SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Estomatología
Prótesis Total-Odontogeriatría
“Tipos de Impresiones en prótesis, materiales usados en prótesis
completa para impresiones y vaciados. Encajonado.”
Alumna:
- Becerra Díaz Angela Estefania.
VII ciclo
2015
2
Agradecimiento
A nuestro Docente del curso y padres por el apoyo incondicional que siempre nos
brindan.
3
Índice
4
¿Qué es una impresión Dental?
Una impresión es una huella o réplica detallada en negativo obtenida de los
dientes o tejidos de la cavidad oral, obtenida por medio de materiales de
impresión.
Los materiales de impresión son usados para hacer réplicas de las estructuras
orales.
Todo material de impresión debe estar en un estado plástico o fluido mientras se
está haciendo la réplica. Debido a cambios físicos, reacciones químicas o
polimerización y según el tipo, estos materiales fluidos se convierten en elásticos o
rígidos dándonos una réplica en negativo de los tejidos duros y blandos de la
boca.
Mientras no se vacía en algún derivado del yeso, la impresión debe manejarse con
mucho cuidado.
Tipos de impresiones Dentales
PRELIMINARES O PRIMARIAS
No necesitan gran exactitud de detalles, y se usan para:
- Obtener modelos de estudio o diagnóstico.
- Diseño y Confección de cubetas individuales.
5
- Obtención de Modelos Antagonistas.
- Obtención de Modelos en Ortodoncia y Ortopedia.
Material utilizado:
- ALGINATOS
DEFINITIVAS
Las cuales deben poseer gran exactitud de detalles, ya que con ellas obtendremos el
modelo definitivo y se usan para:
- Obtención de los Modelos y troqueles de trabajo
Materiales utilizados:
- CERAS
- POLIMEROS
- COMPUESTOS ZINQUENOLICOS
- HIDROCOLOIDES REVERSIBLES
- ELASTOMEROS
FUNCIONALES
Son las impresiones que se dejan en boca para lograr funcionalidad. Este tipo de
impresiones es exclusivo para prótesis totales y parciales removibles.
Materiales utilizados:
- POLIMEROS ESPECIALES
- ACONDICIONADORES
- RESILENTES
6
Tipos de Cubetas o Portaimpresiones
Las cubetas son elementos con los cuales se lleva el material de impresión a la boca del
paciente.
Pueden ser de dos tipos:
STANDARD O PREFABRICADAS
De metal o plástico. Se compran en las tiendas dentales.
INDIVIDUALES
Se construyen sobre el modelo primario o de estudio, pueden realizarse en resinas
acrílicas de termo o auto curado.
Materiales utilizados para impresiones y vaciado en
prótesis
I. Para Impresiones
Los materiales de impresión son aquellos que utilizamos para registrar, copiar o
reproducir en negativo y exactamente las formas y las elaciones, tanto de los
dientes como de los diferentes tejidos orales.
7
La necesidad de los profesionales clínicos y técnicos de laboratorio dental de
obtener un modelo de estudio o de trabajo de las bocas de los pacientes, hace de
este tema uno de los más interesantes dentro de la práctica odontológica, tanto
para el odontólogo general, como para aquellos especialistas dedicados a
prácticas exclusivas.
MATERIALES NO ELÁSTICOS
- YESO PARIS
- COMPUESTO PARA IMPRESIÓN
- PASTA ZINQUENÓLICA
- CERAS
MATERIALES ELÁSTICOS
- HIDROCOLOIDES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
- ELASTOMEROS SINTÉTICOS
- SILICONA
- POLISULFURO
- POLIÉTER
 COMPUESTO PARA IMPRESIÓN
El compuesto para impresión es un material termoplástico que al calentarlo toma
consistencia semifluida momento en que debe ser colocado en la boca para
obtener la impresión.
8
El endurecimiento se produce al enfriarlo hasta temperatura bucal.
El compuesto para impresión es utilizado sobre todo para obtener impresiones
para prótesis completas.
La reproducción de detalles no es tan buena como la de otros materiales, pero su
viscosidad bastante elevada tiende a desplazar los tejidos blandos, lo que permite
obtener una impresión denominada de compresión mucosa.
Para mejorar los detalles de este tipo de impresiones se puede utilizar un material
complementario.
 PASTA ZINQUENÓLICA
El fraguado de este material es por reacción química.
COMPONENTES
- Resinas: aceleran el tiempo de fraguado, homogenizan y dan
suavidad a la mezcla. Dan estabilidad dimensional.
- Aceite de oliva: Evita la acción irritante del eugenol. Da suavidad y
fluidez a la mezcla.
- Óxido de cinc: polvo blanco, inodoro e insípido debe ser fino y
debe contener muy poca agua.
- Eugenol: Liquido incoloro ligeramente amarillo, olor persistente,
de sabor picante, algo irritante y aromático.
- Cloruro de Magnesio: Es un acelerador del tiempo de fraguado,
lo mismo que el agua, acetato de zinc y sulfato de zinc.
9
- Colorantes: anilina, para distinguir la base del acelerador
 HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES: ALGINATOS
Los hidrocoloides irreversibles para impresión son presentados en forma de polvo
el cual mezclado con agua en las proporciones indicadas por el fabricante.
Es llevado a la boca por medio de una cubeta apropiada y así obtener la
impresión de la misma.
 HIDROCOLOIDES REVERSIBLES
Este tipo de hidrocoloide, es suministrado en forma de gel, es calentado por
encima de su temperatura de liquefacción, enfriado a una temperatura tolerable
para los tejidos bucales y colocados en la boca.
Una vez obtenida la impresión debe ser vaciada en un período relativamente corto
ya que estos materiales poseen mejoras en cuanto a la reproducción de detalles
con respectos a los alginatos, pero al igual que estos últimos tampoco poseen una
buena estabilidad dimensional.
Los hidrocoloides reversibles pueden ser reutilizados, algunos productos incluyen
un agente antimicrobiano.
10
 ELASTÓMEROS
Estos materiales para impresión están basados en polímeros sintéticos similares al
caucho, también podemos decir que los mismos poseen cierta variación
dimensional la cual puede suceder por tres causas:
- Continuación de la reacción de polimerización.
- Pérdida de componentes o subproductos volátiles.
- Contracción térmica.
Los elastómeros son compatibles con la mayoría de los materiales para modelos y
troqueles y permiten obtener modelos galvanoplásticos de alta dureza superficial.
Los elastómeros sintéticos pueden ser clasificados en tres grupos:
- Siliconas.
- Polisulfuros
- Poliestéres
 SILICONAS
La base es suministrada en formas de pasta de viscosidad variada y contienen un
activador o catalizador.
COMPONENTES
- Polímero de silicona
- Relleno
- Silicato tetra-alquílico
- Compuesto orgánico de estaño
- Aceites
11
 POLISULFUROS
Son utilizados en formas de dos pastas que al ser mezcladas produce un sólido
elástico.
COMPONENTES
- Polímero de polisulfuro
- Relleno
- Dióxido de plomo
- Azufre
- Aceites
La estabilidad dimensional de los elastómeros de polisulfuros es buena, el tiempo
de polimerización algo prolongado: oscila entre 4 y 8 minutos, pero a veces
pueden ser necesarios 10 minutos para lograr un fraguado y elasticidad adecuada.
 POLIETER
Este material es presentado en dos pastas una base y un reactor.
Las dos pastas son de colores que contrastan entre sí, lo que facilita la mezcla
eficiente. La elasticidad es obtenida rápidamente después de completada la
mezcla.
Es importante que la impresión sea ubicada en posición y mantenida inmóvil para
evitar tensiones que pueden producir distorsiones. La polimerización se completa
en 5 minutos.
La estabilidad dimensional es potencialmente buena si la impresión es manejada
con cuidado, la absorción de agua es elevada y por esta razón debe ser mantenida
seca para no alterar sus dimensiones.
12
II. Para Vaciados
Son los materiales con los que se hacen los modelos de trabajo, son
principalmente los yesos y las resinas.
Los más utilizados son los yesos.
Los requisitos ideales son:
- Precisión y estabilidad dimensional: La fidelidad en la reproducción de
detalles y en las dimensiones hace que un modelo sea el origen correcto
para el posterior diseño y confección de la prótesis.
- Resistencia a la fractura y la abrasión: para que no se modifiquen los
detalles de la superficie y no se fracture.
Existen dos tipos principales de yesos:
 YESO PARIS
Con partículas muy porosas y requiere mucha cantidad de agua. Se emplea para
zocalado y montaje en articulador.
 YESO PIEDRA
Es poco poroso y necesita menos agua.
Se utiliza para el vaciado de modelos.
13
Encajonado
 Materiales y Procedimiento
1. Tomamos una lámina de cera rosa, la cortamos longitudinalmente a la
mitad, calentamos una de las partes y la adaptamos al contorno de la
cubeta Standard.
2. Luego con la espátula la vamos pegando hasta cubrir toda la periferia.
3. Una vez finalizado el encajonado probamos que este correctamente
pegada, vertiendo agua en su interior y observando que no halla
filtraciones.
***(Para el caso del maxilar inferior se debe colocar un trozo de cera sobre
la zona que corresponde a la lengua, y se procede de igual forma que en el
superior)
4. A continuación preparamos yeso piedra y lo vamos vertiendo en pequeñas
cantidades vibrando para eliminar las posibles burbujas y sin excedernos en
este para no generar nuevas y colocándolo siempre del mismo lado para
asegurarnos que fluya fácilmente ocupando toda la superficie de impresión
(esto nos asegura que desplace todo el aire y no nos aparezca ninguna
burbuja sobre el reborde).
5. Después que se completa el agregado de yeso se deja fraguar.
14
6. Finalmente, quitamos la cera del encajonado y separamos el yeso de la
cubeta; con esto obtenemos el modelo primario o de estudio al que le
desgastamos los excesos de yeso del sócalo, eliminamos las aristas y los
ángulos retentivos.
***Opcionalmente podemos rellenar los poros y eliminar los posibles
nódulos.
La finalidad del modelo de estudio es contribuir al diagnóstico clínico del
caso y construir la cubeta individual para ese caso.
15
Anexos
PREPARACION DE MATERIAL DE IMPRESIÓN:
ALGINATO
COLOCAR, PRESIONAR, ALISAR.
TIPO DE IMPRESIÓN: DEFINITIVA
16
ENCAJONADO
PREPARACIÓN PARA VACIADO
17
MATERIAL DE IMPRESIÓN: PASTA ZINQUENÓLICA
PARA MEJORES ACABADOS.
SELLADO PERIFÉRICO.
MATERIAL:COMPUESTO DE MODELAR.
18
TIPOS DE CUBETAS: INDIVIDUALES Y STANDARD
RESPECTIVAMENTE.
MARCAS Y PRODUCTOS COMERCIALES.
MATERIAL: SILICONAS.
19
Bibliografía
1. Shillinburg HT. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3ª edición, Qintessence 2000.
2. Reisbick MH. Materiales dentales de Odontología clínica. Ed. El manual moderno; 1985.
3. Anusavice KJ. Ciencia de los materiales dentales. 10ª ed, McGraw-Hill Interamericana, 1996.
4. BOLETÍN CIENTÍFICO. Sociedad Colombiana de Operatoria Dental y Biomateriales. Vol. II,
Numero 4, junio- julio de 1994.
5. BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS DE USO CLINICO.: 2ª Edición. Cap. VII. Humberto J.
Guzmán. 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Oliver Feng
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Qarlitha1608
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleDaniel Vega Adauy
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayoresjoendelcor
 
Cerasdeusoodontologico
CerasdeusoodontologicoCerasdeusoodontologico
Cerasdeusoodontologico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)
Rubén Aguilera
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
ProtesisTotal
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCO-D-1A
 

La actualidad más candente (20)

Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Cerasdeusoodontologico
CerasdeusoodontologicoCerasdeusoodontologico
Cerasdeusoodontologico
 
06. fabricacion de la cubeta para impresion
06.  fabricacion de la cubeta para impresion06.  fabricacion de la cubeta para impresion
06. fabricacion de la cubeta para impresion
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)
 
Elastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivasElastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivas
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
 

Similar a Tipos de impresión y materiales en prótesis total

IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓNIMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
FrancinnRamosLaurel
 
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptxClase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
deyvys1
 
Biomateriales elastomeros
Biomateriales elastomerosBiomateriales elastomeros
Biomateriales elastomeros
Mayi Divina
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11carmenpvis
 
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis ParcialMateriales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcialabner utria rojano
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
Tania Rodriguez
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
Tania Rodriguez
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
BenjaminAnilema
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
BenjaminAnilema
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomerosfaby291
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis FijaCubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
coldmaster
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión Cat Lunac
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
YulyVargas17
 

Similar a Tipos de impresión y materiales en prótesis total (20)

IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓNIMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
 
IMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptxIMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptx
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptxMATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
MATERIALES DE IMPRESIÓN (1).pptx
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
 
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptxClase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
 
Biomateriales elastomeros
Biomateriales elastomerosBiomateriales elastomeros
Biomateriales elastomeros
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
 
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis ParcialMateriales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis FijaCubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Materiales auxiliares
Materiales auxiliaresMateriales auxiliares
Materiales auxiliares
 
Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión
 
Polieteres
PolieteresPolieteres
Polieteres
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
 

Más de estefaniayasabes

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion
estefaniayasabes
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
estefaniayasabes
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
estefaniayasabes
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
estefaniayasabes
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
estefaniayasabes
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
estefaniayasabes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
estefaniayasabes
 
Caso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte IICaso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte II
estefaniayasabes
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
estefaniayasabes
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
estefaniayasabes
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
estefaniayasabes
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
estefaniayasabes
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Agentes cementantes
Agentes cementantesAgentes cementantes
Agentes cementantes
estefaniayasabes
 
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de DemirjianEstimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
estefaniayasabes
 

Más de estefaniayasabes (20)

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
 
Caso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte IICaso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte II
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Agentes cementantes
Agentes cementantesAgentes cementantes
Agentes cementantes
 
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de DemirjianEstimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Tipos de impresión y materiales en prótesis total

  • 1. 1 Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Estomatología Prótesis Total-Odontogeriatría “Tipos de Impresiones en prótesis, materiales usados en prótesis completa para impresiones y vaciados. Encajonado.” Alumna: - Becerra Díaz Angela Estefania. VII ciclo 2015
  • 2. 2 Agradecimiento A nuestro Docente del curso y padres por el apoyo incondicional que siempre nos brindan.
  • 4. 4 ¿Qué es una impresión Dental? Una impresión es una huella o réplica detallada en negativo obtenida de los dientes o tejidos de la cavidad oral, obtenida por medio de materiales de impresión. Los materiales de impresión son usados para hacer réplicas de las estructuras orales. Todo material de impresión debe estar en un estado plástico o fluido mientras se está haciendo la réplica. Debido a cambios físicos, reacciones químicas o polimerización y según el tipo, estos materiales fluidos se convierten en elásticos o rígidos dándonos una réplica en negativo de los tejidos duros y blandos de la boca. Mientras no se vacía en algún derivado del yeso, la impresión debe manejarse con mucho cuidado. Tipos de impresiones Dentales PRELIMINARES O PRIMARIAS No necesitan gran exactitud de detalles, y se usan para: - Obtener modelos de estudio o diagnóstico. - Diseño y Confección de cubetas individuales.
  • 5. 5 - Obtención de Modelos Antagonistas. - Obtención de Modelos en Ortodoncia y Ortopedia. Material utilizado: - ALGINATOS DEFINITIVAS Las cuales deben poseer gran exactitud de detalles, ya que con ellas obtendremos el modelo definitivo y se usan para: - Obtención de los Modelos y troqueles de trabajo Materiales utilizados: - CERAS - POLIMEROS - COMPUESTOS ZINQUENOLICOS - HIDROCOLOIDES REVERSIBLES - ELASTOMEROS FUNCIONALES Son las impresiones que se dejan en boca para lograr funcionalidad. Este tipo de impresiones es exclusivo para prótesis totales y parciales removibles. Materiales utilizados: - POLIMEROS ESPECIALES - ACONDICIONADORES - RESILENTES
  • 6. 6 Tipos de Cubetas o Portaimpresiones Las cubetas son elementos con los cuales se lleva el material de impresión a la boca del paciente. Pueden ser de dos tipos: STANDARD O PREFABRICADAS De metal o plástico. Se compran en las tiendas dentales. INDIVIDUALES Se construyen sobre el modelo primario o de estudio, pueden realizarse en resinas acrílicas de termo o auto curado. Materiales utilizados para impresiones y vaciado en prótesis I. Para Impresiones Los materiales de impresión son aquellos que utilizamos para registrar, copiar o reproducir en negativo y exactamente las formas y las elaciones, tanto de los dientes como de los diferentes tejidos orales.
  • 7. 7 La necesidad de los profesionales clínicos y técnicos de laboratorio dental de obtener un modelo de estudio o de trabajo de las bocas de los pacientes, hace de este tema uno de los más interesantes dentro de la práctica odontológica, tanto para el odontólogo general, como para aquellos especialistas dedicados a prácticas exclusivas. MATERIALES NO ELÁSTICOS - YESO PARIS - COMPUESTO PARA IMPRESIÓN - PASTA ZINQUENÓLICA - CERAS MATERIALES ELÁSTICOS - HIDROCOLOIDES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES - ELASTOMEROS SINTÉTICOS - SILICONA - POLISULFURO - POLIÉTER  COMPUESTO PARA IMPRESIÓN El compuesto para impresión es un material termoplástico que al calentarlo toma consistencia semifluida momento en que debe ser colocado en la boca para obtener la impresión.
  • 8. 8 El endurecimiento se produce al enfriarlo hasta temperatura bucal. El compuesto para impresión es utilizado sobre todo para obtener impresiones para prótesis completas. La reproducción de detalles no es tan buena como la de otros materiales, pero su viscosidad bastante elevada tiende a desplazar los tejidos blandos, lo que permite obtener una impresión denominada de compresión mucosa. Para mejorar los detalles de este tipo de impresiones se puede utilizar un material complementario.  PASTA ZINQUENÓLICA El fraguado de este material es por reacción química. COMPONENTES - Resinas: aceleran el tiempo de fraguado, homogenizan y dan suavidad a la mezcla. Dan estabilidad dimensional. - Aceite de oliva: Evita la acción irritante del eugenol. Da suavidad y fluidez a la mezcla. - Óxido de cinc: polvo blanco, inodoro e insípido debe ser fino y debe contener muy poca agua. - Eugenol: Liquido incoloro ligeramente amarillo, olor persistente, de sabor picante, algo irritante y aromático. - Cloruro de Magnesio: Es un acelerador del tiempo de fraguado, lo mismo que el agua, acetato de zinc y sulfato de zinc.
  • 9. 9 - Colorantes: anilina, para distinguir la base del acelerador  HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES: ALGINATOS Los hidrocoloides irreversibles para impresión son presentados en forma de polvo el cual mezclado con agua en las proporciones indicadas por el fabricante. Es llevado a la boca por medio de una cubeta apropiada y así obtener la impresión de la misma.  HIDROCOLOIDES REVERSIBLES Este tipo de hidrocoloide, es suministrado en forma de gel, es calentado por encima de su temperatura de liquefacción, enfriado a una temperatura tolerable para los tejidos bucales y colocados en la boca. Una vez obtenida la impresión debe ser vaciada en un período relativamente corto ya que estos materiales poseen mejoras en cuanto a la reproducción de detalles con respectos a los alginatos, pero al igual que estos últimos tampoco poseen una buena estabilidad dimensional. Los hidrocoloides reversibles pueden ser reutilizados, algunos productos incluyen un agente antimicrobiano.
  • 10. 10  ELASTÓMEROS Estos materiales para impresión están basados en polímeros sintéticos similares al caucho, también podemos decir que los mismos poseen cierta variación dimensional la cual puede suceder por tres causas: - Continuación de la reacción de polimerización. - Pérdida de componentes o subproductos volátiles. - Contracción térmica. Los elastómeros son compatibles con la mayoría de los materiales para modelos y troqueles y permiten obtener modelos galvanoplásticos de alta dureza superficial. Los elastómeros sintéticos pueden ser clasificados en tres grupos: - Siliconas. - Polisulfuros - Poliestéres  SILICONAS La base es suministrada en formas de pasta de viscosidad variada y contienen un activador o catalizador. COMPONENTES - Polímero de silicona - Relleno - Silicato tetra-alquílico - Compuesto orgánico de estaño - Aceites
  • 11. 11  POLISULFUROS Son utilizados en formas de dos pastas que al ser mezcladas produce un sólido elástico. COMPONENTES - Polímero de polisulfuro - Relleno - Dióxido de plomo - Azufre - Aceites La estabilidad dimensional de los elastómeros de polisulfuros es buena, el tiempo de polimerización algo prolongado: oscila entre 4 y 8 minutos, pero a veces pueden ser necesarios 10 minutos para lograr un fraguado y elasticidad adecuada.  POLIETER Este material es presentado en dos pastas una base y un reactor. Las dos pastas son de colores que contrastan entre sí, lo que facilita la mezcla eficiente. La elasticidad es obtenida rápidamente después de completada la mezcla. Es importante que la impresión sea ubicada en posición y mantenida inmóvil para evitar tensiones que pueden producir distorsiones. La polimerización se completa en 5 minutos. La estabilidad dimensional es potencialmente buena si la impresión es manejada con cuidado, la absorción de agua es elevada y por esta razón debe ser mantenida seca para no alterar sus dimensiones.
  • 12. 12 II. Para Vaciados Son los materiales con los que se hacen los modelos de trabajo, son principalmente los yesos y las resinas. Los más utilizados son los yesos. Los requisitos ideales son: - Precisión y estabilidad dimensional: La fidelidad en la reproducción de detalles y en las dimensiones hace que un modelo sea el origen correcto para el posterior diseño y confección de la prótesis. - Resistencia a la fractura y la abrasión: para que no se modifiquen los detalles de la superficie y no se fracture. Existen dos tipos principales de yesos:  YESO PARIS Con partículas muy porosas y requiere mucha cantidad de agua. Se emplea para zocalado y montaje en articulador.  YESO PIEDRA Es poco poroso y necesita menos agua. Se utiliza para el vaciado de modelos.
  • 13. 13 Encajonado  Materiales y Procedimiento 1. Tomamos una lámina de cera rosa, la cortamos longitudinalmente a la mitad, calentamos una de las partes y la adaptamos al contorno de la cubeta Standard. 2. Luego con la espátula la vamos pegando hasta cubrir toda la periferia. 3. Una vez finalizado el encajonado probamos que este correctamente pegada, vertiendo agua en su interior y observando que no halla filtraciones. ***(Para el caso del maxilar inferior se debe colocar un trozo de cera sobre la zona que corresponde a la lengua, y se procede de igual forma que en el superior) 4. A continuación preparamos yeso piedra y lo vamos vertiendo en pequeñas cantidades vibrando para eliminar las posibles burbujas y sin excedernos en este para no generar nuevas y colocándolo siempre del mismo lado para asegurarnos que fluya fácilmente ocupando toda la superficie de impresión (esto nos asegura que desplace todo el aire y no nos aparezca ninguna burbuja sobre el reborde). 5. Después que se completa el agregado de yeso se deja fraguar.
  • 14. 14 6. Finalmente, quitamos la cera del encajonado y separamos el yeso de la cubeta; con esto obtenemos el modelo primario o de estudio al que le desgastamos los excesos de yeso del sócalo, eliminamos las aristas y los ángulos retentivos. ***Opcionalmente podemos rellenar los poros y eliminar los posibles nódulos. La finalidad del modelo de estudio es contribuir al diagnóstico clínico del caso y construir la cubeta individual para ese caso.
  • 15. 15 Anexos PREPARACION DE MATERIAL DE IMPRESIÓN: ALGINATO COLOCAR, PRESIONAR, ALISAR. TIPO DE IMPRESIÓN: DEFINITIVA
  • 17. 17 MATERIAL DE IMPRESIÓN: PASTA ZINQUENÓLICA PARA MEJORES ACABADOS. SELLADO PERIFÉRICO. MATERIAL:COMPUESTO DE MODELAR.
  • 18. 18 TIPOS DE CUBETAS: INDIVIDUALES Y STANDARD RESPECTIVAMENTE. MARCAS Y PRODUCTOS COMERCIALES. MATERIAL: SILICONAS.
  • 19. 19 Bibliografía 1. Shillinburg HT. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3ª edición, Qintessence 2000. 2. Reisbick MH. Materiales dentales de Odontología clínica. Ed. El manual moderno; 1985. 3. Anusavice KJ. Ciencia de los materiales dentales. 10ª ed, McGraw-Hill Interamericana, 1996. 4. BOLETÍN CIENTÍFICO. Sociedad Colombiana de Operatoria Dental y Biomateriales. Vol. II, Numero 4, junio- julio de 1994. 5. BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS DE USO CLINICO.: 2ª Edición. Cap. VII. Humberto J. Guzmán. 1999