuencias de un RT son: incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, inca- pacidad permanente y la muerte. Los trabajadores que sufran un RT, tendrán derecho a: [I] Asistencia médica y quirúrgica. [II] Rehabilitación. [III] Hospitalización. [IV] Medicamentos y material de curación. [V] Aparatos de prótesis y ortopedia necesarios. [VI] Prestaciones en dinero (indemniza- ciones y subsidios). Para determinar las in- demnizaciones, se deberá tomar como base el sala- rio diario del trabajador al ocurrir el riesgo y los au- mentos posteriores que correspondan al empleo que desempeñaba, hasta que se determine el grado de la incapacidad, el de la fecha en que se produzca la muerte o el que perci- bía al momento de su separación de la empresa. Y en su caso la indemnización no será inferior al salario mínimo. Prima de riesgo de trabajo. Durante febrero, los patrones están obligados a presentar ante el Instituto Mexica- no del Seguro Social (IMSS) su auto- determinación de primas de riesgo de trabajo que prevalecerán durante el año en curso (a partir de marzo, del año de que se trate). En caso de no presentar la decla- ración de RT, la empresa podría ser Por C.P. Salvador López Hernández Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio salvador.lopez.hernandez@mx.pwc.com La LFT refiere cada uno de los casos en los que el trabajador deberá ser indemnizado y cómo el patrón debe determinarlos y declarar ante el IMSS. acreedora a una multa de 20 a 210 VSMG (fracción III del 304-B), como lo establece la fracción XV del artículo 304-A. La prima conforme a la cual estén cubriendo sus cuotas las empresas podrá ser modificada, aumentándola o dismi- nuyéndola en una proporción no mayor a 1% con respecto a la del año inmediato anterior, tomando en consideración los riesgos de trabajo terminados durante el lapso que fije el reglamento respectivo, con independencia de la fecha en que estos hubieran ocurrido y la compro- bación documental del establecimiento de pro- gramas o acciones pre- ventivas de accidentes y enfermedades de trabajo. Estas modificaciones no podrán exceder los lími- tes fijados para la prima mínima y máxima, que serán de 0.5% y 15% de los salarios base de coti- zación, respectivamente. Casos en que no se deben presentar. Cuando se trate de empresas de reciente registro en el Ins- tituto o que hayan cambiado de activi- dad, siempre que no haya concluido un año calendario. Medios para presentar la decla- ración. Con el formato del IMSS, “De- terminación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo Derivada de la Revisión Anual de la Siniestralidad”, a través de internet o en la Subdelegación del IMSS correspondiente al domicilio del centro de trabajo con formato impreso. LaLFT establece que el patrón debe cumplir con la seguridad e higiene, así como la prevención de los Riesgos de Trabajo. EJERCICIO PROFESIONAL Seguridad Social 27 ArtCross.indd 27 3/13/14 1:51 PM