SlideShare una empresa de Scribd logo
Ramón R. Abarca Fernández 1
““La SuerteLa Suerte
Favorece a laFavorece a la
MenteMente
Preparada”Preparada”
(Luis Pasteur)(Luis Pasteur)
Ramón R. Abarca Fernández 2
Año 2005
Año 2007
Año 2008
Año 2010
Auditoría de Acreditación
CERTIFICACION ISO 9001:2000
Pre-Auditoría
2ª Auditoría Interna
1ª Auditoría Interna
Autoevaluación
Año 2006
Enero - Diciembre
2004
P
lan
E
stratégico
2005-2010
P
lan
E
stratégico
2005-2010
Año 2009
Acciones Correctivas
Autoevaluación
Resolución Nº 8406-R-2003
Ramón R. Abarca Fernández 3
Siendo el Consejo Universitario quien “ratifica los planes
de estudio o de trabajo propuestos por las Facultades,
Departamentos, Escuelas y demás unidades
académicas” (Ley Nº 23733, art. 32 y art. 114 del Estatuto), la
planificación y la estrategia deben fundarse:
a. En las necesidades y expectativas de todos los
sectores de la Unidad Académica: profesores, padres,
alumnos y personal de administración y servicios.
b. En la información procedente del análisis y de las
mediciones que realiza la Unidad sobre sus resultados
y sobre los procesos de aprendizaje del personal, en
perspectiva de mejorar las acciones.
c. En los procesos de revisión y actualización.
Ramón R. Abarca Fernández 4
PLANEACIÓN
ESTRATEGICA
Es el proceso que proporciona coherencia y
dirección, en el mediano y largo plazo, a las
actividades de la Unidad Académica, ayudando,
así, a la generación de la capacidad estratégica
institucional.
El siguiente esquema representa la planificación
estratégica.
http://enlaces.ucv.cl/comunidad
Ramón R. Abarca Fernández 5
ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS
ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
VISIÓN Y MISIÓN
PLAN ESTRATEGICO
F O D A
IMPLEMENTACION ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN,
MARKETING
E IMPLEMENTACIÓN
EVALUACION
DISEÑO
ORGANIZACIONAL
(Directorio)
Ramón R. Abarca Fernández 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
UNIDAD DE AUDITORÍA ACADÉMICA
Plan Estratégico 2005-2010
Unidad Académica: ………………………………………………..
a. VISIÓN: (expresa aspiraciones y valores fundamentales de la Unidad, es la
imagen de la realidad futura, deseable y alcanzable, de la Unidad.)
0105Taller3.ppt#11. Diapositiva 11 a 14 …………………………………
…………………………………….. ……………………………………………….…
……………………………………. ………………………………………………….. .
……………………………………………. ……………………………………………
………………………………………………… ………………………………………
b. b. MISIÓN: (establece el propósito o razón de ser de la Unidad, la que justifica su
existencia: ¿Cuál es el área de actividad?, ¿Quién es?, ¿A qué se dedica?)
0105Taller3.ppt#15. Diapositiva 15 a 19………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
c. VALORES QUE DEBE CULTIVAR LA UNIDAD ACADÉMICA:
(determinan los comportamientos y relaciones interpersonales que el personal de la
Unidad debe asumir) ../ETICA/ValorTron%20+++.ppt#5. ¿ Qué son los valores ? a 7
……………….. ...
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
Ramón R. Abarca Fernández 7
Fortalezas Oportunidades Amenazas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
b) Enunciado de las DEBILIDADES en relación a las oportunidades y amenazas:
Debilidades Oportunidades Amenazas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
d. Análisis y Reflexión del FODA 0105Taller3.ppt#20. Diapositiva 20 a 24
a) Enunciado de las FORTALEZAS en relación a las oportunidades y amenazas:
Ramón R. Abarca Fernández 8
c) PRIORIZACIÓN FODA
Fortalezas (F)
1ª.
2ª.
3ª.
4º
5ª.
Debilidades (D)
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
5ª.
Oportunidades (O)
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
5ª.
Estrategias (FO)
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
5ª.
Estrategias (DO)
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
5ª.
Amenazas (A)
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
5ª.
Estrategias (FA)
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
5ª.
Estrategias (DA)
1ª.
2ª.
3ª.
4ª.
5ª.
Ramón R. Abarca Fernández 9
e. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: (expresan los fines que desean ser
alcanzados) 0105Taller.ppt#25. Diapositiva 25 a 27
a) ……………………………………………………………………….
b) …………………………………………………………………………………….
c) …………………………………………………………………………………….
d) ..............................................................................................................
f. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A MEDIANO PLAZO (2005)
a) ……………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………
d) ……………………………………………………………………………………
g. METAS 0105Taller.ppt#28. Metas a 29
…………………………………………………………………………………….
a) …………………………………………………………………………………….
b) …………………………………………………………………………………….
c) …………………………………………………………………………………….
d) …………………………………………………………………………………….
e) …………………………………………………………………………………….
h. ACTIVIDADES A REALIZAR: 0105Taller.ppt#30. Actividad a
a) ……………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………
Ramón R. Abarca Fernández 10
i. PROGRAMAS O ESTRATEGIAS DE ACCIÓN (Programa general que combina objetivos, con cursos de
acción y asignación de recursos)../ADMINISTRA/AdmiEstrat%20+++.ppt#7. Estrategia: Definicion 0105Taller3.ppt#31.
Estrategia A 33
a) ……………………………………………………………………………………………………………………………….
b) ……………………………………………………………………………………………………………………………….
c) ……………………………………………………………………………………………………………………………….
d) ……………………………………………………………………………………………………………………………….
e) ………………………………………………………………………………………………………………………………
f) ………………………………………………………………………………………………………………………………
j. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (MECANISMOS EVALUATIVOS):
a) ………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………………………………………………………
d) ………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ………………………………………………………………………………………………………………………………
k. CONDICIONES IDEALES:
a) ………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………………………………………………………
d) ………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ……………………………………………………………………………………………………………………………….
l. PROPUESTA DE MEJORA
a) …………………………………………………………………………………………………………………………….
b) …………………………………………………………………………………………………………………………….
c) …………………………………………………………………………………………………………………………….
d) ……………………………………………………………………………………………………………………………
e) 0105Taller.ppt#34. Los Siete “Pecados Capitales”
Ramón R. Abarca Fernández 11
LA VISIÓN
Se resume en un enunciado que proyecta laSe resume en un enunciado que proyecta la
imagen compartida de lo que queremos que laimagen compartida de lo que queremos que la
Unidad Académica llegue a serUnidad Académica llegue a ser
Debe expresarse en términos de éxito a los ojosDebe expresarse en términos de éxito a los ojos
de los trabajadores, de los que reciben elde los trabajadores, de los que reciben el
servicio, de la sociedad, de las personas que nosservicio, de la sociedad, de las personas que nos
importan.importan.
Debe contener las características generales deDebe contener las características generales de
cómo queremos que sea la Unidad en cada unacómo queremos que sea la Unidad en cada una
de sus partes y funciones.de sus partes y funciones.
Ramón R. Abarca Fernández 12
Preguntas básicas para definir laPreguntas básicas para definir la
visiónvisión
a. ¿Qué imagen de la Unidad Académica se quiere
generar tanto interna como externamente?
b. ¿Cómo se quiere que sea la Unidad dentro de 5 o 10
años?
c. ¿Por qué se busca ese ideal de Unidad?
d. ¿Qué papel deberá jugar en el contexto social?
e. ¿Por qué ya no funciona la actual concepción de la
Unidad Académica?
f. ¿Cómo estará estructurada la Unidad para cumplir su
misión?
Ramón R. Abarca Fernández 13
Preguntas básicas para definir laPreguntas básicas para definir la
visiónvisión
g. ¿Cuál es la principal contribución que en el futuro
debe hacer la Unidad?
h. ¿Cuáles deberían ser los principales servicios de la
Unidad en el futuro?
i. ¿Cuáles deberían ser las concepciones sobre la
docencia, la investigación, la extensión?
j. ¿Dónde está la mayor oportunidad de crecimiento para
la Unidad?
k. ¿Cómo debería ser la comunidad académica en el
futuro, en qué debería cambiar?
l. ¿Cuál deberá ser la respuesta a cuestiones como la
calidad, la cobertura, la evaluación, la acreditación, la
vinculación?
m.¿Qué beneficios se obtendrán del proceso de cambio?
Ramón R. Abarca Fernández 14
La Universidad Católica es una institución privada reconocida por su buena
calidad en el ámbito local y nacional, con proyección internacional,
vanguardista, autosuficiente y comprometida con el desarrollo sustentable,
que responde a las demandas de la sociedad a través de :
a. Programas educativos flexibles, pertinentes y centrados en el aprendizaje.
b. Programas de atención al estudiante que fortalecen su trayectoria, desempeño
académico y formación integral.
c. Egresados con un alto nivel de competencia profesional, con capacidad de
respuesta a la vida cambiante del entorno.
d. Personal académico competente en la generación, aplicación y construcción
del conocimiento, con una cultura de trabajo colegiado.
e. Personal administrativo capacitado, eficiente, con alto sentido de
institucionalidad y trabajo en equipo.
f. Investigación que cumple con los estándares nacionales e internacionales de
calidad.
g. Procesos permanentes de evaluación en los ámbitos académico y
administrativo.
h. Estructura normativa, académica, administrativa y financiera sólida,
transparente, flexible y eficiente.
i. Programas de vinculación con los sectores productivo y social, pertinentes,
eficientes y flexibles. 0105Taller.ppt#6. Diapositiva 6
PROPUESTA DE VISIÓN DE LA UCSM
Ramón R. Abarca Fernández 15
Propósito
fundamental de la
existencia de la
Unidad Académica
respecto a sus
esferas de actividad
y a la sociedad;
enunciado que
plasma simple y
brevemente la razón
de ser de la
M
i
S
I
ó
n
Metas
Métodos
Medios
MISIÓNMISIÓN
Ramón R. Abarca Fernández 16
DECLARACIÓN DE LA MISIÓNDECLARACIÓN DE LA MISIÓN
Es una frase breve, concisa, que da un
sentido de propósito y dirección a los
esfuerzos de un equipo.
Debe ser suficientemente específica para
servir como guía en el establecimiento de
prioridades y en la evaluación del valor
estratégico del desempeño; sin embargo, no
debe ser tan específica como para incluir los
objetivos y las metas.
Ramón R. Abarca Fernández 17
CARACTERISTICAS BASICAS DE LA MISION
a. Que exprese el quehacer fundamental.
b. Que sea trascendente y duradera.
c. Que sea inspiradora.
d. Que sea sencilla y comprensible.
e. Que indique la repercusión o beneficio
social.
Ramón R. Abarca Fernández 18
PREGUNTAS CLAVE PARA DEFINIR LA MISIÓNPREGUNTAS CLAVE PARA DEFINIR LA MISIÓN
¿Por qué y para qué existe nuestra Unidad
Académica?
¿Cuáles son los productos y servicios que ofrecemos?
¿Quiénes son y qué representan quienes reciben el
resultado de nuestro trabajo?
¿Cuáles son nuestros valores e ideales?
¿Qué visión de nuestra organización queremos
generar tanto interna como externamente?
Ramón R. Abarca Fernández 19
PROPUESTA DE MISIÓN DE LA
UCSM
Formar personas capaces de constituirse en
profesionales con visión de futuro, liderazgo,
emprendedores, competitivos, vocación de
servicio, cumplidores de principios éticos y
comprometidos con el desarrollo sustentable.
Generar y aplicar el conocimiento a los
problemas sociales, científicos y tecnológicos
vinculados a las demandas del entorno;
difundir y extender los beneficios de la
cultura especialmente la ciencia, el arte, la
técnica y el deporte, etc. 0105Taller.ppt#6. Diapositiva 6
Ramón R. Abarca Fernández 20
FORTALEZAS
LAS CAPACIDADES DE LA UNIDAD ACADÉMICA,
QUE LA DISTINGUEN O POSICIONAN EN
VENTAJA SOBRE OTRAS ORGANIZACIONES.
Capacidad de adaptación al medio interno
y externo y poder de negociación de la
organización (G.A.Steiner)
Puntos a favor con los que cuenta la
Unidad para ampliar su ámbito de
influencia, tales como:
Potencial Humano; Capacidad de Proceso;
Productos y Servicios; Recursos
Financieros
Ramón R. Abarca Fernández 21
DEBILIDADES
ASPECTOS DE LA UNIDAD, QUE REQUIEREN
ATENCIÓN PARA MEJORAR LA EJECUTORIA
ORGANIZACIONAL Y LA CALIDAD DE SUS
RESULTADOS O PRODUCTOS.
a. Factores o elementos internos de la Unidad que
constituyen deficiencias o sus más bajas capacidades y
que le impiden enfrentar, con éxito, el cambio o la
competencia.
b. Limitaciones o vulnerabilidad de la Unidad.
c. Características negativas o faltantes dentro de la Unidad
Académica.
d. Factores que reducen la capacidad de actuación de una
Unidad Académica y que le impiden o limitan enfrentar
con éxito los cambios o la competencia, y que limitan su
capacidad de respuesta ante los cambios.
e. Limitaciones de la Unidad en cuanto a: potencial humano;
capacidad de proceso; productos y servicios; recursos
financieros.
Ramón R. Abarca Fernández 22
FORTALEZAS: Número importante de
integrantes, buena imagen en la comunidad, activa
participación en actividades locales nacionales
(congresos, seminarios, etc.), gran cohesión interna,
alto nivel de amistad y camaradería, adecuada
administración financiera.
OPORTUNIDADES: Trabajo en conjunto con otras
instituciones, propiciar interrelaciones, apoyo a la
gestión de proyectos internos, desarrollo de un
intensivo plan de RR.PP., implementación de
concursos escolares y literarios.
ANÁLISIS F.O.D.A.ANÁLISIS F.O.D.A.
Ejemplos aplicables
Ramón R. Abarca Fernández 23
DEBILIDADES: Baja demanda, reglamentaciones
desactualizadas, falta de comunicación con la
comunidad, falta de formación de líderes,
planeamiento inadecuado de actividades, temor al
cambio.
AMENAZAS: Influencia de grupos internos,
situación socio-económica del entorno, alto
promedio de edad de los integrantes, calidad de
estudiantes cuestionada internamente, opciones
de ingreso.
LOS EJEMPLOS ANTERIORES PUEDEN VARIAR
EN SU CONSIDERACIÓN F.O.D.A. SEGÚN LA
UNIDAD
ANALISIS F.O.D.A.ANALISIS F.O.D.A.
Ejemplos aplicables
Ramón R. Abarca Fernández 24
Análisis del Entorno
a.a. Examen de fuerzas macroambientalesExamen de fuerzas macroambientales
a)a)SocialesSociales
b)b)DemográficasDemográficas
c)c)EconómicasEconómicas
d)d)TecnológicasTecnológicas
e)e)Políticas / LegalesPolíticas / Legales
f)f)CompetitivasCompetitivas
b.b. Ayuda a identificar oportunidades de mercado.Ayuda a identificar oportunidades de mercado.
c.c. Provee líneas maestras para la formulación deProvee líneas maestras para la formulación de
objetivos y plan de marketing.objetivos y plan de marketing. 0105Taller.ppt#7. Diapositiva 70105Taller.ppt#7. Diapositiva 7
Ramón R. Abarca Fernández 25
El Objetivo:
 Debe ser un enunciado breve que defina en
forma clara y específica los resultados
esperados en cada dependencia.
 Los objetivos deben:
a. Estar orientados a resultados
b. Enfatizar la idea principal o área de logro
c. Ser alcanzables en un tiempo establecido
d. Ser medibles
Ramón R. Abarca Fernández 26
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
a.a. Son los propósitos que debe obtenerseSon los propósitos que debe obtenerse
al término de un plan a corto o medianoal término de un plan a corto o mediano
plazo,plazo,
b.b. Son los logros que debe alcanzarseSon los logros que debe alcanzarse
como resultado de la ejecución del Plancomo resultado de la ejecución del Plan
Estratégico.Estratégico.
c.c. Representan las soluciones propuestasRepresentan las soluciones propuestas
a los problemas y necesidadesa los problemas y necesidades
detectadas en el diagnósticodetectadas en el diagnóstico
Ramón R. Abarca Fernández 27
Características de los
objetivos estratégicos
a. Realistas y precisos.
b. Expresados de manera clara y concreta.
c. Cuantificados, medibles y evaluables.
d. Temporales y factibles.
e. Consensuados.
f. Flexibles.
Las metas y objetivos deben formularse para
impulsar las Fortalezas, aprovechar las
Oportunidades, superar las Debilidades y evitar
Amenazas. 0105Taller.ppt#9. Diapositiva 9
Ramón R. Abarca Fernández 28
Metas
a. Son una desagregación de los objetivos
en función de márgenes de tiempo
inferiores al que se estima para la
realización de un plan.
b. Se expresan en unidades de medida,
por lo que se les puede proyectar,
calendarizar y cuantificar y deben incluir:
a) Los resultados cuantificados que se pretenden
alcanzar.
b) Los requerimientos de apoyo.
c) La unidad de medida que los identifique y su
calendarización.
Ramón R. Abarca Fernández 29
¿Que? Contenido ¿Donde ? ¿Cuanto?
¿con que?
Temporalidad
Meta 1.1
Lograr un incremento en el rendimiento
estudiantil de los alumnos del tercer semestre
de la Unidad Académica. para 2005 en un 20%
Meta 1.2 …. 0105Taller.ppt#9. Diapositiva 9
Criterios para elaborar las metas
Ramón R. Abarca Fernández 30
Actividad
a. Elaborar un análisis FODA, sobre la inserción
de los recursos informáticos en el
establecimiento
b. Elaborar el Objetivo General del proyecto
c. Elaborar los objetivos estratégicos,
organización contenidos, responsables,
tiempo y recursos
Ramón R. Abarca Fernández 31
Estrategia
a.a. Es la forma cómo se dirige el cumplimiento de unEs la forma cómo se dirige el cumplimiento de un
plan y la consecución de las accionesplan y la consecución de las acciones
programadas.programadas.
b.b. Responde a la pregunta ¿Cómo?Responde a la pregunta ¿Cómo?
Consiste en las formas o caminos para hacer
mayores las fortalezas, aprovechar al máximo
las oportunidades, transformar las debilidades
en fortalezas y los riesgos o amenazas en
oportunidades
Ramón R. Abarca Fernández 32
La Escuela del Diseño
(Harvard. FODA. 1982)
Cree que la formación de estrategia es un proceso de
concepción, y usa unas pocas ideas para diseñar
estrategia.
Idea básica: el ajuste entre factores internos y externos
Evaluación Externa Evaluación Interna
Amenazas y Oportunidades
en el Ambiente
Fortalezas y Debilidades
en la Unidad Académica
Factores Clave de Éxito Capacidades Distintivas
Implantación de la
Estrategia
Evaluación y Elección
de la Estrategia
Responsabilidad
Social
Valores
Gerenciales
Creación de la Estrategia
José Pedro Pagano
Ramón R. Abarca Fernández 33
POTENCIARLOS
PROGRAMASDE
POSGRADO
ACREDITARLOSPROGRAMASDEPREYPOSGRADODELA
UNIVERSIDAD.ANTE
LOSORGANISMOSCORRESPONDIENTES
• Promover la calidad de los programas de
postgrado mediante la implementación
de sistemas de evaluación interna.
• Promover la acreditación de los
programas de pregrado existentes en
función de los estándares nacionales e
internacionales.
• Crear nuevos programas de postgrado en
áreas que tienen sus masas críticas
subutilizadas y en áreas deficitarias y
de interés nacional.
• Promover la colaboración e integración
de los programas de postgrado
existentes para potenciar su calidad.
• Potenciar y consolidar el programa de
reciente creación en la Universidad.
• Promover la incorporación de más
unidades académicas en el proceso de
autoevaluación institucional iniciado en
nuestra Universidad el 2001.
• Promover la acreditación de programas
de pre y postgrados ante las entidades
correspondientes.
• Generar una cultura autoevaluativa al
interior de la institución.
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
ESTRATEGIAS ACCIONES
AREADEDOCENCIA
Nº 2
Nº 3
LOGRARUNA DOCENCIADEPREY
POSTGRADO ACORDE CON
ESTANDARESDE
CALIDAD
0105Taller.ppt#10. Diapositiva 10
Ramón R. Abarca Fernández 34
Los Siete “Pecados Capitales”
1. MIOPÍA FUNCIONAL: no se aprecia la contribución de los
integrantes a la buena gestión y organización
2. LA FILOSOFÍA DEL GRIFO: usar a los
integrantes sólo cuando “hagan falta”
3. PONER EL CARRO DELANTE DEL CABALLO:
¿quién necesita de la investigación?
4. ANESTESIA LOCAL: ¡esto lo veremos a nivel
local!
5. LA NEURASTENIA DE LAS BUENAS NOTICIAS:
informaremos sólo las “buenas” noticias
6. EL TIC DE “YA TE LO DIJE”...¿por qué nos acusan de
falta de información si ya lo dijimos en el Informe?
7. LA FALACIA DE LAS SOMBRAS: creer que una
Unidad Académica puede hacerse “invisible”
Ramón R. Abarca Fernández 35
PRINCIPIOSPRINCIPIOS
METODOLÓGICOSMETODOLÓGICOS
PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS
DEDE
PLANEACIÓNPLANEACIÓN
PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS
DEDE
CONTROLCONTROL
POLÍTICASPOLÍTICAS
DEDE
CALIDADCALIDAD
OBJETIVOOBJETIVO
DEDE
CALIDADCALIDAD
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
FUNCIONALFUNCIONAL
PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS
DEDE
ELABORACIÓNELABORACIÓN
DOCUMENTACIÓNDOCUMENTACIÓN
Ramón R. Abarca Fernández 36
Ramón R. Abarca FernándezRamón R. Abarca Fernández
GraciasGracias
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
Netty Fuentes Sánchez
 
Dos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación ProfesionalDos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación Profesional
Cesar Rupay Meza
 

La actualidad más candente (19)

Informe fct 2017
Informe fct 2017Informe fct 2017
Informe fct 2017
 
Sena foda
Sena fodaSena foda
Sena foda
 
FCT
FCTFCT
FCT
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
 
Dos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación ProfesionalDos décadas de Formación Profesional
Dos décadas de Formación Profesional
 
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo21 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
 
Construccion de un perfil de competencias(1)
Construccion de un perfil de competencias(1)Construccion de un perfil de competencias(1)
Construccion de un perfil de competencias(1)
 
Informe del FCT
Informe del FCT Informe del FCT
Informe del FCT
 
Manual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajoManual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajo
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 
Informe FCT
Informe FCT Informe FCT
Informe FCT
 
Funciones de los trabajdores
Funciones de los trabajdoresFunciones de los trabajdores
Funciones de los trabajdores
 
ANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDAD
ANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDADANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDAD
ANÁLISIS DOFA DE LA ENTIDAD
 
Proyecto FCT
Proyecto FCTProyecto FCT
Proyecto FCT
 
MATRÍZ DOFA FALTA DE MEJORAMIENTO DE PERSONAL
MATRÍZ DOFA  FALTA DE MEJORAMIENTO DE PERSONALMATRÍZ DOFA  FALTA DE MEJORAMIENTO DE PERSONAL
MATRÍZ DOFA FALTA DE MEJORAMIENTO DE PERSONAL
 
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 

Destacado (6)

Revisão sistemática em fitoterapia: padronização internacional de qualidade
Revisão sistemática em fitoterapia: padronização internacional de qualidadeRevisão sistemática em fitoterapia: padronização internacional de qualidade
Revisão sistemática em fitoterapia: padronização internacional de qualidade
 
Presentatie veen media
Presentatie veen mediaPresentatie veen media
Presentatie veen media
 
VISION DE FUTURO PERSONALGo made-sem10- tablero-comandoop
VISION DE FUTURO PERSONALGo made-sem10- tablero-comandoopVISION DE FUTURO PERSONALGo made-sem10- tablero-comandoop
VISION DE FUTURO PERSONALGo made-sem10- tablero-comandoop
 
Historia Universal III Unidad 6
Historia Universal III Unidad 6Historia Universal III Unidad 6
Historia Universal III Unidad 6
 
Spanning Tree Protocol
Spanning Tree ProtocolSpanning Tree Protocol
Spanning Tree Protocol
 
презентация Microsoft power point
презентация Microsoft power pointпрезентация Microsoft power point
презентация Microsoft power point
 

Similar a Ii

03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategica03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategica
Adalberto
 
Evaluacion induccion sabiduria[1].
Evaluacion   induccion sabiduria[1].Evaluacion   induccion sabiduria[1].
Evaluacion induccion sabiduria[1].
colsabi
 
Simulacro directivo docente con respuestas
Simulacro directivo docente con respuestasSimulacro directivo docente con respuestas
Simulacro directivo docente con respuestas
John Garcia
 
50014 evaluacion induccion sabiduria
50014 evaluacion induccion sabiduria50014 evaluacion induccion sabiduria
50014 evaluacion induccion sabiduria
1andrea1
 
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
francy
 
Administración Efectiva Del Centro Tecnológico Comunitario
Administración  Efectiva Del Centro Tecnológico ComunitarioAdministración  Efectiva Del Centro Tecnológico Comunitario
Administración Efectiva Del Centro Tecnológico Comunitario
socialsciences
 

Similar a Ii (20)

Plan Estratégico 2014
Plan Estratégico 2014Plan Estratégico 2014
Plan Estratégico 2014
 
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docxTarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
 
03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategica03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategica
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Fase 4 diseno_plan_prospectivo_y_estrategico_07134-18--ultimo avance
Fase 4 diseno_plan_prospectivo_y_estrategico_07134-18--ultimo avanceFase 4 diseno_plan_prospectivo_y_estrategico_07134-18--ultimo avance
Fase 4 diseno_plan_prospectivo_y_estrategico_07134-18--ultimo avance
 
Evaluacion induccion sabiduria[1].
Evaluacion   induccion sabiduria[1].Evaluacion   induccion sabiduria[1].
Evaluacion induccion sabiduria[1].
 
Curriculum1
Curriculum1Curriculum1
Curriculum1
 
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
 
IGE_ENCUADRE_ENTORNO MACROECONOMICO.pptx
IGE_ENCUADRE_ENTORNO MACROECONOMICO.pptxIGE_ENCUADRE_ENTORNO MACROECONOMICO.pptx
IGE_ENCUADRE_ENTORNO MACROECONOMICO.pptx
 
Simulacro directivo docente con respuestas
Simulacro directivo docente con respuestasSimulacro directivo docente con respuestas
Simulacro directivo docente con respuestas
 
Simulacro directivo docente con respuestas
Simulacro directivo docente con respuestasSimulacro directivo docente con respuestas
Simulacro directivo docente con respuestas
 
50014 evaluacion induccion sabiduria
50014 evaluacion induccion sabiduria50014 evaluacion induccion sabiduria
50014 evaluacion induccion sabiduria
 
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]Evaluacion   induccion sabiduria[1][1]
Evaluacion induccion sabiduria[1][1]
 
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdfUNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
 
Analisis interno eppi
Analisis interno eppiAnalisis interno eppi
Analisis interno eppi
 
Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.
 
50014
5001450014
50014
 
Pasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversionPasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversion
 
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docxSillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
 
Administración Efectiva Del Centro Tecnológico Comunitario
Administración  Efectiva Del Centro Tecnológico ComunitarioAdministración  Efectiva Del Centro Tecnológico Comunitario
Administración Efectiva Del Centro Tecnológico Comunitario
 

Más de riffelrojaslopez

La vida de un estudiante universitario
La vida de un estudiante universitarioLa vida de un estudiante universitario
La vida de un estudiante universitario
riffelrojaslopez
 
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
riffelrojaslopez
 

Más de riffelrojaslopez (16)

La vida de un estudiante universitario
La vida de un estudiante universitarioLa vida de un estudiante universitario
La vida de un estudiante universitario
 
Washinton15
Washinton15Washinton15
Washinton15
 
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
Tutorial 'herramientas para alcanzar el éxito universitario'
 
Taller vida academica_universitaria_2013
Taller vida academica_universitaria_2013Taller vida academica_universitaria_2013
Taller vida academica_universitaria_2013
 
LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA DE UN UNIVERSITARIO
 
La vida de un universitario
La vida de un universitario La vida de un universitario
La vida de un universitario
 
Folleto aprendiendo-ser-est
Folleto aprendiendo-ser-estFolleto aprendiendo-ser-est
Folleto aprendiendo-ser-est
 
40 planeacion estrategica
40 planeacion estrategica40 planeacion estrategica
40 planeacion estrategica
 
Proyecto de-mi-vida (1)
Proyecto de-mi-vida (1)Proyecto de-mi-vida (1)
Proyecto de-mi-vida (1)
 
Proyecto de-mi-vida
Proyecto de-mi-vidaProyecto de-mi-vida
Proyecto de-mi-vida
 
Las tecnologías de información y comunicación riffel
Las tecnologías de información y comunicación riffelLas tecnologías de información y comunicación riffel
Las tecnologías de información y comunicación riffel
 
Explorador de windows riffel
Explorador de windows riffelExplorador de windows riffel
Explorador de windows riffel
 
Manual open office riffel
Manual open office riffelManual open office riffel
Manual open office riffel
 
Plataforma google riffel
Plataforma google riffelPlataforma google riffel
Plataforma google riffel
 
Tutorial de slideshare riffel
Tutorial de slideshare riffelTutorial de slideshare riffel
Tutorial de slideshare riffel
 
Estructura de-una-computadora riffel
Estructura de-una-computadora riffelEstructura de-una-computadora riffel
Estructura de-una-computadora riffel
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 

Ii

  • 1. Ramón R. Abarca Fernández 1 ““La SuerteLa Suerte Favorece a laFavorece a la MenteMente Preparada”Preparada” (Luis Pasteur)(Luis Pasteur)
  • 2. Ramón R. Abarca Fernández 2 Año 2005 Año 2007 Año 2008 Año 2010 Auditoría de Acreditación CERTIFICACION ISO 9001:2000 Pre-Auditoría 2ª Auditoría Interna 1ª Auditoría Interna Autoevaluación Año 2006 Enero - Diciembre 2004 P lan E stratégico 2005-2010 P lan E stratégico 2005-2010 Año 2009 Acciones Correctivas Autoevaluación Resolución Nº 8406-R-2003
  • 3. Ramón R. Abarca Fernández 3 Siendo el Consejo Universitario quien “ratifica los planes de estudio o de trabajo propuestos por las Facultades, Departamentos, Escuelas y demás unidades académicas” (Ley Nº 23733, art. 32 y art. 114 del Estatuto), la planificación y la estrategia deben fundarse: a. En las necesidades y expectativas de todos los sectores de la Unidad Académica: profesores, padres, alumnos y personal de administración y servicios. b. En la información procedente del análisis y de las mediciones que realiza la Unidad sobre sus resultados y sobre los procesos de aprendizaje del personal, en perspectiva de mejorar las acciones. c. En los procesos de revisión y actualización.
  • 4. Ramón R. Abarca Fernández 4 PLANEACIÓN ESTRATEGICA Es el proceso que proporciona coherencia y dirección, en el mediano y largo plazo, a las actividades de la Unidad Académica, ayudando, así, a la generación de la capacidad estratégica institucional. El siguiente esquema representa la planificación estratégica. http://enlaces.ucv.cl/comunidad
  • 5. Ramón R. Abarca Fernández 5 ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS Y DEBILIDADES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VISIÓN Y MISIÓN PLAN ESTRATEGICO F O D A IMPLEMENTACION ESTRATEGICA PLANIFICACIÓN, MARKETING E IMPLEMENTACIÓN EVALUACION DISEÑO ORGANIZACIONAL (Directorio)
  • 6. Ramón R. Abarca Fernández 6 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA UNIDAD DE AUDITORÍA ACADÉMICA Plan Estratégico 2005-2010 Unidad Académica: ……………………………………………….. a. VISIÓN: (expresa aspiraciones y valores fundamentales de la Unidad, es la imagen de la realidad futura, deseable y alcanzable, de la Unidad.) 0105Taller3.ppt#11. Diapositiva 11 a 14 ………………………………… …………………………………….. ……………………………………………….… ……………………………………. ………………………………………………….. . ……………………………………………. …………………………………………… ………………………………………………… ……………………………………… b. b. MISIÓN: (establece el propósito o razón de ser de la Unidad, la que justifica su existencia: ¿Cuál es el área de actividad?, ¿Quién es?, ¿A qué se dedica?) 0105Taller3.ppt#15. Diapositiva 15 a 19………………………………………….… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………….……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. c. VALORES QUE DEBE CULTIVAR LA UNIDAD ACADÉMICA: (determinan los comportamientos y relaciones interpersonales que el personal de la Unidad debe asumir) ../ETICA/ValorTron%20+++.ppt#5. ¿ Qué son los valores ? a 7 ……………….. ... …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………..
  • 7. Ramón R. Abarca Fernández 7 Fortalezas Oportunidades Amenazas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 b) Enunciado de las DEBILIDADES en relación a las oportunidades y amenazas: Debilidades Oportunidades Amenazas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 d. Análisis y Reflexión del FODA 0105Taller3.ppt#20. Diapositiva 20 a 24 a) Enunciado de las FORTALEZAS en relación a las oportunidades y amenazas:
  • 8. Ramón R. Abarca Fernández 8 c) PRIORIZACIÓN FODA Fortalezas (F) 1ª. 2ª. 3ª. 4º 5ª. Debilidades (D) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Oportunidades (O) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Estrategias (FO) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Estrategias (DO) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Amenazas (A) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Estrategias (FA) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Estrategias (DA) 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.
  • 9. Ramón R. Abarca Fernández 9 e. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: (expresan los fines que desean ser alcanzados) 0105Taller.ppt#25. Diapositiva 25 a 27 a) ………………………………………………………………………. b) ……………………………………………………………………………………. c) ……………………………………………………………………………………. d) .............................................................................................................. f. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A MEDIANO PLAZO (2005) a) …………………………………………………………………………………… b) …………………………………………………………………………………… c) …………………………………………………………………………………… d) …………………………………………………………………………………… g. METAS 0105Taller.ppt#28. Metas a 29 ……………………………………………………………………………………. a) ……………………………………………………………………………………. b) ……………………………………………………………………………………. c) ……………………………………………………………………………………. d) ……………………………………………………………………………………. e) ……………………………………………………………………………………. h. ACTIVIDADES A REALIZAR: 0105Taller.ppt#30. Actividad a a) …………………………………………………………………………………… b) …………………………………………………………………………………… c) ……………………………………………………………………………………
  • 10. Ramón R. Abarca Fernández 10 i. PROGRAMAS O ESTRATEGIAS DE ACCIÓN (Programa general que combina objetivos, con cursos de acción y asignación de recursos)../ADMINISTRA/AdmiEstrat%20+++.ppt#7. Estrategia: Definicion 0105Taller3.ppt#31. Estrategia A 33 a) ………………………………………………………………………………………………………………………………. b) ………………………………………………………………………………………………………………………………. c) ………………………………………………………………………………………………………………………………. d) ………………………………………………………………………………………………………………………………. e) ……………………………………………………………………………………………………………………………… f) ……………………………………………………………………………………………………………………………… j. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (MECANISMOS EVALUATIVOS): a) ……………………………………………………………………………………………………………………………… b) ……………………………………………………………………………………………………………………………… c) ……………………………………………………………………………………………………………………………… d) ……………………………………………………………………………………………………………………………… e) ……………………………………………………………………………………………………………………………… k. CONDICIONES IDEALES: a) ……………………………………………………………………………………………………………………………… b) ……………………………………………………………………………………………………………………………… c) ……………………………………………………………………………………………………………………………… d) ……………………………………………………………………………………………………………………………… e) ………………………………………………………………………………………………………………………………. l. PROPUESTA DE MEJORA a) ……………………………………………………………………………………………………………………………. b) ……………………………………………………………………………………………………………………………. c) ……………………………………………………………………………………………………………………………. d) …………………………………………………………………………………………………………………………… e) 0105Taller.ppt#34. Los Siete “Pecados Capitales”
  • 11. Ramón R. Abarca Fernández 11 LA VISIÓN Se resume en un enunciado que proyecta laSe resume en un enunciado que proyecta la imagen compartida de lo que queremos que laimagen compartida de lo que queremos que la Unidad Académica llegue a serUnidad Académica llegue a ser Debe expresarse en términos de éxito a los ojosDebe expresarse en términos de éxito a los ojos de los trabajadores, de los que reciben elde los trabajadores, de los que reciben el servicio, de la sociedad, de las personas que nosservicio, de la sociedad, de las personas que nos importan.importan. Debe contener las características generales deDebe contener las características generales de cómo queremos que sea la Unidad en cada unacómo queremos que sea la Unidad en cada una de sus partes y funciones.de sus partes y funciones.
  • 12. Ramón R. Abarca Fernández 12 Preguntas básicas para definir laPreguntas básicas para definir la visiónvisión a. ¿Qué imagen de la Unidad Académica se quiere generar tanto interna como externamente? b. ¿Cómo se quiere que sea la Unidad dentro de 5 o 10 años? c. ¿Por qué se busca ese ideal de Unidad? d. ¿Qué papel deberá jugar en el contexto social? e. ¿Por qué ya no funciona la actual concepción de la Unidad Académica? f. ¿Cómo estará estructurada la Unidad para cumplir su misión?
  • 13. Ramón R. Abarca Fernández 13 Preguntas básicas para definir laPreguntas básicas para definir la visiónvisión g. ¿Cuál es la principal contribución que en el futuro debe hacer la Unidad? h. ¿Cuáles deberían ser los principales servicios de la Unidad en el futuro? i. ¿Cuáles deberían ser las concepciones sobre la docencia, la investigación, la extensión? j. ¿Dónde está la mayor oportunidad de crecimiento para la Unidad? k. ¿Cómo debería ser la comunidad académica en el futuro, en qué debería cambiar? l. ¿Cuál deberá ser la respuesta a cuestiones como la calidad, la cobertura, la evaluación, la acreditación, la vinculación? m.¿Qué beneficios se obtendrán del proceso de cambio?
  • 14. Ramón R. Abarca Fernández 14 La Universidad Católica es una institución privada reconocida por su buena calidad en el ámbito local y nacional, con proyección internacional, vanguardista, autosuficiente y comprometida con el desarrollo sustentable, que responde a las demandas de la sociedad a través de : a. Programas educativos flexibles, pertinentes y centrados en el aprendizaje. b. Programas de atención al estudiante que fortalecen su trayectoria, desempeño académico y formación integral. c. Egresados con un alto nivel de competencia profesional, con capacidad de respuesta a la vida cambiante del entorno. d. Personal académico competente en la generación, aplicación y construcción del conocimiento, con una cultura de trabajo colegiado. e. Personal administrativo capacitado, eficiente, con alto sentido de institucionalidad y trabajo en equipo. f. Investigación que cumple con los estándares nacionales e internacionales de calidad. g. Procesos permanentes de evaluación en los ámbitos académico y administrativo. h. Estructura normativa, académica, administrativa y financiera sólida, transparente, flexible y eficiente. i. Programas de vinculación con los sectores productivo y social, pertinentes, eficientes y flexibles. 0105Taller.ppt#6. Diapositiva 6 PROPUESTA DE VISIÓN DE LA UCSM
  • 15. Ramón R. Abarca Fernández 15 Propósito fundamental de la existencia de la Unidad Académica respecto a sus esferas de actividad y a la sociedad; enunciado que plasma simple y brevemente la razón de ser de la M i S I ó n Metas Métodos Medios MISIÓNMISIÓN
  • 16. Ramón R. Abarca Fernández 16 DECLARACIÓN DE LA MISIÓNDECLARACIÓN DE LA MISIÓN Es una frase breve, concisa, que da un sentido de propósito y dirección a los esfuerzos de un equipo. Debe ser suficientemente específica para servir como guía en el establecimiento de prioridades y en la evaluación del valor estratégico del desempeño; sin embargo, no debe ser tan específica como para incluir los objetivos y las metas.
  • 17. Ramón R. Abarca Fernández 17 CARACTERISTICAS BASICAS DE LA MISION a. Que exprese el quehacer fundamental. b. Que sea trascendente y duradera. c. Que sea inspiradora. d. Que sea sencilla y comprensible. e. Que indique la repercusión o beneficio social.
  • 18. Ramón R. Abarca Fernández 18 PREGUNTAS CLAVE PARA DEFINIR LA MISIÓNPREGUNTAS CLAVE PARA DEFINIR LA MISIÓN ¿Por qué y para qué existe nuestra Unidad Académica? ¿Cuáles son los productos y servicios que ofrecemos? ¿Quiénes son y qué representan quienes reciben el resultado de nuestro trabajo? ¿Cuáles son nuestros valores e ideales? ¿Qué visión de nuestra organización queremos generar tanto interna como externamente?
  • 19. Ramón R. Abarca Fernández 19 PROPUESTA DE MISIÓN DE LA UCSM Formar personas capaces de constituirse en profesionales con visión de futuro, liderazgo, emprendedores, competitivos, vocación de servicio, cumplidores de principios éticos y comprometidos con el desarrollo sustentable. Generar y aplicar el conocimiento a los problemas sociales, científicos y tecnológicos vinculados a las demandas del entorno; difundir y extender los beneficios de la cultura especialmente la ciencia, el arte, la técnica y el deporte, etc. 0105Taller.ppt#6. Diapositiva 6
  • 20. Ramón R. Abarca Fernández 20 FORTALEZAS LAS CAPACIDADES DE LA UNIDAD ACADÉMICA, QUE LA DISTINGUEN O POSICIONAN EN VENTAJA SOBRE OTRAS ORGANIZACIONES. Capacidad de adaptación al medio interno y externo y poder de negociación de la organización (G.A.Steiner) Puntos a favor con los que cuenta la Unidad para ampliar su ámbito de influencia, tales como: Potencial Humano; Capacidad de Proceso; Productos y Servicios; Recursos Financieros
  • 21. Ramón R. Abarca Fernández 21 DEBILIDADES ASPECTOS DE LA UNIDAD, QUE REQUIEREN ATENCIÓN PARA MEJORAR LA EJECUTORIA ORGANIZACIONAL Y LA CALIDAD DE SUS RESULTADOS O PRODUCTOS. a. Factores o elementos internos de la Unidad que constituyen deficiencias o sus más bajas capacidades y que le impiden enfrentar, con éxito, el cambio o la competencia. b. Limitaciones o vulnerabilidad de la Unidad. c. Características negativas o faltantes dentro de la Unidad Académica. d. Factores que reducen la capacidad de actuación de una Unidad Académica y que le impiden o limitan enfrentar con éxito los cambios o la competencia, y que limitan su capacidad de respuesta ante los cambios. e. Limitaciones de la Unidad en cuanto a: potencial humano; capacidad de proceso; productos y servicios; recursos financieros.
  • 22. Ramón R. Abarca Fernández 22 FORTALEZAS: Número importante de integrantes, buena imagen en la comunidad, activa participación en actividades locales nacionales (congresos, seminarios, etc.), gran cohesión interna, alto nivel de amistad y camaradería, adecuada administración financiera. OPORTUNIDADES: Trabajo en conjunto con otras instituciones, propiciar interrelaciones, apoyo a la gestión de proyectos internos, desarrollo de un intensivo plan de RR.PP., implementación de concursos escolares y literarios. ANÁLISIS F.O.D.A.ANÁLISIS F.O.D.A. Ejemplos aplicables
  • 23. Ramón R. Abarca Fernández 23 DEBILIDADES: Baja demanda, reglamentaciones desactualizadas, falta de comunicación con la comunidad, falta de formación de líderes, planeamiento inadecuado de actividades, temor al cambio. AMENAZAS: Influencia de grupos internos, situación socio-económica del entorno, alto promedio de edad de los integrantes, calidad de estudiantes cuestionada internamente, opciones de ingreso. LOS EJEMPLOS ANTERIORES PUEDEN VARIAR EN SU CONSIDERACIÓN F.O.D.A. SEGÚN LA UNIDAD ANALISIS F.O.D.A.ANALISIS F.O.D.A. Ejemplos aplicables
  • 24. Ramón R. Abarca Fernández 24 Análisis del Entorno a.a. Examen de fuerzas macroambientalesExamen de fuerzas macroambientales a)a)SocialesSociales b)b)DemográficasDemográficas c)c)EconómicasEconómicas d)d)TecnológicasTecnológicas e)e)Políticas / LegalesPolíticas / Legales f)f)CompetitivasCompetitivas b.b. Ayuda a identificar oportunidades de mercado.Ayuda a identificar oportunidades de mercado. c.c. Provee líneas maestras para la formulación deProvee líneas maestras para la formulación de objetivos y plan de marketing.objetivos y plan de marketing. 0105Taller.ppt#7. Diapositiva 70105Taller.ppt#7. Diapositiva 7
  • 25. Ramón R. Abarca Fernández 25 El Objetivo:  Debe ser un enunciado breve que defina en forma clara y específica los resultados esperados en cada dependencia.  Los objetivos deben: a. Estar orientados a resultados b. Enfatizar la idea principal o área de logro c. Ser alcanzables en un tiempo establecido d. Ser medibles
  • 26. Ramón R. Abarca Fernández 26 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS a.a. Son los propósitos que debe obtenerseSon los propósitos que debe obtenerse al término de un plan a corto o medianoal término de un plan a corto o mediano plazo,plazo, b.b. Son los logros que debe alcanzarseSon los logros que debe alcanzarse como resultado de la ejecución del Plancomo resultado de la ejecución del Plan Estratégico.Estratégico. c.c. Representan las soluciones propuestasRepresentan las soluciones propuestas a los problemas y necesidadesa los problemas y necesidades detectadas en el diagnósticodetectadas en el diagnóstico
  • 27. Ramón R. Abarca Fernández 27 Características de los objetivos estratégicos a. Realistas y precisos. b. Expresados de manera clara y concreta. c. Cuantificados, medibles y evaluables. d. Temporales y factibles. e. Consensuados. f. Flexibles. Las metas y objetivos deben formularse para impulsar las Fortalezas, aprovechar las Oportunidades, superar las Debilidades y evitar Amenazas. 0105Taller.ppt#9. Diapositiva 9
  • 28. Ramón R. Abarca Fernández 28 Metas a. Son una desagregación de los objetivos en función de márgenes de tiempo inferiores al que se estima para la realización de un plan. b. Se expresan en unidades de medida, por lo que se les puede proyectar, calendarizar y cuantificar y deben incluir: a) Los resultados cuantificados que se pretenden alcanzar. b) Los requerimientos de apoyo. c) La unidad de medida que los identifique y su calendarización.
  • 29. Ramón R. Abarca Fernández 29 ¿Que? Contenido ¿Donde ? ¿Cuanto? ¿con que? Temporalidad Meta 1.1 Lograr un incremento en el rendimiento estudiantil de los alumnos del tercer semestre de la Unidad Académica. para 2005 en un 20% Meta 1.2 …. 0105Taller.ppt#9. Diapositiva 9 Criterios para elaborar las metas
  • 30. Ramón R. Abarca Fernández 30 Actividad a. Elaborar un análisis FODA, sobre la inserción de los recursos informáticos en el establecimiento b. Elaborar el Objetivo General del proyecto c. Elaborar los objetivos estratégicos, organización contenidos, responsables, tiempo y recursos
  • 31. Ramón R. Abarca Fernández 31 Estrategia a.a. Es la forma cómo se dirige el cumplimiento de unEs la forma cómo se dirige el cumplimiento de un plan y la consecución de las accionesplan y la consecución de las acciones programadas.programadas. b.b. Responde a la pregunta ¿Cómo?Responde a la pregunta ¿Cómo? Consiste en las formas o caminos para hacer mayores las fortalezas, aprovechar al máximo las oportunidades, transformar las debilidades en fortalezas y los riesgos o amenazas en oportunidades
  • 32. Ramón R. Abarca Fernández 32 La Escuela del Diseño (Harvard. FODA. 1982) Cree que la formación de estrategia es un proceso de concepción, y usa unas pocas ideas para diseñar estrategia. Idea básica: el ajuste entre factores internos y externos Evaluación Externa Evaluación Interna Amenazas y Oportunidades en el Ambiente Fortalezas y Debilidades en la Unidad Académica Factores Clave de Éxito Capacidades Distintivas Implantación de la Estrategia Evaluación y Elección de la Estrategia Responsabilidad Social Valores Gerenciales Creación de la Estrategia José Pedro Pagano
  • 33. Ramón R. Abarca Fernández 33 POTENCIARLOS PROGRAMASDE POSGRADO ACREDITARLOSPROGRAMASDEPREYPOSGRADODELA UNIVERSIDAD.ANTE LOSORGANISMOSCORRESPONDIENTES • Promover la calidad de los programas de postgrado mediante la implementación de sistemas de evaluación interna. • Promover la acreditación de los programas de pregrado existentes en función de los estándares nacionales e internacionales. • Crear nuevos programas de postgrado en áreas que tienen sus masas críticas subutilizadas y en áreas deficitarias y de interés nacional. • Promover la colaboración e integración de los programas de postgrado existentes para potenciar su calidad. • Potenciar y consolidar el programa de reciente creación en la Universidad. • Promover la incorporación de más unidades académicas en el proceso de autoevaluación institucional iniciado en nuestra Universidad el 2001. • Promover la acreditación de programas de pre y postgrados ante las entidades correspondientes. • Generar una cultura autoevaluativa al interior de la institución. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS ACCIONES AREADEDOCENCIA Nº 2 Nº 3 LOGRARUNA DOCENCIADEPREY POSTGRADO ACORDE CON ESTANDARESDE CALIDAD 0105Taller.ppt#10. Diapositiva 10
  • 34. Ramón R. Abarca Fernández 34 Los Siete “Pecados Capitales” 1. MIOPÍA FUNCIONAL: no se aprecia la contribución de los integrantes a la buena gestión y organización 2. LA FILOSOFÍA DEL GRIFO: usar a los integrantes sólo cuando “hagan falta” 3. PONER EL CARRO DELANTE DEL CABALLO: ¿quién necesita de la investigación? 4. ANESTESIA LOCAL: ¡esto lo veremos a nivel local! 5. LA NEURASTENIA DE LAS BUENAS NOTICIAS: informaremos sólo las “buenas” noticias 6. EL TIC DE “YA TE LO DIJE”...¿por qué nos acusan de falta de información si ya lo dijimos en el Informe? 7. LA FALACIA DE LAS SOMBRAS: creer que una Unidad Académica puede hacerse “invisible”
  • 35. Ramón R. Abarca Fernández 35 PRINCIPIOSPRINCIPIOS METODOLÓGICOSMETODOLÓGICOS PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS DEDE PLANEACIÓNPLANEACIÓN PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS DEDE CONTROLCONTROL POLÍTICASPOLÍTICAS DEDE CALIDADCALIDAD OBJETIVOOBJETIVO DEDE CALIDADCALIDAD ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN FUNCIONALFUNCIONAL PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS DEDE ELABORACIÓNELABORACIÓN DOCUMENTACIÓNDOCUMENTACIÓN
  • 36. Ramón R. Abarca Fernández 36 Ramón R. Abarca FernándezRamón R. Abarca Fernández GraciasGracias http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf

Notas del editor

  1. <number>