SlideShare una empresa de Scribd logo
Explicaremos en clase 1 ó 2 epígrafes (apartados del tema del libro) diarios
y concluiremos con algunas actividades sobre los mismos. Es necesaria la
lectura previa de estos contenidos en casa, de manera que
comenzaremos planteando las dudas que nos hayan aparecido
En el cuaderno, que se entregará en una funda de plástico el día del
examen, debe aparecer el TRABAJO DE CLASE y las siguientes
ACTIVIDADES:
    -Todas las que aparecen en la presentación
    -Las ideas clave del libro, redactadas a partir del enunciado
    (señalando la página). Podéis integrar en el Diccionario los conceptos y
    personajes que aparezcan
    -Los conceptos y personajes del Diccionario de Historia
    Contemporánea, ya sea en el archivo de texto que ya iniciásteis en el
    tema anterior o, a mano, como glosario
    -Las actividades del libro: 4, 10, 11, 12, 17, 19, 20, 21
Como actividades opcionales (no obligatorias), las de las páginas 74 y
75
Recursos
                          LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



                                                         LA SEGUNDA
      LA REVOLUCIÓN
                                                         REVOLUCIÓN
       DEMOGRÁFICA
                                                         INDUSTRIAL


      LA REVOLUCIÓN
                                                     POBLACIÓN Y CIUDADES
        AGRÍCOLA



   LA REVOLUCIÓN DE LOS
                                                     LA SOCIEDAD DE CLASES
       TRANSPORTES


       LA PRIMERA
       REVOLUCIÓN                                    EL MOVIMIENTO OBRERO
       INDUSTRIAL


                                                      EL CAMBIO CULTURAL
Línea del tiempo




                   Los inventos
Enlaces de interés

 La máquina de vapor                  Audio de Marconi                     Vídeo sobre Henry Ford




            IR A ESTA WEB                        IR A ESTA WEB                         IR A ESTA WEB



                   La casa burguesa                      El movimiento obrero




                               IR A ESTA WEB                         IR A ESTA WEB
Gráfico de la evolución de la población
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.




Los efectos de la revolución agrícola

                                        Comparación de la rotación
                                          trienal y la cuatrienal
Agricultor trabajando con un arado a vapor
Texto: un agricultor moderno


Un agricultor moderno

En 1835 tomé posesión de la explotación de Créteil. […] La rotación
era bienal. […] La cosecha de aquella época era de 15 hectolitros de
trigo por hectárea y de 12.000 kilos de remolacha por hectárea. […]

Actualmente, cosecho de 23 a 25 hectolitros de trigo por hectárea y de
16.000 a 23.000 kg de remolacha por hectárea. Amplié la calidad del
suelo cultivable. […] Además, mediante trueques y compras, conseguí
reunir diversas parcelas. […]

En 1839 compré dos sembradoras mecánicas para el trigo. Luego he
comprado otras cinco sembradoras.


                          J. C. POTEL-LECOUTEUX, Autobiographie, 1867
El proceso de industrialización
La fábrica y las consecuencias
de la industrialización
Esquema de la máquina de vapor
La industria británica
La industrialización en Europa en el siglo XIX
El canal de Suez con
barcos de vela y vapor
Inauguración de la primera línea de ferrocarril en Alemania
Los efectos del ferrocarril
Ahorro de tiempo tras la llegada del ferrocarril
La evolución de la red ferroviaria europea
Evolución del ferrocarril en algunos países
Texto: desconfianza ante los nuevos transportes



El paso demasiado brusco de un clima a otro produciría un efecto
mortal sobre las vías respiratorias […].

Finalmente, la ansiedad surgida por el riesgo que constantemente se
corre, mantendrá a los viajeros en una perpetua alerta que será la
precursora de afecciones cerebrales. Para una mujer encinta, cualquier
viaje conducirá infaliblemente a un aborto con todas las consecuencias
[…].

    En M. NIVEAU, Historia de los hechos económicos contemporáneos,
                                                              1977
La electricidad
El reparto de la producción industrial mundial
Comparación entre la empresa familiar y la sociedad anónima
Texto: el trabajo en cadena

Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro
vehículo a un sitio, los obreros trayendo las piezas a medida que las
necesitaban, como cuando se construye una casa […].

Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero
en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras operaciones se
inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de
una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que bajarse… El
resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la
necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo […].

El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo
de más […]. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que
coloca la tuerca no la atornilla.

                                          Henry FORD, Mi vida y mi obra, 1925
Evolución de la población en varios países europeos
La ciudad industrial
Mapa de Europa de densidad de población y ciudades
La emigración europea a Estados Unidos
Los emigrantes, de Tommasi
Un barrio burgués y un barrio obrero
La burguesía




               Los obreros



                             La aristocracia
Comparación del nivel de vida de una familia burguesa y una
familia obrera
Pobreza y duración de la vida



                                Salarios diarios en
                                 Francia en 1840
Evolución del nivel de vida
Texto: la explotación en las fábricas

Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus
máquinas día y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a
hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, de día y de
noche.

Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en deshacerse
de la fuerza de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados en la
puerta de la fábrica esperando el momento en que decidieran poner
nuevamente en funcionamiento sus máquinas.

Cuando los patrones querían aumentar la producción hacían trabajar más
duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario contraer la producción,
reducían la fuerza de trabajo o contrataban personal por cortos períodos con
sueldos miserables.


                      P. DEANE, La revolución industrial en Gran Bretaña, 1953
La huelga, de L. Adler (1889)




                                ANTERIOR   SALIR
Evolución de la legislación
     laboral británica




                              Cartel pidiendo las ocho
                                  horas de trabajo
Texto: la Primera Internacional
La Primera Internacional


Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos, que sus
esfuerzos por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a
establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes. Que el sometimiento del
trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política, moral, material. Que, por esta
razón, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe ser
subordinado todo movimiento político. Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han
fracasado por falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada país, y de
una unión fraternal entre los trabajadores
de diversas regiones. Que la emancipación de los trabajadores no es un problema simplemente
local o nacional, sino que, por el contrario, interesa a todas las naciones […]


                       Preámbulo del texto fundacional de la Primera Internacional, Londres, 1864
El entierro en Ornans, de Courbet
El Ángelus, de Millet
El vagón de tercera, de Daumier
Texto: mujer y matrimonio
Mujer y matrimonio


Y [el señor De la Lage] se frotaba las manos colosales, sonriendo a una idea que […] jamás se le
había presentado tan clara y halagüeña como entonces. ¡Qué mejor esposo podían desear sus hijas
que el primo Ulloa! […]

«Las señoritas De la Lage –discurría don Manuel– deben casarse, y sería contrario al orden
providencial que no apareciese tronco en que injertar dignamente retoños de tan noble estirpe;
pero antes se quedan para vestir imágenes que unirse con cualquiera […] las señoritas De la Lage
solo pueden dar su mano a quien se las iguale en calidad.» […]

[En la fachada de la casa] desafinaba una galería de nuevo cuño […] allí se las encontraba siempre
[a las señoritas De la Lage] posadas como pájaros en rama favorita; allí hacían labor, allí tenían un
breve jardín, contenido en macetas y cajones […]


                                                Emilia PARDO BAZÁN, Los pazos de Ulloa, 1886
Evolución de la alfabetización
Síntesis (I)
Para que se produjera la revolución industrial tuvieron que suceder tres
cambios previos: el crecimiento de la población, la expansión de la agricultura
y un cambio de mentalidad económica.

La industrialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del siglo
XVIII y después se extendió por toda Europa. En la primera fase de la
industrialización destacaron dos sectores: la industria textil y la siderurgia.

La producción industrial creció a una velocidad vertiginosa, pero los antiguos
medios de transporte (barcos de vela, diligencias…) eran lentos y tenían poca
capacidad de carga. Se necesitaban nuevos transportes para mejorar el
comercio y asegurar el aprovisionamiento de las fábricas y la distribución de
las mercancías. En el siglo XIX, la situación cambió: aparecieron el barco de
vapor y el ferrocarril.

A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía
mundial, a las que se conoce como segunda revolución industrial. Se
desarrollaron nuevas industrias, surgieron distintas potencias industriales,
apareció la gran empresa y se modificó la forma de producción.
Síntesis (II)
La revolución industrial fue también un proceso de cambio social. A lo largo del
siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población y se produjeron grandes
migraciones a las ciudades y a las colonias de ultramar.

La sociedad industrial se dividía en clases, grupos que se distinguían por su
posición económica. La burguesía se convirtió en la clase dominante cuando la
aristocracia perdió la mayor parte de sus privilegios.

Una de las novedades del siglo XIX fue la consolidación de la pequeña
burguesía (clase media) y la aparición de una clase obrera. No obstante, el
campesinado siguió siendo el grupo mayoritario.

La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que estos tomaran
conciencia de su dura situación laboral e intentaran mejorarla mediante
acciones colectivas. Estos movimientos se basaron en dos nuevas ideologías: el
socialismo y el anarquismo.

Como consecuencia de las grandes transformaciones económicas derivadas de
la revolución industrial, se produjeron también significativos cambios en la
cultura y las costumbres.
Esta presentación ha sido
   elaborada a partir de materiales de
           (La Casa del Saber)



- Esta presentación tiene exclusivamente fines docentes y divulgativos, en ningún
caso presenta ánimo de lucro
- Si alguna de las diapositivas entra en conflicto con algún tipo de derecho de autor,
envíe un correo a prof_manuel_pimienta@yahoo.es para su inmediata retirada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadoralcainoser
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
JAIMECASTS
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
La revolución de los transportes
La revolución de los transportesLa revolución de los transportes
La revolución de los transportesLayla Layla
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
GHCCSS GHCCSS
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
papefons Fons
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
Surgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obreroSurgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obrerofernandopulus
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrialprofeshispanica
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
EugeniaTC
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
gsanfer
 
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industrialesresumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
miguelu1997
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservador
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
La revolución de los transportes
La revolución de los transportesLa revolución de los transportes
La revolución de los transportes
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Surgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obreroSurgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obrero
 
Burguesía y clase obrera
Burguesía y clase obreraBurguesía y clase obrera
Burguesía y clase obrera
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrial
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industrialesresumen de las 2 grandes revoluciones industriales
resumen de las 2 grandes revoluciones industriales
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 

Similar a Revolucion industrial

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Aguilar4
 
Bloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summBloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summ
25463196
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.ppt
LA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.pptLA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.ppt
LA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.ppt
Yerson Guzman Varon
 
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industrialesTrabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industriales
mahenmar
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
Luis Quesada
 
Diana castañeda, segundo parcial informatica
Diana castañeda, segundo parcial informaticaDiana castañeda, segundo parcial informatica
Diana castañeda, segundo parcial informatica
Diana Castañeda
 
Rev industrial
Rev industrialRev industrial
Rev industrialPATRICIO
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Charo Cuart
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Pepe Giraldez
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
BelenBecerra9
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Mª Dolores Alberdi Causse
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptxLA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
Nath ...
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialHeydi Tabango
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialHeydi Tabango
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
serpalue
 

Similar a Revolucion industrial (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Bloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summBloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summ
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.ppt
LA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.pptLA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.ppt
LA REVOLUCION INDUSTRIAL UNIDAD 4.ppt
 
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industrialesTrabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industriales
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
 
Diana castañeda, segundo parcial informatica
Diana castañeda, segundo parcial informaticaDiana castañeda, segundo parcial informatica
Diana castañeda, segundo parcial informatica
 
Rev industrial
Rev industrialRev industrial
Rev industrial
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptxLA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 

Más de Manuel Pimienta

Redes sociales educacion
Redes sociales educacionRedes sociales educacion
Redes sociales educacionManuel Pimienta
 
Resumen de coberturas viaje madrid
Resumen de coberturas viaje madridResumen de coberturas viaje madrid
Resumen de coberturas viaje madridManuel Pimienta
 
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxiHmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Manuel Pimienta
 
3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura
Manuel Pimienta
 
Manuel
ManuelManuel
Erero
EreroErero
Introducción a la geografía eso
Introducción a la geografía esoIntroducción a la geografía eso
Introducción a la geografía esoManuel Pimienta
 
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Manuel Pimienta
 
Csoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actual
Csoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actualCsoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actual
Csoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actualManuel Pimienta
 
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundialCsoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundialManuel Pimienta
 

Más de Manuel Pimienta (20)

Bloque iii redes
Bloque iii redesBloque iii redes
Bloque iii redes
 
Bloque ii blog
Bloque ii blogBloque ii blog
Bloque ii blog
 
Redes sociales educacion
Redes sociales educacionRedes sociales educacion
Redes sociales educacion
 
Blog1
Blog1Blog1
Blog1
 
Blog 2b taller
Blog 2b tallerBlog 2b taller
Blog 2b taller
 
Resumen de coberturas viaje madrid
Resumen de coberturas viaje madridResumen de coberturas viaje madrid
Resumen de coberturas viaje madrid
 
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxiHmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
 
3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura
 
Gfisica3 esob
Gfisica3 esobGfisica3 esob
Gfisica3 esob
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Erero
EreroErero
Erero
 
Intervencion manuel
Intervencion manuelIntervencion manuel
Intervencion manuel
 
Introducción a la geografía eso
Introducción a la geografía esoIntroducción a la geografía eso
Introducción a la geografía eso
 
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
 
Practicos
PracticosPracticos
Practicos
 
Geconomica secundario
Geconomica secundarioGeconomica secundario
Geconomica secundario
 
Geconomica servicios
Geconomica serviciosGeconomica servicios
Geconomica servicios
 
Csoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actual
Csoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actualCsoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actual
Csoc4 eso 10f_guerra fria y mundo actual
 
Geconomica2
Geconomica2Geconomica2
Geconomica2
 
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundialCsoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Revolucion industrial

  • 1.
  • 2. Explicaremos en clase 1 ó 2 epígrafes (apartados del tema del libro) diarios y concluiremos con algunas actividades sobre los mismos. Es necesaria la lectura previa de estos contenidos en casa, de manera que comenzaremos planteando las dudas que nos hayan aparecido En el cuaderno, que se entregará en una funda de plástico el día del examen, debe aparecer el TRABAJO DE CLASE y las siguientes ACTIVIDADES: -Todas las que aparecen en la presentación -Las ideas clave del libro, redactadas a partir del enunciado (señalando la página). Podéis integrar en el Diccionario los conceptos y personajes que aparezcan -Los conceptos y personajes del Diccionario de Historia Contemporánea, ya sea en el archivo de texto que ya iniciásteis en el tema anterior o, a mano, como glosario -Las actividades del libro: 4, 10, 11, 12, 17, 19, 20, 21 Como actividades opcionales (no obligatorias), las de las páginas 74 y 75
  • 3. Recursos LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SEGUNDA LA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN POBLACIÓN Y CIUDADES AGRÍCOLA LA REVOLUCIÓN DE LOS LA SOCIEDAD DE CLASES TRANSPORTES LA PRIMERA REVOLUCIÓN EL MOVIMIENTO OBRERO INDUSTRIAL EL CAMBIO CULTURAL
  • 4. Línea del tiempo Los inventos
  • 5. Enlaces de interés La máquina de vapor Audio de Marconi Vídeo sobre Henry Ford IR A ESTA WEB IR A ESTA WEB IR A ESTA WEB La casa burguesa El movimiento obrero IR A ESTA WEB IR A ESTA WEB
  • 6. Gráfico de la evolución de la población
  • 7. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. Los efectos de la revolución agrícola Comparación de la rotación trienal y la cuatrienal
  • 8. Agricultor trabajando con un arado a vapor
  • 9. Texto: un agricultor moderno Un agricultor moderno En 1835 tomé posesión de la explotación de Créteil. […] La rotación era bienal. […] La cosecha de aquella época era de 15 hectolitros de trigo por hectárea y de 12.000 kilos de remolacha por hectárea. […] Actualmente, cosecho de 23 a 25 hectolitros de trigo por hectárea y de 16.000 a 23.000 kg de remolacha por hectárea. Amplié la calidad del suelo cultivable. […] Además, mediante trueques y compras, conseguí reunir diversas parcelas. […] En 1839 compré dos sembradoras mecánicas para el trigo. Luego he comprado otras cinco sembradoras. J. C. POTEL-LECOUTEUX, Autobiographie, 1867
  • 10. El proceso de industrialización
  • 11. La fábrica y las consecuencias de la industrialización
  • 12. Esquema de la máquina de vapor
  • 14. La industrialización en Europa en el siglo XIX
  • 15. El canal de Suez con barcos de vela y vapor
  • 16. Inauguración de la primera línea de ferrocarril en Alemania
  • 17. Los efectos del ferrocarril
  • 18. Ahorro de tiempo tras la llegada del ferrocarril
  • 19. La evolución de la red ferroviaria europea
  • 20. Evolución del ferrocarril en algunos países
  • 21.
  • 22. Texto: desconfianza ante los nuevos transportes El paso demasiado brusco de un clima a otro produciría un efecto mortal sobre las vías respiratorias […]. Finalmente, la ansiedad surgida por el riesgo que constantemente se corre, mantendrá a los viajeros en una perpetua alerta que será la precursora de afecciones cerebrales. Para una mujer encinta, cualquier viaje conducirá infaliblemente a un aborto con todas las consecuencias […]. En M. NIVEAU, Historia de los hechos económicos contemporáneos, 1977
  • 24. El reparto de la producción industrial mundial
  • 25. Comparación entre la empresa familiar y la sociedad anónima
  • 26. Texto: el trabajo en cadena Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo las piezas a medida que las necesitaban, como cuando se construye una casa […]. Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que bajarse… El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo […]. El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. Henry FORD, Mi vida y mi obra, 1925
  • 27.
  • 28. Evolución de la población en varios países europeos
  • 30. Mapa de Europa de densidad de población y ciudades
  • 31. La emigración europea a Estados Unidos
  • 33. Un barrio burgués y un barrio obrero
  • 34. La burguesía Los obreros La aristocracia
  • 35. Comparación del nivel de vida de una familia burguesa y una familia obrera
  • 36. Pobreza y duración de la vida Salarios diarios en Francia en 1840
  • 38. Texto: la explotación en las fábricas Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, de día y de noche. Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados en la puerta de la fábrica esperando el momento en que decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas. Cuando los patrones querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario contraer la producción, reducían la fuerza de trabajo o contrataban personal por cortos períodos con sueldos miserables. P. DEANE, La revolución industrial en Gran Bretaña, 1953
  • 39.
  • 40.
  • 41. La huelga, de L. Adler (1889) ANTERIOR SALIR
  • 42. Evolución de la legislación laboral británica Cartel pidiendo las ocho horas de trabajo
  • 43. Texto: la Primera Internacional La Primera Internacional Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos, que sus esfuerzos por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes. Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política, moral, material. Que, por esta razón, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe ser subordinado todo movimiento político. Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han fracasado por falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada país, y de una unión fraternal entre los trabajadores de diversas regiones. Que la emancipación de los trabajadores no es un problema simplemente local o nacional, sino que, por el contrario, interesa a todas las naciones […] Preámbulo del texto fundacional de la Primera Internacional, Londres, 1864
  • 44.
  • 45. El entierro en Ornans, de Courbet
  • 46. El Ángelus, de Millet
  • 47. El vagón de tercera, de Daumier
  • 48. Texto: mujer y matrimonio Mujer y matrimonio Y [el señor De la Lage] se frotaba las manos colosales, sonriendo a una idea que […] jamás se le había presentado tan clara y halagüeña como entonces. ¡Qué mejor esposo podían desear sus hijas que el primo Ulloa! […] «Las señoritas De la Lage –discurría don Manuel– deben casarse, y sería contrario al orden providencial que no apareciese tronco en que injertar dignamente retoños de tan noble estirpe; pero antes se quedan para vestir imágenes que unirse con cualquiera […] las señoritas De la Lage solo pueden dar su mano a quien se las iguale en calidad.» […] [En la fachada de la casa] desafinaba una galería de nuevo cuño […] allí se las encontraba siempre [a las señoritas De la Lage] posadas como pájaros en rama favorita; allí hacían labor, allí tenían un breve jardín, contenido en macetas y cajones […] Emilia PARDO BAZÁN, Los pazos de Ulloa, 1886
  • 49. Evolución de la alfabetización
  • 50.
  • 51.
  • 52. Síntesis (I) Para que se produjera la revolución industrial tuvieron que suceder tres cambios previos: el crecimiento de la población, la expansión de la agricultura y un cambio de mentalidad económica. La industrialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII y después se extendió por toda Europa. En la primera fase de la industrialización destacaron dos sectores: la industria textil y la siderurgia. La producción industrial creció a una velocidad vertiginosa, pero los antiguos medios de transporte (barcos de vela, diligencias…) eran lentos y tenían poca capacidad de carga. Se necesitaban nuevos transportes para mejorar el comercio y asegurar el aprovisionamiento de las fábricas y la distribución de las mercancías. En el siglo XIX, la situación cambió: aparecieron el barco de vapor y el ferrocarril. A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se conoce como segunda revolución industrial. Se desarrollaron nuevas industrias, surgieron distintas potencias industriales, apareció la gran empresa y se modificó la forma de producción.
  • 53. Síntesis (II) La revolución industrial fue también un proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población y se produjeron grandes migraciones a las ciudades y a las colonias de ultramar. La sociedad industrial se dividía en clases, grupos que se distinguían por su posición económica. La burguesía se convirtió en la clase dominante cuando la aristocracia perdió la mayor parte de sus privilegios. Una de las novedades del siglo XIX fue la consolidación de la pequeña burguesía (clase media) y la aparición de una clase obrera. No obstante, el campesinado siguió siendo el grupo mayoritario. La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que estos tomaran conciencia de su dura situación laboral e intentaran mejorarla mediante acciones colectivas. Estos movimientos se basaron en dos nuevas ideologías: el socialismo y el anarquismo. Como consecuencia de las grandes transformaciones económicas derivadas de la revolución industrial, se produjeron también significativos cambios en la cultura y las costumbres.
  • 54. Esta presentación ha sido elaborada a partir de materiales de (La Casa del Saber) - Esta presentación tiene exclusivamente fines docentes y divulgativos, en ningún caso presenta ánimo de lucro - Si alguna de las diapositivas entra en conflicto con algún tipo de derecho de autor, envíe un correo a prof_manuel_pimienta@yahoo.es para su inmediata retirada