SlideShare una empresa de Scribd logo
Órganos de coordinación
docente
LOE ( art. 130)
1
Departamentos de coordinación
didáctica
Equipos de profesores
Departamentos Didácticos
(I)
¿Qué son?
2
 Son los órganos básicos encargados de organizar y
desarrollar las enseñanzas propias de las áreas,
materias o módulos que tengan asignados y las
delactividades que se les encomienden, dentro
ámbito de sus competencias.
Departamentos Didácticos
(II)
¿Quiénes los integran?
3
 Constituido por los profesores de la especialidad
que impartan enseñanzas propias de las áreas,
materias o módulos asignados al Departamento.
 Aunque pertenezcan a otro, se adscribirán al
Departamento todos los profesores que impartan
algún área o materia del mismo.
Departamentos Didácticos (III)
4
 Cuando en
profesores
un departamento se integren
de varias especialidades, la
programación y docencia de las áreas, materias o
módulos de cada especialidad corresponderá a los
profesores respectivos.
 Las materias y módulos que no están asignados a
ningún Departamento por la normativa vigente,
serán adjudicados por el Director.
Departamentos Didácticos
(IV)
¿Cuáles son sus
competencias?
5
 Formular propuestas al equipo directivo y al Claustro
relativas al P. E. y a la P. G. A.
 Formular propuestas a la C.C.P.
 Elaborar las programaciones didácticas de las
enseñanzas integradas en el departamento, de
acuerdo con las directrices generales establecidas
por la C.C.P.
 Promover la investigación educativa y proponer
actividades de perfeccionamiento de sus miembros
Departamentos Didácticos
(V)
Competencias
6
 Colaborar en la prevención y detección temprana de
problemas de aprendizaje.
 Elaborar la programación de adaptaciones
curriculares de los alumnos que lo precisen.
 Aplicar las adaptaciones curriculares.
 Organizar y realizar actividades complementarias
en colaboración con el departamento
correspondiente.
Departamentos Didácticos (VI)
7
Competencias
 Organizar y realizar las pruebas para los alumnos
con materias pendientes y, en su caso, para los
alumnos libres.
 Proponer materias optativas.
 Resolver reclamaciones derivadas del proceso de
evaluación de los alumnos y dictar los informes
pertinentes.
 Elaborar a final de curso una memoria del
departamento, en la que se evalúe el desarrollo de
la programación didáctica, la práctica docente y los
resultados obtenidos.
Jefes de los Departamentos (I)
¿Qué competencias tienen?
 Coordinar la elaboración de la Programación Didáctica
y la Memoria de final de curso, y redactar ambas.
 Dirigir y coordinar las actividades académicas del
Departamento.
 Convocar y presidir las reuniones del departamento.
 Elaborar y dar a conocer a los alumnos la información
relativa a la programación, con especial referencia a
los objetivos, los mínimos exigibles, los criterios de
evaluación y de calificación.
8
Jefes de los Departamentos
(II) Competencias
 Realizar las convocatorias de los exámenes de
pendientes, alumnos libres y pruebas extraordinarias.
 Presidir la realización de los ejercicios
correspondientes y evaluarlos en colaboración con los
miembros de departamento.
 Velar por el cumplimiento de la programación
didáctica del departamento y la correcta aplicación de
los criterios de evaluación.
 Resolver las reclamaciones de final de curso, de
acuerdo con las deliberaciones de sus miembros y
elaborar los informes pertinentes
9
C.C.P. (I)
Competencia
s
 Establecer directrices generales para elaboración y
revisión de los Currículos de etapa.
 Redactar y revisar las Concreciones Generales del
Currículo de etapa y su coherencia con el Proyecto
Educativo.
 Establecer directrices generales para elaboración y
revisión de las programaciones didácticas, del Plan de
Orientación Académica y Profesional y del Plan de
Acción Tutorial
10
CCP (II)
Competencia
s
 Proponer al Claustro las concreciones generales del
Currículo para su aprobación.
 Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los
currículos.
 Proponer al Claustro, de acuerdo con la Jefatura de
Estudios, la planificación de las sesiones de
evaluación, el calendario de exámenes y las pruebas
extraordinarias.
11
CCP (III)
Competencia
s
 Proponer al Claustro el Plan de Evaluación de los
Currículos de cada etapa, los aspectos docentes del
Proyecto Educativo y la PGA, la evolución del
rendimiento académico de los alumnos y el proceso
de enseñanza aprendizaje.
 Fomentar la evaluación de todas las actividades y
proyectos del Centro e impulsar Planes de Mejora
como resultado de dichas evaluaciones.
12
Tutoría
13
Forma parte de las funciones del profesorado (L.O.E. art. 91 c)
Se debe tener en cuenta lo establecido en la Orden 3011/2011,
de 28 de julio, por la que se regulan determinados aspectos
de la tutoría en los centros docentes de la Comunidad de
Madrid.
 Ejercerán la tutoría de los alumnos, la
dirección y orientación de su aprendizaje y el
apoyo en su proceso educativo, en colaboración
con las familias.
 Habrá un tutor por cada grupo de alumnos
(incluidos los Ciclos Formativos), que será
designado por el Director, a propuesta del Jefe de
Estudios, de entre los profesores que impartan
docencia al grupo.
 El Jefe de Estudios coordinará el trabajo de los
Funciones del tutor (I)
14
 Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial
y en
las actividades de orientación.
 Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos
de su grupo.
 Organizar y presidir la junta de profesores y las
sesiones
de evaluación de su grupo.
 Facilitar la integración de los alumnos en el grupo
y fomentar su participación en las actividades
programadas
 Orientar y asesorar a los alumnos sobre
sus posibilidades académicas y profesionales.
 Colaborar con el departamentode orientación, en
Funciones del tutor (II)
15
 Encauzar las demandas de los alumnos y mediar ante
el resto de profesores y el equipo directivo.
 Coordinar las actividades complementarias para los
alumnos del grupo.
 Informar a los padres, a los profesores y a los
alumnos de aquello que les concierna, en relación
con las actividades docentes, complementarias y con el
rendimiento académico.
 Facilitar la cooperación educativa entre los profesores
y los padres de los alumnos.
 Entregar las notas
 Promover la
implicación
educativo de sus hijos
de los
padres
en el
proceso
La tutoría personalizada
 La tutoría personal de los alumnos y la
orientación educativa, psicopedagógica y profesional,
son un elemento fundamental en la ESO.
• Consiste en un seguimiento personal del alumno.
• Está amparada por la Orden 3011/2011, de 28 de
julio.
• Su desempeño debe ser garantizado en el
horario individual del profesor mediante
una hora complementaria.
• Los padres tienen derecho a estar informados
sobre el progreso del aprendizaje e integración
socioeducativa de sus hijos.
• Es una medidade apoyo académico y de
mejorade la 16
Equipo docente
17
 Lo constituyen todos los profesores que
imparten docencia a los alumnos de un mismo
grupo.
 Lo coordina el tutor del grupo.
 Se reunirá cuando lo establezca la normativa
sobre evaluación y siempre que lo convoque el
Jefe de Estudios, o el tutor del grupo
(informando de ello a J.E.)
Funciones de los equipos docentes (I)
 Evaluar a los alumnos.
 Coordinar las actividades de enseñanza aprendizaje.
 Establecer las medidas necesarias para mejorar
el
aprendizaje.
 Informar a los padres sobre el rendimiento
académico de sus hijos.
 Establecer las actuaciones que se precisen para
mejorar el clima de convivencia del grupo.
 Actuar coordinadamente para resolver los conflictos
del grupo.
 Tratar temas como absentismo, acoso…
18
Horario de los Alumnos
 Ningún grupo de alumnos podrá tener más de 7
períodos lectivos diarios.
19
 Cada período tendrá una duración mínima de 50
minutos. Después de cada período lectivo habrá un
intervalo de 5 minutos para el cambio de clase.
 Cada 2 ó 3 períodos habrá un descanso de 15 minutos.
 No podrá haber horas libres intercaladas en el horario
lectivo de los alumnos. La distribución de los horarios
se realizará atendiendo a criterios pedagógicos.
 En ningún caso las preferencias horarias de los
profesores obstaculizarán lo anterior.
 El horario de los alumnos no se debe alterar bajo
ninguna circunstancia. Los alumnos no deben abandonar
el centro antes de acabar su jornada lectiva aun
cuando haya faltado algún profesor.
Horario de los Profesores (II)
El horario de un profesor se clasifica en:
 Lectivas
 Complementarias recogidas en el horario individual
 Complementarias computadas mensualmente
Las horas complementariasserán asignadas por el
Jefe de Estudios
20
Horario de los Profesores (III)
Con carácter general hay que tener en cuenta que en un
centro público de la Comunidad de Madrid:
 La suma del número de períodos lectivos y de
horas complementarias de obligada permanencia será
de 28 a la semana
 La distribución diaria de los 27 periodos asegurará
una permanencia mínima en el Centro de 4 horas
 Las restantes horas hasta completar las 30 de
dedicación al instituto le serán computadas
mensualmente por las siguiente actividades:
 Claustros – evaluaciones – recreo -
actividades complementarias y extraescolares
21
¿Qué incluye el horario lectivo?
La docencia directa a alumnos en base al Currículo
establecido.
La docencia a alumnos con asignaturas pendientes
 Un período máximo para la docencia a grupos de
alumnos que presenten problemas de aprendizaje
o a grupos de profundización.
 Docencia compartida para prácticas específicas
de
conversación en lenguas extranjeras
 Docencia compartida para prácticas de laboratorio de
Ciencias Naturales, Física y Química.
 Un período lectivo para las labores de tutoría, o refuerzo.
 Total 20 horas lectivas. 27 en la concertada. 60
Horario complementario (1)
 Entre 1 y 3 horas de Guardia
 Entre 1 y 3 horas de atención a la Biblioteca
 Una hora para las reuniones de Departamento
 Dos horas de tutoría: para la atención a los padres,
para la tutoría personalizada y para colaborar con
Jefatura de Estudios y el Dpto.de Orientación en la
reunión de tutores.
 Dos horas para los representantes en el Consejo
Escolar.
 Tres horas para los Jefes de Departamento.
 En total 7 u 8 horas complementarias. 237 horas al
año en la concertada, según convenio colectivo.
23
Horario complementario (2)
 Horas dedicadas a Proyectos Institucionales o de
Centro.
 Horas de colaboración con el Departamento de
Actividades Complementarias y Extraescolares.
 Horas de preparación de prácticas de laboratorio,
prácticas de taller y similares.
 Cualquier otra, de las establecidas en la
P.G.A., que el
Director estime oportunas.
24
Elaboración de los horarios
 El Jefe de Estudios comunicará los turnos, el número
25
de grupos, las materias y los periodos
asignados al departamento, con indicación del
de profesores adscritos (cupo).
lectivos
número
 Los periodos lectivos que no pueda asumir un
departamento serán adjudicados a otro departamento
afín.
 Los departamentos celebrarán
extraordinaria para distribuirse los
una reunión
grupos entre sus
miembros, de la que se levantará acta.
Distribución de horarios en el departamento (1)
 Primero se elige turno, después materias y cursos
 Los maestros tienen prioridad para impartir docencia
en el “primer ciclo” de la ESO –cursos 1º y 2º-
 Los profesores que deben completar horario en una
materia que corresponde a otro departamento,
también se incorporarán a éste.
26
 El posible exceso de horario, por encima de 20
periodos, se asumirá sucesivamente por distintos
profesores.
Distribución de horarios en el departamento (2)
 Una vez asignadas las materias y cursos del
departamento hasta alcanzar el total de su jornada
lectiva (20 horas) se podrán distribuir entre los
profesores, por este orden, los siguientes períodos
lectivos, si los hubiere:
 Los destinados a la atención de los alumnos con
áreas o materias pendientes.
 Los dirigidos a alumnos con problemas de
aprendizaje
 Los desdoblamientos, refuerzos y apoyos.
27
Aprobación de los
horario
s
 La aprobaciónprovisional corresponde al Director
del
Instituto, que los enviará a la Inspección para su
análisis.
 La aprobación definitiva corresponde al Director
del Área Territorial, previo informe del
Servicio de Inspección.
28
F I
N
Muchas gracias por
vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura organizativa del centro escolar LOMCE
Estructura organizativa del centro escolar LOMCEEstructura organizativa del centro escolar LOMCE
Estructura organizativa del centro escolar LOMCE
Miguel Angel Navalón Heras
 
Órganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
Órganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativosÓrganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
Órganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
peonza
 
2 organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
2  organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos2  organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
2 organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
pequenitos
 
Organización del centro según lomce
Organización del centro según lomceOrganización del centro según lomce
Organización del centro según lomce
Beatriz Dorado Estévez
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
Carlos Ces de Paz
 
3 -estructura_organizativa (1)
3  -estructura_organizativa (1)3  -estructura_organizativa (1)
3 -estructura_organizativa (1)
Jorge Seldas
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
victor diaz gomez
 
3 -estructura_organizativa (1)
3  -estructura_organizativa (1)3  -estructura_organizativa (1)
3 -estructura_organizativa (1)
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativaIvan Sanchez
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
Yurena Garzas Gallego
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
Juanitoledo
 
2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativos2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativosMiriam Carbajo Fernandez
 
3 -estructura_organizativa (1)
3  -estructura_organizativa (1)3  -estructura_organizativa (1)
3 -estructura_organizativa (1)
delavibora
 
Órganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y ParticipacionÓrganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y ParticipacionCrisbece
 
Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)Maria Gomez
 
3 planificación integral de centros
3  planificación integral de centros3  planificación integral de centros
3 planificación integral de centros
pequenitos
 

La actualidad más candente (17)

Estructura organizativa del centro escolar LOMCE
Estructura organizativa del centro escolar LOMCEEstructura organizativa del centro escolar LOMCE
Estructura organizativa del centro escolar LOMCE
 
Órganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
Órganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativosÓrganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
Órganos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
 
2 organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
2  organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos2  organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
2 organos de gobierno, coordinación y participación de los centros educativos
 
Organización del centro según lomce
Organización del centro según lomceOrganización del centro según lomce
Organización del centro según lomce
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
 
3 -estructura_organizativa (1)
3  -estructura_organizativa (1)3  -estructura_organizativa (1)
3 -estructura_organizativa (1)
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
 
3 -estructura_organizativa (1)
3  -estructura_organizativa (1)3  -estructura_organizativa (1)
3 -estructura_organizativa (1)
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
 
2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativos2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativos
 
3 -estructura_organizativa (1)
3  -estructura_organizativa (1)3  -estructura_organizativa (1)
3 -estructura_organizativa (1)
 
Órganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y ParticipacionÓrganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y Participacion
 
Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)
 
3 planificación integral de centros
3  planificación integral de centros3  planificación integral de centros
3 planificación integral de centros
 
Los órganos de gobierno
Los órganos de gobiernoLos órganos de gobierno
Los órganos de gobierno
 

Destacado

Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Carlos Lozano
 
Equipo Docente
Equipo DocenteEquipo Docente
Equipo Docente
Kevin Camargo
 
CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008
CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008
CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008
ManuelLopezC
 
Comisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógicaComisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógicachasogranda
 
Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010
Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010
Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010
Eddras Coutiño Cruz
 
Estatuto de andalucía en preguntas
Estatuto de andalucía en preguntasEstatuto de andalucía en preguntas
Estatuto de andalucía en preguntas
Maria Rey
 
El Equipo Directivo
El Equipo DirectivoEl Equipo Directivo
El Equipo Directivo
guestf7310b
 
Modelo para el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionale...
Modelo para el apoyo  técnico pedagógico a los establecimientos  educacionale...Modelo para el apoyo  técnico pedagógico a los establecimientos  educacionale...
Modelo para el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionale...
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
Patricio Garcia Capelo
 
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógicaPlan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógicaJorge Cruz
 

Destacado (14)

Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
 
Equipo Docente
Equipo DocenteEquipo Docente
Equipo Docente
 
CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008
CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008
CurríCulo Y CoordinacióN PedagóGica 2007 2008
 
Informe Pre Grado
Informe Pre GradoInforme Pre Grado
Informe Pre Grado
 
Comisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógicaComisión de coordinación pedagógica
Comisión de coordinación pedagógica
 
PEC
PECPEC
PEC
 
Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010
Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010
Historia de mexico uno.. uma.. 2o. tetra. 11 de enero 2010
 
Estatuto de andalucía en preguntas
Estatuto de andalucía en preguntasEstatuto de andalucía en preguntas
Estatuto de andalucía en preguntas
 
ComisióN ..
ComisióN ..ComisióN ..
ComisióN ..
 
El Equipo Directivo
El Equipo DirectivoEl Equipo Directivo
El Equipo Directivo
 
Funciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivoFunciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivo
 
Modelo para el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionale...
Modelo para el apoyo  técnico pedagógico a los establecimientos  educacionale...Modelo para el apoyo  técnico pedagógico a los establecimientos  educacionale...
Modelo para el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionale...
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
 
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógicaPlan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
 

Similar a Órganos de coordinación docente

Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
dortara247
 
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Maestro_Haedo
 
Tutoria escolar
Tutoria escolarTutoria escolar
Tutoria escolar
Manuel Morilla Jarén
 
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)profesinfantil2014
 
Normas reguladoras para el desarrollo curricular
Normas reguladoras para el desarrollo curricularNormas reguladoras para el desarrollo curricular
Normas reguladoras para el desarrollo curricular
Andrea Alfaro
 
Criterios para organizar la diversidad2009
Criterios para organizar la diversidad2009Criterios para organizar la diversidad2009
Criterios para organizar la diversidad2009pilar sánchez alvarez
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Yurena Garzas Gallego
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Yurena Garzas Gallego
 
LOMCE
LOMCELOMCE
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomceIvan Sanchez
 
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativasUTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativasPato171
 
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativasUTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativasBolivar171
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
AngelOsorio61
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
AngelOsorio61
 
Ii.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoIi.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoCEIP CIudad de Belda
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
ZacniteMontserratGon
 
DATOS ORIENTACION
DATOS ORIENTACIONDATOS ORIENTACION
DATOS ORIENTACION
SOLANGEVELARDE
 
002 orientaciones para_coordinador_pedagogico
002 orientaciones para_coordinador_pedagogico002 orientaciones para_coordinador_pedagogico
002 orientaciones para_coordinador_pedagogico
Deny Mao
 

Similar a Órganos de coordinación docente (20)

Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
 
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
 
Tutoria escolar
Tutoria escolarTutoria escolar
Tutoria escolar
 
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
 
Normas reguladoras para el desarrollo curricular
Normas reguladoras para el desarrollo curricularNormas reguladoras para el desarrollo curricular
Normas reguladoras para el desarrollo curricular
 
Criterios para organizar la diversidad2009
Criterios para organizar la diversidad2009Criterios para organizar la diversidad2009
Criterios para organizar la diversidad2009
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
 
Temporalizacion tutorial
Temporalizacion tutorialTemporalizacion tutorial
Temporalizacion tutorial
 
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativasUTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
 
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativasUTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
 
Ii.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoIi.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesorado
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
 
DATOS ORIENTACION
DATOS ORIENTACIONDATOS ORIENTACION
DATOS ORIENTACION
 
002 orientaciones para_coordinador_pedagogico
002 orientaciones para_coordinador_pedagogico002 orientaciones para_coordinador_pedagogico
002 orientaciones para_coordinador_pedagogico
 

Más de jsaboritbasanta

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actualEl teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
jsaboritbasanta
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
jsaboritbasanta
 
Actividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objetoActividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objeto
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
jsaboritbasanta
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
jsaboritbasanta
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
jsaboritbasanta
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 

Más de jsaboritbasanta (20)

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
 
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actualEl teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
 
Actividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objetoActividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objeto
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Órganos de coordinación docente

  • 1. Órganos de coordinación docente LOE ( art. 130) 1 Departamentos de coordinación didáctica Equipos de profesores
  • 2. Departamentos Didácticos (I) ¿Qué son? 2  Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos que tengan asignados y las delactividades que se les encomienden, dentro ámbito de sus competencias.
  • 3. Departamentos Didácticos (II) ¿Quiénes los integran? 3  Constituido por los profesores de la especialidad que impartan enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos asignados al Departamento.  Aunque pertenezcan a otro, se adscribirán al Departamento todos los profesores que impartan algún área o materia del mismo.
  • 4. Departamentos Didácticos (III) 4  Cuando en profesores un departamento se integren de varias especialidades, la programación y docencia de las áreas, materias o módulos de cada especialidad corresponderá a los profesores respectivos.  Las materias y módulos que no están asignados a ningún Departamento por la normativa vigente, serán adjudicados por el Director.
  • 5. Departamentos Didácticos (IV) ¿Cuáles son sus competencias? 5  Formular propuestas al equipo directivo y al Claustro relativas al P. E. y a la P. G. A.  Formular propuestas a la C.C.P.  Elaborar las programaciones didácticas de las enseñanzas integradas en el departamento, de acuerdo con las directrices generales establecidas por la C.C.P.  Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros
  • 6. Departamentos Didácticos (V) Competencias 6  Colaborar en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.  Elaborar la programación de adaptaciones curriculares de los alumnos que lo precisen.  Aplicar las adaptaciones curriculares.  Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración con el departamento correspondiente.
  • 7. Departamentos Didácticos (VI) 7 Competencias  Organizar y realizar las pruebas para los alumnos con materias pendientes y, en su caso, para los alumnos libres.  Proponer materias optativas.  Resolver reclamaciones derivadas del proceso de evaluación de los alumnos y dictar los informes pertinentes.  Elaborar a final de curso una memoria del departamento, en la que se evalúe el desarrollo de la programación didáctica, la práctica docente y los resultados obtenidos.
  • 8. Jefes de los Departamentos (I) ¿Qué competencias tienen?  Coordinar la elaboración de la Programación Didáctica y la Memoria de final de curso, y redactar ambas.  Dirigir y coordinar las actividades académicas del Departamento.  Convocar y presidir las reuniones del departamento.  Elaborar y dar a conocer a los alumnos la información relativa a la programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles, los criterios de evaluación y de calificación. 8
  • 9. Jefes de los Departamentos (II) Competencias  Realizar las convocatorias de los exámenes de pendientes, alumnos libres y pruebas extraordinarias.  Presidir la realización de los ejercicios correspondientes y evaluarlos en colaboración con los miembros de departamento.  Velar por el cumplimiento de la programación didáctica del departamento y la correcta aplicación de los criterios de evaluación.  Resolver las reclamaciones de final de curso, de acuerdo con las deliberaciones de sus miembros y elaborar los informes pertinentes 9
  • 10. C.C.P. (I) Competencia s  Establecer directrices generales para elaboración y revisión de los Currículos de etapa.  Redactar y revisar las Concreciones Generales del Currículo de etapa y su coherencia con el Proyecto Educativo.  Establecer directrices generales para elaboración y revisión de las programaciones didácticas, del Plan de Orientación Académica y Profesional y del Plan de Acción Tutorial 10
  • 11. CCP (II) Competencia s  Proponer al Claustro las concreciones generales del Currículo para su aprobación.  Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los currículos.  Proponer al Claustro, de acuerdo con la Jefatura de Estudios, la planificación de las sesiones de evaluación, el calendario de exámenes y las pruebas extraordinarias. 11
  • 12. CCP (III) Competencia s  Proponer al Claustro el Plan de Evaluación de los Currículos de cada etapa, los aspectos docentes del Proyecto Educativo y la PGA, la evolución del rendimiento académico de los alumnos y el proceso de enseñanza aprendizaje.  Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del Centro e impulsar Planes de Mejora como resultado de dichas evaluaciones. 12
  • 13. Tutoría 13 Forma parte de las funciones del profesorado (L.O.E. art. 91 c) Se debe tener en cuenta lo establecido en la Orden 3011/2011, de 28 de julio, por la que se regulan determinados aspectos de la tutoría en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.  Ejercerán la tutoría de los alumnos, la dirección y orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.  Habrá un tutor por cada grupo de alumnos (incluidos los Ciclos Formativos), que será designado por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios, de entre los profesores que impartan docencia al grupo.  El Jefe de Estudios coordinará el trabajo de los
  • 14. Funciones del tutor (I) 14  Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación.  Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.  Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo.  Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades programadas  Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.  Colaborar con el departamentode orientación, en
  • 15. Funciones del tutor (II) 15  Encauzar las demandas de los alumnos y mediar ante el resto de profesores y el equipo directivo.  Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo.  Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos de aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes, complementarias y con el rendimiento académico.  Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos.  Entregar las notas  Promover la implicación educativo de sus hijos de los padres en el proceso
  • 16. La tutoría personalizada  La tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, son un elemento fundamental en la ESO. • Consiste en un seguimiento personal del alumno. • Está amparada por la Orden 3011/2011, de 28 de julio. • Su desempeño debe ser garantizado en el horario individual del profesor mediante una hora complementaria. • Los padres tienen derecho a estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos. • Es una medidade apoyo académico y de mejorade la 16
  • 17. Equipo docente 17  Lo constituyen todos los profesores que imparten docencia a los alumnos de un mismo grupo.  Lo coordina el tutor del grupo.  Se reunirá cuando lo establezca la normativa sobre evaluación y siempre que lo convoque el Jefe de Estudios, o el tutor del grupo (informando de ello a J.E.)
  • 18. Funciones de los equipos docentes (I)  Evaluar a los alumnos.  Coordinar las actividades de enseñanza aprendizaje.  Establecer las medidas necesarias para mejorar el aprendizaje.  Informar a los padres sobre el rendimiento académico de sus hijos.  Establecer las actuaciones que se precisen para mejorar el clima de convivencia del grupo.  Actuar coordinadamente para resolver los conflictos del grupo.  Tratar temas como absentismo, acoso… 18
  • 19. Horario de los Alumnos  Ningún grupo de alumnos podrá tener más de 7 períodos lectivos diarios. 19  Cada período tendrá una duración mínima de 50 minutos. Después de cada período lectivo habrá un intervalo de 5 minutos para el cambio de clase.  Cada 2 ó 3 períodos habrá un descanso de 15 minutos.  No podrá haber horas libres intercaladas en el horario lectivo de los alumnos. La distribución de los horarios se realizará atendiendo a criterios pedagógicos.  En ningún caso las preferencias horarias de los profesores obstaculizarán lo anterior.  El horario de los alumnos no se debe alterar bajo ninguna circunstancia. Los alumnos no deben abandonar el centro antes de acabar su jornada lectiva aun cuando haya faltado algún profesor.
  • 20. Horario de los Profesores (II) El horario de un profesor se clasifica en:  Lectivas  Complementarias recogidas en el horario individual  Complementarias computadas mensualmente Las horas complementariasserán asignadas por el Jefe de Estudios 20
  • 21. Horario de los Profesores (III) Con carácter general hay que tener en cuenta que en un centro público de la Comunidad de Madrid:  La suma del número de períodos lectivos y de horas complementarias de obligada permanencia será de 28 a la semana  La distribución diaria de los 27 periodos asegurará una permanencia mínima en el Centro de 4 horas  Las restantes horas hasta completar las 30 de dedicación al instituto le serán computadas mensualmente por las siguiente actividades:  Claustros – evaluaciones – recreo - actividades complementarias y extraescolares 21
  • 22. ¿Qué incluye el horario lectivo? La docencia directa a alumnos en base al Currículo establecido. La docencia a alumnos con asignaturas pendientes  Un período máximo para la docencia a grupos de alumnos que presenten problemas de aprendizaje o a grupos de profundización.  Docencia compartida para prácticas específicas de conversación en lenguas extranjeras  Docencia compartida para prácticas de laboratorio de Ciencias Naturales, Física y Química.  Un período lectivo para las labores de tutoría, o refuerzo.  Total 20 horas lectivas. 27 en la concertada. 60
  • 23. Horario complementario (1)  Entre 1 y 3 horas de Guardia  Entre 1 y 3 horas de atención a la Biblioteca  Una hora para las reuniones de Departamento  Dos horas de tutoría: para la atención a los padres, para la tutoría personalizada y para colaborar con Jefatura de Estudios y el Dpto.de Orientación en la reunión de tutores.  Dos horas para los representantes en el Consejo Escolar.  Tres horas para los Jefes de Departamento.  En total 7 u 8 horas complementarias. 237 horas al año en la concertada, según convenio colectivo. 23
  • 24. Horario complementario (2)  Horas dedicadas a Proyectos Institucionales o de Centro.  Horas de colaboración con el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.  Horas de preparación de prácticas de laboratorio, prácticas de taller y similares.  Cualquier otra, de las establecidas en la P.G.A., que el Director estime oportunas. 24
  • 25. Elaboración de los horarios  El Jefe de Estudios comunicará los turnos, el número 25 de grupos, las materias y los periodos asignados al departamento, con indicación del de profesores adscritos (cupo). lectivos número  Los periodos lectivos que no pueda asumir un departamento serán adjudicados a otro departamento afín.  Los departamentos celebrarán extraordinaria para distribuirse los una reunión grupos entre sus miembros, de la que se levantará acta.
  • 26. Distribución de horarios en el departamento (1)  Primero se elige turno, después materias y cursos  Los maestros tienen prioridad para impartir docencia en el “primer ciclo” de la ESO –cursos 1º y 2º-  Los profesores que deben completar horario en una materia que corresponde a otro departamento, también se incorporarán a éste. 26  El posible exceso de horario, por encima de 20 periodos, se asumirá sucesivamente por distintos profesores.
  • 27. Distribución de horarios en el departamento (2)  Una vez asignadas las materias y cursos del departamento hasta alcanzar el total de su jornada lectiva (20 horas) se podrán distribuir entre los profesores, por este orden, los siguientes períodos lectivos, si los hubiere:  Los destinados a la atención de los alumnos con áreas o materias pendientes.  Los dirigidos a alumnos con problemas de aprendizaje  Los desdoblamientos, refuerzos y apoyos. 27
  • 28. Aprobación de los horario s  La aprobaciónprovisional corresponde al Director del Instituto, que los enviará a la Inspección para su análisis.  La aprobación definitiva corresponde al Director del Área Territorial, previo informe del Servicio de Inspección. 28
  • 29. F I N Muchas gracias por vuestra atención