SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones del Informe de la Comisión
Nacional para la Modernización de la Educación,
Informe de Brünner.Recomendaciones del
Informe de la Comisión Nacional para la
Modernización modernización Educación, Informe de
                     de la de la educación
        Recomendaciones del Informe de la comisión nacional para la


Brünner.Recomendaciones del Informe de la
                            “Informe de Brünner”


Comisión Nacional para la Modernización de la
                                                                Curso: Fundamentos de la Educación Básica.
                                                                Profesora: María Elena Mellado.
                                                                Alumno: Ricardo Salazar Jara.


Educación, Informe de Brünner.Recomendaciones
                        12 de junio de 2012 / revisado 9 de julio de 2012



del Informe de la Comisión Nacional para la
Modernización de la Educación, Informe de
Brünner.Recomendaciones del Informe de la
Comisión Nacional para la Modernización de la
Recomendaciones del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la

                                          Educación, “Informe de Brünner”




       El Informe de la Comisión nacional para la modernización de la educación, conocido también como el informe de
Brünner, es el resultado de una gran investigación realizada en Chile por una comisión designada por el presidente Eduardo
Frei Ruiz-Tagle, luego de transcurridos algunos años del retorno a la democracia (1990). El equipo encargado de la
investigación y elaboración del informe era coordinado por José Joaquín Brünner Ried, Ministro Secretario General de
Gobierno de la época, y tenía por objetivo realizar un diagnóstico de la situación de la educación en Chile, junto con la
elaboración de recomendaciones con el fin de orientar el futuro accionar en pos de una mejor educación. Los resultados de
este informe fueron publicados el año 1995 y han sido una base sobre la cual se sigue construyendo los avances en educación
chilena.

       A continuación se dan a conocer algunas de las recomendaciones presentes en el informe y que responden a la realidad
vivida en Chile hace más de 20 años de la cual aún quedan muchos vestigios. Se presenta el problema aludido y también una
breve descripción del contexto educacional de Chile situado en los años en que se hicieron las investigaciones. Con ello se
pretende conocer la situación de Chile y su pasado, junto con los progresos que han tenido lugar en materia educativa en el
transcurso de estos años.
Problema Detectado                            Recomendación                           Contexto educacional chileno 1994
    Fallas en el desempeño escolar               Aumentar el gasto por alumno e     El gasto por alumno es de 10 mil pesos
      relacionadas a la falta de recursos          insumos.                           mensuales aproximadamente. Los aportes
      en los sectores sociales más                                                    del Estado en materia de educación
      vulnerables.                                     Aumentar al doble el gasto     parecen no ser suficientes para garantizar
                                                       público por alumno.            una educación de calidad y equitativa.
“Nuestros sistema escolar adolece de
graves fallas y su desempeño es de baja                                               En la educación municipal se observa que
calidad, inequitativo e ineficiente. Sus                                              el monto destinado a educación es bajo y,
resultados son mediocres, especialmente                                               además, esto se acentúa en comunas con
para los niños y jóvenes que provienen de                                             mayor pobreza, existiendo diferencias
los sectores de menores ingresos”                                                     hasta del doble de gasto por alumno
(Comisión Nacional para la modernización                                              respecto a las que poseen mayores
de la Educación, 1995, p.27).                                                         ingresos. Junto a lo anterior, se observa
                                                                                      que el gasto por alumno es inferior en un
“…la inversión en el sector está muy por                                              17% en comunas con bajo rendimiento en
debajo de lo que se necesitaría para que el                                           el SIMCE respecto a otras con alto
país pueda modernizar su educación”.                                                  rendimiento.
(Comisión Nacional para la modernización
de la Educación, 1995, pp.54)


    Poca matrícula de niños en                   Mejorar la extensión de la         Menos del 40% de los niños pertenecientes
     situación de pobreza y de menor               educación pre-escolar,             al 60% de la población de menores
     ingreso en los niveles de pre-                especialmente a los sectores más   ingresos cursa educación pre-básica.
     básica.                                       vulnerables.

“Es cierto que la educación preescolar no
puede suplir el papel de la familia,
especialmente de la madre, en la atención
y desarrollo del niño, (…) pero su rol
como preparación para la escuela es
fundamental”. (Comisión Nacional para la
modernización de la Educación, 1995,
pp.28).


    Predominio de la enseñanza del             Determinar una serie de                    Se empleaban generalmente metodologías
     contenido por sobre la formación            competencias a formar en la                “tradicionales” basadas en la entrega de
     de competencias.                            escuela.                                   contenidos más que en formar habilidades
                                                                                            en los estudiantes.
                                            “…enseñando a pensar creativamente, a
“…los objetivos y contenidos del            tomar decisiones, a trabajar en equipo y, en
currículum declarado u oficial son          general, al desarrollo espiritual y físico de
anacrónicos y que su aplicación se hace     la persona y de la sociedad” (Comisión
(…) mediante un proceso donde               Nacional para la modernización de la
predomina la transmisión esquemática y      Educación, 1995, p.119).
simplificada de conocimientos, la
memorización de los mismos y la ausencia
de estímulos para el trabajo autónomo de
los alumnos” (Comisión Nacional para la
modernización de la Educación, 1995, p.
39)

    Los establecimientos educacionales         Basarse en un aprendizaje activo,
     en general no emplean métodos que           participativo y significativo,
     favorezcan el papel activo del              modificando o actualizando los
     estudiante en el aula, lo que afecta        actuales métodos pedagógicos.
     la significación de su aprendizaje.
                                               “Se debe contar con una organización
   “La aplicación de este programa             de la sala de clase que facilite el
   reclama nuevos métodos pedagógicos          trabajo en grupos reunidos en torno a
   centrados en el aprendizaje activo y        actividades diferentes…” (Comisión
   significativo, que las escuelas deben       Nacional para la modernización de la
   experimentar y adaptar a sus                Educación, 1995, p.76).
   características y circunstancias…”
(Comisión Nacional para la
   modernización de la Educación, 1995,
   p. 119).



                                                 Extender la jornada escolar y         El tiempo destinado en Chile al
    Los estudiantes tienen pocas horas           proveer de actividades                aprendizaje en la educación formal no
     de clase efectivas anuales y no              extraprogramáticas a los              alcanza a ser de 800 horas anuales
     poseen variedad de actividades               estudiantes, en educación básica y    distribuidos en 160 días de clase, lo que es
     extraprogramáticas en sus                    media.                                10% menor que el quedestina otros países
     establecimientos.                                                                  con ingresos similares a los de Chile. En el
                                           “…desarrollar actividades                    caso de los países denominados
“Uno de los factores que incide en el bajo extraprogramáticas, considerar el uso        desarrollados, estos poseen en promedio
rendimiento de las escuelas chilenas es el adecuado de los medios de comunicación       914 horas anuales. (Comisión Nacional
tiempo relativamente escaso dedicado al    social y prolongar la duración de la jornada para la modernización de la Educación,
aprendizaje…” (Comisión Nacional para la escolar diaria, para lo cual es indispensable 1995).   Z<




modernización de la Educación, 1995,       disponer de nuevos espacios educativos…”
pp.30).                                    (Comisión Nacional para la modernización
                                           de la Educación, 1995, p. 119).

    Pocas horas de contrato para                Considerar horas en el contrato        Los profesores tenían poco tiempo
     preparación de la docencia.                  para preparación de la docencia.       remunerado para preparar clases o realizar
                                                                                         actividades de su profesión en un contexto
                                            “Por otra parte, el éxito será difícil,      exterior al aula, lo que les traía sobrecarga
                                            cualesquiera sean el profesor y su método    de trabajo.
                                            (…) sin que el docente tenga un tiempo
                                            suficiente, pagado, para prepararse y
                                            corregir pruebas.” (Comisión Nacional
                                            para la modernización de la Educación,
                                            1995, p. 32).

    Faltan más textos tanto para                Innovar en materia de textos para el Se ve un avance en esta materia desde
estudiantes como para profesores, y           aula en educación básica y media.      antes de la publicación del informe. En
       que este material sea ad hoc.                                                        1993 se entregan textos escolares gratuitos,
                                                         Se relaciona con aumentar el       los que alcanzan una cobertura del 90% de
“Por otra parte, el éxito será difícil,                  gasto e insumo por alumno.         los alumnos de enseñanza básica
cualesquiera sean el profesor y su método                                                   subvencionada.
(…) sin textos de calidad para maestros y
discípulos” (Comisión Nacional para la        “…innovar en materia de textos,
modernización de la Educación, 1995, p.       descentralizando su adquisición hacia los
32)                                           establecimientos y dando a éstos la mayor
                                              libertad     de     elección…”(Comisión
                                              Nacional para la modernización de la
                                              Educación, 1995, p. 70).

    Currículum anacrónico                        Actualizar el currículum y               En muchos casos, las materias que se
                                                   flexibilizarlo.                          enseñaban no estaban ad hoc con la
“En uno y otro sector se constata que los                                                   realidad de los niños y jóvenes.
objetivos y contenidos del currículum
declarado u oficial son anacrónicos y que
su aplicación se hace en gran medida en un
contexto desvinculado de la vida de los
jóvenes…”(Comisión Nacional para la
modernización de la Educación, 1995, p.
39)

    Sueldos bajos del profesorado.               Aumentar los incentivos al               La sobrecarga de trabajo del profesor, en
                                                   profesorado, principalmente              cuyo contrato no siempre se considera un
“En la actualidad ocurre muchas veces que          relacionado al mérito del profesor.      tiempo adecuado de trabajo fuera del aula,
la sobrecarga de trabajo no le permite al                                                   sumado a sueldos basados en la antigüedad
docente cumplir en el nivel esperado, sobre   “…eliminar las trabas que impiden o           antes que en el mérito del docente, influye
todo si se considera que debido a las bajas   dificultan asociar los salarios al            en que no se alcances niveles de
remuneraciones que percibe,                   rendimiento profesional, podrán               rendimiento escolar adecuados.
frecuentemente debe atender cursos en         establecerse niveles de remuneración
distintos establecimientos” (Comisión         suficientes como para atraer a la profesión
Nacional para la modernización de la       docente al número requerido de jóvenes
Educación, 1995, p.95)                     talentosos” (Comisión Nacional para la
                                           modernización de la Educación, 1995,
                                           p.97)

    Profesores desactualizados,               Perfeccionamiento docente.               A partir de este informe, comienzan a
     inseguros de los contenidos, y sólo                                                 desarrollarse distintos programas y
     transmisores de información.                                                        proyectos que favorecieron el
                                                                                         perfeccionamiento docente:

                                                                                         -Pasantías nacionales e internacionales.
                                                                                         -Apropiación curricular (180hrs de
                                                                                         perfeccionamiento docente)
                                                                                         -Programa de perfeccionamiento
                                                                                         fundamental (PPF). NB1 al NB 6.
                                                                                         - Postítulos en
                                                                                         matemáticas/lenguaje/historia/
                                                                                         cs.Naturales.
                                                                                         - Alte 1,2,3 (inglés).
                                                                                         - Perfeccionamiento de informática
                                                                                         educativa a través del proyecto Enlaces.
    Escasa o nula formación de                Formar a los directores de los
     directores de establecimientos             establecimientos y establecer
     educacionales.                             formas adecuadas de selección de
                                                este personal.


                                           “Debe existir una adecuada preparación de
                                           directores de establecimientos
                                           educacionales y formas de selección de
                                           este personal que aseguren la existencia de
                                           un auténtico liderazgo educacional en los
                                           establecimientos…” (Comisión Nacional
para la modernización de la Educación,
                                    1995, p.121).

                                    “Se propone (…) otorgar un rol
                                    significativo a los directores…” (Comisión
                                    Nacional para la modernización de la
                                    Educación, 1995, p.121).


 No existe una infraestructura         Mejorar la infraestructura               Algunas casas eran ocupadas como
  adecuada en todos los                                                           escuelas, no teniendo la adecuada
  establecimientos educacionales.   “…deberá evitarse que algunos liceos          infraestructura para desempeñar esa labor.
                                    queden rezagados, en términos de
                                    infraestructura, equipamiento y de las
                                    especialidades que ofrecen, y se conviertan
                                    en establecimientos-problema…”
                                    (Comisión Nacional para la modernización
                                    de la Educación, 1995, p.87).

                                    “Existe otro grupo de medidas planteadas
                                    en forma única por las instituciones (…)
                                    tales como (…)
                                    Acceder a créditos blandos para invertir en
                                    infraestructura en los establecimientos
                                    particulares subvencionados”. (Comisión
                                    Nacional para la modernización de la
                                    Educación, 1995, p.149).
Referencias



Comisión Nacional para la modernización de la Educación (1995). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo 21:
informe de la comisión nacional para la modernización de la educación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.José María
 
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteLa Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteSebastián Henríquez
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorDamaris hernandez
 
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de GuatemalaPropuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemalachacaman4
 
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para PerúInforme de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para PerúMinisterio de Educación - Minedu
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamámiguelallo
 
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016 Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016 Sebastián Henríquez
 
1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en PerúGerardo Lazaro
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaanaulerio30
 
La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.Martha Rosas Lizarraga
 
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluye
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluyePERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluye
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluyePERUMIN - Convención Minera
 
Ficha postulacion-buenas practicas 2017
Ficha postulacion-buenas practicas 2017Ficha postulacion-buenas practicas 2017
Ficha postulacion-buenas practicas 2017evidioserna
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
Necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca.
 
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteLa Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de GuatemalaPropuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para PerúInforme de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
 
Portafolio de Evidencias de la MEB
Portafolio de Evidencias de la MEBPortafolio de Evidencias de la MEB
Portafolio de Evidencias de la MEB
 
Pei ipae
Pei ipaePei ipae
Pei ipae
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
Poster científico.
Poster científico.Poster científico.
Poster científico.
 
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016 Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
Folleto Reforma Educativa - Aprender 2016
 
1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
 
Alternativas colombia
Alternativas colombiaAlternativas colombia
Alternativas colombia
 
La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.
 
TIC Aritmética
TIC AritméticaTIC Aritmética
TIC Aritmética
 
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluye
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluyePERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluye
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluye
 
La educación en el perú
La educación en el perúLa educación en el perú
La educación en el perú
 
Ficha postulacion-buenas practicas 2017
Ficha postulacion-buenas practicas 2017Ficha postulacion-buenas practicas 2017
Ficha postulacion-buenas practicas 2017
 
Pei
PeiPei
Pei
 

Destacado

Informe de brunner~ katherine jerez
Informe de brunner~ katherine jerezInforme de brunner~ katherine jerez
Informe de brunner~ katherine jerezKatherinegabriela93
 
Informe de brunner_3
Informe de brunner_3Informe de brunner_3
Informe de brunner_3katysilva2012
 
Programa Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y Actividades
Programa Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y ActividadesPrograma Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y Actividades
Programa Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y Actividadestambores500
 
Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011
Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011
Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011Gobierno de Canarias
 
Resúmenes y talleres fundamento
Resúmenes y talleres fundamentoResúmenes y talleres fundamento
Resúmenes y talleres fundamentochihuaicura
 
Ley subvención escolar prefrencial
Ley subvención escolar prefrencialLey subvención escolar prefrencial
Ley subvención escolar prefrenciallissettemarina
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenaslissettemarina
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunnerchihuaicura
 
Modificación informe brunner.
Modificación informe brunner.Modificación informe brunner.
Modificación informe brunner.lorena23688625
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunnermaritza_nv
 
Informe Brunner
Informe BrunnerInforme Brunner
Informe Brunnerwelennomas
 
Gilberto f. ramirez._informe_brunner
Gilberto f. ramirez._informe_brunnerGilberto f. ramirez._informe_brunner
Gilberto f. ramirez._informe_brunnerfabian-017
 
Informe brünner resumen fotocopiar
Informe brünner resumen fotocopiarInforme brünner resumen fotocopiar
Informe brünner resumen fotocopiarrsalazarj2012
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunnerjacob1727
 

Destacado (20)

Informe de brunner~ katherine jerez
Informe de brunner~ katherine jerezInforme de brunner~ katherine jerez
Informe de brunner~ katherine jerez
 
Informe de brunner_3
Informe de brunner_3Informe de brunner_3
Informe de brunner_3
 
Programa Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y Actividades
Programa Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y ActividadesPrograma Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y Actividades
Programa Carnaval 2007[1]. Por Comiciones Y Actividades
 
Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011
Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011
Informe Comparativa Estadísticas Portales Sep-Dic 2011
 
Resúmenes y talleres fundamento
Resúmenes y talleres fundamentoResúmenes y talleres fundamento
Resúmenes y talleres fundamento
 
Ley subvención escolar prefrencial
Ley subvención escolar prefrencialLey subvención escolar prefrencial
Ley subvención escolar prefrencial
 
Informe de Brunner
Informe de BrunnerInforme de Brunner
Informe de Brunner
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunner
 
2 tabla brunner
2 tabla brunner2 tabla brunner
2 tabla brunner
 
Informe de brünner.
Informe de brünner.Informe de brünner.
Informe de brünner.
 
Doc1 3
Doc1 3Doc1 3
Doc1 3
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunner
 
Modificación informe brunner.
Modificación informe brunner.Modificación informe brunner.
Modificación informe brunner.
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 
Informe Brunner
Informe BrunnerInforme Brunner
Informe Brunner
 
Gilberto f. ramirez._informe_brunner
Gilberto f. ramirez._informe_brunnerGilberto f. ramirez._informe_brunner
Gilberto f. ramirez._informe_brunner
 
Informe brünner resumen fotocopiar
Informe brünner resumen fotocopiarInforme brünner resumen fotocopiar
Informe brünner resumen fotocopiar
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunner
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 

Similar a Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final

Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunner
Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunnerJoselyn lizama poza_-_informe_de_brunner
Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunnerJossy Lizama Poza
 
Informe de brünner final
Informe de brünner finalInforme de brünner final
Informe de brünner finalValeskaCarrillo
 
Cuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de BrunnerCuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de Brunnerjessicacaniupan
 
Informe de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet ponceInforme de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet poncearlet ponce
 
ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOSESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOSdamarysesther
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativosyazminpuebla
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfmmejiaedu
 
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda ChávezDiseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Informe de brunner (2)
Informe de brunner (2)Informe de brunner (2)
Informe de brunner (2)chinchiamor
 
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y MexicoExperiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexicorecuperandolainfancia
 
Brigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerBrigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerChristian Reuss
 
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardiaGestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardiaGrupo Educandos
 
Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4jenniferfontalvo
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominicaeducarepdom
 

Similar a Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final (20)

Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunner
Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunnerJoselyn lizama poza_-_informe_de_brunner
Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunner
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
 
Informe de brünner final
Informe de brünner finalInforme de brünner final
Informe de brünner final
 
Cuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de BrunnerCuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de Brunner
 
Cuadro Comparativo de Brunner
Cuadro Comparativo de BrunnerCuadro Comparativo de Brunner
Cuadro Comparativo de Brunner
 
Informe de brunner, 1994
Informe de brunner, 1994Informe de brunner, 1994
Informe de brunner, 1994
 
Base Educacion2020
Base Educacion2020Base Educacion2020
Base Educacion2020
 
Informe de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet ponceInforme de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet ponce
 
ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOSESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGÓGICOS
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
 
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda ChávezDiseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
 
Informe de brunner (2)
Informe de brunner (2)Informe de brunner (2)
Informe de brunner (2)
 
Manual del docente.pdf
Manual del docente.pdfManual del docente.pdf
Manual del docente.pdf
 
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y MexicoExperiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
 
Brigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerBrigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunner
 
01 Mesa Vcolbert
01 Mesa Vcolbert01 Mesa Vcolbert
01 Mesa Vcolbert
 
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardiaGestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
Gestion moderna para instaurar escuelas de vanguardia
 
Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 

Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final

  • 1. Recomendaciones del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, Informe de Brünner.Recomendaciones del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización modernización Educación, Informe de de la de la educación Recomendaciones del Informe de la comisión nacional para la Brünner.Recomendaciones del Informe de la “Informe de Brünner” Comisión Nacional para la Modernización de la Curso: Fundamentos de la Educación Básica. Profesora: María Elena Mellado. Alumno: Ricardo Salazar Jara. Educación, Informe de Brünner.Recomendaciones 12 de junio de 2012 / revisado 9 de julio de 2012 del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, Informe de Brünner.Recomendaciones del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la
  • 2. Recomendaciones del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, “Informe de Brünner” El Informe de la Comisión nacional para la modernización de la educación, conocido también como el informe de Brünner, es el resultado de una gran investigación realizada en Chile por una comisión designada por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, luego de transcurridos algunos años del retorno a la democracia (1990). El equipo encargado de la investigación y elaboración del informe era coordinado por José Joaquín Brünner Ried, Ministro Secretario General de Gobierno de la época, y tenía por objetivo realizar un diagnóstico de la situación de la educación en Chile, junto con la elaboración de recomendaciones con el fin de orientar el futuro accionar en pos de una mejor educación. Los resultados de este informe fueron publicados el año 1995 y han sido una base sobre la cual se sigue construyendo los avances en educación chilena. A continuación se dan a conocer algunas de las recomendaciones presentes en el informe y que responden a la realidad vivida en Chile hace más de 20 años de la cual aún quedan muchos vestigios. Se presenta el problema aludido y también una breve descripción del contexto educacional de Chile situado en los años en que se hicieron las investigaciones. Con ello se pretende conocer la situación de Chile y su pasado, junto con los progresos que han tenido lugar en materia educativa en el transcurso de estos años.
  • 3. Problema Detectado Recomendación Contexto educacional chileno 1994  Fallas en el desempeño escolar  Aumentar el gasto por alumno e El gasto por alumno es de 10 mil pesos relacionadas a la falta de recursos insumos. mensuales aproximadamente. Los aportes en los sectores sociales más del Estado en materia de educación vulnerables. Aumentar al doble el gasto parecen no ser suficientes para garantizar público por alumno. una educación de calidad y equitativa. “Nuestros sistema escolar adolece de graves fallas y su desempeño es de baja En la educación municipal se observa que calidad, inequitativo e ineficiente. Sus el monto destinado a educación es bajo y, resultados son mediocres, especialmente además, esto se acentúa en comunas con para los niños y jóvenes que provienen de mayor pobreza, existiendo diferencias los sectores de menores ingresos” hasta del doble de gasto por alumno (Comisión Nacional para la modernización respecto a las que poseen mayores de la Educación, 1995, p.27). ingresos. Junto a lo anterior, se observa que el gasto por alumno es inferior en un “…la inversión en el sector está muy por 17% en comunas con bajo rendimiento en debajo de lo que se necesitaría para que el el SIMCE respecto a otras con alto país pueda modernizar su educación”. rendimiento. (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, pp.54)  Poca matrícula de niños en  Mejorar la extensión de la Menos del 40% de los niños pertenecientes situación de pobreza y de menor educación pre-escolar, al 60% de la población de menores ingreso en los niveles de pre- especialmente a los sectores más ingresos cursa educación pre-básica. básica. vulnerables. “Es cierto que la educación preescolar no puede suplir el papel de la familia, especialmente de la madre, en la atención y desarrollo del niño, (…) pero su rol como preparación para la escuela es fundamental”. (Comisión Nacional para la
  • 4. modernización de la Educación, 1995, pp.28).  Predominio de la enseñanza del  Determinar una serie de Se empleaban generalmente metodologías contenido por sobre la formación competencias a formar en la “tradicionales” basadas en la entrega de de competencias. escuela. contenidos más que en formar habilidades en los estudiantes. “…enseñando a pensar creativamente, a “…los objetivos y contenidos del tomar decisiones, a trabajar en equipo y, en currículum declarado u oficial son general, al desarrollo espiritual y físico de anacrónicos y que su aplicación se hace la persona y de la sociedad” (Comisión (…) mediante un proceso donde Nacional para la modernización de la predomina la transmisión esquemática y Educación, 1995, p.119). simplificada de conocimientos, la memorización de los mismos y la ausencia de estímulos para el trabajo autónomo de los alumnos” (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p. 39)  Los establecimientos educacionales  Basarse en un aprendizaje activo, en general no emplean métodos que participativo y significativo, favorezcan el papel activo del modificando o actualizando los estudiante en el aula, lo que afecta actuales métodos pedagógicos. la significación de su aprendizaje. “Se debe contar con una organización “La aplicación de este programa de la sala de clase que facilite el reclama nuevos métodos pedagógicos trabajo en grupos reunidos en torno a centrados en el aprendizaje activo y actividades diferentes…” (Comisión significativo, que las escuelas deben Nacional para la modernización de la experimentar y adaptar a sus Educación, 1995, p.76). características y circunstancias…”
  • 5. (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p. 119).  Extender la jornada escolar y El tiempo destinado en Chile al  Los estudiantes tienen pocas horas proveer de actividades aprendizaje en la educación formal no de clase efectivas anuales y no extraprogramáticas a los alcanza a ser de 800 horas anuales poseen variedad de actividades estudiantes, en educación básica y distribuidos en 160 días de clase, lo que es extraprogramáticas en sus media. 10% menor que el quedestina otros países establecimientos. con ingresos similares a los de Chile. En el “…desarrollar actividades caso de los países denominados “Uno de los factores que incide en el bajo extraprogramáticas, considerar el uso desarrollados, estos poseen en promedio rendimiento de las escuelas chilenas es el adecuado de los medios de comunicación 914 horas anuales. (Comisión Nacional tiempo relativamente escaso dedicado al social y prolongar la duración de la jornada para la modernización de la Educación, aprendizaje…” (Comisión Nacional para la escolar diaria, para lo cual es indispensable 1995). Z< modernización de la Educación, 1995, disponer de nuevos espacios educativos…” pp.30). (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p. 119).  Pocas horas de contrato para  Considerar horas en el contrato Los profesores tenían poco tiempo preparación de la docencia. para preparación de la docencia. remunerado para preparar clases o realizar actividades de su profesión en un contexto “Por otra parte, el éxito será difícil, exterior al aula, lo que les traía sobrecarga cualesquiera sean el profesor y su método de trabajo. (…) sin que el docente tenga un tiempo suficiente, pagado, para prepararse y corregir pruebas.” (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p. 32).  Faltan más textos tanto para  Innovar en materia de textos para el Se ve un avance en esta materia desde
  • 6. estudiantes como para profesores, y aula en educación básica y media. antes de la publicación del informe. En que este material sea ad hoc. 1993 se entregan textos escolares gratuitos, Se relaciona con aumentar el los que alcanzan una cobertura del 90% de “Por otra parte, el éxito será difícil, gasto e insumo por alumno. los alumnos de enseñanza básica cualesquiera sean el profesor y su método subvencionada. (…) sin textos de calidad para maestros y discípulos” (Comisión Nacional para la “…innovar en materia de textos, modernización de la Educación, 1995, p. descentralizando su adquisición hacia los 32) establecimientos y dando a éstos la mayor libertad de elección…”(Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p. 70).  Currículum anacrónico  Actualizar el currículum y En muchos casos, las materias que se flexibilizarlo. enseñaban no estaban ad hoc con la “En uno y otro sector se constata que los realidad de los niños y jóvenes. objetivos y contenidos del currículum declarado u oficial son anacrónicos y que su aplicación se hace en gran medida en un contexto desvinculado de la vida de los jóvenes…”(Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p. 39)  Sueldos bajos del profesorado.  Aumentar los incentivos al La sobrecarga de trabajo del profesor, en profesorado, principalmente cuyo contrato no siempre se considera un “En la actualidad ocurre muchas veces que relacionado al mérito del profesor. tiempo adecuado de trabajo fuera del aula, la sobrecarga de trabajo no le permite al sumado a sueldos basados en la antigüedad docente cumplir en el nivel esperado, sobre “…eliminar las trabas que impiden o antes que en el mérito del docente, influye todo si se considera que debido a las bajas dificultan asociar los salarios al en que no se alcances niveles de remuneraciones que percibe, rendimiento profesional, podrán rendimiento escolar adecuados. frecuentemente debe atender cursos en establecerse niveles de remuneración distintos establecimientos” (Comisión suficientes como para atraer a la profesión
  • 7. Nacional para la modernización de la docente al número requerido de jóvenes Educación, 1995, p.95) talentosos” (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p.97)  Profesores desactualizados,  Perfeccionamiento docente. A partir de este informe, comienzan a inseguros de los contenidos, y sólo desarrollarse distintos programas y transmisores de información. proyectos que favorecieron el perfeccionamiento docente: -Pasantías nacionales e internacionales. -Apropiación curricular (180hrs de perfeccionamiento docente) -Programa de perfeccionamiento fundamental (PPF). NB1 al NB 6. - Postítulos en matemáticas/lenguaje/historia/ cs.Naturales. - Alte 1,2,3 (inglés). - Perfeccionamiento de informática educativa a través del proyecto Enlaces.  Escasa o nula formación de  Formar a los directores de los directores de establecimientos establecimientos y establecer educacionales. formas adecuadas de selección de este personal. “Debe existir una adecuada preparación de directores de establecimientos educacionales y formas de selección de este personal que aseguren la existencia de un auténtico liderazgo educacional en los establecimientos…” (Comisión Nacional
  • 8. para la modernización de la Educación, 1995, p.121). “Se propone (…) otorgar un rol significativo a los directores…” (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p.121).  No existe una infraestructura  Mejorar la infraestructura Algunas casas eran ocupadas como adecuada en todos los escuelas, no teniendo la adecuada establecimientos educacionales. “…deberá evitarse que algunos liceos infraestructura para desempeñar esa labor. queden rezagados, en términos de infraestructura, equipamiento y de las especialidades que ofrecen, y se conviertan en establecimientos-problema…” (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p.87). “Existe otro grupo de medidas planteadas en forma única por las instituciones (…) tales como (…) Acceder a créditos blandos para invertir en infraestructura en los establecimientos particulares subvencionados”. (Comisión Nacional para la modernización de la Educación, 1995, p.149).
  • 9. Referencias Comisión Nacional para la modernización de la Educación (1995). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo 21: informe de la comisión nacional para la modernización de la educación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.