SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA
RUTH NOEMI AGÜERO DIAZ
NOVIEMBRE DEL 2014
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA
DOMINICANA
El sistema educativo dominicano ha tenido
avances notables. Según estudio de Urquiola
M. Calderón V., “Manzanas y Naranjas:
Matrícula y escolaridad en Países de América
Latina y el Caribe”. BID-2005; entre las
Naciones Latinoamericanas, República
Dominicana, tiene la mayor cobertura escolar
para la población entre 6 y 18 años de edad
con un 91%.
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA
DOMINICANA
En los últimos años el país ha alcanzado
un 98% de asistencia escolar en el rango
de 6-13 años de edad. De igual modo, al
alcanzar los 18 años de edad, un joven
dominicano ha estado inscrito en la
escuela un promedio de 11.8 años, una
cifra que sólo es supera-da en América
Latina por Argentina y Chile, con 12.1
años de escolaridad.
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA
DOMINICANA
Durante el año escolar 2003-2004, la cobertura
del Nivel Inicial (niñas y niños de cinco años)
alcanzó el 75.5%, mientras que en América
Latina y el Caribe, para el año 2007, la
cobertura neta para niños y niñas de la misma
edad alcanza el 67.3% . Para el año escolar
2006-2007 en nuestro país se alcanza la
cobertura total de niños y niñas de cinco años
inscritos en los Centros Educativos.
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA
DOMINICANA
 En el caso de la educación rural, en donde los pro-blemas de
equidad son más complejos, para el rango entre 6 y 18 años, el
país tiene el nivel de cobertura más alto de América Latina.
El incremento de la cobertura se ha dado en medio de grandes
limitaciones; en los últimos 36 años el país ha tenido el más
rápido crecimiento de América Latina, pero su gasto en
educación ha sido menos de la mitad del gasto regional y menos
de la tercera parte del gasto en educación entre los países
insulares del Caribe. Desde 1970 el gasto anual en educación en
la República Dominicana no ha superado el 3% del PIB.
 La participación del sector privado que venía creciendo
sistemáticamente en los años setenta, logrando aproximadamente
el 25 % de la población estudiantil en 1995, comienza a declinar
hasta un 19% en el 2003. Al 2007 esta participación estaba
situada en el orden del 21.41%.
Desde mediados de los años ochenta, cuando se comenzaron a
realizar evaluaciones, el problema de la calidad del sistema se ha
hecho patente. Al terminar la Educación Media General, muchos
jóvenes sólo alcanzan la formación de 6to. Grado del Nivel
Básico.
 Los índices de eficiencia del sistema mejoraron
notable-mente durante los noventa y se estabilizan en
la presen-te década. Sin embargo, todavía existe una
diferencia importante entre el número de años de
inscripción en la escuela y los años de escolaridad, la
cual se explica por los índices de repitencia y
abandono que caracterizan el sistema. Esos índices
de repitencia y abandono conducen a altas tasas de
sobre-edad y bajas tasas de graduación. En la
actualidad se están aplicando estrategias específicas
para superar tal situación.
No obstante, la República Dominicana ocupa
un lugar importante respecto a los demás
países de América Latina en cobertura,
deserción, sobreedad y repitencia, entre otros
indicadores de eficiencia interna. Son notorios
los avances del país en relación al número de
años de escolaridad promedio de la población
dominicana.
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION
Nuestra educación pública ha sido valorada
recientemente en matemáticas, lectura y
ciencias, colocándola por debajo de la media
regional aceptable, mostrando niveles
inferiores a nuestros estudiantes sólo El
Salvador y nuestros alumnos excelentes no
llegan al 3%, destacándose que la segregación
racial y económica surte efectos negativos
sobre los resultados de la enseñanza.
 Un problema histórico es que el sistema no tiene
suficiente espacio para atender la población
estudiantil que accede a la educación pública. La
falta de aulas obliga a:

Sobre poblar las secciones de clase La organización
de tres tandas en una misma escuela Proliferación de
escuelas privadas ubicadas en barrios marginados.
Debilidades de la Educación Pública en
Republica Dominicana
 Un déficit de alrededor de 20 mil aulas,
 400 mil estudiantes fuera de la escuela,
 Una cobertura que apenas abarca el 51% de los
estudiantes del nivel medio
 Una cobertura de un 43% del inicial
 Por años, el sistema educativo dominicano ha
funcionado con serias precariedades que van desde
recibir docencia debajo de un árbol hasta sentarse en
el suelo, en bloques o compartir una butaca entre
dos.
Debilidades de la Educación Pública en Republica
Dominicana
 La mayoría de los planteles públicos operan sin los recursos
didácticos y tecnológicos para una enseñanza de calidad.
 Instalaciones sanitarias deterioradas, falta de servicio de agua
potable, falta de laboratorios, falta de instalaciones deportivas
adecuadas.
 Cada año alrededor del 40% de los estudiantes de cuarto del
bachillerato no supera las pruebas nacionales en la primera
convocatoria
 Falta de Cumplimiento del horario escolar. Segun Educa el
promedio de horas diarias de docencia en el sector público es de
2 horas y 36 minutos por dia.
Debilidades de la Educación Pública en
Republica Dominicana
Insuficiencia de recursos humanos
La inseguridad
Sobrepoblación de las aulas
Profesores sin vocación y mal pagados

 Un colegio privado que cobre mensualidades sobre
los 5,000 pesos, necesariamente debe producir un
gran número de estudiantes con tendencia a la
excelencia por encima del promedio
Latinoamericano. En contraposición, la educación
pública le cuesta al pueblo dominicano 5,296.23
pesos por estudiante cada mes y se encuentra muy
por debajo del promedio mundial en materias
básicas, por lo que necesita de cambios integrales
que posibiliten la calidad que requiere el costo
pagado.
Calendario y horario dentro de un ambiente
escolar
 El horario escolar es corto, lo cual limita las oportunidades de
aprendizaje y aumenta las condiciones de riesgos de la
mayoría de niños y niñas durante una buena parte del día.
Esa situación se explica por:
La indisciplina dentro del sistema, la cual propicia la pérdida
de horas y días de clases.
La falta de aulas obliga a cortar el horario para usar-las en dos
y tres tandas, a fin de atender la creciente población
estudiantil, lo que condiciona a su vez el tipo de contratación
de los docentes.
La reivindicación del calendario y el horario
escolar exige un aumento sistemático y gradual
del financiamiento que permita la construcción
y rehabilitación masiva de escuelas, una nueva
forma de contratación de los maestros
y maestras, y el rescate de la disciplina escolar
que respete el horario oficial.
Textos Escolares
Formación de recursos humanos de calidad
La disponibilidad y calidad de los recursos
humanos es un elemento fundamental para el
desarrollo del país. A partir del 1992, se inicia
el fortalecimiento en la formación de los
recursos humanos del sector educativo. En el
2007 más de la mitad del personal docente de
la SEE tiene una licenciatura o grado superior
Formación de recursos humanos de calidad
Sin embargo, la calidad del profesional de
educación que está egresando de la universidad
no parece haber mejorado sustancialmente;
muchos de los docentes y directores que ya
obtuvieron sus licenciaturas no están
adecuadamente preparados para gestionar
institucional y pedagógicamente una escuela.
Formación de recursos humanos de
calidad
El sector educativo tiene que exigir
mayores requisitos para el ingreso a los
estudios de educación; disponer de
currícula y sistema de evaluación más
exigentes y pertinentes a los
requerimientos de la SEE y al mercado
local e internacional.
Formación de recursos humanos de calidad
Actualmente el salario del sector educativo
compite con los salarios de otros organismos
del gobierno y del sector privado. No obstante,
su mejora no ha impactado suficientemente en
la calidad de la educación.
El sector requiere de una política de formación
docente que regule todo el proceso: el ingreso,
permanencia, pro-moción y retiro en
condiciones dignas del docente.
Tecnología en laEducación
 En los últimos diez años se han realizado grandes esfuerzos
por insertar las tecnologías de la información y de la
comunicación en el sistema de la educación general.
En ese sentido, se han instalado laboratorios en los centros,
se han creado programas especiales para que los profesores
adquieran computadoras y se han lle-vado a cabo programas
de formación para que los docentes aprendan a usar las TIC
en el desarrollo del currículo. Se requieren esfuerzos en el
área de formación docente y más recursos para dotar a los
estudiantes de un mayor núme-ro de horas de acceso a las
tecnologías aplicadas.
La escuela como el centro del sistema y su
reorganización global
El Centro Educativo es la unidad donde se
produce el servicio educativo. Actualmente no
dispone de los recursos necesarios, la
autonomía administrativa y la organización
que le permita cumplir de manera eficiente con
sus funciones.
La escuela como el centro del sistema y su
reorganización global
 El país ha estado en un proceso de urbanización
significativo con diversas implicaciones sobre la
escuela. Muchos grupos rurales se han ido
concentrando en determinadas demarcaciones
territoriales. Como consecuencia de este proceso
existen grandes poblaciones estudiantiles atendidas
en tres tandas, en un plantel diseñado para atender
una tanda, lo que plantea un problema académico y
social que no se puede ignorar.
Plan Decenal 2008-2018
 La elaboración del Plan Decenal 2008-2018 tomó
como punto de partida los valiosos insumos de las
consultas del Foro Presidencial por la Excelencia de
la Educación Dominicana, en cinco áreas
específicas: Calidad de la Educación, Currículo,
Planificación, Modernización y Servicios Docentes y
Estudiantiles, así como la declaración final del
Congreso Nacional de dicho Foro.
Plan Decenal 2008-2018
 Las Políticas Educativas son las grandes
orientaciones pedagógicas, institucionales y
estratégicas dirigidas al logro de una educación con
calidad y equidad en beneficio de las personas de
todas las situaciones y condiciones de la sociedad
dominicana. Estas Políticas responden a las
necesidades de hoy y a los intereses estratégicos de
la sociedad dominicana con visión de futuro, que
posibilitarán encarar los desafíos culturales, sociales,
económicos y políticos de la República Dominicana
en el Siglo XXI.
Plan Decenal 2008-2018
 Estos desafíos demandan de igual modo de
una revisión a la Ley General de Educación
66’97 con la participación de todos los sectores
de la sociedad, a los fines de hacerla
congruente con los cambios que se vienen
operando en el ámbito local y la comunidad
internacional.
Plan Decenal 2008-2018
Los Objetivos Estratégicos son los logros
globales vinculados a cada una de las Políticas
Educativas; los Resultados son los logros
intermedios de cada Objetivo Estratégico y que
posibilitan la obtención del logro global,
mientras que las Medidas y Acciones de cada
resultado están dimensionadas para su
aplicación en el corto plazo (2009); en el
mediano plazo (2012) y en el largo plazo
(2018).

 1) Confusión entre Educación, enseñanza y
aprendizaje.
 La educación es brindada por el Estado, o bien por el Centro
Educativo quienes deciden planes y programas válidos ya sea
para un país o para un colegio.
 Es por ello que la educación es delineada por diseñadores
curriculares y una vez que se hace un diseño, se comienzan a
elaborar los programas educativos que culminarán en el
mejor de los casos, en la escritura de libros adecuados para
cumplir esos planes curriculares.
 La enseñanza es la aplicación de esos planes y programas,
dicha labor recae directamente en los maestros, por
supuesto, ellos reproducirán los errores y horrores de los
planes y programas al usarlos para enseñar a los alumnos.
 Los maestros son el puente entre la Educación y la Sociedad,
 pues su objeto de trabajo es lo que la sociedad les de para
llevar a cabo su labor.
 La enseñanza parte de grupos sociales y es aquí donde la
sociedad entra en el panorama, por que si la sociedad crea
niños apáticos y sin ganas de aprender, los maestros deberán
trabajar con ellos, pues los maestros son los receptores de lo
que la Educación y la Sociedad les brinda, es por eso que las
críticas de los medios y a veces los padres de familia me
parece tan graves, pues repiten el mismo error.
 La educación está en crisis, los maestros no saben enseñar,
pero se envía a los niños a la escuela a que los eduquen.
 El aprendizaje es el proceso que se centra en el alumno,
especialmente en el cerebro del alumno.
 Es un proceso neurocognitivo y evolutivo que se alimenta no
solo de la enseñanza que brinda la educación, sino del medio
ambiente.
 Erróneamente se dice que se aprende en la escuela, pero en
realidad el cerebro aprende en todos los medios ambientes
en que se encuentre, esto incluye la televisión, las redes
sociales, el arte, y hasta los errores.
 Es así que los problemas de educación son del Estado y de los
diseñadores curriculares. El fracaso escolar, es de los
diseñadores curriculares y, muchos de los problemas de
aprendizaje en realidad son errores de enseñanza.
 2) Memorizar es un aspecto clave para el aprendizaje
 Este es un tema que ha sido controversial a nivel educativo y a
nivel neurocognitivo. La Educación basa la mayoría de las
veces el análisis del aprendizaje en lo que el alumno recuerda,
sin embargo hay un error en esta idea, pues lo que el alumno
recuerda, no necesariamente lo aprendió, entendiendo el
aprendizaje como uso y manejo de información, sin embargo,
esto se ha generalizado incluso en la pruebas internacionales
(Packiam Alloway, 2012).
 En la educación, el mayor inconveniente es que usa la
memoria en tareas desconectadas, sin contexto. Además si
alumno sabe algo no pasa nada, y si no sabe tampoco.
 Lo primero que vale la pena analizar es el proceso llamado
 economía cognitiva que indica que todo aquello que no se
usa, se borra.
 El sistema cognitivo usa la memoria de manera inteligente,
 pero los currículos están cargados de información, sin tiempo
para analizar, relacionar y determinar lo importante.
 Además la enseñanza dicta como se ha de aprender, cuando,
tiene fechas centradas en pruebas académicas. “Debes saber
esto para mañana” ¿y pasado mañana?, eso ya no será
importante, pues te darán un nuevo contenido.
 A modo de broma BuzzFeed escribió sobre las 49 cosas que
aprendieron en la escuela y que son completamente inútiles.
Creo que si nos concentramos un poco, encontraríamos
mucho más.
 Memoria si, especialmente basada en más de un proceso, es
decir, no solo a través de la visión, sino de la audición y a
través de proceso motores, los alumnos aprender mejor si
leen, escuchan una conferencia, comentan sobre el tema,
preguntan, dibujan y además escriben sobre ello.
 El aprendizaje se produce con todos los sentidos, no solo con
la visión y la audición.
 Memorizar o no memorizar, he ahí el dilema. Memoria
siempre y cuando el aprendizaje sea significativo para el
alumno, no para las necesidades del diseñador curricular.
3) Atención
 El proceso de la atención es socialmente mal comprendido,
pues se cree que poner atención implica tener la mirada sobre
algo, sin embargo, el cerebro presta atención selectiva y es un
proceso cognitivo complejo, determinante para la
conservación de las especies y que depende de la adaptación
al medio, producido por la interconexión de las redes
neuronales que permiten un procesamiento en paralelo,
 secuencial o en base a jerarquías que resulta de la actividad
mental con una riqueza y flexibilidad infinita (Klein and
Lawrence, 2012).
 La atención selectiva es importante, pero al mismo tiempo el
cerebro se ha adaptado a estar al pendiente del entorno para
responder en caso necesario (Dzib Goodin, 2011c).
 Así que pedir a un alumno que se concentre en un solo punto
de salón con un estímulo aburrido es ir en contra de la
evolución de las especies.
 Esta incomprensión de la atención ha llevado a muchos niños
a diagnósticos errados.
 Cuando me preguntan cómo hacer para que los alumnos
presten atención y no se distraigan con el ambiente.
 Tome en cuenta al alumno y comprenda que los diseñadores
curriculares no saben de cómo funciona el cerebro, por lo que
no saben lo difícil que es mantener la atención de una
audiencia, así que la labor del docente es emplear materiales
novedosos, cambiar el tono de voz, permitir la participación y
además, buscar información relevante, jugar con el entorno,
 no permita que el alumno se duerma y si lo hace, eso le indica
que el contenido de su clase no es interesante.
 4) Currículos extensos
 Los diseñadores curriculares seguramente sufrieron cuando
fueron a la escuela, por ello diseñan planes cargados de
información.
 ¿El modelo de competencias?, por supuesto no lo han
entendido, pues centran la competencia en ver que programa
tiene más contenido y se olvidan del alumno (Dzib Goodin,
2012a).
 Al exceso de información se agrega un problema que atañe a
quienes ejecutan los planes y programas que son los errores
en los libros de texto en todos los niveles educativos, no es
complicado encontrar errores conceptuales, históricos y
hasta de formato, reproducción que se perpetúa.
 La propuesta de diversos programas es menos contenido, más
pensamiento crítico, procesos metacognitivos (Evart, 2012) y
más creatividad en los recursos que se emplean.
5) Enseñanza de la ciencia y la tecnología
 Socialmente todos están de acuerdo que la ciencia es un
elemento importante para el progreso de un país, es por eso
que el Estado la incluye en la Educación y por supuesto los
diseñadores curriculares, no tienen problema en
vanagloriarla, pues los países desarrollados tienen una buena
cantidad de premios Nobel. La diferencia es que esos países
tienen mayor inversión en medios para hacer de la ciencia y
la tecnología un negocio sustentable.
 La enseñanza de la ciencia, no debería recaer en los maestros,
el error social es decir que ellos deben saber todo lo que un
experto sabe, el maestro debe saber neurociencia, acústica,
mecánica de suelo, ortopedia, epidemiología, química
orgánica, logopedia, genética, biología molecular y todas las
especialidades que alguien pueda imaginar.
Problematica en la Educacion Dominicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centro
guadalupe1044
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionaljoeharperbat
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Emerson Vazquez
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
jose pichardo
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
GlendaQuijano
 
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto DidacticoMapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Erger Vasquez
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Berta Aguirre
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
Ed Burke
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japónAnálisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japónMartha Cantú
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
RobinsonS27
 

La actualidad más candente (20)

Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centro
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto DidacticoMapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japónAnálisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
Análisis comparativo entre el sistema educativo de finlandia y japón
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 

Similar a Problematica en la Educacion Dominicana

La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafiosLa educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafiospaopeynado
 
Realidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruRealidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruluzezitaa
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
vaitiareho
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundarialaura Flores
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundarialaura Flores
 
Ensayo educacion
Ensayo educacionEnsayo educacion
Ensayo educacion
Estefania Chaparro Mesa
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaanaulerio30
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
Zapato de Cuerina
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónteles
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
NESTOR HERRERA
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
J.V.García
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
Veronica Ramirez
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
Situacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educSituacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educ
Demitri Bogard
 
Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010IPAE
 
PRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptx
PRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptxPRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptx
PRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptx
IngJorgeReyna
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
IvonnMontoya
 

Similar a Problematica en la Educacion Dominicana (20)

La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafiosLa educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
 
Realidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peruRealidad universitaria del peru
Realidad universitaria del peru
 
Eitp
EitpEitp
Eitp
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Ensayo educacion
Ensayo educacionEnsayo educacion
Ensayo educacion
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educación
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Situacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educSituacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educ
 
Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010Educación: Cade 2010
Educación: Cade 2010
 
PRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptx
PRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptxPRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptx
PRESENTACION 5 COBERTURA DEL SIST EDCU MEX.pptx
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Problematica en la Educacion Dominicana

  • 1. PROFESORA RUTH NOEMI AGÜERO DIAZ NOVIEMBRE DEL 2014
  • 2. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA El sistema educativo dominicano ha tenido avances notables. Según estudio de Urquiola M. Calderón V., “Manzanas y Naranjas: Matrícula y escolaridad en Países de América Latina y el Caribe”. BID-2005; entre las Naciones Latinoamericanas, República Dominicana, tiene la mayor cobertura escolar para la población entre 6 y 18 años de edad con un 91%.
  • 3. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA En los últimos años el país ha alcanzado un 98% de asistencia escolar en el rango de 6-13 años de edad. De igual modo, al alcanzar los 18 años de edad, un joven dominicano ha estado inscrito en la escuela un promedio de 11.8 años, una cifra que sólo es supera-da en América Latina por Argentina y Chile, con 12.1 años de escolaridad.
  • 4. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA Durante el año escolar 2003-2004, la cobertura del Nivel Inicial (niñas y niños de cinco años) alcanzó el 75.5%, mientras que en América Latina y el Caribe, para el año 2007, la cobertura neta para niños y niñas de la misma edad alcanza el 67.3% . Para el año escolar 2006-2007 en nuestro país se alcanza la cobertura total de niños y niñas de cinco años inscritos en los Centros Educativos.
  • 5. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA  En el caso de la educación rural, en donde los pro-blemas de equidad son más complejos, para el rango entre 6 y 18 años, el país tiene el nivel de cobertura más alto de América Latina. El incremento de la cobertura se ha dado en medio de grandes limitaciones; en los últimos 36 años el país ha tenido el más rápido crecimiento de América Latina, pero su gasto en educación ha sido menos de la mitad del gasto regional y menos de la tercera parte del gasto en educación entre los países insulares del Caribe. Desde 1970 el gasto anual en educación en la República Dominicana no ha superado el 3% del PIB.
  • 6.  La participación del sector privado que venía creciendo sistemáticamente en los años setenta, logrando aproximadamente el 25 % de la población estudiantil en 1995, comienza a declinar hasta un 19% en el 2003. Al 2007 esta participación estaba situada en el orden del 21.41%. Desde mediados de los años ochenta, cuando se comenzaron a realizar evaluaciones, el problema de la calidad del sistema se ha hecho patente. Al terminar la Educación Media General, muchos jóvenes sólo alcanzan la formación de 6to. Grado del Nivel Básico.
  • 7.  Los índices de eficiencia del sistema mejoraron notable-mente durante los noventa y se estabilizan en la presen-te década. Sin embargo, todavía existe una diferencia importante entre el número de años de inscripción en la escuela y los años de escolaridad, la cual se explica por los índices de repitencia y abandono que caracterizan el sistema. Esos índices de repitencia y abandono conducen a altas tasas de sobre-edad y bajas tasas de graduación. En la actualidad se están aplicando estrategias específicas para superar tal situación.
  • 8. No obstante, la República Dominicana ocupa un lugar importante respecto a los demás países de América Latina en cobertura, deserción, sobreedad y repitencia, entre otros indicadores de eficiencia interna. Son notorios los avances del país en relación al número de años de escolaridad promedio de la población dominicana.
  • 9. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION Nuestra educación pública ha sido valorada recientemente en matemáticas, lectura y ciencias, colocándola por debajo de la media regional aceptable, mostrando niveles inferiores a nuestros estudiantes sólo El Salvador y nuestros alumnos excelentes no llegan al 3%, destacándose que la segregación racial y económica surte efectos negativos sobre los resultados de la enseñanza.
  • 10.  Un problema histórico es que el sistema no tiene suficiente espacio para atender la población estudiantil que accede a la educación pública. La falta de aulas obliga a:  Sobre poblar las secciones de clase La organización de tres tandas en una misma escuela Proliferación de escuelas privadas ubicadas en barrios marginados.
  • 11. Debilidades de la Educación Pública en Republica Dominicana  Un déficit de alrededor de 20 mil aulas,  400 mil estudiantes fuera de la escuela,  Una cobertura que apenas abarca el 51% de los estudiantes del nivel medio  Una cobertura de un 43% del inicial  Por años, el sistema educativo dominicano ha funcionado con serias precariedades que van desde recibir docencia debajo de un árbol hasta sentarse en el suelo, en bloques o compartir una butaca entre dos.
  • 12. Debilidades de la Educación Pública en Republica Dominicana  La mayoría de los planteles públicos operan sin los recursos didácticos y tecnológicos para una enseñanza de calidad.  Instalaciones sanitarias deterioradas, falta de servicio de agua potable, falta de laboratorios, falta de instalaciones deportivas adecuadas.  Cada año alrededor del 40% de los estudiantes de cuarto del bachillerato no supera las pruebas nacionales en la primera convocatoria  Falta de Cumplimiento del horario escolar. Segun Educa el promedio de horas diarias de docencia en el sector público es de 2 horas y 36 minutos por dia.
  • 13. Debilidades de la Educación Pública en Republica Dominicana Insuficiencia de recursos humanos La inseguridad Sobrepoblación de las aulas Profesores sin vocación y mal pagados 
  • 14.  Un colegio privado que cobre mensualidades sobre los 5,000 pesos, necesariamente debe producir un gran número de estudiantes con tendencia a la excelencia por encima del promedio Latinoamericano. En contraposición, la educación pública le cuesta al pueblo dominicano 5,296.23 pesos por estudiante cada mes y se encuentra muy por debajo del promedio mundial en materias básicas, por lo que necesita de cambios integrales que posibiliten la calidad que requiere el costo pagado.
  • 15. Calendario y horario dentro de un ambiente escolar  El horario escolar es corto, lo cual limita las oportunidades de aprendizaje y aumenta las condiciones de riesgos de la mayoría de niños y niñas durante una buena parte del día. Esa situación se explica por: La indisciplina dentro del sistema, la cual propicia la pérdida de horas y días de clases. La falta de aulas obliga a cortar el horario para usar-las en dos y tres tandas, a fin de atender la creciente población estudiantil, lo que condiciona a su vez el tipo de contratación de los docentes.
  • 16. La reivindicación del calendario y el horario escolar exige un aumento sistemático y gradual del financiamiento que permita la construcción y rehabilitación masiva de escuelas, una nueva forma de contratación de los maestros y maestras, y el rescate de la disciplina escolar que respete el horario oficial.
  • 18. Formación de recursos humanos de calidad La disponibilidad y calidad de los recursos humanos es un elemento fundamental para el desarrollo del país. A partir del 1992, se inicia el fortalecimiento en la formación de los recursos humanos del sector educativo. En el 2007 más de la mitad del personal docente de la SEE tiene una licenciatura o grado superior
  • 19. Formación de recursos humanos de calidad Sin embargo, la calidad del profesional de educación que está egresando de la universidad no parece haber mejorado sustancialmente; muchos de los docentes y directores que ya obtuvieron sus licenciaturas no están adecuadamente preparados para gestionar institucional y pedagógicamente una escuela.
  • 20. Formación de recursos humanos de calidad El sector educativo tiene que exigir mayores requisitos para el ingreso a los estudios de educación; disponer de currícula y sistema de evaluación más exigentes y pertinentes a los requerimientos de la SEE y al mercado local e internacional.
  • 21. Formación de recursos humanos de calidad Actualmente el salario del sector educativo compite con los salarios de otros organismos del gobierno y del sector privado. No obstante, su mejora no ha impactado suficientemente en la calidad de la educación. El sector requiere de una política de formación docente que regule todo el proceso: el ingreso, permanencia, pro-moción y retiro en condiciones dignas del docente.
  • 22. Tecnología en laEducación  En los últimos diez años se han realizado grandes esfuerzos por insertar las tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema de la educación general. En ese sentido, se han instalado laboratorios en los centros, se han creado programas especiales para que los profesores adquieran computadoras y se han lle-vado a cabo programas de formación para que los docentes aprendan a usar las TIC en el desarrollo del currículo. Se requieren esfuerzos en el área de formación docente y más recursos para dotar a los estudiantes de un mayor núme-ro de horas de acceso a las tecnologías aplicadas.
  • 23. La escuela como el centro del sistema y su reorganización global El Centro Educativo es la unidad donde se produce el servicio educativo. Actualmente no dispone de los recursos necesarios, la autonomía administrativa y la organización que le permita cumplir de manera eficiente con sus funciones.
  • 24. La escuela como el centro del sistema y su reorganización global  El país ha estado en un proceso de urbanización significativo con diversas implicaciones sobre la escuela. Muchos grupos rurales se han ido concentrando en determinadas demarcaciones territoriales. Como consecuencia de este proceso existen grandes poblaciones estudiantiles atendidas en tres tandas, en un plantel diseñado para atender una tanda, lo que plantea un problema académico y social que no se puede ignorar.
  • 25. Plan Decenal 2008-2018  La elaboración del Plan Decenal 2008-2018 tomó como punto de partida los valiosos insumos de las consultas del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, en cinco áreas específicas: Calidad de la Educación, Currículo, Planificación, Modernización y Servicios Docentes y Estudiantiles, así como la declaración final del Congreso Nacional de dicho Foro.
  • 26. Plan Decenal 2008-2018  Las Políticas Educativas son las grandes orientaciones pedagógicas, institucionales y estratégicas dirigidas al logro de una educación con calidad y equidad en beneficio de las personas de todas las situaciones y condiciones de la sociedad dominicana. Estas Políticas responden a las necesidades de hoy y a los intereses estratégicos de la sociedad dominicana con visión de futuro, que posibilitarán encarar los desafíos culturales, sociales, económicos y políticos de la República Dominicana en el Siglo XXI.
  • 27. Plan Decenal 2008-2018  Estos desafíos demandan de igual modo de una revisión a la Ley General de Educación 66’97 con la participación de todos los sectores de la sociedad, a los fines de hacerla congruente con los cambios que se vienen operando en el ámbito local y la comunidad internacional.
  • 28. Plan Decenal 2008-2018 Los Objetivos Estratégicos son los logros globales vinculados a cada una de las Políticas Educativas; los Resultados son los logros intermedios de cada Objetivo Estratégico y que posibilitan la obtención del logro global, mientras que las Medidas y Acciones de cada resultado están dimensionadas para su aplicación en el corto plazo (2009); en el mediano plazo (2012) y en el largo plazo (2018). 
  • 29.  1) Confusión entre Educación, enseñanza y aprendizaje.  La educación es brindada por el Estado, o bien por el Centro Educativo quienes deciden planes y programas válidos ya sea para un país o para un colegio.  Es por ello que la educación es delineada por diseñadores curriculares y una vez que se hace un diseño, se comienzan a elaborar los programas educativos que culminarán en el mejor de los casos, en la escritura de libros adecuados para cumplir esos planes curriculares.
  • 30.  La enseñanza es la aplicación de esos planes y programas, dicha labor recae directamente en los maestros, por supuesto, ellos reproducirán los errores y horrores de los planes y programas al usarlos para enseñar a los alumnos.  Los maestros son el puente entre la Educación y la Sociedad,  pues su objeto de trabajo es lo que la sociedad les de para llevar a cabo su labor.
  • 31.  La enseñanza parte de grupos sociales y es aquí donde la sociedad entra en el panorama, por que si la sociedad crea niños apáticos y sin ganas de aprender, los maestros deberán trabajar con ellos, pues los maestros son los receptores de lo que la Educación y la Sociedad les brinda, es por eso que las críticas de los medios y a veces los padres de familia me parece tan graves, pues repiten el mismo error.  La educación está en crisis, los maestros no saben enseñar, pero se envía a los niños a la escuela a que los eduquen.
  • 32.  El aprendizaje es el proceso que se centra en el alumno, especialmente en el cerebro del alumno.  Es un proceso neurocognitivo y evolutivo que se alimenta no solo de la enseñanza que brinda la educación, sino del medio ambiente.  Erróneamente se dice que se aprende en la escuela, pero en realidad el cerebro aprende en todos los medios ambientes en que se encuentre, esto incluye la televisión, las redes sociales, el arte, y hasta los errores.
  • 33.  Es así que los problemas de educación son del Estado y de los diseñadores curriculares. El fracaso escolar, es de los diseñadores curriculares y, muchos de los problemas de aprendizaje en realidad son errores de enseñanza.
  • 34.  2) Memorizar es un aspecto clave para el aprendizaje  Este es un tema que ha sido controversial a nivel educativo y a nivel neurocognitivo. La Educación basa la mayoría de las veces el análisis del aprendizaje en lo que el alumno recuerda, sin embargo hay un error en esta idea, pues lo que el alumno recuerda, no necesariamente lo aprendió, entendiendo el aprendizaje como uso y manejo de información, sin embargo, esto se ha generalizado incluso en la pruebas internacionales (Packiam Alloway, 2012).
  • 35.  En la educación, el mayor inconveniente es que usa la memoria en tareas desconectadas, sin contexto. Además si alumno sabe algo no pasa nada, y si no sabe tampoco.  Lo primero que vale la pena analizar es el proceso llamado  economía cognitiva que indica que todo aquello que no se usa, se borra.  El sistema cognitivo usa la memoria de manera inteligente,  pero los currículos están cargados de información, sin tiempo para analizar, relacionar y determinar lo importante.
  • 36.  Además la enseñanza dicta como se ha de aprender, cuando, tiene fechas centradas en pruebas académicas. “Debes saber esto para mañana” ¿y pasado mañana?, eso ya no será importante, pues te darán un nuevo contenido.  A modo de broma BuzzFeed escribió sobre las 49 cosas que aprendieron en la escuela y que son completamente inútiles. Creo que si nos concentramos un poco, encontraríamos mucho más.
  • 37.  Memoria si, especialmente basada en más de un proceso, es decir, no solo a través de la visión, sino de la audición y a través de proceso motores, los alumnos aprender mejor si leen, escuchan una conferencia, comentan sobre el tema, preguntan, dibujan y además escriben sobre ello.  El aprendizaje se produce con todos los sentidos, no solo con la visión y la audición.
  • 38.  Memorizar o no memorizar, he ahí el dilema. Memoria siempre y cuando el aprendizaje sea significativo para el alumno, no para las necesidades del diseñador curricular. 3) Atención  El proceso de la atención es socialmente mal comprendido, pues se cree que poner atención implica tener la mirada sobre algo, sin embargo, el cerebro presta atención selectiva y es un proceso cognitivo complejo, determinante para la conservación de las especies y que depende de la adaptación al medio, producido por la interconexión de las redes neuronales que permiten un procesamiento en paralelo,  secuencial o en base a jerarquías que resulta de la actividad mental con una riqueza y flexibilidad infinita (Klein and Lawrence, 2012).
  • 39.  La atención selectiva es importante, pero al mismo tiempo el cerebro se ha adaptado a estar al pendiente del entorno para responder en caso necesario (Dzib Goodin, 2011c).  Así que pedir a un alumno que se concentre en un solo punto de salón con un estímulo aburrido es ir en contra de la evolución de las especies.  Esta incomprensión de la atención ha llevado a muchos niños a diagnósticos errados.
  • 40.  Cuando me preguntan cómo hacer para que los alumnos presten atención y no se distraigan con el ambiente.  Tome en cuenta al alumno y comprenda que los diseñadores curriculares no saben de cómo funciona el cerebro, por lo que no saben lo difícil que es mantener la atención de una audiencia, así que la labor del docente es emplear materiales novedosos, cambiar el tono de voz, permitir la participación y además, buscar información relevante, jugar con el entorno,  no permita que el alumno se duerma y si lo hace, eso le indica que el contenido de su clase no es interesante.
  • 41.  4) Currículos extensos  Los diseñadores curriculares seguramente sufrieron cuando fueron a la escuela, por ello diseñan planes cargados de información.  ¿El modelo de competencias?, por supuesto no lo han entendido, pues centran la competencia en ver que programa tiene más contenido y se olvidan del alumno (Dzib Goodin, 2012a).
  • 42.  Al exceso de información se agrega un problema que atañe a quienes ejecutan los planes y programas que son los errores en los libros de texto en todos los niveles educativos, no es complicado encontrar errores conceptuales, históricos y hasta de formato, reproducción que se perpetúa.  La propuesta de diversos programas es menos contenido, más pensamiento crítico, procesos metacognitivos (Evart, 2012) y más creatividad en los recursos que se emplean.
  • 43. 5) Enseñanza de la ciencia y la tecnología  Socialmente todos están de acuerdo que la ciencia es un elemento importante para el progreso de un país, es por eso que el Estado la incluye en la Educación y por supuesto los diseñadores curriculares, no tienen problema en vanagloriarla, pues los países desarrollados tienen una buena cantidad de premios Nobel. La diferencia es que esos países tienen mayor inversión en medios para hacer de la ciencia y la tecnología un negocio sustentable.
  • 44.  La enseñanza de la ciencia, no debería recaer en los maestros, el error social es decir que ellos deben saber todo lo que un experto sabe, el maestro debe saber neurociencia, acústica, mecánica de suelo, ortopedia, epidemiología, química orgánica, logopedia, genética, biología molecular y todas las especialidades que alguien pueda imaginar.