SlideShare una empresa de Scribd logo
3.5 Aplicación de los sistemas de evaluación
interna y externa: acreditación y certificación de
establecimientos de salud
Licenciatura en Enfermería
6to Semestre
Gestión de los servicios de salud en
Enfermería
Mtra. Cecilia Vite Rodríguez
INTEGRANTES
González Espinosa Erik Antonio
Peña Hinojosa Diego Manuel
Reyes García Eduardo
CONSIDERANDO
Que el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece
el
Derecho Humano a la protección de la salud y prevé la concurrencia de la Federación y
las entidades
federativas en materia de salubridad general.
Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos
77 Bis 5, apartado A, fracción XV y 77 Bis 9 de la Ley
General de Salud, la Secretaría de Salud deberá definir
los requerimientos mínimos para la acreditación de los
establecimientos de salud prestadores de los servicios
inscritos en el Sistema de Protección Social en Salud,
así como establecer los requerimientos mínimos que
servirán de base para la atención de los beneficiarios
del Sistema de Protección Social en Salud.
 Que conforme a lo dispuesto en los
artículos 26 y 27 del Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de
Protección Social en Salud, para que un
establecimiento de atención a la salud sea
incorporado como prestador del Sistema
de Protección Social en Salud, deberá
contar con el dictamen de acreditación
que emita la Secretaría de Salud.
 El Estado tiene la obligación de llevar a
cabo acciones para que las prestaciones
médicas que componen el derecho a la
protección de la salud, se otorguen con
eficiencia, efectividad, calidad técnica y
trato digno, a fin de que dicho derecho se
pueda ejercer con plenitud y no sea sólo
una aspiración.
 La Meta Nacional II "México Incluyente" del
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé
garantizar el acceso efectivo a servicios de
salud de calidad, estableciendo para lograrlo,
entre otras líneas de acción, el consolidar la
regulación de los procesos y establecimientos
de atención médica, así como instrumentar
mecanismos que permitan homologar la
calidad técnica e interpersonal de los
servicios de
salud.
Objetivos.
Objetivo general. Establecer el proceso para el
otorgamiento de la Acreditación a los
establecimientos y servicios de atención médica
que cumplan los Criterios en materia de Capacidad,
Seguridad y Calidad en la prestación de los
servicios de atención médica.
Objetivos específicos.
 Definir las funciones y relaciones de las
autoridades involucradas para precisar las
responsabilidades dentro del proceso de
Acreditación de Establecimientos y servicios de
atención médica.
 Establecer los requisitos a los que se sujetarán
los Establecimientos y servicios de atención
médica para obtener la Acreditación y
Reacreditación.
Proceso de Acreditación.
La Acreditación será aplicable para los
siguientes tipos de servicios y
Establecimientos:
 a. En los relativos al CAUSES para
Establecimientos fijos o móviles
incluyendo Unidades Médicas Móviles y
Unidades Médicas Especializadas.
 b. Intervenciones financiadas por el FPGC.
 c. Intervenciones financiadas por el
SMSXXI.
El proceso de Acreditación está integrado
por las siguientes fases:
 Fase I Programación.
 Fase II Evaluación.
 Fase III Dictamen.
 Fase IV Supervisión.
 Fase V Reacreditación.
Fase I Programación:
Abarca la identificación y priorización de
Establecimientos que conformarán el
Programa Estatal de Acreditación, así como
la integración y la difusión del Programa
Anual de Acreditación por la Unidad
Administrativa
Para que el Establecimiento pueda ser
incluido en el Programa Anual de
Acreditación deberá contar con:
 Clave Única de Establecimiento de Salud
actualizada.
 Autorizaciones Sanitarias
correspondientes.
 Reporte estadístico vigente.
 PMCC.
 Las Autoridades responsables para la
identificación y priorización de los
Establecimientos que conformarán el
Programa Estatal de Acreditación deberán
realizar la Autoevaluación, que tendrá
como objetivo comprobar el cumplimiento
de los Criterios contenidos en las Cédulas
de Evaluación para la Acreditación
 PRIORIZACION DE ESTABLECIMIENTOS
PARA LA ACREDITACION
 Cuando se trate de Establecimientos que
pertenezcan a los SESA o sector privado,
los Responsables de aquéllos deberán
realizar la Autoevaluación en coordinación
con los Responsables Estatales de
Calidad.
 Programa Estatal de Acreditación Dentro
del Programa Estatal de Acreditación se
deberá incorporar un apartado en el que
se describan los Establecimientos que
serán sujetos de Reacreditación.
 PROGRAMA ANUAL DE ACREDITACION
Fase II Evaluación.
Incluye la logística para la realización de
las actividades de evaluación;
 La confirmación de la visita de
acreditación en las fechas establecidas en
el Programa Anual de Acreditación; la
realización de la visita de Acreditación y el
acta de apertura y cierre correspondiente.
 De acuerdo con el Programa Anual de
Acreditación, la Unidad Administrativa
determinará el número de Evaluadores
federales que intervendrán en la visita de
evaluación y solicitará mediante oficio a
las Autoridades Responsables apoyo del
personal Evaluador estatal, mismas que
emitirán los oficios de comisión
correspondientes.
 Para la visita de evaluación en CAUSES, FPGC
y SMSXXI se utilizarán las Cédulas de
Evaluación para la Acreditación que se
difundirán a través de los medios electrónicos
disponibles en la unidad Administrativa.
• Logística Estatal.
• Logística Federal.
• Oficio de designación
• Oficio de visita de evaluación
• Ejecución de la Visita de Evaluación.
• Cierre
Fase lll Dictamen
Abarca la elaboración del informe de
hallazgos de la visita de evaluación; la
integración del expediente, y el análisis de
la información para la elaboración y emisión
del Dictamen de Acreditación o Dictamen
no Favorable.
 La Unidad Administrativa deberá integrar
un expediente por cada visita de
evaluación, tomando en consideración las
disposiciones aplicables y las políticas
institucionales en materia de archivos con
el fin de documentar el proceso.
 El Dictamen de Acreditación tendrá una
vigencia de cinco años, contados a partir
de su fecha de emisión, salvo que antes
de concluir dicho periodo, se presenten o
identifiquen causas que justifiquen la
suspensión de sus efectos.
Dictamen no favorable.
 En aquellos casos en los que la Unidad
Administrativa, derivado de la revisión y
análisis de los documentos que obran en
el expediente, determine que el
Establecimiento de que se trate, no
cumple con los Criterios Mayores o bien
que no obtuvo el puntaje requerido para
obtener el dictamen de Acreditación,
emitirá de manera fundada y motivada un
dictamen no favorable.
Fase IV Supervisión.
 Será determinada por la Unidad
Administrativa con base a las prioridades
nacionales y con la conformación de un
Programa Anual de Supervisión, la
ejecución de la visita de supervisión y la
emisión de los resultados
correspondientes.
 La Unidad Administrativa elaborará dentro de los
últimos 40 días hábiles de cada año, el Programa
Anual de Supervisión, dicho programa deberá
estar en función de la capacidad y disponibilidad
de recursos humanos y financieros, con el fin de
garantizar la continuidad del cumplimiento de los
Criterios con los que fue Acreditado cada
Establecimiento.
 En el caso de que los Establecimientos no remitan
documentación alguna a la Unidad Administrativa,
ésta emitirá el oficio de suspensión.
Fase V Re-acreditación.
 Abarca la visita de evaluación de
Reacreditación y el Dictamen
correspondiente.
 Las Autoridades Responsables deberán
contar con un modelo de gestión de
calidad total que incluya la formulación
del PMCC de la atención y la seguridad
del paciente en los Establecimientos y
Servicios de Atención Médica
acreditados por la Unidad
Administrativa, además de supervisar
anualmente el cumplimiento del mismo.
 La fase de Reacreditación se sujetará a las
formalidades, plazos y pago de la cuota
por concepto de la prestación del servicio
de acreditación que se establecen en este
Manual para la fase de evaluación, con la
salvedad de que, para la programación,
deberá presentarse un PMCC y la evidencia
de la implementación y cumplimiento anual
en lugar de Autoevaluación. En caso de no
recibir dicho documento, la Unidad
Administrativa cancelará la visita de
Reacreditación programada.
Bibliografía.
 MANUAL para la acreditación de
establecimientos y servicios de atención
médica, Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/cali
dad/docs/dec-acr_00A.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4
CECY50
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
CECY50
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
CECY50
 
2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
CECY50
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
Edison Dominguez
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
CECY50
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
CECY50
 
1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del 1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del
CECY50
 
Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5
CECY50
 
La gerencia financiera en enfermería (1)
La gerencia financiera en enfermería (1)La gerencia financiera en enfermería (1)
La gerencia financiera en enfermería (1)
CECY50
 
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 23.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
CECY50
 
Tema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 finalTema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 final
CECY50
 
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
CECY50
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
CECY50
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
CECY50
 
1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud
CECY50
 
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de OaxacaManual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
gestorcalidadestatal
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
CECY50
 
Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.
Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.
Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
4.3 desarrollo de los recursos humanos de enfermería
 
2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
 
1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del 1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del
 
Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5
 
La gerencia financiera en enfermería (1)
La gerencia financiera en enfermería (1)La gerencia financiera en enfermería (1)
La gerencia financiera en enfermería (1)
 
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 23.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
 
Tema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 finalTema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 final
 
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
 
1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud
 
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de OaxacaManual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
 
Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.
Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.
Planeacion de los recursos humanos,tecnologicos,financieros y materiales.
 

Similar a 3.5. aplicación de los sistemas de evaluación

Guía práctica de acreditación SIS
Guía práctica de acreditación SISGuía práctica de acreditación SIS
Guía práctica de acreditación SIS
diplomadostmumayor
 
Ssmnorte
SsmnorteSsmnorte
Ssmnorte
SSMN
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
daniela_22
 
Exposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptxExposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptx
Angel Gomez
 
Acreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentesAcreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentes
Dario Manuel Benitez Rodriguez
 
Decretos y resolucion
Decretos y resolucionDecretos y resolucion
Decretos y resolucion
larraman12
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
YukiHime
 
Ruta Crítica.pdf
Ruta Crítica.pdfRuta Crítica.pdf
Ruta Crítica.pdf
GilbertoRodriguezVil1
 
Resolucion 1043 del 2006
Resolucion 1043 del 2006Resolucion 1043 del 2006
Resolucion 1043 del 2006
nAyblancO
 
Propuesta acreditacion
Propuesta acreditacionPropuesta acreditacion
Propuesta acreditacion
Partido Progresista
 
Decreto 2309
Decreto 2309Decreto 2309
Decreto 2309
guest5c8c55
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
johan cerquera
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
resolucion 2003 de 2014 y resolución 1445 2006
resolucion 2003 de 2014 y  resolución 1445 2006resolucion 2003 de 2014 y  resolución 1445 2006
resolucion 2003 de 2014 y resolución 1445 2006
ximena parada
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
SSMN
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
SSMN
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
SSMN
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Contratar un asesor......
Contratar un asesor......Contratar un asesor......
Contratar un asesor......
Jonathan Rivera
 
Decreto 1011 de 2006
Decreto 1011 de 2006Decreto 1011 de 2006
Decreto 1011 de 2006
Flakizz Rivera
 

Similar a 3.5. aplicación de los sistemas de evaluación (20)

Guía práctica de acreditación SIS
Guía práctica de acreditación SISGuía práctica de acreditación SIS
Guía práctica de acreditación SIS
 
Ssmnorte
SsmnorteSsmnorte
Ssmnorte
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
 
Exposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptxExposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptx
 
Acreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentesAcreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentes
 
Decretos y resolucion
Decretos y resolucionDecretos y resolucion
Decretos y resolucion
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
Ruta Crítica.pdf
Ruta Crítica.pdfRuta Crítica.pdf
Ruta Crítica.pdf
 
Resolucion 1043 del 2006
Resolucion 1043 del 2006Resolucion 1043 del 2006
Resolucion 1043 del 2006
 
Propuesta acreditacion
Propuesta acreditacionPropuesta acreditacion
Propuesta acreditacion
 
Decreto 2309
Decreto 2309Decreto 2309
Decreto 2309
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
resolucion 2003 de 2014 y resolución 1445 2006
resolucion 2003 de 2014 y  resolución 1445 2006resolucion 2003 de 2014 y  resolución 1445 2006
resolucion 2003 de 2014 y resolución 1445 2006
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
 
Contratar un asesor......
Contratar un asesor......Contratar un asesor......
Contratar un asesor......
 
Decreto 1011 de 2006
Decreto 1011 de 2006Decreto 1011 de 2006
Decreto 1011 de 2006
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

3.5. aplicación de los sistemas de evaluación

  • 1. 3.5 Aplicación de los sistemas de evaluación interna y externa: acreditación y certificación de establecimientos de salud Licenciatura en Enfermería 6to Semestre Gestión de los servicios de salud en Enfermería Mtra. Cecilia Vite Rodríguez INTEGRANTES González Espinosa Erik Antonio Peña Hinojosa Diego Manuel Reyes García Eduardo
  • 2. CONSIDERANDO Que el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece el Derecho Humano a la protección de la salud y prevé la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 77 Bis 5, apartado A, fracción XV y 77 Bis 9 de la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud deberá definir los requerimientos mínimos para la acreditación de los establecimientos de salud prestadores de los servicios inscritos en el Sistema de Protección Social en Salud, así como establecer los requerimientos mínimos que servirán de base para la atención de los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud.
  • 3.  Que conforme a lo dispuesto en los artículos 26 y 27 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, para que un establecimiento de atención a la salud sea incorporado como prestador del Sistema de Protección Social en Salud, deberá contar con el dictamen de acreditación que emita la Secretaría de Salud.
  • 4.  El Estado tiene la obligación de llevar a cabo acciones para que las prestaciones médicas que componen el derecho a la protección de la salud, se otorguen con eficiencia, efectividad, calidad técnica y trato digno, a fin de que dicho derecho se pueda ejercer con plenitud y no sea sólo una aspiración.
  • 5.  La Meta Nacional II "México Incluyente" del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, estableciendo para lograrlo, entre otras líneas de acción, el consolidar la regulación de los procesos y establecimientos de atención médica, así como instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud.
  • 6. Objetivos. Objetivo general. Establecer el proceso para el otorgamiento de la Acreditación a los establecimientos y servicios de atención médica que cumplan los Criterios en materia de Capacidad, Seguridad y Calidad en la prestación de los servicios de atención médica. Objetivos específicos.  Definir las funciones y relaciones de las autoridades involucradas para precisar las responsabilidades dentro del proceso de Acreditación de Establecimientos y servicios de atención médica.  Establecer los requisitos a los que se sujetarán los Establecimientos y servicios de atención médica para obtener la Acreditación y Reacreditación.
  • 7. Proceso de Acreditación. La Acreditación será aplicable para los siguientes tipos de servicios y Establecimientos:  a. En los relativos al CAUSES para Establecimientos fijos o móviles incluyendo Unidades Médicas Móviles y Unidades Médicas Especializadas.  b. Intervenciones financiadas por el FPGC.  c. Intervenciones financiadas por el SMSXXI.
  • 8. El proceso de Acreditación está integrado por las siguientes fases:  Fase I Programación.  Fase II Evaluación.  Fase III Dictamen.  Fase IV Supervisión.  Fase V Reacreditación.
  • 9. Fase I Programación: Abarca la identificación y priorización de Establecimientos que conformarán el Programa Estatal de Acreditación, así como la integración y la difusión del Programa Anual de Acreditación por la Unidad Administrativa
  • 10. Para que el Establecimiento pueda ser incluido en el Programa Anual de Acreditación deberá contar con:  Clave Única de Establecimiento de Salud actualizada.  Autorizaciones Sanitarias correspondientes.  Reporte estadístico vigente.  PMCC.
  • 11.  Las Autoridades responsables para la identificación y priorización de los Establecimientos que conformarán el Programa Estatal de Acreditación deberán realizar la Autoevaluación, que tendrá como objetivo comprobar el cumplimiento de los Criterios contenidos en las Cédulas de Evaluación para la Acreditación
  • 12.  PRIORIZACION DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA ACREDITACION  Cuando se trate de Establecimientos que pertenezcan a los SESA o sector privado, los Responsables de aquéllos deberán realizar la Autoevaluación en coordinación con los Responsables Estatales de Calidad.
  • 13.  Programa Estatal de Acreditación Dentro del Programa Estatal de Acreditación se deberá incorporar un apartado en el que se describan los Establecimientos que serán sujetos de Reacreditación.  PROGRAMA ANUAL DE ACREDITACION
  • 14. Fase II Evaluación. Incluye la logística para la realización de las actividades de evaluación;  La confirmación de la visita de acreditación en las fechas establecidas en el Programa Anual de Acreditación; la realización de la visita de Acreditación y el acta de apertura y cierre correspondiente.
  • 15.  De acuerdo con el Programa Anual de Acreditación, la Unidad Administrativa determinará el número de Evaluadores federales que intervendrán en la visita de evaluación y solicitará mediante oficio a las Autoridades Responsables apoyo del personal Evaluador estatal, mismas que emitirán los oficios de comisión correspondientes.
  • 16.  Para la visita de evaluación en CAUSES, FPGC y SMSXXI se utilizarán las Cédulas de Evaluación para la Acreditación que se difundirán a través de los medios electrónicos disponibles en la unidad Administrativa. • Logística Estatal. • Logística Federal. • Oficio de designación • Oficio de visita de evaluación • Ejecución de la Visita de Evaluación. • Cierre
  • 17. Fase lll Dictamen Abarca la elaboración del informe de hallazgos de la visita de evaluación; la integración del expediente, y el análisis de la información para la elaboración y emisión del Dictamen de Acreditación o Dictamen no Favorable.
  • 18.  La Unidad Administrativa deberá integrar un expediente por cada visita de evaluación, tomando en consideración las disposiciones aplicables y las políticas institucionales en materia de archivos con el fin de documentar el proceso.  El Dictamen de Acreditación tendrá una vigencia de cinco años, contados a partir de su fecha de emisión, salvo que antes de concluir dicho periodo, se presenten o identifiquen causas que justifiquen la suspensión de sus efectos.
  • 19. Dictamen no favorable.  En aquellos casos en los que la Unidad Administrativa, derivado de la revisión y análisis de los documentos que obran en el expediente, determine que el Establecimiento de que se trate, no cumple con los Criterios Mayores o bien que no obtuvo el puntaje requerido para obtener el dictamen de Acreditación, emitirá de manera fundada y motivada un dictamen no favorable.
  • 20. Fase IV Supervisión.  Será determinada por la Unidad Administrativa con base a las prioridades nacionales y con la conformación de un Programa Anual de Supervisión, la ejecución de la visita de supervisión y la emisión de los resultados correspondientes.
  • 21.  La Unidad Administrativa elaborará dentro de los últimos 40 días hábiles de cada año, el Programa Anual de Supervisión, dicho programa deberá estar en función de la capacidad y disponibilidad de recursos humanos y financieros, con el fin de garantizar la continuidad del cumplimiento de los Criterios con los que fue Acreditado cada Establecimiento.  En el caso de que los Establecimientos no remitan documentación alguna a la Unidad Administrativa, ésta emitirá el oficio de suspensión.
  • 22. Fase V Re-acreditación.  Abarca la visita de evaluación de Reacreditación y el Dictamen correspondiente.  Las Autoridades Responsables deberán contar con un modelo de gestión de calidad total que incluya la formulación del PMCC de la atención y la seguridad del paciente en los Establecimientos y Servicios de Atención Médica acreditados por la Unidad Administrativa, además de supervisar anualmente el cumplimiento del mismo.
  • 23.  La fase de Reacreditación se sujetará a las formalidades, plazos y pago de la cuota por concepto de la prestación del servicio de acreditación que se establecen en este Manual para la fase de evaluación, con la salvedad de que, para la programación, deberá presentarse un PMCC y la evidencia de la implementación y cumplimiento anual en lugar de Autoevaluación. En caso de no recibir dicho documento, la Unidad Administrativa cancelará la visita de Reacreditación programada.
  • 24. Bibliografía.  MANUAL para la acreditación de establecimientos y servicios de atención médica, Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/cali dad/docs/dec-acr_00A.pdf