SlideShare una empresa de Scribd logo
Odontología Preventiva del niño y adolescente I Refe: Heredia C. et al., Odontología Preventiva del niño y adolescente Manual de procedimientos clínicos. 2009 UPCH
CONTENIDO Introducción Capítulo 1: Riesgo Estomatológico Capítulo 2: Fisioterapia Oral
INTRODUCCION La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el hombre.  Los grupos con mayor riesgo de padecer estas enfermedades están constituidos por niños y adolescentes. Por lo tanto, la intervención debe ser efectuada, necesariamente, en edades tempranas; inclusive durante la gestación, para no dar lugar a que se instale la patología.
CAPITULO 1RIESGO ESTOMATOLOGICO
Miller, en 1890, postuló su famosa teoría químico-parasítica para explicar la etiología de la caries dental. Esta teoría sostiene que las bacterias de la placa dental producen ácidos que son los esponsables de la destrucción del tejido dentario. Hasta hoy, es la teoría más aceptada. Sin embargo, en 1976, Loesche propuso la Hipótesis de la Placa Específica, que dice que no todos los microrganismos de la placa participan en el inicio y en el desarrollo de la caries dental, sino que sólo algunos de ellos son los causantes de la enfermedad. Los estudios microbiológicos de la caries dental han establecido que las bacterias que producen las lesiones coronales son el  Streptococcusmutansy algunas especies de lactobacilos. Y parece ser que el microrganismo más importante en el desarrollo de la caries radicular es el Actinomycesactinomycetemcomitans.        En 1962, Fitzgerald y Keyes demostraron que la caries dental es una enfermedad infecciosa transmisible, y que en el desarrollo de la enfermedad interactúan simultáneamente tres factores      etiológicos: un huésped susceptible, una microflora patógena y un sustrato constituido por        carbohidratos fermentables .
RIESGO DE CARIES Y ACTIVIDAD DE CARIES
En general, se considera que el "riesgo" es la probabilidad de enfermar que tiene un individuo o un grupo de individuos. Cuando un sujeto ha enfermado, ya no está en riesgo, puesto que ha adquirido la enfermedad. Para el caso de la caries dental, la unidad de observación puede ser una población, un individuo, un diente o una superficie dental. Por lo tanto, en un sujeto con caries, aunque ya no hay riesgo de tener la enfermedad, sus dientes que permanecen sanos sí están en riesgo de sufrir lesiones. Y lo mismo puede decirse de las superficies dentales sanas en un diente afectado. Se considera que la "actividad" de caries es la velocidad con la que aparecen lesiones de caries en un sujeto, en un periodo de tiempo determinado.  En consecuencia, para evaluar la actividad de caries en un paciente habrá que examinarlo por lo menos dos veces, en dos momentos distintos. Un sujeto que presente diez nuevas lesiones de caries en un año tendrá, evidentemente, una mayor actividad de caries que otro que haga sólo dos o tres lesiones en el mismo lapso (Fig. 1.3).
RIESGO ESTOMATOLOGICO EN EL NIÑO Y EN EL ADOLESCENTE
El riesgo estomatológico se define como la probabilidad de que un individuo, adquiera una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia, es decir, caries dental, enfermedad periodontal o maloclusiones. Estas entidades tienen un origen multifactorial muy complejo. Hay factores coadyuvantes, distintos de los biológicos, que predisponen a ciertos individuos a padecerlas. Por ejemplo, el nivel socioeconómico, el estilo de vida y el grado de instrucción son factores que, en mayor o en menor grado, pueden influir en la aparición y en la progresión de estas enfermedades. Por esta razón, algunos autores hacen la distinción entre el riesgo biológico y el riesgo social. Como quiera que la evaluación -cualitativa o cuantitativa- del riesgo social es una tarea complicada y muy susceptible a imprecisiones, en el presente texto se describirá los pasos para evaluar el riesgo estomatológico desde el punto de vista biológico. Sin embargo, se deberá tener en cuenta, siempre, la influencia de los factores sociales.
CRITERIOS DE EVALUACION
Para evaluar el riesgo estomatológico se ha considerado tres criterios, uno para cada factor    etiológico de la enfermedad. De esta manera, se tiene que: La susceptibilidad del huésped se mide por la experiencia de caries, es decir, por el número de     lesiones de caries presentes en el momento del examen.  La microflora se evalúa a través del Indice de Placa Blanda (Silness y Löe).
Este índice toma en cuenta la cantidad de placa bacteriana  observada con la ayuda de una sustancia reveladora- en seis superficies de dientes permanentes, seleccionadas arbitrariamente : ,[object Object]
Bucal de 11 ó 21
Bucal de 26
Lingual de 36
Bucal de 31 ó 41
Lingual de 46Para el caso de la dentición decidua o mixta el índice ha sido modificado, de tal manera de que cuando no se encuentre alguna de las superficies anteriormente mencionadas, se considerarán las siguientes: ,[object Object]
Bucal de 51 ó 61
Bucal de 65 ó 64
Lingual de 75 ó 74
Bucal de 71 ó 81
Lingual de 85 ó 84,[object Object]
El riesgo estomatológico (RE) se clasifica en tres categorías : 1 - RE bajo 2 - RE moderado 3 - RE alto
RIESGO ESTOMATOLOGICO BAJO - Experiencia de caries : hasta dos superficies oclusales con lesiones de caries. - Indice de placa blanda : menor o igual que 1. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : hasta 3 veces. RIESGO ESTOMATOLOGICO MODERADO - Experiencia de caries : más de dos y hasta seis superficies oclusales con lesiones de caries. - Indice de placa blanda : mayor que 1 y menor o igual que 2. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 3 y menor o igual que 4 veces. RIESGO ESTOMATOLOGICO ALTO - Experiencia de caries : más de seis superficies oclusales con lesiones de caries o,   por lo menos una lesión de caries en superficies lisas. - Indice de placa blanda : mayor que 2. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 4 veces.
MEDIDAS DE PREVENCION DE ACUERDO AL RE
Reevaluación del RE : - Examen clínico. - Examen radiográfico (RE bajo y moderado : cada 12 meses; RE alto : cada 6 meses). - Análisis dietético. - Indice de placa blanda Aplicación profesional de gel de flúor fosfato acidulado al 1,23% Evaluación y aplicación de sellantes de fosas y fisuras Restauración de nuevas lesiones de caries.
MANEJO CLINICO DEL PACIENTE CON RE ALTO Restauración masiva de las lesiones de caries. Instrucción de higiene oral. Aplicación de FFA 1,23%. Prescripción de un enjuague con solución de NaF 0,05% o con solución de gluconato de clorhexidina 0,12% y NaF 0,05%. Asesoría dietética. Aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Control periódico.
RESTAURACION MASIVA DE LAS LESIONES DE CARIES Los microrganismos que intervienen en el inicio y en el desarrollo de la caries dental tienen sus nichos ecológicos en las superficies dentales retentivas, tales como las fosas y fisuras profundas, las restauraciones desadaptadas y las cavidades de caries. Por lo tanto, si se quiere reducir los niveles bucales de estas bacterias, es necesario eliminar sus nichos. En el paciente pediátrico, el tratamiento definitivo de lesiones de caries múltiples y amplias, por lo general toma un tiempo relativamente largo. Es por eso que se recomienda la restauración masiva de estas lesiones en una sola sesión. El procedimiento consiste en la remoción mecánica del tejido cariado y su obturación temporal con un cemento mejorado de óxido de zinc y eugenol.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Alvarez JO, Caceda J, Wooley TW, et al. A longitudinal study of dental caries in the primary teeth of children who suffered from infant malnutrition. J Dent Res 1993; 72(12):1573-6. 2. Bordoni N. Prevención en Cariología. En: Barrancos M. Operatoria Dental. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1989. 3. Bratthall D, Carlsson J. Estado actual de los tests de actividad de la caries. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ed. Doyma. Barcelona, 1988. 4. Honkala E, Nyyssönen V, Kolmakow S, et al. Factors predicting caries risk in children. Scand J Dent Res 1984; 92:134-40. 5. Krasse B. Caries Risk. Quintessence. Chicago, 1985. 6. McDonald RE, Stookey GK, Avery DR. Caries dental en el niño y el adolescente. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Editorial Médica Panamericana. Bienos Aires, 1991. pp. 210-50. 7. Newbrun E. Preventing dental caries: Current and prospective strategies. J Am Dent Assoc 1992; 123(5):68-73. 8. Pinkham JR, et al. Odontología Pediátrica. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F., 1988. 9. ter Pelkwijk A, van PalensteinHelderman WH, van Dijk JWE. Caries experience in thedeciduousdentition as predictor for caries in the permanent dentition. Caries Res 1990; 24(1):65-71. 10. Vanderas AP. Bacteriologic and nonbacteriologic criteria for identifying individuals at high risk of developing dental caries: a review. J Pub Health Dent 1986; 46(2):106-13. 11. Walter LRF, Issao M. Manual de Odontologia para Bebés. Universidad Estadual de Londrina. Londrina, 1994.
CAPITULO 2FISIOTERAPIA ORAL
INTRODUCCION El control de las bacterias cariógenas puede hacerse, desde el punto de vista teórico, por tres métodos : ,[object Object]
Métodos químicos
Métodos inmunológicos,[object Object]
La fisioterapia oral es un conjunto de procedimientos clínicos destinados a promover el control de la placa bacteriana en el paciente y consta de tres partes : ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
brmayerly
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicaciones
monipau14
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
coko88
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Luis Alvarez
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
sellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisurassellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisuras
ULADECH
 

La actualidad más candente (20)

Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicaciones
 
Odontopediatria presentacion
Odontopediatria presentacionOdontopediatria presentacion
Odontopediatria presentacion
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Hipomineralización Incisivo Molar
Hipomineralización Incisivo MolarHipomineralización Incisivo Molar
Hipomineralización Incisivo Molar
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
sellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisurassellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisuras
 

Destacado (12)

Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
 
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBFSistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
 
Caries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricionCaries dental dieta y nutricion
Caries dental dieta y nutricion
 
Factores de-riesgo-diapositivas
Factores de-riesgo-diapositivasFactores de-riesgo-diapositivas
Factores de-riesgo-diapositivas
 
Propedéutica clínica
Propedéutica clínicaPropedéutica clínica
Propedéutica clínica
 
Factores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud OralFactores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud Oral
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventiva
 
FOLLETO: "CUIDEMOS NUESTROS DIENTES"
 FOLLETO: "CUIDEMOS NUESTROS DIENTES" FOLLETO: "CUIDEMOS NUESTROS DIENTES"
FOLLETO: "CUIDEMOS NUESTROS DIENTES"
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Odontopediatria caries
Odontopediatria cariesOdontopediatria caries
Odontopediatria caries
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 

Similar a Odontologia preventiva del niño y adolescente i

Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Caries epidemiologia
Caries  epidemiologiaCaries  epidemiologia
Caries epidemiologia
mariasardi
 

Similar a Odontologia preventiva del niño y adolescente i (20)

Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
 
subproyecto
subproyectosubproyecto
subproyecto
 
Taller2-Murillo
Taller2-MurilloTaller2-Murillo
Taller2-Murillo
 
Daniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avilaDaniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avila
 
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Riesgo CARIES
Riesgo CARIESRiesgo CARIES
Riesgo CARIES
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
 
Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
 
Caries epidemiologia
Caries  epidemiologiaCaries  epidemiologia
Caries epidemiologia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Odontologia preventiva del niño y adolescente i

  • 1. Odontología Preventiva del niño y adolescente I Refe: Heredia C. et al., Odontología Preventiva del niño y adolescente Manual de procedimientos clínicos. 2009 UPCH
  • 2. CONTENIDO Introducción Capítulo 1: Riesgo Estomatológico Capítulo 2: Fisioterapia Oral
  • 3. INTRODUCCION La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el hombre. Los grupos con mayor riesgo de padecer estas enfermedades están constituidos por niños y adolescentes. Por lo tanto, la intervención debe ser efectuada, necesariamente, en edades tempranas; inclusive durante la gestación, para no dar lugar a que se instale la patología.
  • 5. Miller, en 1890, postuló su famosa teoría químico-parasítica para explicar la etiología de la caries dental. Esta teoría sostiene que las bacterias de la placa dental producen ácidos que son los esponsables de la destrucción del tejido dentario. Hasta hoy, es la teoría más aceptada. Sin embargo, en 1976, Loesche propuso la Hipótesis de la Placa Específica, que dice que no todos los microrganismos de la placa participan en el inicio y en el desarrollo de la caries dental, sino que sólo algunos de ellos son los causantes de la enfermedad. Los estudios microbiológicos de la caries dental han establecido que las bacterias que producen las lesiones coronales son el Streptococcusmutansy algunas especies de lactobacilos. Y parece ser que el microrganismo más importante en el desarrollo de la caries radicular es el Actinomycesactinomycetemcomitans. En 1962, Fitzgerald y Keyes demostraron que la caries dental es una enfermedad infecciosa transmisible, y que en el desarrollo de la enfermedad interactúan simultáneamente tres factores etiológicos: un huésped susceptible, una microflora patógena y un sustrato constituido por carbohidratos fermentables .
  • 6.
  • 7.
  • 8. RIESGO DE CARIES Y ACTIVIDAD DE CARIES
  • 9. En general, se considera que el "riesgo" es la probabilidad de enfermar que tiene un individuo o un grupo de individuos. Cuando un sujeto ha enfermado, ya no está en riesgo, puesto que ha adquirido la enfermedad. Para el caso de la caries dental, la unidad de observación puede ser una población, un individuo, un diente o una superficie dental. Por lo tanto, en un sujeto con caries, aunque ya no hay riesgo de tener la enfermedad, sus dientes que permanecen sanos sí están en riesgo de sufrir lesiones. Y lo mismo puede decirse de las superficies dentales sanas en un diente afectado. Se considera que la "actividad" de caries es la velocidad con la que aparecen lesiones de caries en un sujeto, en un periodo de tiempo determinado. En consecuencia, para evaluar la actividad de caries en un paciente habrá que examinarlo por lo menos dos veces, en dos momentos distintos. Un sujeto que presente diez nuevas lesiones de caries en un año tendrá, evidentemente, una mayor actividad de caries que otro que haga sólo dos o tres lesiones en el mismo lapso (Fig. 1.3).
  • 10.
  • 11.
  • 12. RIESGO ESTOMATOLOGICO EN EL NIÑO Y EN EL ADOLESCENTE
  • 13. El riesgo estomatológico se define como la probabilidad de que un individuo, adquiera una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia, es decir, caries dental, enfermedad periodontal o maloclusiones. Estas entidades tienen un origen multifactorial muy complejo. Hay factores coadyuvantes, distintos de los biológicos, que predisponen a ciertos individuos a padecerlas. Por ejemplo, el nivel socioeconómico, el estilo de vida y el grado de instrucción son factores que, en mayor o en menor grado, pueden influir en la aparición y en la progresión de estas enfermedades. Por esta razón, algunos autores hacen la distinción entre el riesgo biológico y el riesgo social. Como quiera que la evaluación -cualitativa o cuantitativa- del riesgo social es una tarea complicada y muy susceptible a imprecisiones, en el presente texto se describirá los pasos para evaluar el riesgo estomatológico desde el punto de vista biológico. Sin embargo, se deberá tener en cuenta, siempre, la influencia de los factores sociales.
  • 15. Para evaluar el riesgo estomatológico se ha considerado tres criterios, uno para cada factor etiológico de la enfermedad. De esta manera, se tiene que: La susceptibilidad del huésped se mide por la experiencia de caries, es decir, por el número de lesiones de caries presentes en el momento del examen. La microflora se evalúa a través del Indice de Placa Blanda (Silness y Löe).
  • 16.
  • 17. Bucal de 11 ó 21
  • 20. Bucal de 31 ó 41
  • 21.
  • 22. Bucal de 51 ó 61
  • 23. Bucal de 65 ó 64
  • 25. Bucal de 71 ó 81
  • 26.
  • 27. El riesgo estomatológico (RE) se clasifica en tres categorías : 1 - RE bajo 2 - RE moderado 3 - RE alto
  • 28. RIESGO ESTOMATOLOGICO BAJO - Experiencia de caries : hasta dos superficies oclusales con lesiones de caries. - Indice de placa blanda : menor o igual que 1. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : hasta 3 veces. RIESGO ESTOMATOLOGICO MODERADO - Experiencia de caries : más de dos y hasta seis superficies oclusales con lesiones de caries. - Indice de placa blanda : mayor que 1 y menor o igual que 2. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 3 y menor o igual que 4 veces. RIESGO ESTOMATOLOGICO ALTO - Experiencia de caries : más de seis superficies oclusales con lesiones de caries o, por lo menos una lesión de caries en superficies lisas. - Indice de placa blanda : mayor que 2. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 4 veces.
  • 29. MEDIDAS DE PREVENCION DE ACUERDO AL RE
  • 30.
  • 31. Reevaluación del RE : - Examen clínico. - Examen radiográfico (RE bajo y moderado : cada 12 meses; RE alto : cada 6 meses). - Análisis dietético. - Indice de placa blanda Aplicación profesional de gel de flúor fosfato acidulado al 1,23% Evaluación y aplicación de sellantes de fosas y fisuras Restauración de nuevas lesiones de caries.
  • 32. MANEJO CLINICO DEL PACIENTE CON RE ALTO Restauración masiva de las lesiones de caries. Instrucción de higiene oral. Aplicación de FFA 1,23%. Prescripción de un enjuague con solución de NaF 0,05% o con solución de gluconato de clorhexidina 0,12% y NaF 0,05%. Asesoría dietética. Aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Control periódico.
  • 33. RESTAURACION MASIVA DE LAS LESIONES DE CARIES Los microrganismos que intervienen en el inicio y en el desarrollo de la caries dental tienen sus nichos ecológicos en las superficies dentales retentivas, tales como las fosas y fisuras profundas, las restauraciones desadaptadas y las cavidades de caries. Por lo tanto, si se quiere reducir los niveles bucales de estas bacterias, es necesario eliminar sus nichos. En el paciente pediátrico, el tratamiento definitivo de lesiones de caries múltiples y amplias, por lo general toma un tiempo relativamente largo. Es por eso que se recomienda la restauración masiva de estas lesiones en una sola sesión. El procedimiento consiste en la remoción mecánica del tejido cariado y su obturación temporal con un cemento mejorado de óxido de zinc y eugenol.
  • 34. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Alvarez JO, Caceda J, Wooley TW, et al. A longitudinal study of dental caries in the primary teeth of children who suffered from infant malnutrition. J Dent Res 1993; 72(12):1573-6. 2. Bordoni N. Prevención en Cariología. En: Barrancos M. Operatoria Dental. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1989. 3. Bratthall D, Carlsson J. Estado actual de los tests de actividad de la caries. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ed. Doyma. Barcelona, 1988. 4. Honkala E, Nyyssönen V, Kolmakow S, et al. Factors predicting caries risk in children. Scand J Dent Res 1984; 92:134-40. 5. Krasse B. Caries Risk. Quintessence. Chicago, 1985. 6. McDonald RE, Stookey GK, Avery DR. Caries dental en el niño y el adolescente. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Editorial Médica Panamericana. Bienos Aires, 1991. pp. 210-50. 7. Newbrun E. Preventing dental caries: Current and prospective strategies. J Am Dent Assoc 1992; 123(5):68-73. 8. Pinkham JR, et al. Odontología Pediátrica. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F., 1988. 9. ter Pelkwijk A, van PalensteinHelderman WH, van Dijk JWE. Caries experience in thedeciduousdentition as predictor for caries in the permanent dentition. Caries Res 1990; 24(1):65-71. 10. Vanderas AP. Bacteriologic and nonbacteriologic criteria for identifying individuals at high risk of developing dental caries: a review. J Pub Health Dent 1986; 46(2):106-13. 11. Walter LRF, Issao M. Manual de Odontologia para Bebés. Universidad Estadual de Londrina. Londrina, 1994.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 41. Pulido de dientesSe denomina profilaxis al procedimiento de limpieza mecánica de los dientes que comprende al detartraje y al pulido dental.
  • 42. INSTRUCCION DE HIGIENE ORAL Este procedimiento tiene como objetivo fundamental enseñar al paciente a efectuar una adecuada higiene bucal. Esto no sólo quiere decir que el paciente debe ser instruido para que limpie correctamente su boca, sino también implica que sea lo suficientemente motivado para que adopte esta práctica como un hábito. Se recomienda que en el paciente pediátrico la instrucción de higiene oral (IHO) sea efectuada en presencia de los padres, quienes deben ser debidamente concientizados sobre su responsabilidad en la supervisión del procedimiento. En los adolescentes, la IHO puede ser directa.
  • 43. MATERIALES Espejo facial Solución reveladora de placa (por ej., violeta de genciana) Torundas de algodón Cepillo dental para niños Hilo dental
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Carranza FA (ed.). Periodontología Clínica de Glickman. Interamericana. México, D.F., 1986. pp.707-39. 2. Donayre F, Proaño D, Chávez B, et al. Periodontología. Manual de Procedimientos Clínicos.Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 1994. 3. Hagan PP, Sherrill CA. Higiene bucal para el niño y el adolescente. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1991. pp.251-71. 4. Kock G, Arneberg P, Thylstrup A. Higiene oral y caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O.(eds.) Caries. Ed. Doyma. Barcelona, 1988. 5. Rateitschak KH, Rateitschak EM, Wolf HE. Atlas de Periodoncia. Salvat Editores. Barcelona,1991.