SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


                     Los Equipos Directivos de las Escuelas Secundarias


Introducción
Las escuelas son complejas y desarrollan sus propias lógicas, la Dirección, consciente de la
complejidad que implica llevar adelante la gestión, la conducción de una Escuela Secundaria
de seis años obligatoria, integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos los
adolescentes, jóvenes y adultos considera clave deliberar en la renovación de las ideas y de
las prácticas de los equipos directivos para que puedan adecuarse al nuevo marco de las
escuelas que hoy tenemos.
Al reconocer la complejidad que muestran hoy las instituciones educativas se hace
necesario repensar los espacios a ser gestionados, reinventándolos y redefiniéndolos a
partir de los propios sujetos como agentes de la educación.
Pensar la escuela y su conducción desde los sujetos que la constituyen, la sostienen y la
cambian; desde su entorno local; desde su historia es pensarla en un presente cargado de
múltiples sentidos, producto de procesos sociales, históricos, políticos y culturales más
amplios.
Para ello es necesario deconstruir, desarmar de este pasado, aún muy presente, sus formas
de organización y confrontarlo con las formas organizacionales y curriculares alternativas
que se vienen desarrollando.
El desafío de las instituciones de educación secundaria y de sus equipos directivos consiste
en contribuir al fortalecimiento de la escuela. En este sentido se hace imprescindible que los
adultos que conducen la escuela sean portadores de la política educativa cuyo centro es el
conocimiento, así como la responsabilidad de generar espacios de cuidado y protección de
todos los que la habitan, reconociendo los saberes y experiencias propios de los
adolescentes, de los jóvenes y de los adultos.
Todas las tareas que se emprendan en la conducción deben considerar a la escuela como
“una institución de relaciones intergeneracionales (donde) corresponde a los adultos tomar
la responsabilidad de la transmisión en su función docente, función para lo cual es
necesario sostener la ley, mostrando cómo se conoce, a qué normas estamos sometidos y
de qué manera intervenimos en ella como sujetos sociales…(…).los y las docentes asumen
la tarea de enseñar como acto intencional, como decisión política y fundamentalmente
ética”1.
Se hace necesario entonces volver a pensar en la definición de las funciones de los sujetos
que tienen la responsabilidad de conducir y gestionar la escuela, entendiendo que cada una
de sus acciones se traduce en mejor enseñanza y mejores condiciones para el aprendizaje
con inclusión y reconocimiento de derechos.



1
    Diseño Curricular para la Educación Secundaria de Construcción de Ciudadanía Pág. 16



                                                                                            1
La gestión y la conducción
Gestionar es una acción integral, es un trabajo que requiere coordinar diferentes miradas,
perspectivas y esfuerzos, que permitan concretar los objetivos propuestos de manera
participativa y democrática.
Para que esto suceda será necesario trabajar sobre la responsabilidad, sobre la cogestión
en la toma de decisiones construidas a partir de procesos colectivos, donde converjan
imaginarios, expectativas, quehaceres, prácticas, identidades y experiencias de los
diferentes actores que integran la institución.
Conformar un equipo de conducción escolar es posibilitar la coherencia en las acciones
institucionales, ya que las diferentes y diversas tareas que se requieren exceden las
posibilidades individuales, son de alta complejidad y no se cumplen sólo respondiendo a
determinadas pautas establecidas de acuerdo a la función que se ocupa. Este trabajo de
decisión y compartido deberá estar enmarcado en los objetivos del nivel combinados con las
particularidades de las instituciones.
Pensar la escuela desde lo singular es pensarla desde su identidad, desde sus
particularidades que se constituirán en componentes de dicha identidad institucional, desde
su proyecto, que deberá estar cruzado por las características de los estudiantes y sus
trayectorias, de los docentes, y su trabajo de enseñanza, por los diferentes tipos de
organizaciones estudiantiles y/o de jóvenes y adultos, de egresados, por la comunicación al
interior de la institución, como así también desde las relaciones con otras instituciones, entre
otras.
Es importante que cada integrante de este equipo desarrolle la capacidad de analizar y
cuestionarse sobre las condiciones que limitan las prácticas que están naturalizadas. Se
pretende una lectura de la propia realidad desde lo que se muestra, desde lo que sucede,
desde la diversidad, desde la inclusión con aprendizaje, desde la participación de los
jóvenes y de los adultos, desde las diferentes relaciones familiares, desde los avances
tecnológicos, desde lo que saben los jóvenes, desde el lugar de enseñante. El
reconocimiento de cada una de estas situaciones le permitirá tomar decisiones, innovar con
otras prácticas y visualizar otros modos de hacer en la función del director, del vicedirector.
El equipo directivo debe organizar tiempos y lugares para el intercambio con los docentes,
debe rediseñar el uso de los espacios disponibles para ser ocupados por los estudiantes de
acuerdo a los proyectos de trabajo planificados y en vinculación con los saberes a los que
todos los estudiantes deberán acceder. Para ello, resulta imprescindible que los equipos
directivos pongan en un mismo nivel de sus preocupaciones las cuestiones organizacionales
y curriculares, e intervengan en lo organizacional y en lo pedagógico de acuerdo a ello.
Resulta imprescindible que los directores y vicedirectores que conducen las instituciones,
conozcan los marcos normativos, las nuevas formas organizacionales en profundidad, como
también las características de los nuevos diseños curriculares implementados y que la
lectura de los mismos tenga como clave de interpretación el resto de las dimensiones de los
cambios, y que bajo esta concepción los mismos puedan ser efectivamente traducidos en
las prácticas institucionales.


Las prácticas de los equipos directivos


El asesoramiento
Pensar en las prácticas que un equipo directivo debe asumir nos remite al ámbito del
asesoramiento pero, pareciera que los sujetos destinados a estas funciones poseen
conocimientos de todo y que pueden asesorar en todo momento; sin embargo, el
asesoramiento surge y se organiza en interacción con el otro u otros.


                                                                                              2
El trabajo de asesoramiento es en sí mismo una intervención, el que asesora es alguien que
sabe, que conoce lo que hace, alguien que tienen la capacidad de estar atento a todo
aquello que ocurre en su campo de trabajo, que cuenta con herramientas para acompañar el
trabajo de otros, que a su vez son portadores de sus propias percepciones.
Asesorar implica entonces, enfrentar cotidianamente situaciones que revelan una
multiplicidad de sentidos, convirtiéndose de este modo en una situación incierta y poco
específica. Quien esté en función de asesorar, deberá darle sentido debiendo caracterizar
cada situación.
Por lo tanto, para realizar un asesoramiento pedagógico es necesario realizar un recorte que
remita a un escenario, definiendo de este modo aquellas situaciones escolares en las que
se quiere intervenir. Para esto el equipo directivo obtendrá datos que pueden surgir de
reuniones con los docentes, con los alumnos, con los auxiliares, con los padres, con la
información relevada en los recorridos habituales que se hacen para ver como está
funcionando la escuela, con los datos que surgen de las evaluaciones de los alumnos, de
los registros de asistencia de alumnos y docentes, del ingreso de nuevos docentes a la
escuela, u otras particularidades que un directivo debe saber leer.


             Por ejemplo si la preocupación definida prioritariamente es la
            escasa implementación de los diseños curriculares, este deberá
            constituirse en campo de intervención.
            El equipo directivo deberá realizar las observaciones de clase
            indicando los ítems a tener en cuenta. También leerá las
            planificaciones de los docentes, las tareas realizadas por los
            alumnos, y con la información que va generando, trabajará con
            cada uno de los profesores en forma individual y luego en forma
            colectiva. Por Ej.: con todos los profesores de prácticas del
            lenguaje o con todos los profesores de un mismo curso, dando
            cuenta del estado de situación encontrada y decidiendo líneas de
            intervención posibles.
            Seguramente uno de los inconvenientes será como reunir a los
            profesores: por los horarios, por los espacios disponibles, o por
            aquellos que no muestran interés o no quieren participar.
            Otra estrategia posible será establecer redes para el intercambio a
            través de los correos electrónicos, la página web de la escuela,
            etc.
            Será necesario generar estrategias para cada uno: así como
            nuestros alumnos son diversos, también lo son los docentes.


Los datos
A nivel central se trabaja diariamente con información para la toma de decisiones político-
institucionales que atiendan a la complejidad y dimensión toda de la provincia pero, la
intervención a nivel escuela, a partir de la información disponible, es tarea de los equipos
institucionales.
Los equipos directivos deben trabajar con su equipo de docentes sobre estos datos ni bien
se registran, y hacer la mayor cantidad de lecturas pedagógicas posibles que les permitan
revisar estrategias utilizadas e implementar otras alternativas, tal vez con mayor audacia o
sacrificio, pero más reales en cuanto a poder obtener mejores resultados.




                                                                                          3
Los datos obtenidos serán fuente de información para ver cuáles son los puntos claves que
necesitan asesoramiento, orientación e intervención del equipo directivo.
Los índices de eficiencia (repitencia, abandono, sobreedad, reinscripción, etc); los datos de
alumnos que asisten o no a las comisiones evaluadoras; los informes de calificación
trimestral, dan cuenta de la situación de los estudiantes y de las escuelas.


Los estados administrativos escolares y la gestión institucional.

Como expresamos anteriormente, la implementación de la Secundaria de la Provincia
supone poner en acción ideas y prácticas renovadas que permitan construir nuevas
experiencias no sólo desde lo pedagógico sino también desde lo organizativo.

En este sentido, también se han generado acciones y marcos normativos que propicien en
cada institución el entorno necesario para que se pueda gestionar y conducir la Escuela
Secundaria de seis años: una nueva Planta Orgánico Funcional; el concepto de Equipo
directivo; los Acuerdos Institucionales de Convivencia, la promoción de Centros de
Estudiantes, los diseños curriculares nuevos, la capacitación docente, entre otros.

Desde la dimensión de los estados administrativos que debe cumplimentar el equipo
directivo de una Escuela de Educación Secundaria se podría decir que no se observan
grandes cambios. Y esto es correcto, porque los mismos tienen como primer objetivo el
registro de distintos parámetros que atraviesan la trayectoria escolar de los alumnos y el
desempeño de los docentes. Por ello, continuamos registrando los ausentes, las
calificaciones, las licencias, las planificaciones, entre otros.

Lo que se promueve es cambiar el sentido a la lectura de los estados administrativos para
utilizarlos como insumos para recortar problemáticas pedagógicas, tomar decisiones e
intervenir.

            A modo de ejemplo: el análisis de las ausencias de los alumnos
            para detectar circunstancias particulares desde el registro de
            inasistencias, o la emisión de certificados analíticos de estudios
            parciales para determinar las causales del egreso prematuro de
            estudiantes, o el ausentismo a las comisiones evaluadoras para
            implementar acciones que las reduzcan son sólo algunos recortes,
            los que deberán ser analizados desde la convergencia de
            múltiples variables.


Incluso las planillas de POF (S.E.T. 3) constituyen un estado básico que debe reflejar el
proyecto de institución que se diseña para dar respuesta a las necesidades, las demandas y
las innovaciones educativas de la comunidad en la que se halla inserta.

A modo de conclusión


Los ejemplos referidos a lo largo de este documento, dan cuenta del material disponible en
las escuelas que refiere a datos duros y a temas o preocupaciones surgidos de la práctica
desarrollada diariamente, y que requieren de la lectura y formulación de interrogantes que
permitan llegar al problema y diseñar caminos de solución, proyección y desarrollo.
Sabemos que los nuevos y diversos "problemas educativos" no alcanzan a ser
decodificados por las categorías tradicionalmente disponibles en la Pedagogía o en la
Didáctica. "Enseñanza", "aprendizaje" no pueden hoy cobijar por sí solos la complejidad de



                                                                                           4
los fenómenos y sentidos sociales que atraviesan, interpelan y transforman aceleradamente
los escenarios educativos actuales.
El peso de la cotidianeidad hace que algunos aspectos queden opacos, ocultos y que otros
se naturalicen por la recurrencia y la fuerte institucionalización que portan; es necesario
entonces, hacerlos susceptibles de ser develados y desnaturalizarlos, para romper con lo
evidente y ser capaces de proyectar el mejor futuro.




Equipo de trabajo
Dirección Provincial de Educación Secundaria




                                                                                         5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 
Observacion clase directivos
Observacion clase directivosObservacion clase directivos
Observacion clase directivos
Roberto Pérez
 
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALPLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALALVAREZDESEGURA
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
ZUMADEBRAGA
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
ProfessorPrincipiante
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Tonatiuhalmt
 
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.doc
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.docPLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.doc
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.doc
GuadalupeSiglindaGam
 
Presentacion Proyecto Lectura
Presentacion Proyecto LecturaPresentacion Proyecto Lectura
Presentacion Proyecto Lectura
Ceciliamc1974
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
Valentin Flores
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
Ely Soriano
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.Lili Sol
 
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesarioLeer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
María Luna
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parteAnálisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Tere Quintanar
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Javier Danilo
 
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Centenaria Escuela Normal Del Estado Ignacio Manuel Altamirano OPD III Y IV
 

La actualidad más candente (20)

Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
Observacion clase directivos
Observacion clase directivosObservacion clase directivos
Observacion clase directivos
 
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALPLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.
 
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.doc
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.docPLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.doc
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.doc
 
Presentacion Proyecto Lectura
Presentacion Proyecto LecturaPresentacion Proyecto Lectura
Presentacion Proyecto Lectura
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.
 
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesarioLeer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parteAnálisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
Análisis de mi práctica docente construcción de la primera parte
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
 

Similar a Funciones del equipo directivo

Compromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integralCompromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integral
marujo
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
German Vivas
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
natica333
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]rommis
 
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialyAportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Marialy Piñero
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
My nml
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteKarina Caffarino
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
Eduardo Morales
 
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizajePresentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
Juani Martinez Nuñez
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
Ana Alfaro
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
glatita
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativodara906
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
Esperanza Sosa Meza
 

Similar a Funciones del equipo directivo (20)

Compromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integralCompromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integral
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
 
Reglas de etiqueta
Reglas de etiquetaReglas de etiqueta
Reglas de etiqueta
 
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialyAportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
 
Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizajePresentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativo
 
Equipos directivos.
Equipos directivos.Equipos directivos.
Equipos directivos.
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
 

Más de Inspección Nivel Secundario - Berazategui

Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013
Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013
Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Didactica consudec inicial y primaria
Didactica consudec inicial y primariaDidactica consudec inicial y primaria
Didactica consudec inicial y primaria
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Asistencia tecnica jefatura 2012
Asistencia tecnica jefatura 2012Asistencia tecnica jefatura 2012
Asistencia tecnica jefatura 2012
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Asistencia tecnica coloquio 2011
Asistencia tecnica coloquio 2011Asistencia tecnica coloquio 2011
Asistencia tecnica coloquio 2011
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Sexualidad integral directores
Sexualidad integral directoresSexualidad integral directores
Sexualidad integral directores
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Sexualidad integral directores
Sexualidad integral directoresSexualidad integral directores
Sexualidad integral directores
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 

Más de Inspección Nivel Secundario - Berazategui (20)

Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013
Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013
Reunion con directores por jornada del dia 26 de septiembre de 2013
 
Didactica consudec inicial y primaria
Didactica consudec inicial y primariaDidactica consudec inicial y primaria
Didactica consudec inicial y primaria
 
Dc inicial 2008_ nivel inicial
Dc inicial 2008_ nivel inicialDc inicial 2008_ nivel inicial
Dc inicial 2008_ nivel inicial
 
Planificacion de actividades en tic
Planificacion de actividades en ticPlanificacion de actividades en tic
Planificacion de actividades en tic
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
Primaria1ciclo diseño curricular
Primaria1ciclo diseño curricularPrimaria1ciclo diseño curricular
Primaria1ciclo diseño curricular
 
Presentación programa acte berazategui
Presentación programa acte berazateguiPresentación programa acte berazategui
Presentación programa acte berazategui
 
Asistencia tecnica secundaria 2013
Asistencia tecnica secundaria 2013Asistencia tecnica secundaria 2013
Asistencia tecnica secundaria 2013
 
Asistencia tecnica primaria 2013
Asistencia tecnica primaria 2013Asistencia tecnica primaria 2013
Asistencia tecnica primaria 2013
 
Los jovenes y sus problemas
Los jovenes y sus problemasLos jovenes y sus problemas
Los jovenes y sus problemas
 
Presentacion trayectoria educativa dia 19 noviembre 2012
Presentacion trayectoria educativa dia 19  noviembre 2012Presentacion trayectoria educativa dia 19  noviembre 2012
Presentacion trayectoria educativa dia 19 noviembre 2012
 
Asistencia tecnica marzo 2012 regional
Asistencia tecnica marzo 2012 regionalAsistencia tecnica marzo 2012 regional
Asistencia tecnica marzo 2012 regional
 
Asistencia tecnica jefatura 2012
Asistencia tecnica jefatura 2012Asistencia tecnica jefatura 2012
Asistencia tecnica jefatura 2012
 
Asistencia Tecnica Jefatura 2012
Asistencia Tecnica Jefatura 2012Asistencia Tecnica Jefatura 2012
Asistencia Tecnica Jefatura 2012
 
Tecnica de ventas
Tecnica de ventasTecnica de ventas
Tecnica de ventas
 
Asistencia tecnica coloquio 2011
Asistencia tecnica coloquio 2011Asistencia tecnica coloquio 2011
Asistencia tecnica coloquio 2011
 
Compras colautti martinez acosta tello tercero primero
Compras colautti martinez acosta tello tercero primeroCompras colautti martinez acosta tello tercero primero
Compras colautti martinez acosta tello tercero primero
 
Sexualidad integral directores
Sexualidad integral directoresSexualidad integral directores
Sexualidad integral directores
 
Sexualidad integral directores
Sexualidad integral directoresSexualidad integral directores
Sexualidad integral directores
 
Saludo por encuentro
Saludo por encuentroSaludo por encuentro
Saludo por encuentro
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 

Funciones del equipo directivo

  • 1. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Los Equipos Directivos de las Escuelas Secundarias Introducción Las escuelas son complejas y desarrollan sus propias lógicas, la Dirección, consciente de la complejidad que implica llevar adelante la gestión, la conducción de una Escuela Secundaria de seis años obligatoria, integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos los adolescentes, jóvenes y adultos considera clave deliberar en la renovación de las ideas y de las prácticas de los equipos directivos para que puedan adecuarse al nuevo marco de las escuelas que hoy tenemos. Al reconocer la complejidad que muestran hoy las instituciones educativas se hace necesario repensar los espacios a ser gestionados, reinventándolos y redefiniéndolos a partir de los propios sujetos como agentes de la educación. Pensar la escuela y su conducción desde los sujetos que la constituyen, la sostienen y la cambian; desde su entorno local; desde su historia es pensarla en un presente cargado de múltiples sentidos, producto de procesos sociales, históricos, políticos y culturales más amplios. Para ello es necesario deconstruir, desarmar de este pasado, aún muy presente, sus formas de organización y confrontarlo con las formas organizacionales y curriculares alternativas que se vienen desarrollando. El desafío de las instituciones de educación secundaria y de sus equipos directivos consiste en contribuir al fortalecimiento de la escuela. En este sentido se hace imprescindible que los adultos que conducen la escuela sean portadores de la política educativa cuyo centro es el conocimiento, así como la responsabilidad de generar espacios de cuidado y protección de todos los que la habitan, reconociendo los saberes y experiencias propios de los adolescentes, de los jóvenes y de los adultos. Todas las tareas que se emprendan en la conducción deben considerar a la escuela como “una institución de relaciones intergeneracionales (donde) corresponde a los adultos tomar la responsabilidad de la transmisión en su función docente, función para lo cual es necesario sostener la ley, mostrando cómo se conoce, a qué normas estamos sometidos y de qué manera intervenimos en ella como sujetos sociales…(…).los y las docentes asumen la tarea de enseñar como acto intencional, como decisión política y fundamentalmente ética”1. Se hace necesario entonces volver a pensar en la definición de las funciones de los sujetos que tienen la responsabilidad de conducir y gestionar la escuela, entendiendo que cada una de sus acciones se traduce en mejor enseñanza y mejores condiciones para el aprendizaje con inclusión y reconocimiento de derechos. 1 Diseño Curricular para la Educación Secundaria de Construcción de Ciudadanía Pág. 16 1
  • 2. La gestión y la conducción Gestionar es una acción integral, es un trabajo que requiere coordinar diferentes miradas, perspectivas y esfuerzos, que permitan concretar los objetivos propuestos de manera participativa y democrática. Para que esto suceda será necesario trabajar sobre la responsabilidad, sobre la cogestión en la toma de decisiones construidas a partir de procesos colectivos, donde converjan imaginarios, expectativas, quehaceres, prácticas, identidades y experiencias de los diferentes actores que integran la institución. Conformar un equipo de conducción escolar es posibilitar la coherencia en las acciones institucionales, ya que las diferentes y diversas tareas que se requieren exceden las posibilidades individuales, son de alta complejidad y no se cumplen sólo respondiendo a determinadas pautas establecidas de acuerdo a la función que se ocupa. Este trabajo de decisión y compartido deberá estar enmarcado en los objetivos del nivel combinados con las particularidades de las instituciones. Pensar la escuela desde lo singular es pensarla desde su identidad, desde sus particularidades que se constituirán en componentes de dicha identidad institucional, desde su proyecto, que deberá estar cruzado por las características de los estudiantes y sus trayectorias, de los docentes, y su trabajo de enseñanza, por los diferentes tipos de organizaciones estudiantiles y/o de jóvenes y adultos, de egresados, por la comunicación al interior de la institución, como así también desde las relaciones con otras instituciones, entre otras. Es importante que cada integrante de este equipo desarrolle la capacidad de analizar y cuestionarse sobre las condiciones que limitan las prácticas que están naturalizadas. Se pretende una lectura de la propia realidad desde lo que se muestra, desde lo que sucede, desde la diversidad, desde la inclusión con aprendizaje, desde la participación de los jóvenes y de los adultos, desde las diferentes relaciones familiares, desde los avances tecnológicos, desde lo que saben los jóvenes, desde el lugar de enseñante. El reconocimiento de cada una de estas situaciones le permitirá tomar decisiones, innovar con otras prácticas y visualizar otros modos de hacer en la función del director, del vicedirector. El equipo directivo debe organizar tiempos y lugares para el intercambio con los docentes, debe rediseñar el uso de los espacios disponibles para ser ocupados por los estudiantes de acuerdo a los proyectos de trabajo planificados y en vinculación con los saberes a los que todos los estudiantes deberán acceder. Para ello, resulta imprescindible que los equipos directivos pongan en un mismo nivel de sus preocupaciones las cuestiones organizacionales y curriculares, e intervengan en lo organizacional y en lo pedagógico de acuerdo a ello. Resulta imprescindible que los directores y vicedirectores que conducen las instituciones, conozcan los marcos normativos, las nuevas formas organizacionales en profundidad, como también las características de los nuevos diseños curriculares implementados y que la lectura de los mismos tenga como clave de interpretación el resto de las dimensiones de los cambios, y que bajo esta concepción los mismos puedan ser efectivamente traducidos en las prácticas institucionales. Las prácticas de los equipos directivos El asesoramiento Pensar en las prácticas que un equipo directivo debe asumir nos remite al ámbito del asesoramiento pero, pareciera que los sujetos destinados a estas funciones poseen conocimientos de todo y que pueden asesorar en todo momento; sin embargo, el asesoramiento surge y se organiza en interacción con el otro u otros. 2
  • 3. El trabajo de asesoramiento es en sí mismo una intervención, el que asesora es alguien que sabe, que conoce lo que hace, alguien que tienen la capacidad de estar atento a todo aquello que ocurre en su campo de trabajo, que cuenta con herramientas para acompañar el trabajo de otros, que a su vez son portadores de sus propias percepciones. Asesorar implica entonces, enfrentar cotidianamente situaciones que revelan una multiplicidad de sentidos, convirtiéndose de este modo en una situación incierta y poco específica. Quien esté en función de asesorar, deberá darle sentido debiendo caracterizar cada situación. Por lo tanto, para realizar un asesoramiento pedagógico es necesario realizar un recorte que remita a un escenario, definiendo de este modo aquellas situaciones escolares en las que se quiere intervenir. Para esto el equipo directivo obtendrá datos que pueden surgir de reuniones con los docentes, con los alumnos, con los auxiliares, con los padres, con la información relevada en los recorridos habituales que se hacen para ver como está funcionando la escuela, con los datos que surgen de las evaluaciones de los alumnos, de los registros de asistencia de alumnos y docentes, del ingreso de nuevos docentes a la escuela, u otras particularidades que un directivo debe saber leer. Por ejemplo si la preocupación definida prioritariamente es la escasa implementación de los diseños curriculares, este deberá constituirse en campo de intervención. El equipo directivo deberá realizar las observaciones de clase indicando los ítems a tener en cuenta. También leerá las planificaciones de los docentes, las tareas realizadas por los alumnos, y con la información que va generando, trabajará con cada uno de los profesores en forma individual y luego en forma colectiva. Por Ej.: con todos los profesores de prácticas del lenguaje o con todos los profesores de un mismo curso, dando cuenta del estado de situación encontrada y decidiendo líneas de intervención posibles. Seguramente uno de los inconvenientes será como reunir a los profesores: por los horarios, por los espacios disponibles, o por aquellos que no muestran interés o no quieren participar. Otra estrategia posible será establecer redes para el intercambio a través de los correos electrónicos, la página web de la escuela, etc. Será necesario generar estrategias para cada uno: así como nuestros alumnos son diversos, también lo son los docentes. Los datos A nivel central se trabaja diariamente con información para la toma de decisiones político- institucionales que atiendan a la complejidad y dimensión toda de la provincia pero, la intervención a nivel escuela, a partir de la información disponible, es tarea de los equipos institucionales. Los equipos directivos deben trabajar con su equipo de docentes sobre estos datos ni bien se registran, y hacer la mayor cantidad de lecturas pedagógicas posibles que les permitan revisar estrategias utilizadas e implementar otras alternativas, tal vez con mayor audacia o sacrificio, pero más reales en cuanto a poder obtener mejores resultados. 3
  • 4. Los datos obtenidos serán fuente de información para ver cuáles son los puntos claves que necesitan asesoramiento, orientación e intervención del equipo directivo. Los índices de eficiencia (repitencia, abandono, sobreedad, reinscripción, etc); los datos de alumnos que asisten o no a las comisiones evaluadoras; los informes de calificación trimestral, dan cuenta de la situación de los estudiantes y de las escuelas. Los estados administrativos escolares y la gestión institucional. Como expresamos anteriormente, la implementación de la Secundaria de la Provincia supone poner en acción ideas y prácticas renovadas que permitan construir nuevas experiencias no sólo desde lo pedagógico sino también desde lo organizativo. En este sentido, también se han generado acciones y marcos normativos que propicien en cada institución el entorno necesario para que se pueda gestionar y conducir la Escuela Secundaria de seis años: una nueva Planta Orgánico Funcional; el concepto de Equipo directivo; los Acuerdos Institucionales de Convivencia, la promoción de Centros de Estudiantes, los diseños curriculares nuevos, la capacitación docente, entre otros. Desde la dimensión de los estados administrativos que debe cumplimentar el equipo directivo de una Escuela de Educación Secundaria se podría decir que no se observan grandes cambios. Y esto es correcto, porque los mismos tienen como primer objetivo el registro de distintos parámetros que atraviesan la trayectoria escolar de los alumnos y el desempeño de los docentes. Por ello, continuamos registrando los ausentes, las calificaciones, las licencias, las planificaciones, entre otros. Lo que se promueve es cambiar el sentido a la lectura de los estados administrativos para utilizarlos como insumos para recortar problemáticas pedagógicas, tomar decisiones e intervenir. A modo de ejemplo: el análisis de las ausencias de los alumnos para detectar circunstancias particulares desde el registro de inasistencias, o la emisión de certificados analíticos de estudios parciales para determinar las causales del egreso prematuro de estudiantes, o el ausentismo a las comisiones evaluadoras para implementar acciones que las reduzcan son sólo algunos recortes, los que deberán ser analizados desde la convergencia de múltiples variables. Incluso las planillas de POF (S.E.T. 3) constituyen un estado básico que debe reflejar el proyecto de institución que se diseña para dar respuesta a las necesidades, las demandas y las innovaciones educativas de la comunidad en la que se halla inserta. A modo de conclusión Los ejemplos referidos a lo largo de este documento, dan cuenta del material disponible en las escuelas que refiere a datos duros y a temas o preocupaciones surgidos de la práctica desarrollada diariamente, y que requieren de la lectura y formulación de interrogantes que permitan llegar al problema y diseñar caminos de solución, proyección y desarrollo. Sabemos que los nuevos y diversos "problemas educativos" no alcanzan a ser decodificados por las categorías tradicionalmente disponibles en la Pedagogía o en la Didáctica. "Enseñanza", "aprendizaje" no pueden hoy cobijar por sí solos la complejidad de 4
  • 5. los fenómenos y sentidos sociales que atraviesan, interpelan y transforman aceleradamente los escenarios educativos actuales. El peso de la cotidianeidad hace que algunos aspectos queden opacos, ocultos y que otros se naturalicen por la recurrencia y la fuerte institucionalización que portan; es necesario entonces, hacerlos susceptibles de ser develados y desnaturalizarlos, para romper con lo evidente y ser capaces de proyectar el mejor futuro. Equipo de trabajo Dirección Provincial de Educación Secundaria 5