SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Y EL NACIONALISMO
EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES
Características generales
 Fines del XVIII hasta 1848: sirve como modelo hasta
1917
 Son revueltas contra el poder establecido que
triunfaron y transformaron la sociedad y la política
 El modelo a seguir es la R. Francesa de 1789
 Causas:
 Transformaciones económicas (industrialización,
transformaciones agrarias) y sociales (protagonismo de la
burguesía y las clases trabajadoras) del XVIII
 Fracaso de las soluciones tradicionales propuestas por las
monarquías
 Ideas de los ilustrados: críticas al Antiguo Régimen
LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS.
El precedente norteamericano
Nacen los Estados Unidos (1775- 1783)
Rebelión de las trece colonias inglesas contra las
medidas del gobierno de Jorge III por:
 Nuevos impuestos (stamp acts, poll tax,
tea tax)
 No representación parlamentaria: “No
taxation without representation”
“Tea Party” en Boston (1773)
Primer ensayo de un sistema
político y de gobierno nuevo que
rompe con la tradición
LAS TRECE
COLONIAS
INGLESAS
EN
AMÉRICA.
LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS.
El precedente norteamericano
Apoyo de Francia y
España: paradójico
(países absolutistas y con
colonias)
Guerra contra G. Bretaña hasta
1783 (Paz de París) dirigida por G.
Washington como principal
comandante
Creación de los Estados
Unidos de América
Declaración de
Independencia
(4 Julio 1776)
T. Jefferson (1743- 1826)
“Consideramos evidentes por sí mismas las
siguientes verdades: todos los hombres han sido
creados iguales; el creador les ha concedido
ciertos derechos inalienables; entre esos
derechos se cuentan: la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son
establecidos entre los hombres para garantizar
esos derechos y su justo poder emana del
consentimiento de los gobernados. Cada vez que
una forma de gobierno se convierte en
destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a
cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo
gobierno que se funde en dichos principios, y
organizar sus poderes en la forma que a su juicio
sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y
la felicidad. (...).
Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones
, dirigida invariablemente al mismo objetivo,
demuestra el designio de someter al pueblo a un
despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho,
tiene el deber de derrocar ese gobierno y
establecer nuevas garantías para su futura
seguridad (...).
Nosotros, los representantes de los Estados
Unidos de América, reunidos en Congreso general
(...) en el nombre y por autoridad del pueblo,
solemnemente publicamos y declaramos que
estas colonias son y de derecho deben ser
Estados Libres e Independientes; que se
consideran libres de toda unión con la Corona
británica.”
Declaración de Independencia de los
Estados Unidos de América. Jefferson, 1776.
LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS.
El precedente norteamericano
NOVEDADES
Vida, libertad, propiedad,
insurrección contra gobierno
injusto, defensa legal, libertad de
expresión, asociación, prensa y
culto
Garantía de derechos a través de una
Constitución (1787): todos los
cargos públicos son elegidos
periódicamente y son
representativos
República Federal
Gobiernos federales
VS
Gobierno central
(hacienda, ejército, política
exterior)
Derechos naturales básicos registrados
en la D. Independencia y la D. Derechos
(Virginia, 1776)
LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS.
El precedente norteamericano
NOVEDADES
División de poderes:
-Legislativo: - Cámara de
Representantes (criterio
demográfico)
- Senado (2 por Estado)
-Ejecutivo: presidente (sufragio
indirecto)
-Judicial
Soberanía nacional e igualdad jurídica de
los ciudadanos (3/4 adultos blancos) Derecho a voto
Participación política de las clases medias Aparecen los partidos políticos
(federales – centralistas)
"1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes,
y poseen ciertos derechos inherentes a su persona.
2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él; los
magistrados son sus delegados y sirvientes, y en cualquier ocasión son
responsables ante aquel.
5. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y
distinguirse del judicial.
6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del pueblo en
la Asamblea deben ser libres; todos los hombres que tengan evidencia
suficiente del común interés tienen derecho al sufragio, y no se les pueden
imponer impuestos o expropiar su propiedad sin su consentimiento o el de
sus representantes así elegidos."
Declaración de Derechos de Virginia. 12, junio, 1776.
LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS.
Centroamérica y Sudamérica
Revolución e
Independencia
de Haití
(1789 – 1815)
Revolución e
independencia
de América
Latina
(1810- 1825)
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ETAPAS DE LA
REVOLUCIÓN
FRANCESA
PRECEDENTES (1787-
1788)
ASAMBLEA NACIONAL
(1789- 1792)
CONVENCIÓN (1792-
1795)
DIRECTORIO (1795-
1799)
ETAPA NAPOLEÓNICA
(1799- 1815)
RESTAURACIÓN
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Fase prerrevolucionaria (1787- 1788)
 La monarquía de Luís XVI atraviesa problemas financieros:
gastos (guerras, administración, corte) superan a los
ingresos
 Intentos de reforma fiscal y económica: los estamentos
privilegiados se niegan a colaborar
 Aumento de los tributos al Tercer Estado como medida
 Años de carestías y malas cosechas: problemas con los
acaparadores y especuladores
 Los grupos privilegiados piden que se reúnan los Estados
Generales (200 años sin convocar) para votar nuevos
impuestos
 Agitación política: Cuadernos de Quejas Sieyès: “¿Qué es
el Tercer Estado?”
 Mayo de 1789: los burgueses llevan un programa propio
opuesto a la monarquía y los privilegiados
"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el
estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el
presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...)
Primera petición: Que los representantes del
Tercer Estado no sean elegidos más que por
ciudadanos que pertenecen verdaderamente
al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus
diputados sean iguales en número a los dos
de los dos órdenes privilegiados...Tercera
petición: Que los Estados Generales voten no
por órdenes, sino por cabezas... En este
estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al
Tercer Estado si quiere verse en posesión de
sus derechos políticos de una manera útil a la
nación?...El Tercer Estado debe reunirse
aparte, no concurrirá con la nobleza y el
clero."
Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?,
1789.
“Los impuestos señoriales eran
los más duros y los más
impopulares. El régimen feudal
pesaba sobre todas las tierras y
llevaba consigo la percepción de
derechos (...) Los derechos
propiamente señoriales abarcaban
los derechos de caza, pesca,
palomas, peajes, mercados,
trabajos principales al servicio del
señor (...) el derecho a que
muelan en su molino (...) el señor
conservaba la propiedad directa
de las tierras que cultivaban los
campesinos, por las que pagaban
réditos anuales (rentas y censos
en dinero y algunas gavillas de
mieses) de las cosechas. Este
régimen variaba de intensidad
según las regiones (...) Para
apreciar su nivel hay que tener en
cuenta no sólo los propios
impuestos, sino también las
vejaciones y abusos a los que
daba lugar.”
Soboul, A. La Revolución
Francesa.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Asamblea Nacional
(1789- 1792)
Reunión desde el 5
de Mayo en
Versalles:
voto por estamento
El rey no acepta la
Asamblea
Negativa
de los
grupos
privilegi
ados
El 3er Estado propone
deliberar en común y el
voto por cabeza
Proclamación de la
Asamblea Nacional
con soberanía
20 Junio: Juramento
del Juego de Pelota:
Asamblea Nacional
Constituyente
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Asamblea Nacional (1789- 1792)
14 de
Julio:
revolución
popular en
París. Se
toma la
Bastilla
El rey acepta
la Asamblea
Constituyent
e
Verano de
1789,
revueltas
campesinas
: “Gran
Miedo”
Se
crea
la
Guardia
Nacional
para
restablec
er elorden
El rey sigue sin
aceptar la
Asamblea e intenta
disolverla
Luis XVI
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Asamblea Nacional(1789- 1792)
Obra de la Asamblea
Constituyente
Cuestión
religiosa
Ámbito
político-
jurídico
División
territorial
Abolición del sistema
feudal (4/VIII)
Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano (26/
VIII)
Constitución de
1791
Constitución
Civil del Clero
(12/VII/ 90)
Departamentos
Comunas
Prestaciones
señoriales
Privilegios
Desigualdad
fiscal
Derechos
naturales
Derechos civiles
Soberanía
nacional
Separación de
poderes
Sufragio
censitario
Dependencia
del Estado
Pago del
salario
Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano
"Los representantes del pueblo francés,
constituidos en Asamblea Nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el
desprecio de los derechos del hombre son las
únicas causas de las desgracias públicas y de
la corrupción de los gobiernos, han resuelto
exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagradas del
hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos, las distinciones
sociales no pueden fundarse más que sobre la
utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política
es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside
esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni
individuo puede ejercer autoridad que no
emane expresamente de ella."
Preámbulo
Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la
Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional.
Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de
los derechos de la mujer son las únicas causas de las
desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han
decidido exponer en una solemne declaración los derechos
naturales, inalienables y sagrados de la mujer, (…).
En consecuencia, el sexo superior, tanto en belleza como en
valor -como demuestran los sufrimientos maternales-
reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser
Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana.
Artículo I . La mujer nace libre y permanece igual al
hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden
estar basadas más que en la utilidad común.
Artículo II . El objetivo de toda asociación política es la
conservación de los derechos naturales e inalienables de la
mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la
opresión.
Artículo III. El principio de toda soberanía reside,
esencialmente, en la Nación, que no es sino la reunión de la
mujer y del hombre; (…).
Artículo X. Nadie puede ser molestado por sus opiniones,
aun las más fundamentales. La mujer tiene el derecho a
subir al cadalso, y, del mismo modo, el derecho a subir a la
tribuna, siempre que sus manifestaciones no alteren el
orden público
Epílogo
Mujer, despierta; (…) El hombre esclavo ha redoblado sus
fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus
cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su
compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de
estar ciegas? (…) Un desprecio más marcado, un desdén
más visible... ¿Qué os queda entonces?. La convicción de las
injusticias del hombre.
Olimpia de Gouges
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Asamblea Legislativa (IX/91-
VIII/92)
AUMENTA EL PATRIOTISMO
(MARSELLESA)
 Intento de fuga del rey: antimonarquismo y fervor revolucionario (el rey y su
familia son recluidos en las Tullerías)
 La Asamblea es dominada por los moderados y los monárquicos
 Amenaza exterior (guerra contra Austria y Prusia): Francia es invadida
LA REVOLUCIÓN SE RADICALIZA
LA CONVENCIÓN
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Convención (1792- 1795)
Los sans- culottes toman las Tullerías
Supresión de la
monarquía
Elecciones
mediante
sufragio
masculino
universal
Asesinato a los
contrarios a la
Revolución
Se proclama la I
República (22/
IX/92)
Girondinos
(Brissot)
Jacobinos o
montañeses
(Robespierre,
Danton, Marat)
Llanura
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Convención montañesa
Las luchas por el poder y las guerras exteriores dan
lugar a una radicalización y al triunfo de los
jacobinos
Constitución
(no entra en vigor)
Convención
montañesa
Principios y leyes
más populares
Declaración
de Derechos
Soberanía
popular
Abolición
del sist.
feudal
Ley de
máximos
Reformas
Culto
a la
Razón
Calendario
(92)
TERROR
Enemigos
rev.(92)
Enemigos
Robespierre
Robespierrey
seguidores
(94)
Moderación
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Convención termidoriana (VII/94-
X/95)
 Instauración de una república conservadora y censitaria
 Represión de los elementos más radicales
 Liberalización de la economía
 Constitución (IX/95) conservadora
 dos cámaras (Consejo de los 500 y
Consejo de Ancianos)
 sufragio censitario
 ejecutivo: directorio (5 miembros)
 división territorial: descentralización
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Directorio (X/95- XI/99)
 Continuación de la labor de la
Convención termidoriana
 Represión de revueltas (“Conjura de
los iguales” de Babeuf, V/97)
 Sieyès junto a Napoleón Bonaparte
preparan un golpe de Estado
 Se nombran tres cónsules: Sieyès, Ducros,
Napoleón.
LA EUROPA NAPOLEÓNICA
(1800- 1815)
Supone la extensión de las ideas
revolucionarias al resto del continente
CONSULADO
Paz exterior
Napoleón cónsul
vitalicio (1802)
Código Civil
(1804)
Austria (1801)
G. Bretaña (1802)
Concordato (1801)
Influencia
en Europa
Principios
revolución
Hombre/
mujer
Napoleón como
primer cónsul
LA EUROPA NAPOLEÓNICA
(1800- 1815)
IMPERIO
Guerr
as en
Europ
a
Aparecen nuevos estados
Gran extensión territorial del
Imperio francés
Bloqueo continental contra G.
Bretaña
Problemas
Invasión de
Rusia (1812)
Guerra en
España
Derrotas
de Vitoria
y Leipzig
Elba
“Cien
Días”
Luis
XVIII
Sta.
Helena
Waterloo
Coronación en Notre
Dame
Constitución del
año XII
Proclamación
como emperador
(V/1804)
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN
(1815- 1845)
 ¿Qué significa? Es la restauración de las viejas monarquías a la
situación anterior a la R. francesa
 Es un periodo de reacción basado en el legitimismo
 Se concreta en el Congreso de Viena (1814/15)
 Protagonismo de Metternich
 Se intenta restablecer el equilibrio: nuevo mapa político europeo
 Cuádruple Alianza: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. Quíntuple con la adhesión de Francia (1818)
 Santa Alianza (Prusia, Rusia y Austria): intervencionismo
Cien Mil Hijos de
San Luis
EUROPA TRAS EL CONGRESO DE VIENA
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN
(1815/48)
 Las ideas revolucionarias ya habían entrado en el ideario de la
población y no era posible una vuelta atrás:
 Ciudadanos, no súbditos
 nación
1ª oleada (1820/25)
Fracaso
2ª oleada (1830)
Monarquía
de Julio:
Francia
Independen
cia belga
fracasos
España
Portugal, América, Nápoles,
Grecia
Antiabsolutismo y
nacionalismo
Sociedades secretas
Importancia del ejército
Imitación de la Const. Cádiz
Se inicia en Francia y se
extiende a:
Bélgica (independencia)
Polonia
Estados alemanes, italianos
y suizos
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN
(1815/48)
3ª oleada (1848): Primavera de
los pueblos
Causas:
Económicas
Internacionales
Sociales
Afecta a:
Península italiana
Estados alemanes
Imperio austriaco
Balance
Crece el
liberalismo,
nacionalismo
y socialismo
Separación:
mov. sociales
izquierdas/
mov.
nacionales
derechas
Éxitos:
Sufr. uni. masc.
Fin servidumbre
Nacionalismo
Francia
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN
(1815/48)
SE INSTAURA LA II REPÚBLICA
(II/1848)
Nuevo gobierno
revolucionario
Creación de Talleres Nacionales
(trabajo para parados)
Reducción jornada laboral (10
horas)
Derecho a huelga
Sufragio universal masculino
Abolición de la esclavitud
Medidas
sociales y
laborales
Elecciones
en abril del
49
Luis Napoleón (Napoleón III)
Presidente
Emperador (51)
II IMPERIO
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN
(1815/48)
Parlamento de
Frankfurt:
constitución y unidad
Rey de Prusia reprime
la revolución
Movimientos
nacionalistas
Húngaros
Checos
Rumanos
Polacos
Peticiones
democráticas y
nacionales
Represión tropas
austríacas
(Custoza)
LOS NACIONALISMOS
(1848/71)
 Concepto:
 Surgen de las guerras napoleónicas
 Se consolidan entre 1815- 48
 Influencia del romanticismo: sentimientos, identidades, búsqueda
de las raíces
 Lucha contra estados opresores
 Pueden ser liberales (Europa occidental) o conservadores (Europa
central y oriental)
 Tipos:
 Disgregadores o centrífugos (dividir estados para crear otros): imperios
austriaco, ruso y turco.
 Unificadores o centrípetos (integración de diversos estados en uno solo:
Estado- nación): Italia y Alemania.
 Similitudes:
 Ocupación francesa
 Expansión económica y unidad nacional
 Patriotismo: Joven Italia, Joven Alemania
 Dirigentes fuertes:
 Víctor Manuel II y Cavour
 Guillermo I y Bismarck
LOS NACIONALISMOS
(1848/71)
“Una nación es la
asociación de todos los
hombres que, agrupados
por la lengua, por ciertas
condiciones geográficas o
por el papel desempeñado
en la historia, reconocen
un mismo principio y
marchan, bajo el impulso
de un derecho unificado,
a la conquista de un
mismo objetivo definido.
(...) La patria es, ante
todo, la conciencia de la
patria.”
Mazzini. ¿Qué es una
nación?
“Todos los que hablan un
mismo idioma (...) hállanse
unidos entre sí desde el
principio por un cúmulo de lazos
invisibles (...) de modo que los
hombres no forman una nación
porque viven en este o el otro
lado de una cordillera de
montañas o un río, sino que
viven juntos (...) porque
primitivamente, y en virtud de
leyes naturales de orden
superior, formaban ya un
pueblo.
Así la nación alemana, gracias a
poseer un idioma y una manera
de pensar comunes, hallábase
suficientemente unida y se
distinguía con claridad de los
demás pueblos de la vieja
Europa...”
Fichte. “Discursos a la
nación alemana, 1807".
LOS NACIONALISMOS
(1848/71): UNIFICACIÓN ITALIANA
PRECEDENTE EN LAS
REVOLUCIONES
1848- 60
Alianza con
Francia
contra
Austria:
Magenta y
Solferino
Unión de:
Lombardía
Parma
Módena
Romaña
1860- 65
Garibaldi:
Dos Sicilias,
Marcas y
Umbría
Víctor
Manuel II
rey de
Italia
1865- 70
Alianza
con
Prusia
contra
Austria:
Venecia
Alianza
con
Prusia
contra
Francia:
Roma
Problemas
con el
Papado
FASESDIRIGIDA POR PIAMONTE
Víctor
Manuel II
Cavour
LOS NACIONALISMOS
(1848/71): UNIFICACIÓN ALEMANA
PRECEDENTE EN LAS
REVOLUCIONES Carácter conservador
DIRIGIDA POR PRUSIA
Guillermo
I
Bismarck
FASES
1859- 65
Schleswig y
Lauenburg
Alianza con
Austria
1866- 69
Contra
Austria
Holstein
Confederación de
la Alemania del
Norte
1870- 71
Contra
Francia
Alsacia
Lorena
II Reich:
Guillermo I
Káiser
ROMANTICISMO Y CIENCIA
 Es una respuesta al racionalismo ilustrado
 Dos tendencias: conservador, liberal
 Elementos:
 Espíritu de rebeldía
 Exaltación de los sentimientos y la pasión
 Actitud positiva ante la naturaleza
 Valoración de la Edad Media
 Predominio de la fantasía, creatividad e imaginación
 El héroe romántico por excelencia es el Werther de Goethe
 Ciencia:
 Adopción del sistema métrico decimal
 Expediciones científicas y culturales
 Fe en el progreso: “El origen de las especies”, Darwin (1859)
 Pérdida de influencia de la religión
Revoluciones liberales y nacionalismos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
Esquema Tema 2
Esquema Tema 2Esquema Tema 2
Esquema Tema 2guest9e408
 
Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791
Geopress
 
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)Geohistoria23
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
Rosa Lara
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Presentación ética dream team final
Presentación ética dream team finalPresentación ética dream team final
Presentación ética dream team final
losdecuartodelapinguela
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia de las Constituciones
Historia de las ConstitucionesHistoria de las Constituciones
Historia de las Constituciones
Raul Chaname
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
josemiguelramirezconsuegra
 
Declaración
DeclaraciónDeclaración
Declaración
kt27
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Emilydavison
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Javier Pérez
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)JUAN DIEGO
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (19)

Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Esquema Tema 2
Esquema Tema 2Esquema Tema 2
Esquema Tema 2
 
Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El siglo XIX
 
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)
Liberalismo y nacionalismo (introducción 4ºESO)
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
 
Presentación ética dream team final
Presentación ética dream team finalPresentación ética dream team final
Presentación ética dream team final
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Historia de las Constituciones
Historia de las ConstitucionesHistoria de las Constituciones
Historia de las Constituciones
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
 
Declaración
DeclaraciónDeclaración
Declaración
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 

Destacado

Plan de marketing online
Plan de marketing onlinePlan de marketing online
Plan de marketing online
AlmaNatura
 
Fundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuro
Fundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuroFundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuro
Fundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuro
Celestino Güemes Seoane
 
L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...
L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...
L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...Josep Vidal-Alaball
 
Empresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágil
Empresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágilEmpresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágil
Empresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágil
Celestino Güemes Seoane
 
Mi vecino conoce facebook y no es un Community Manager
Mi vecino conoce facebook y no es un Community ManagerMi vecino conoce facebook y no es un Community Manager
Mi vecino conoce facebook y no es un Community Manager
AlmaNatura
 
Cursos Subvencionados Para Empresas 2010
Cursos Subvencionados Para Empresas 2010Cursos Subvencionados Para Empresas 2010
Cursos Subvencionados Para Empresas 2010
Sorprendeme
 
La mejor manera de empezar un negocio por internet
La mejor manera de empezar un negocio por internetLa mejor manera de empezar un negocio por internet
La mejor manera de empezar un negocio por internet
Sorprendeme
 
Algunos Conceptos De Web 2
Algunos Conceptos De Web 2Algunos Conceptos De Web 2
Algunos Conceptos De Web 2
eugeniogiraldo
 
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008Enrique Goites
 
Sesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenes
Sesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenesSesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenes
Sesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenesAlmaNatura
 
Fundamentos Negocio Electrónico Anexo - Soluciones para negocio electrónico
Fundamentos Negocio Electrónico  Anexo - Soluciones para negocio electrónicoFundamentos Negocio Electrónico  Anexo - Soluciones para negocio electrónico
Fundamentos Negocio Electrónico Anexo - Soluciones para negocio electrónico
Celestino Güemes Seoane
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
JoseMariaR
 

Destacado (20)

Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Convivencia Taller Agosto 1[1]
Convivencia Taller Agosto 1[1]Convivencia Taller Agosto 1[1]
Convivencia Taller Agosto 1[1]
 
HE APRENDIDO
HE APRENDIDOHE APRENDIDO
HE APRENDIDO
 
Laura 3 2
Laura 3 2Laura 3 2
Laura 3 2
 
Plan de marketing online
Plan de marketing onlinePlan de marketing online
Plan de marketing online
 
Granada turismo abc hotel
Granada turismo abc hotelGranada turismo abc hotel
Granada turismo abc hotel
 
Tierra
TierraTierra
Tierra
 
Fundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuro
Fundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuroFundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuro
Fundamentos de Negocio Electrónico - Tema 5 - Tendencias de futuro
 
L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...
L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...
L ́atenció primària rural a Catalunya. Situació i opinió dels assistents a la...
 
Empresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágil
Empresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágilEmpresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágil
Empresa y Tecnología en un Mundo (Fr)ágil
 
Circuitosturisticos
 Circuitosturisticos Circuitosturisticos
Circuitosturisticos
 
Mi vecino conoce facebook y no es un Community Manager
Mi vecino conoce facebook y no es un Community ManagerMi vecino conoce facebook y no es un Community Manager
Mi vecino conoce facebook y no es un Community Manager
 
Cursos Subvencionados Para Empresas 2010
Cursos Subvencionados Para Empresas 2010Cursos Subvencionados Para Empresas 2010
Cursos Subvencionados Para Empresas 2010
 
La mejor manera de empezar un negocio por internet
La mejor manera de empezar un negocio por internetLa mejor manera de empezar un negocio por internet
La mejor manera de empezar un negocio por internet
 
Algunos Conceptos De Web 2
Algunos Conceptos De Web 2Algunos Conceptos De Web 2
Algunos Conceptos De Web 2
 
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
Madoery otro desarrollo_el_cambio_desde_las_ciudades_y_las_regiones_2008
 
Sesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenes
Sesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenesSesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenes
Sesión 1 Curso Coaching Laboral para jóvenes
 
Fundamentos Negocio Electrónico Anexo - Soluciones para negocio electrónico
Fundamentos Negocio Electrónico  Anexo - Soluciones para negocio electrónicoFundamentos Negocio Electrónico  Anexo - Soluciones para negocio electrónico
Fundamentos Negocio Electrónico Anexo - Soluciones para negocio electrónico
 
Familosaurios
FamilosauriosFamilosaurios
Familosaurios
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
 

Similar a Revoluciones liberales y nacionalismos

Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesasSantiago Dans
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
 
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.ies thiar
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
Jose Angel Garcia Andrino
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
betosequeiros
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasManuel Pimienta
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
Daniel Romero Rodríguez
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
Daniel Romero Rodríguez
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Guerra independencia
Guerra independenciaGuerra independencia
Guerra independencia
josemiguelramirezconsuegra
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Teresa Pérez
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
jorgecaldeprofe
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Tatiana Vargas
 
La Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en AméricaLa Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en AméricaPedro Zamora
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
Fernando Marco Melero
 

Similar a Revoluciones liberales y nacionalismos (20)

Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesas
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
Guerra independencia
Guerra independenciaGuerra independencia
Guerra independencia
 
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
RLN
RLNRLN
RLN
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
La Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en AméricaLa Revolución de las Colonia Inglesas en América
La Revolución de las Colonia Inglesas en América
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
 

Más de Agustín Fernández

Arte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicosArte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicos
Agustín Fernández
 
Baroque art
Baroque artBaroque art
Baroque art
Agustín Fernández
 
Renaissance Art
Renaissance ArtRenaissance Art
Renaissance Art
Agustín Fernández
 
Arqueología
ArqueologíaArqueología
Arqueología
Agustín Fernández
 
Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...
Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...
Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...
Agustín Fernández
 
The Islamic Art in the Iberian Peninsula
The Islamic Art in the Iberian PeninsulaThe Islamic Art in the Iberian Peninsula
The Islamic Art in the Iberian Peninsula
Agustín Fernández
 
Comentario de obras góticas
Comentario de obras góticasComentario de obras góticas
Comentario de obras góticas
Agustín Fernández
 
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º esoArte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Agustín Fernández
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
Agustín Fernández
 
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º esoArte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Agustín Fernández
 
Pintura y esculturas romanicas
Pintura y esculturas romanicasPintura y esculturas romanicas
Pintura y esculturas romanicas
Agustín Fernández
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
Agustín Fernández
 
Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000
Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000
Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000
Agustín Fernández
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Agustín Fernández
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
Agustín Fernández
 

Más de Agustín Fernández (15)

Arte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicosArte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicos
 
Baroque art
Baroque artBaroque art
Baroque art
 
Renaissance Art
Renaissance ArtRenaissance Art
Renaissance Art
 
Arqueología
ArqueologíaArqueología
Arqueología
 
Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...
Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...
Art in the christian kingdoms during the middle ages (mozarab, asturian, mude...
 
The Islamic Art in the Iberian Peninsula
The Islamic Art in the Iberian PeninsulaThe Islamic Art in the Iberian Peninsula
The Islamic Art in the Iberian Peninsula
 
Comentario de obras góticas
Comentario de obras góticasComentario de obras góticas
Comentario de obras góticas
 
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º esoArte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
 
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º esoArte gótico escultura y pintura 2º eso
Arte gótico escultura y pintura 2º eso
 
Pintura y esculturas romanicas
Pintura y esculturas romanicasPintura y esculturas romanicas
Pintura y esculturas romanicas
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000
Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000
Mapas de Europa y el mundo sobre el año 1000
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Revoluciones liberales y nacionalismos

  • 2. EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES Características generales  Fines del XVIII hasta 1848: sirve como modelo hasta 1917  Son revueltas contra el poder establecido que triunfaron y transformaron la sociedad y la política  El modelo a seguir es la R. Francesa de 1789  Causas:  Transformaciones económicas (industrialización, transformaciones agrarias) y sociales (protagonismo de la burguesía y las clases trabajadoras) del XVIII  Fracaso de las soluciones tradicionales propuestas por las monarquías  Ideas de los ilustrados: críticas al Antiguo Régimen
  • 3. LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS. El precedente norteamericano Nacen los Estados Unidos (1775- 1783) Rebelión de las trece colonias inglesas contra las medidas del gobierno de Jorge III por:  Nuevos impuestos (stamp acts, poll tax, tea tax)  No representación parlamentaria: “No taxation without representation” “Tea Party” en Boston (1773) Primer ensayo de un sistema político y de gobierno nuevo que rompe con la tradición
  • 5. LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS. El precedente norteamericano Apoyo de Francia y España: paradójico (países absolutistas y con colonias) Guerra contra G. Bretaña hasta 1783 (Paz de París) dirigida por G. Washington como principal comandante Creación de los Estados Unidos de América Declaración de Independencia (4 Julio 1776)
  • 6. T. Jefferson (1743- 1826) “Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...). Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones , dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...). Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.” Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Jefferson, 1776.
  • 7. LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS. El precedente norteamericano NOVEDADES Vida, libertad, propiedad, insurrección contra gobierno injusto, defensa legal, libertad de expresión, asociación, prensa y culto Garantía de derechos a través de una Constitución (1787): todos los cargos públicos son elegidos periódicamente y son representativos República Federal Gobiernos federales VS Gobierno central (hacienda, ejército, política exterior) Derechos naturales básicos registrados en la D. Independencia y la D. Derechos (Virginia, 1776)
  • 8. LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS. El precedente norteamericano NOVEDADES División de poderes: -Legislativo: - Cámara de Representantes (criterio demográfico) - Senado (2 por Estado) -Ejecutivo: presidente (sufragio indirecto) -Judicial Soberanía nacional e igualdad jurídica de los ciudadanos (3/4 adultos blancos) Derecho a voto Participación política de las clases medias Aparecen los partidos políticos (federales – centralistas)
  • 9. "1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona. 2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes, y en cualquier ocasión son responsables ante aquel. 5. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y distinguirse del judicial. 6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del pueblo en la Asamblea deben ser libres; todos los hombres que tengan evidencia suficiente del común interés tienen derecho al sufragio, y no se les pueden imponer impuestos o expropiar su propiedad sin su consentimiento o el de sus representantes así elegidos." Declaración de Derechos de Virginia. 12, junio, 1776.
  • 10. LAS REVOLUCIONES ULTRAMARINAS. Centroamérica y Sudamérica Revolución e Independencia de Haití (1789 – 1815) Revolución e independencia de América Latina (1810- 1825)
  • 12. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA PRECEDENTES (1787- 1788) ASAMBLEA NACIONAL (1789- 1792) CONVENCIÓN (1792- 1795) DIRECTORIO (1795- 1799) ETAPA NAPOLEÓNICA (1799- 1815) RESTAURACIÓN
  • 13. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Fase prerrevolucionaria (1787- 1788)  La monarquía de Luís XVI atraviesa problemas financieros: gastos (guerras, administración, corte) superan a los ingresos  Intentos de reforma fiscal y económica: los estamentos privilegiados se niegan a colaborar  Aumento de los tributos al Tercer Estado como medida  Años de carestías y malas cosechas: problemas con los acaparadores y especuladores  Los grupos privilegiados piden que se reúnan los Estados Generales (200 años sin convocar) para votar nuevos impuestos  Agitación política: Cuadernos de Quejas Sieyès: “¿Qué es el Tercer Estado?”  Mayo de 1789: los burgueses llevan un programa propio opuesto a la monarquía y los privilegiados
  • 14. "Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero." Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789. “Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban réditos anuales (rentas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este régimen variaba de intensidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no sólo los propios impuestos, sino también las vejaciones y abusos a los que daba lugar.” Soboul, A. La Revolución Francesa.
  • 15. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Asamblea Nacional (1789- 1792) Reunión desde el 5 de Mayo en Versalles: voto por estamento El rey no acepta la Asamblea Negativa de los grupos privilegi ados El 3er Estado propone deliberar en común y el voto por cabeza Proclamación de la Asamblea Nacional con soberanía 20 Junio: Juramento del Juego de Pelota: Asamblea Nacional Constituyente
  • 16. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Asamblea Nacional (1789- 1792) 14 de Julio: revolución popular en París. Se toma la Bastilla El rey acepta la Asamblea Constituyent e Verano de 1789, revueltas campesinas : “Gran Miedo” Se crea la Guardia Nacional para restablec er elorden El rey sigue sin aceptar la Asamblea e intenta disolverla Luis XVI
  • 17. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Asamblea Nacional(1789- 1792) Obra de la Asamblea Constituyente Cuestión religiosa Ámbito político- jurídico División territorial Abolición del sistema feudal (4/VIII) Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/ VIII) Constitución de 1791 Constitución Civil del Clero (12/VII/ 90) Departamentos Comunas Prestaciones señoriales Privilegios Desigualdad fiscal Derechos naturales Derechos civiles Soberanía nacional Separación de poderes Sufragio censitario Dependencia del Estado Pago del salario
  • 18. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...). Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella."
  • 19. Preámbulo Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, (…). En consecuencia, el sexo superior, tanto en belleza como en valor -como demuestran los sufrimientos maternales- reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Artículo I . La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden estar basadas más que en la utilidad común. Artículo II . El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e inalienables de la mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. Artículo III. El principio de toda soberanía reside, esencialmente, en la Nación, que no es sino la reunión de la mujer y del hombre; (…). Artículo X. Nadie puede ser molestado por sus opiniones, aun las más fundamentales. La mujer tiene el derecho a subir al cadalso, y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna, siempre que sus manifestaciones no alteren el orden público Epílogo Mujer, despierta; (…) El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? (…) Un desprecio más marcado, un desdén más visible... ¿Qué os queda entonces?. La convicción de las injusticias del hombre. Olimpia de Gouges
  • 20. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Asamblea Legislativa (IX/91- VIII/92) AUMENTA EL PATRIOTISMO (MARSELLESA)  Intento de fuga del rey: antimonarquismo y fervor revolucionario (el rey y su familia son recluidos en las Tullerías)  La Asamblea es dominada por los moderados y los monárquicos  Amenaza exterior (guerra contra Austria y Prusia): Francia es invadida LA REVOLUCIÓN SE RADICALIZA LA CONVENCIÓN
  • 21. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Convención (1792- 1795) Los sans- culottes toman las Tullerías Supresión de la monarquía Elecciones mediante sufragio masculino universal Asesinato a los contrarios a la Revolución Se proclama la I República (22/ IX/92) Girondinos (Brissot) Jacobinos o montañeses (Robespierre, Danton, Marat) Llanura
  • 22. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Convención montañesa Las luchas por el poder y las guerras exteriores dan lugar a una radicalización y al triunfo de los jacobinos Constitución (no entra en vigor) Convención montañesa Principios y leyes más populares Declaración de Derechos Soberanía popular Abolición del sist. feudal Ley de máximos Reformas Culto a la Razón Calendario (92) TERROR Enemigos rev.(92) Enemigos Robespierre Robespierrey seguidores (94) Moderación
  • 23. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Convención termidoriana (VII/94- X/95)  Instauración de una república conservadora y censitaria  Represión de los elementos más radicales  Liberalización de la economía  Constitución (IX/95) conservadora  dos cámaras (Consejo de los 500 y Consejo de Ancianos)  sufragio censitario  ejecutivo: directorio (5 miembros)  división territorial: descentralización
  • 24. LA REVOLUCIÓN FRANCESA El Directorio (X/95- XI/99)  Continuación de la labor de la Convención termidoriana  Represión de revueltas (“Conjura de los iguales” de Babeuf, V/97)  Sieyès junto a Napoleón Bonaparte preparan un golpe de Estado  Se nombran tres cónsules: Sieyès, Ducros, Napoleón.
  • 25. LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1800- 1815) Supone la extensión de las ideas revolucionarias al resto del continente CONSULADO Paz exterior Napoleón cónsul vitalicio (1802) Código Civil (1804) Austria (1801) G. Bretaña (1802) Concordato (1801) Influencia en Europa Principios revolución Hombre/ mujer Napoleón como primer cónsul
  • 26. LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1800- 1815) IMPERIO Guerr as en Europ a Aparecen nuevos estados Gran extensión territorial del Imperio francés Bloqueo continental contra G. Bretaña Problemas Invasión de Rusia (1812) Guerra en España Derrotas de Vitoria y Leipzig Elba “Cien Días” Luis XVIII Sta. Helena Waterloo Coronación en Notre Dame Constitución del año XII Proclamación como emperador (V/1804)
  • 28. RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN (1815- 1845)  ¿Qué significa? Es la restauración de las viejas monarquías a la situación anterior a la R. francesa  Es un periodo de reacción basado en el legitimismo  Se concreta en el Congreso de Viena (1814/15)  Protagonismo de Metternich  Se intenta restablecer el equilibrio: nuevo mapa político europeo  Cuádruple Alianza: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. Quíntuple con la adhesión de Francia (1818)  Santa Alianza (Prusia, Rusia y Austria): intervencionismo Cien Mil Hijos de San Luis
  • 29. EUROPA TRAS EL CONGRESO DE VIENA
  • 30. RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN (1815/48)  Las ideas revolucionarias ya habían entrado en el ideario de la población y no era posible una vuelta atrás:  Ciudadanos, no súbditos  nación 1ª oleada (1820/25) Fracaso 2ª oleada (1830) Monarquía de Julio: Francia Independen cia belga fracasos España Portugal, América, Nápoles, Grecia Antiabsolutismo y nacionalismo Sociedades secretas Importancia del ejército Imitación de la Const. Cádiz Se inicia en Francia y se extiende a: Bélgica (independencia) Polonia Estados alemanes, italianos y suizos
  • 31. RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN (1815/48) 3ª oleada (1848): Primavera de los pueblos Causas: Económicas Internacionales Sociales Afecta a: Península italiana Estados alemanes Imperio austriaco Balance Crece el liberalismo, nacionalismo y socialismo Separación: mov. sociales izquierdas/ mov. nacionales derechas Éxitos: Sufr. uni. masc. Fin servidumbre Nacionalismo Francia
  • 32. RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN (1815/48) SE INSTAURA LA II REPÚBLICA (II/1848) Nuevo gobierno revolucionario Creación de Talleres Nacionales (trabajo para parados) Reducción jornada laboral (10 horas) Derecho a huelga Sufragio universal masculino Abolición de la esclavitud Medidas sociales y laborales Elecciones en abril del 49 Luis Napoleón (Napoleón III) Presidente Emperador (51) II IMPERIO
  • 33. RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN (1815/48) Parlamento de Frankfurt: constitución y unidad Rey de Prusia reprime la revolución Movimientos nacionalistas Húngaros Checos Rumanos Polacos Peticiones democráticas y nacionales Represión tropas austríacas (Custoza)
  • 34. LOS NACIONALISMOS (1848/71)  Concepto:  Surgen de las guerras napoleónicas  Se consolidan entre 1815- 48  Influencia del romanticismo: sentimientos, identidades, búsqueda de las raíces  Lucha contra estados opresores  Pueden ser liberales (Europa occidental) o conservadores (Europa central y oriental)  Tipos:  Disgregadores o centrífugos (dividir estados para crear otros): imperios austriaco, ruso y turco.  Unificadores o centrípetos (integración de diversos estados en uno solo: Estado- nación): Italia y Alemania.  Similitudes:  Ocupación francesa  Expansión económica y unidad nacional  Patriotismo: Joven Italia, Joven Alemania  Dirigentes fuertes:  Víctor Manuel II y Cavour  Guillermo I y Bismarck
  • 35. LOS NACIONALISMOS (1848/71) “Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.” Mazzini. ¿Qué es una nación? “Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...” Fichte. “Discursos a la nación alemana, 1807".
  • 36. LOS NACIONALISMOS (1848/71): UNIFICACIÓN ITALIANA PRECEDENTE EN LAS REVOLUCIONES 1848- 60 Alianza con Francia contra Austria: Magenta y Solferino Unión de: Lombardía Parma Módena Romaña 1860- 65 Garibaldi: Dos Sicilias, Marcas y Umbría Víctor Manuel II rey de Italia 1865- 70 Alianza con Prusia contra Austria: Venecia Alianza con Prusia contra Francia: Roma Problemas con el Papado FASESDIRIGIDA POR PIAMONTE Víctor Manuel II Cavour
  • 37.
  • 38. LOS NACIONALISMOS (1848/71): UNIFICACIÓN ALEMANA PRECEDENTE EN LAS REVOLUCIONES Carácter conservador DIRIGIDA POR PRUSIA Guillermo I Bismarck FASES 1859- 65 Schleswig y Lauenburg Alianza con Austria 1866- 69 Contra Austria Holstein Confederación de la Alemania del Norte 1870- 71 Contra Francia Alsacia Lorena II Reich: Guillermo I Káiser
  • 39.
  • 40. ROMANTICISMO Y CIENCIA  Es una respuesta al racionalismo ilustrado  Dos tendencias: conservador, liberal  Elementos:  Espíritu de rebeldía  Exaltación de los sentimientos y la pasión  Actitud positiva ante la naturaleza  Valoración de la Edad Media  Predominio de la fantasía, creatividad e imaginación  El héroe romántico por excelencia es el Werther de Goethe  Ciencia:  Adopción del sistema métrico decimal  Expediciones científicas y culturales  Fe en el progreso: “El origen de las especies”, Darwin (1859)  Pérdida de influencia de la religión