SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE LAS
MALOCLUSIONES
- MILY C
- JESUS DOT
SAMUEL S FITCH 1829
 Medico de filadelfia
 En el libro “un sistema de cirugía dental”
 Clasifico las maloclusiones
CARABELLI 1842
 Mordex normalis
 Mordex abertus
 Mordex prorsus
 Mordex retrorsus
 Mordes tortusus
OCLUSIÓN NORMAL:
28 DIENTES CORRECTAMENTE ORDENADOS EN EL ARCO Y EN
ARMONÍA CON TODAS LAS FUERZAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS QUE
SOBRE ELLOS ACTÚAN.
ES UNA OCLUSIÓN ESTABLE, SANA Y ESTÉTICAMENTE ATRACTIVA.
Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
CLASIFICACIÓN DE ANGLE 1899
 El primer molar superior se encuentra bajo el
contrafuerte lateral del arco cigomático,
denominado por él "cresta llave" del maxilar
superior
 Consideró que esta relación es
biológicamente invariable e hizo de ella la
base para su clasificación.
Edward H Angle, Dental Cosmos 1899 Edward H. Angle
CLASE I DE ANGLE
CÚSPIDE
MESIOVESTIBULAR DE
LA 1RA MOLAR
SUPERIOR OCLUYE EN
EL SURCO VESTIBULAR
DE LA 1ERA MOLAR
INFERIOR
APIÑAMIENTO, DIASTEMAS, MALPOSICIONES DENTARIAS INDIVIDUALES, MORDIDA
ABIERTA, MORDIDA PROFUNDA, CRUZAMIENTO DE MORDIDA O BIPROTRUSIÓN
RELACIONES MESIODISTALES NORMALES
DE LOS MAXILARES Y ARCOS DENTALES
Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
CLASE II DE ANGLE
LOS PRIMEROS
MOLARES INFERIORES
OCLUYEN
DISTALMENTE A SU
RELACIÓN NORMAL
CON LOS PRIMEROS
MOLARES SUPERIORES
EN EXTENSIÓN DE MÁS
DE UNA MITAD DEL
ANCHO DE UNA
CÚSPIDE DE CADA
LADO.
- Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho
únicamente
- Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo
Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
CLASE II DIVISIÓN 1
• AUMENTO DEL OVERJET
• PROINCLINACIÓN DE LOS INCISIVOS
SUPERIORES TÍPICAMENTE HAY UN
MÚSCULO MENTONIANO HIPERACTIVO
(SELLADO LABIAL)
• LABIO SUPERIOR HIPOTÓNICO Y EL
INFERIOR HIPERTÓNICO.
• LA POSTURA HABITUAL EN LOS CASOS
MÁS SEVEROS ES CON LOS INCISIVOS
SUPERIORES DESCANSANDO SOBRE EL
LABIO INFERIOR.
• EL PERFIL FACIAL DE ESTOS PACIENTES
ES EN GENERAL CONVEXO.Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
 Problemas transversales
 Respiración alterada
 Eversión de labios Sobreerupción dentaria.
 Labio por detrás de los icisivos
CLASE II DIVISIÓN 2
• OVERJET REDUCIDO
• CORONA DE LOS INCISIVOS
SUPERIORES SE ENCUENTRAN EN
RETRUSIÓN
• PROFUNDIDAD ANORMAL DE LA
MORDIDA
• LABIOVERSIÓN DE LOS INCISIVOS
LATERALES SUPERIORES.
• PERFIL FACIAL RECTO O
LEVEMENTE CONVEXO.
Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
Van der Linden distingue tres tipos de división 2
atendiendo a la biogénesis de su desarrollo:
• TIPO A
• TIPO B
• TIPO C
TIPO A: SI HAY EXCESO DE ESPACIO
TIPO B: SI EN LA ARCADA SUPERIOR HAY FALTA DE ESPACIO
TIPO C: SE DA EN CASOS CON MÁXIMO ACORTAMIENTO EN
LA LONGITUD DE ARCADA.
MALOCLUSIÓN CLASE III
OCLUSIÓN MESIAL DEL ARCO DENTAL INFERIOR
MALOCLUSIÓN CLASE III
• APIÑAMIENTO DE MODERADO A SEVERO
• LOS CRUZAMIENTOS DE MORDIDA ANTERIOR
O POSTERIOR SON FRECUENTES.
• EXISTE INCLINACIÓN LINGUAL DE LOS
INCISIVOS INFERIORES Y CANINO (PRESIÓN
DEL LABIO INFERIOR EN SU INTENTO POR
CERRAR LA BOCA Y DISIMULAR LA
MALOCLUSIÓN.)
• SISTEMA NEUROMUSCULAR ES ANORMAL
• PROTRUSIÓN ÓSEA MANDIBULAR,
RETRUSIÓN MAXILAR O AMBAS.
• PERFIL FACIAL CÓNCAVO O RECTO.
ERROR DE ANGLE
PARA ANGLE, LO FUNDAMENTAL ERA LA OCLUSIÓN
DENTARIA; HUESOS, MUSCULOS Y ATM SE ADAPTABAN A
LA POSICION Y RELACIÓN OCLUSIVA.
PERO LA REALIDAD CLÍNICA, LA EXPERIMENTACIÓN Y LA
INVESTIGACIÓN EVIDENCIAN QUE LA OCLUSIÓN
COMPRENDE UN CONJUNTO DE ESTRUCTURAS QUE
DEBEN ESTAR COORDINADAS E INTEGRADAS PARA QUE
EL FUNCIONALISMO ESTOMATOGNÁTICO Y LA PROPIA
DENTICIÓN PERDURE EN CONDICIONES DE NORMALIDAD
LAS 6 LLAVES DE LA OCLUSIÓN DE
ANDREWS (1972)
1. RELACIÓN MOLAR
 LA CÚSPIDE MESIOVESTIBULAR DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR PERMANENTE OCLUYE EN EL SURCO
MESIOVESTIBULAR DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE
 LA VERTIENTE DISTAL DEL PRIMERO MOLAR SUPERIOR OCLUYE CON LA VERTIENTE MESIAL DEL
SEGUNDO MOLAR INFERIOR.
 LA CÚSPIDE MESIOLINGUAL DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR OCLUYE EN LA FOSA CENTRAL DEL PRIMER
MOLAR INFERIOR.
 LA CUSPIDE VESTIBULAR DE LOS PREMOLARES SUPERIORES OCLUYE EN LAS TRONERAS DE LOS
PREMOLARES INFERIORES
 LA CUSPIDE LINGUAL DE LOS PREMOLARES SUPERIORES OCLUYE EN LA FOSA DE LOS PREMOLARES
INFERIORES
 LA CUSPIDE DELCANINO SUPERIOR TIENE UNA RELACIÓN CON EL PUNTO DE CONTACTO ENTRE EL CAN
INF Y EL PRIM PREMOLAR INFERIOR.
 LOS INCISIVOS SUPERIORES PRESENTAN UN ADECUADO OVER JET Y OVERBITE
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
1. RELACIÓN MOLAR
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
2. ANGULACIÓN DE LA CORONA O TIP
 LA PORCIÓN GINGIVAL DEL EJE
DE LA CORONA SE ENCUENTRA
DISTAL A LA PORCIÓN INCISAL.
 EL GRADO DE ANGULACIÓN DE
LA CORONA ES EL FORMADO
POR EL EJE DE LA CORONA Y
UNA LÍNEA PERPENDICULAR AL
PLANO OCLUSAL
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
3. INCLINACIÓN DE LA CORONA O TORQUE
 ES EL ÁNGULO FORMADO POR UNA LÍNEA TANGENTE AL PLANO OCLUSAL Y UNA LÍNEA
TANGENTE A LA POSICIÓN DEL BRACKET.
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
4. PLANO OCLUSAL
 CURVA DE SPEE PLANA O
LIGERAMENTE CURVA
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
5. AUSENCIA DE ROTACIONES
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
6.CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
CLASIFICACIÓN DE LISCHER
(1911)
Mesioversión: Cuando el diente esta
mesializado en relación a su posición
normal.
Distoversión: Cuando el diente se
encuentra distalizado en relación a su
posición ideal.
MALPOSICIÓN DENTARIA
MALPOSICIÓN DENTARIA
Linguoversión: cuando la corona del
diente se encuentra lingualizada
Vestibuloversión o Labioversión: Cuando la
corona del diente se encuentra
vestibularizada
MALPOSICIÓN DENTARIA
Infraversión: cuando el diente presenta su
cara oclusal sin alcanzar el plano oclusal
Giroversión: cuando el diente ha rotado
sobre su eje longitudinal
MALPOSICIÓN DENTARIA
Axiversión: cuando existe una inclinación
del eje longitudinal del diente
Transversión: cuando un diente se encuentra
en la posición de otro. (transposición)
Perversión: indica la impactación del
diente por falta de espacio.
RELACIONES ANORMALES DE LAS ARCADAS
 Neutro-oclusión
 Disto-oclusión (Clase II de Angle)
 Mesio-oclusión (Clase III de Angle)
Lisher respeta la clasificación de Angle y
las denominó :
CLASIFICACIÓN DE ANDERSON
1911
CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)
 TIPO 1: DIENTES SUPERIOR E
INFERIORES APIÑADO, O CANINOS EN
LABIO VERSIÓN, INFRA LABIO
VERSIÓN O LINGUO VERSIÓN.
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)
 TIPO 2: INCISIVOS SUPERIOR
PROTRUIDOS O ESPACIADOS.
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)
 TIPO 3: SI UNO O MÁS INCISIVOS ESTÁN
CRUZADOS CON UNO MÁS INCISIVOS
INFERIORES.
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)
 TIPO 4: MORDIDA CRUZADA
POSTERIOR (TEMPORALES O
PERMANENTES), PERO
ANTERIORES ALINEADOS.
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)
 TIPO 5 : HAY PÉRDIDA DE
ESPACIO POSTERIOR POR
MIGRACIÓN MESIAL DEL 6 MAYOR
DE 3 MM. PROTRUSIÓN
BIMAXILAR (BIPROTRUSO).
POSICIÓN DE AVANCE EN AMBAS
ARCADAS. PUEDEN O NO HABER
MALPOSICIÓN INDIVIDUAL DE
DIENTES Y CORRECTA FORMA DE
LOS ARCOS, PERO LA ESTÉTICA
ESTÁ AFECTADA.
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE II (DISTOCLUSIÓN)
DIVISION 1 DIVISION 2
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE III (MESIOCLUSIÓN)
 TIPO 1: SI OBSERVAMOS LOS ARCOS
POR SEPARADO, ESTOS SE VEN DE
MANERA CORRECTA PERO LA
OCLUSIÓN ES A TOPE
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE III (MESIOCLUSIÓN)
 TIPO 2: SI LOS DIENTES SUPERIORES
ESTÁN BIEN ALINEADOS, LOS INCISIVOS
INFERIORES APIÑADOS Y EN POSICIÓN
LINGUAL CON RESPECTO A LOS
SUPERIORES.
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASE III (MESIOCLUSIÓN)
 TIPO 3: SI SE PRESENTA UN ARCO
MANDIBULAR MUY DESARROLLADO, Y UN
ARCO MAXILAR POCO DESARROLLADO
LOS DIENTES SUPERIOR, A VECES
APIÑADOS Y EN POSICIÓN LINGUAL CON
RESPECTO A LOS INFERIORES,
DEFORMIDAD FACIAL ACENTUADA.
Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
CLASIFICACIÓN DE SIMON
(1926)
CLASIFICACIÓN DE SIMON (1926)
Divide a las maloclusiones relacionando los arcos dentarios con tres planos anatómicos:
 El plano de Frankfort
 El plano orbitario
 El rafe medio o sagital
ANOMALÍAS ANTEROPOSTERIORES
 POTRACCIÓN (HACIA ADELANTE)
 RETRACCIÓN (HACIA ATRÁS)
PASA POR LOS DOS PUNTOS INFRAORBITARIOS
Y ES PERPENDICULAR AL DE FRANKFORT.
ANOMALÍAS TRANSVERSALES
PLANO SAGITAL MEDIO
 CONTRACCIÓN (ACERCAMIEMNTO)
 DISTRACCIÓN (ALEJAMIENTO)
ANOMALÍAS VERTICALES
 ATRACCIÓN (ACERCAMIENTO)
 ABSTRACCIÓN (ALEJAMIENTO)
CLASIFICACIÓN DE ACKERMAN Y
PROFFIT 1960
Resuelve los principales puntos débiles del esquema de Angle:
 No clasifica en los planos vertical ni transversal.
 Puede existir una clase I molar con un patrón de crecimiento clase II ó III.
 En la dentición mixta puede existir un plano recto a nivel de los primeros molares permanentes, el cual
se ajusta al completar el brote de los dientes permanentes.
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN:
1) Valorar las proporciones faciales y la estética.
- Asimetría.
- Proporciones faciales.
- Prominencia labial
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
 2) Valorar la alineación y la asimetría en los arcos dentales.
- Examen de los arcos dentales.
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
 3) Valorar las relaciones esqueléticas dentales en el plano transversal del espacio.
- Mordida cruzada posterior
ESQUELÉTICADENTAL
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
 4) Valorar las relaciones esqueléticas y dentales en el plano anteroposterior del espacio.
- Clasificación de Angle
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
5) Valorar las relaciones esqueléticas y dentales en el plano vertical del espacio.
- Mordida abierta anterior.
- Mordida profunda anterior.
- Mordida abierta posterior.
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
perfil
Divergente anterior
Divergente posterior
Convexa
Recta
Concava
Tran-
sagital
Desviación transversal
(lateral)
- Bucal
- Palatina
- Unilateral
- Bilateral
Dental
Esquelética
Tran-
Sagito
verticalvertico
trasnversal sagitoo
vertical
Ideal
Apiñamiento
espaciamiento
Alineación –simetría
dentro del arco dental
Desviación vertical
- Mordida abierta Ant
- Mordida abierta Post
- Mordida profunda ant
-Mordida profunda Post
+ Dental
+ esqueletica
Desviación sagital
- Mordida abierta Ant
- Mordida abierta Post
- Mordida profunda ant
-Mordida profunda Post
+ Dental
+ esqueletica
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
CLASIFICACIÓN DE KATZ 1990
 Una maloclusión basada en premolares
 Fue ideada en artículos en del 1990 a 1992
Clase I premolar:la parte mas media del 1er
premolares superiores encaja exactamente en la
tronera de la primera y segunda premolar
inferior.
La interdigitacion perfecta es 0 mm.
Clase II premolar: la parte mas anterior del
premolar ocluye a +4 mm de la tronera entre los
premolares inferiores.
Clase III premolares: la parte mas anterior del
premolar superior ocluye a distal de la tronera de
los dos premolares inferiores, -4 mm hacia distal
VENTAJAS
 Este sistema proporciona es necesaria una cola objetiva tratamiento
cuantitativo para alcanzar una excelente oclusión bucal.
 Se proporciona una cierta flexibilidad en términos de terminar el caso
en clase funcional II o clase III oclusión posterior, mientras se
mantiene el bucal interdigitacion el objetivo primordial.
 En los casos en dentición mixta y de hoja caduca, el énfasis se
desplaza de los primeros molares permanentes a la región de
actualidad es decir, de hoja caduca región molar.
DESVENTAJAS
 Premolares, son comúnmente faltante, mal formado o
supernumerario, por lo tanto, la medición no siempre es posible
 Gravemente girada y ectópica estallado problemas premolares
 En consideración por el equilibrio y estética facial
CLASIFICACIÓN DE CAPELOZZA
2004
PATRONES FACIALES
Leopoldino Capelloza Filho - 2004
CAPELOZZA FILHO, L. Diagnóstico em Ortodontia. Maringá:Dental Press Editora, 2004.
 Para los diferentes modelos (I, II, III, cara larga y cara corta) de esta clasificación, se tienen en cuenta
3 normas básicas para su diagnóstico:
 - Características faciales:
 Análisis facial
 Análisis cefalométrico
 - Características oclusales:
 Análisis de los modelos
MODELO I:
Individuo modelo I es la de un individuo
normal con maloclusión.
La normalidad facial se expresa por el
equilibrio de sus componentes a través de
un grupo de individuos
Individuos Modelo I. Braquifacial, mesofacial y dolicofacial.
La radiografía lateral y sus
medidas no muestran una
gran discrepancia. Eso es lo
que se espera para un
modelo I principalmente los
mesofaciales
El perfil esquelético es mas
convexo no combina con el
análisis facial tegumental.
Los incisivos superiores e
inferiores presentan
tendencia vertical
Mayor inclinación vestibular
del incisivo inferior
MESOFACIAL DOLICOFACIALBRAQUIFACIAL
D. Análisis de los modelos:
 Restricción al área mandibular
 Todo y cualquier tipo de error en la posición dentaria, en los sentidos
transversal, anteroposterior, y vertical (sin contar problemas esqueléticos)
pueden estar presente en este tipo de pacientes.
 Errores dentoalveolares generalmente no tienen repercusión en la cara,
excepto lo más severos
 Buen pronóstico
MODELO II:
 Los individuos Modelo II son portadores de las frecuentes maloclusiones
resultantes del resalte sagital aumentado entre la maxila y la mandíbula.
 En este modelo estarían incluidos :
 Pctes. con protrusión maxilar,
 Pctes. con mandíbula retrusa,
 La relación oclusal suele ser Clase II, pero también pueden encontrarse
Clases I y muy raramente Clases III.
A. Análisis Facial:
 Protrusión maxilar.
 Retrusión mandíbula
 La altura del tercio facial anterior inferior
(AFAI) se encuentra normal o
disminuida.
B. Análisis de la radiografía lateral :
 Incisivos superiores suelen estar verticalizados
 Inferiores inclinados hacia vestibular
C. Características Oclusales:
 La relación molar: la más frecuente es la relación Clase II, que refleja el resalte
sagital positivo en la relación maxilomandibular determinado por el Modelo II.
MODELO III
 Portadores del resalte sagital disminuido entre la maxila y la mandíbula.
 En este modelo se incluye a los portadores de retrusión maxilar y/o
prognatismo mandibular
a. Análisis Facial frontal
 Deficiencia de la proyección zigomática
 Ausencia de la depresión infraorbitaria
 Altura del tercio facial inferior
 Lo interesante es que una deformidad Modelo III de
la misma magnitud que otra Modelo II tendrá mucho
más impacto estético.
B. Análisis Facial lateral:
 Examen de Perfil: Poco convexo, recto o cóncavo
 Proyección zigomática
 Ángulo nasolabial
 Altura facial anterior inferior
 Labios y su relación
 Línea barbilla-cuello adecuada o aumentada
 Ángulo de la línea barbilla con el cuello
 El labio inferior por delante del superior es señal
indudable de un individuo Modelo III
C. Análisis de la Radiografía Lateral :
 El modelo III hay una discrepancia anteroposterior
maxilomandibular.
 Incisivos superiores inclinados hacia vestibular
 Los inferiores, en general, hacia lingual
D. Análisis de modelos
 Rara vez una maloclusión Clase I o II, si existe es unilateral.
 Los premolares tienen tendencia hacia mesial.
 Los incisivos tienen tendencia hacia lingual.
MODELO CARA LARGA
 Deformidad esquelética con pronóstico estético desfavorable.
 Es imposible tener una relación labial normal
 Tiene 2 hipótesis:
 La primera se basa en la tesis del crecimiento posterior del cóndilo
 La segunda es un crecimiento vertical posterior excesivo de la maxila.
MODELO CARA LARGA
CARACTERÍSTICAS FACIALES
a. Análisis Facial Frontal
 Rl punto más importante es el aumento del tercio inferior con
relación al tercio medio y la consiguiente dificultad para el cierre
labial.
 el tercio inferior de la cara es largo.
 el área zigomática es plana
B. Análisis Facial de Perfil:
 Deficiencia en la proyección zigomática,
 depresión infraorbitaria poco evidente
 surco nasogeniano discreto.
 El labio superior en reposo parece corto y el inferior se
encuentra evertido.
 La distancia interlabial esta aumentada,
 la mandíbula retrusa.
 La línea mandíbula-cuello corta y ángulo cerrado
C. Análisis de la radiografía lateral:
 No hay una cefalometria exacta, sino un analisis
morfologico.
 Hay aumento significativo de la altura facial anterior
inferior
 La cara también muestra una retrusión maxilomandibular
 Extrusión de incisivos superiores e inferiores.
D. Características Oclusales
 La mayoría de autores indica una relación sagital Clase II es la más frecuente, pero también se puede
presentar una Clase I o III.
 Aunque parezca increíble, la mordida abierta en el modelo cara larga es excepción. Ella está presente
en apenas un 13% de los individuos.
MODELO CARA CORTA
 Es imposible tener una relación labial normal
 Es todo individuo que presente deficiencia vertical del tercio inferior de la cara
 Él mantiene el cierre labial, respira por la nariz,
 Deglute con la boca cerrada y no interpone la lengua, componiendo un cuadro de funciones intra y
peribucales potencialmente predispuesto a la normalidad.
a. Análisis Facial Frontal
 Hay una desarmonía esquelética que provocaría mayor o menor
desarreglo en el tejido blando.
 Presenta ausencia de exposición de los dientes anteriores en
reposo y poca exposición al sonreír.
 Los labios se comprimen y los surcos peribucales, nasogeniano
y mentolabial, presentan una profundidad desproporcionada.
 Al sonreír no muestran encía.
B. Análisis Facial de Perfil:
 Tiende a ser recto o moderadamente convexo
 El ángulo nasolabial es agudo o normal.
 El surco mentolabial marcado y profundo.
 Nariz de base estrecha
 Surco nasogeniano poco evidente.
C. Análisis de la radiografía lateral:
 Aspecto cuadrado de la cara.
 La maxila es normal en sentido anteroposterior.
 El traspaso vertical de las piezas que tiene un determinante esquelético.
 El traspaso horizontal tendera a estar aumentado,
pero podrá ser normal o hasta negativo.
D. Características Oclusales
 La relación molar, parece mantener una relación sagital Clase II sea la más frecuente.
 Cuando se piensa en definir características de posicionamiento dentario en la maloclusiones de los
individuos modelo cara corta, la primera imagen que surge es la de la sobremordida.
CONCLUSIONES
 La clasificación de maloclusiones es una ayuda diagnostica infaltable para el
diagnostico.
 La historia de la clasificación de maloclusiones nos da un panorama de todo como ha
ido la evolución de la ortodoncia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
IAE Dr. Arnoldo Gabaldón
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
Raúl Elizondo Núñez
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
Freddy Parejas
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Rubens Demicheri
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok233edgar
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
Sneider Lopera
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
Andreina Alvarez
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
Eva Portillo Nava
 

La actualidad más candente (20)

Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Aparatos fijos
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
Teorias de scott
Teorias de scottTeorias de scott
Teorias de scott
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 

Destacado

Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
Hillary Vanessa Cuellar Avila
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blogLuis Manrique
 
Ortodoncia vs ortopedia
Ortodoncia vs ortopediaOrtodoncia vs ortopedia
Ortodoncia vs ortopedia
Dra Stella Maris Maturana
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesMIKI DINAMICS
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IISofía Sari
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Estefania Santos
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
Ortokarlos
 

Destacado (10)

Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blog
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Ortodoncia vs ortopedia
Ortodoncia vs ortopediaOrtodoncia vs ortopedia
Ortodoncia vs ortopedia
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusiones
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 

Similar a Clasificacion de las Maloclusiones

CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptxCLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
AlbertoAlarcn5
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
DanaPriscilaMiranda
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
Leticia Trejo Sánchez
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusionpecosos
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
alejandro bautista
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
Vanessa Valdespino
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
elizabethgarcia982178
 
Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
Download Mipdfcom
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia C.D. Paquito
 
6 llaves
6 llaves6 llaves
6 llaves
Andrea muñoz
 
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALASSOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
HelarFalcon
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
DanielaBolvar4
 
Llaves de la oclusion
Llaves de la oclusionLlaves de la oclusion
Llaves de la oclusion
SLC esfenoides
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoKattyrv
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
LABORATORIO DENTAL ACRILFLEX
 

Similar a Clasificacion de las Maloclusiones (20)

CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptxCLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
 
Ppt ortodoncia
Ppt ortodonciaPpt ortodoncia
Ppt ortodoncia
 
Ppt ortodoncia
Ppt ortodonciaPpt ortodoncia
Ppt ortodoncia
 
Ppt ortodoncia
Ppt ortodonciaPpt ortodoncia
Ppt ortodoncia
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
 
Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
6 llaves
6 llaves6 llaves
6 llaves
 
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALASSOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
SOBREMORDIDA EXAGERADA SALAS
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
 
Llaves de la oclusion
Llaves de la oclusionLlaves de la oclusion
Llaves de la oclusion
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
 
Maloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iiiMaloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iii
 

Más de Jesus Dot

Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
Jesus Dot
 
Ortodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y Tecnologias
Ortodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y TecnologiasOrtodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y Tecnologias
Ortodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y Tecnologias
Jesus Dot
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Jesus Dot
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
Jesus Dot
 
Rx cefalométrica en normal frontal
Rx cefalométrica en normal frontalRx cefalométrica en normal frontal
Rx cefalométrica en normal frontal
Jesus Dot
 
Tip para ajuste de mascara Facial
Tip para ajuste de mascara FacialTip para ajuste de mascara Facial
Tip para ajuste de mascara Facial
Jesus Dot
 
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrewsLas 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Jesus Dot
 

Más de Jesus Dot (7)

Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
 
Ortodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y Tecnologias
Ortodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y TecnologiasOrtodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y Tecnologias
Ortodoncia Acelerada, Nuevas Tendencias y Tecnologias
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
 
Rx cefalométrica en normal frontal
Rx cefalométrica en normal frontalRx cefalométrica en normal frontal
Rx cefalométrica en normal frontal
 
Tip para ajuste de mascara Facial
Tip para ajuste de mascara FacialTip para ajuste de mascara Facial
Tip para ajuste de mascara Facial
 
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrewsLas 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Clasificacion de las Maloclusiones

  • 2. SAMUEL S FITCH 1829  Medico de filadelfia  En el libro “un sistema de cirugía dental”  Clasifico las maloclusiones
  • 3. CARABELLI 1842  Mordex normalis  Mordex abertus  Mordex prorsus  Mordex retrorsus  Mordes tortusus
  • 4. OCLUSIÓN NORMAL: 28 DIENTES CORRECTAMENTE ORDENADOS EN EL ARCO Y EN ARMONÍA CON TODAS LAS FUERZAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS QUE SOBRE ELLOS ACTÚAN. ES UNA OCLUSIÓN ESTABLE, SANA Y ESTÉTICAMENTE ATRACTIVA. Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
  • 5. CLASIFICACIÓN DE ANGLE 1899  El primer molar superior se encuentra bajo el contrafuerte lateral del arco cigomático, denominado por él "cresta llave" del maxilar superior  Consideró que esta relación es biológicamente invariable e hizo de ella la base para su clasificación. Edward H Angle, Dental Cosmos 1899 Edward H. Angle
  • 6.
  • 7. CLASE I DE ANGLE CÚSPIDE MESIOVESTIBULAR DE LA 1RA MOLAR SUPERIOR OCLUYE EN EL SURCO VESTIBULAR DE LA 1ERA MOLAR INFERIOR APIÑAMIENTO, DIASTEMAS, MALPOSICIONES DENTARIAS INDIVIDUALES, MORDIDA ABIERTA, MORDIDA PROFUNDA, CRUZAMIENTO DE MORDIDA O BIPROTRUSIÓN RELACIONES MESIODISTALES NORMALES DE LOS MAXILARES Y ARCOS DENTALES Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
  • 8. CLASE II DE ANGLE LOS PRIMEROS MOLARES INFERIORES OCLUYEN DISTALMENTE A SU RELACIÓN NORMAL CON LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIORES EN EXTENSIÓN DE MÁS DE UNA MITAD DEL ANCHO DE UNA CÚSPIDE DE CADA LADO. - Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho únicamente - Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
  • 9. CLASE II DIVISIÓN 1 • AUMENTO DEL OVERJET • PROINCLINACIÓN DE LOS INCISIVOS SUPERIORES TÍPICAMENTE HAY UN MÚSCULO MENTONIANO HIPERACTIVO (SELLADO LABIAL) • LABIO SUPERIOR HIPOTÓNICO Y EL INFERIOR HIPERTÓNICO. • LA POSTURA HABITUAL EN LOS CASOS MÁS SEVEROS ES CON LOS INCISIVOS SUPERIORES DESCANSANDO SOBRE EL LABIO INFERIOR. • EL PERFIL FACIAL DE ESTOS PACIENTES ES EN GENERAL CONVEXO.Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
  • 10.  Problemas transversales  Respiración alterada  Eversión de labios Sobreerupción dentaria.  Labio por detrás de los icisivos
  • 11. CLASE II DIVISIÓN 2 • OVERJET REDUCIDO • CORONA DE LOS INCISIVOS SUPERIORES SE ENCUENTRAN EN RETRUSIÓN • PROFUNDIDAD ANORMAL DE LA MORDIDA • LABIOVERSIÓN DE LOS INCISIVOS LATERALES SUPERIORES. • PERFIL FACIAL RECTO O LEVEMENTE CONVEXO. Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.Madrid.2002
  • 12. Van der Linden distingue tres tipos de división 2 atendiendo a la biogénesis de su desarrollo: • TIPO A • TIPO B • TIPO C
  • 13. TIPO A: SI HAY EXCESO DE ESPACIO
  • 14. TIPO B: SI EN LA ARCADA SUPERIOR HAY FALTA DE ESPACIO
  • 15. TIPO C: SE DA EN CASOS CON MÁXIMO ACORTAMIENTO EN LA LONGITUD DE ARCADA.
  • 16. MALOCLUSIÓN CLASE III OCLUSIÓN MESIAL DEL ARCO DENTAL INFERIOR
  • 17. MALOCLUSIÓN CLASE III • APIÑAMIENTO DE MODERADO A SEVERO • LOS CRUZAMIENTOS DE MORDIDA ANTERIOR O POSTERIOR SON FRECUENTES. • EXISTE INCLINACIÓN LINGUAL DE LOS INCISIVOS INFERIORES Y CANINO (PRESIÓN DEL LABIO INFERIOR EN SU INTENTO POR CERRAR LA BOCA Y DISIMULAR LA MALOCLUSIÓN.) • SISTEMA NEUROMUSCULAR ES ANORMAL • PROTRUSIÓN ÓSEA MANDIBULAR, RETRUSIÓN MAXILAR O AMBAS. • PERFIL FACIAL CÓNCAVO O RECTO.
  • 18. ERROR DE ANGLE PARA ANGLE, LO FUNDAMENTAL ERA LA OCLUSIÓN DENTARIA; HUESOS, MUSCULOS Y ATM SE ADAPTABAN A LA POSICION Y RELACIÓN OCLUSIVA. PERO LA REALIDAD CLÍNICA, LA EXPERIMENTACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN EVIDENCIAN QUE LA OCLUSIÓN COMPRENDE UN CONJUNTO DE ESTRUCTURAS QUE DEBEN ESTAR COORDINADAS E INTEGRADAS PARA QUE EL FUNCIONALISMO ESTOMATOGNÁTICO Y LA PROPIA DENTICIÓN PERDURE EN CONDICIONES DE NORMALIDAD
  • 19. LAS 6 LLAVES DE LA OCLUSIÓN DE ANDREWS (1972)
  • 20. 1. RELACIÓN MOLAR  LA CÚSPIDE MESIOVESTIBULAR DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR PERMANENTE OCLUYE EN EL SURCO MESIOVESTIBULAR DEL PRIMER MOLAR INFERIOR PERMANENTE  LA VERTIENTE DISTAL DEL PRIMERO MOLAR SUPERIOR OCLUYE CON LA VERTIENTE MESIAL DEL SEGUNDO MOLAR INFERIOR.  LA CÚSPIDE MESIOLINGUAL DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR OCLUYE EN LA FOSA CENTRAL DEL PRIMER MOLAR INFERIOR.  LA CUSPIDE VESTIBULAR DE LOS PREMOLARES SUPERIORES OCLUYE EN LAS TRONERAS DE LOS PREMOLARES INFERIORES  LA CUSPIDE LINGUAL DE LOS PREMOLARES SUPERIORES OCLUYE EN LA FOSA DE LOS PREMOLARES INFERIORES  LA CUSPIDE DELCANINO SUPERIOR TIENE UNA RELACIÓN CON EL PUNTO DE CONTACTO ENTRE EL CAN INF Y EL PRIM PREMOLAR INFERIOR.  LOS INCISIVOS SUPERIORES PRESENTAN UN ADECUADO OVER JET Y OVERBITE Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
  • 21. 1. RELACIÓN MOLAR Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
  • 22. 2. ANGULACIÓN DE LA CORONA O TIP  LA PORCIÓN GINGIVAL DEL EJE DE LA CORONA SE ENCUENTRA DISTAL A LA PORCIÓN INCISAL.  EL GRADO DE ANGULACIÓN DE LA CORONA ES EL FORMADO POR EL EJE DE LA CORONA Y UNA LÍNEA PERPENDICULAR AL PLANO OCLUSAL Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
  • 23. 3. INCLINACIÓN DE LA CORONA O TORQUE  ES EL ÁNGULO FORMADO POR UNA LÍNEA TANGENTE AL PLANO OCLUSAL Y UNA LÍNEA TANGENTE A LA POSICIÓN DEL BRACKET. Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
  • 24. 4. PLANO OCLUSAL  CURVA DE SPEE PLANA O LIGERAMENTE CURVA Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
  • 25. 5. AUSENCIA DE ROTACIONES Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
  • 26. 6.CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod 1972; 62: 296-309.
  • 28. Mesioversión: Cuando el diente esta mesializado en relación a su posición normal. Distoversión: Cuando el diente se encuentra distalizado en relación a su posición ideal. MALPOSICIÓN DENTARIA
  • 29. MALPOSICIÓN DENTARIA Linguoversión: cuando la corona del diente se encuentra lingualizada Vestibuloversión o Labioversión: Cuando la corona del diente se encuentra vestibularizada
  • 30. MALPOSICIÓN DENTARIA Infraversión: cuando el diente presenta su cara oclusal sin alcanzar el plano oclusal Giroversión: cuando el diente ha rotado sobre su eje longitudinal
  • 31. MALPOSICIÓN DENTARIA Axiversión: cuando existe una inclinación del eje longitudinal del diente Transversión: cuando un diente se encuentra en la posición de otro. (transposición)
  • 32. Perversión: indica la impactación del diente por falta de espacio.
  • 33. RELACIONES ANORMALES DE LAS ARCADAS  Neutro-oclusión  Disto-oclusión (Clase II de Angle)  Mesio-oclusión (Clase III de Angle) Lisher respeta la clasificación de Angle y las denominó :
  • 35. CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)  TIPO 1: DIENTES SUPERIOR E INFERIORES APIÑADO, O CANINOS EN LABIO VERSIÓN, INFRA LABIO VERSIÓN O LINGUO VERSIÓN. Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 36. CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)  TIPO 2: INCISIVOS SUPERIOR PROTRUIDOS O ESPACIADOS. Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 37. CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)  TIPO 3: SI UNO O MÁS INCISIVOS ESTÁN CRUZADOS CON UNO MÁS INCISIVOS INFERIORES. Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 38. CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)  TIPO 4: MORDIDA CRUZADA POSTERIOR (TEMPORALES O PERMANENTES), PERO ANTERIORES ALINEADOS. Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 39. CLASE I (NEUTROCLUSIÓN)  TIPO 5 : HAY PÉRDIDA DE ESPACIO POSTERIOR POR MIGRACIÓN MESIAL DEL 6 MAYOR DE 3 MM. PROTRUSIÓN BIMAXILAR (BIPROTRUSO). POSICIÓN DE AVANCE EN AMBAS ARCADAS. PUEDEN O NO HABER MALPOSICIÓN INDIVIDUAL DE DIENTES Y CORRECTA FORMA DE LOS ARCOS, PERO LA ESTÉTICA ESTÁ AFECTADA. Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 40. CLASE II (DISTOCLUSIÓN) DIVISION 1 DIVISION 2 Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 41. CLASE III (MESIOCLUSIÓN)  TIPO 1: SI OBSERVAMOS LOS ARCOS POR SEPARADO, ESTOS SE VEN DE MANERA CORRECTA PERO LA OCLUSIÓN ES A TOPE Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 42. CLASE III (MESIOCLUSIÓN)  TIPO 2: SI LOS DIENTES SUPERIORES ESTÁN BIEN ALINEADOS, LOS INCISIVOS INFERIORES APIÑADOS Y EN POSICIÓN LINGUAL CON RESPECTO A LOS SUPERIORES. Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 43. CLASE III (MESIOCLUSIÓN)  TIPO 3: SI SE PRESENTA UN ARCO MANDIBULAR MUY DESARROLLADO, Y UN ARCO MAXILAR POCO DESARROLLADO LOS DIENTES SUPERIOR, A VECES APIÑADOS Y EN POSICIÓN LINGUAL CON RESPECTO A LOS INFERIORES, DEFORMIDAD FACIAL ACENTUADA. Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 1ª. ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1993.
  • 45. CLASIFICACIÓN DE SIMON (1926) Divide a las maloclusiones relacionando los arcos dentarios con tres planos anatómicos:  El plano de Frankfort  El plano orbitario  El rafe medio o sagital
  • 46. ANOMALÍAS ANTEROPOSTERIORES  POTRACCIÓN (HACIA ADELANTE)  RETRACCIÓN (HACIA ATRÁS) PASA POR LOS DOS PUNTOS INFRAORBITARIOS Y ES PERPENDICULAR AL DE FRANKFORT.
  • 47. ANOMALÍAS TRANSVERSALES PLANO SAGITAL MEDIO  CONTRACCIÓN (ACERCAMIEMNTO)  DISTRACCIÓN (ALEJAMIENTO)
  • 48. ANOMALÍAS VERTICALES  ATRACCIÓN (ACERCAMIENTO)  ABSTRACCIÓN (ALEJAMIENTO)
  • 49. CLASIFICACIÓN DE ACKERMAN Y PROFFIT 1960
  • 50. Resuelve los principales puntos débiles del esquema de Angle:  No clasifica en los planos vertical ni transversal.  Puede existir una clase I molar con un patrón de crecimiento clase II ó III.  En la dentición mixta puede existir un plano recto a nivel de los primeros molares permanentes, el cual se ajusta al completar el brote de los dientes permanentes. Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 51. CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN: 1) Valorar las proporciones faciales y la estética. - Asimetría. - Proporciones faciales. - Prominencia labial Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 52.  2) Valorar la alineación y la asimetría en los arcos dentales. - Examen de los arcos dentales. Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 53.  3) Valorar las relaciones esqueléticas dentales en el plano transversal del espacio. - Mordida cruzada posterior ESQUELÉTICADENTAL Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 54.  4) Valorar las relaciones esqueléticas y dentales en el plano anteroposterior del espacio. - Clasificación de Angle Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 55. 5) Valorar las relaciones esqueléticas y dentales en el plano vertical del espacio. - Mordida abierta anterior. - Mordida profunda anterior. - Mordida abierta posterior. Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 56. perfil Divergente anterior Divergente posterior Convexa Recta Concava Tran- sagital Desviación transversal (lateral) - Bucal - Palatina - Unilateral - Bilateral Dental Esquelética Tran- Sagito verticalvertico trasnversal sagitoo vertical Ideal Apiñamiento espaciamiento Alineación –simetría dentro del arco dental Desviación vertical - Mordida abierta Ant - Mordida abierta Post - Mordida profunda ant -Mordida profunda Post + Dental + esqueletica Desviación sagital - Mordida abierta Ant - Mordida abierta Post - Mordida profunda ant -Mordida profunda Post + Dental + esqueletica Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 57. Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.España.2008
  • 59.  Una maloclusión basada en premolares  Fue ideada en artículos en del 1990 a 1992
  • 60. Clase I premolar:la parte mas media del 1er premolares superiores encaja exactamente en la tronera de la primera y segunda premolar inferior. La interdigitacion perfecta es 0 mm.
  • 61. Clase II premolar: la parte mas anterior del premolar ocluye a +4 mm de la tronera entre los premolares inferiores.
  • 62. Clase III premolares: la parte mas anterior del premolar superior ocluye a distal de la tronera de los dos premolares inferiores, -4 mm hacia distal
  • 63. VENTAJAS  Este sistema proporciona es necesaria una cola objetiva tratamiento cuantitativo para alcanzar una excelente oclusión bucal.  Se proporciona una cierta flexibilidad en términos de terminar el caso en clase funcional II o clase III oclusión posterior, mientras se mantiene el bucal interdigitacion el objetivo primordial.  En los casos en dentición mixta y de hoja caduca, el énfasis se desplaza de los primeros molares permanentes a la región de actualidad es decir, de hoja caduca región molar.
  • 64. DESVENTAJAS  Premolares, son comúnmente faltante, mal formado o supernumerario, por lo tanto, la medición no siempre es posible  Gravemente girada y ectópica estallado problemas premolares  En consideración por el equilibrio y estética facial
  • 66. PATRONES FACIALES Leopoldino Capelloza Filho - 2004 CAPELOZZA FILHO, L. Diagnóstico em Ortodontia. Maringá:Dental Press Editora, 2004.
  • 67.  Para los diferentes modelos (I, II, III, cara larga y cara corta) de esta clasificación, se tienen en cuenta 3 normas básicas para su diagnóstico:  - Características faciales:  Análisis facial  Análisis cefalométrico  - Características oclusales:  Análisis de los modelos
  • 68. MODELO I: Individuo modelo I es la de un individuo normal con maloclusión. La normalidad facial se expresa por el equilibrio de sus componentes a través de un grupo de individuos
  • 69. Individuos Modelo I. Braquifacial, mesofacial y dolicofacial.
  • 70. La radiografía lateral y sus medidas no muestran una gran discrepancia. Eso es lo que se espera para un modelo I principalmente los mesofaciales El perfil esquelético es mas convexo no combina con el análisis facial tegumental. Los incisivos superiores e inferiores presentan tendencia vertical Mayor inclinación vestibular del incisivo inferior MESOFACIAL DOLICOFACIALBRAQUIFACIAL
  • 71. D. Análisis de los modelos:  Restricción al área mandibular  Todo y cualquier tipo de error en la posición dentaria, en los sentidos transversal, anteroposterior, y vertical (sin contar problemas esqueléticos) pueden estar presente en este tipo de pacientes.  Errores dentoalveolares generalmente no tienen repercusión en la cara, excepto lo más severos  Buen pronóstico
  • 72.
  • 73. MODELO II:  Los individuos Modelo II son portadores de las frecuentes maloclusiones resultantes del resalte sagital aumentado entre la maxila y la mandíbula.  En este modelo estarían incluidos :  Pctes. con protrusión maxilar,  Pctes. con mandíbula retrusa,  La relación oclusal suele ser Clase II, pero también pueden encontrarse Clases I y muy raramente Clases III.
  • 74. A. Análisis Facial:  Protrusión maxilar.  Retrusión mandíbula  La altura del tercio facial anterior inferior (AFAI) se encuentra normal o disminuida.
  • 75. B. Análisis de la radiografía lateral :  Incisivos superiores suelen estar verticalizados  Inferiores inclinados hacia vestibular
  • 76. C. Características Oclusales:  La relación molar: la más frecuente es la relación Clase II, que refleja el resalte sagital positivo en la relación maxilomandibular determinado por el Modelo II.
  • 77. MODELO III  Portadores del resalte sagital disminuido entre la maxila y la mandíbula.  En este modelo se incluye a los portadores de retrusión maxilar y/o prognatismo mandibular
  • 78. a. Análisis Facial frontal  Deficiencia de la proyección zigomática  Ausencia de la depresión infraorbitaria  Altura del tercio facial inferior  Lo interesante es que una deformidad Modelo III de la misma magnitud que otra Modelo II tendrá mucho más impacto estético.
  • 79. B. Análisis Facial lateral:  Examen de Perfil: Poco convexo, recto o cóncavo  Proyección zigomática  Ángulo nasolabial  Altura facial anterior inferior  Labios y su relación  Línea barbilla-cuello adecuada o aumentada  Ángulo de la línea barbilla con el cuello  El labio inferior por delante del superior es señal indudable de un individuo Modelo III
  • 80. C. Análisis de la Radiografía Lateral :  El modelo III hay una discrepancia anteroposterior maxilomandibular.  Incisivos superiores inclinados hacia vestibular  Los inferiores, en general, hacia lingual
  • 81. D. Análisis de modelos  Rara vez una maloclusión Clase I o II, si existe es unilateral.  Los premolares tienen tendencia hacia mesial.  Los incisivos tienen tendencia hacia lingual.
  • 82. MODELO CARA LARGA  Deformidad esquelética con pronóstico estético desfavorable.  Es imposible tener una relación labial normal  Tiene 2 hipótesis:  La primera se basa en la tesis del crecimiento posterior del cóndilo  La segunda es un crecimiento vertical posterior excesivo de la maxila.
  • 84. CARACTERÍSTICAS FACIALES a. Análisis Facial Frontal  Rl punto más importante es el aumento del tercio inferior con relación al tercio medio y la consiguiente dificultad para el cierre labial.  el tercio inferior de la cara es largo.  el área zigomática es plana
  • 85. B. Análisis Facial de Perfil:  Deficiencia en la proyección zigomática,  depresión infraorbitaria poco evidente  surco nasogeniano discreto.  El labio superior en reposo parece corto y el inferior se encuentra evertido.  La distancia interlabial esta aumentada,  la mandíbula retrusa.  La línea mandíbula-cuello corta y ángulo cerrado
  • 86. C. Análisis de la radiografía lateral:  No hay una cefalometria exacta, sino un analisis morfologico.  Hay aumento significativo de la altura facial anterior inferior  La cara también muestra una retrusión maxilomandibular  Extrusión de incisivos superiores e inferiores.
  • 87. D. Características Oclusales  La mayoría de autores indica una relación sagital Clase II es la más frecuente, pero también se puede presentar una Clase I o III.  Aunque parezca increíble, la mordida abierta en el modelo cara larga es excepción. Ella está presente en apenas un 13% de los individuos.
  • 88. MODELO CARA CORTA  Es imposible tener una relación labial normal  Es todo individuo que presente deficiencia vertical del tercio inferior de la cara  Él mantiene el cierre labial, respira por la nariz,  Deglute con la boca cerrada y no interpone la lengua, componiendo un cuadro de funciones intra y peribucales potencialmente predispuesto a la normalidad.
  • 89. a. Análisis Facial Frontal  Hay una desarmonía esquelética que provocaría mayor o menor desarreglo en el tejido blando.  Presenta ausencia de exposición de los dientes anteriores en reposo y poca exposición al sonreír.  Los labios se comprimen y los surcos peribucales, nasogeniano y mentolabial, presentan una profundidad desproporcionada.  Al sonreír no muestran encía.
  • 90. B. Análisis Facial de Perfil:  Tiende a ser recto o moderadamente convexo  El ángulo nasolabial es agudo o normal.  El surco mentolabial marcado y profundo.  Nariz de base estrecha  Surco nasogeniano poco evidente.
  • 91. C. Análisis de la radiografía lateral:  Aspecto cuadrado de la cara.  La maxila es normal en sentido anteroposterior.  El traspaso vertical de las piezas que tiene un determinante esquelético.  El traspaso horizontal tendera a estar aumentado, pero podrá ser normal o hasta negativo.
  • 92. D. Características Oclusales  La relación molar, parece mantener una relación sagital Clase II sea la más frecuente.  Cuando se piensa en definir características de posicionamiento dentario en la maloclusiones de los individuos modelo cara corta, la primera imagen que surge es la de la sobremordida.
  • 93. CONCLUSIONES  La clasificación de maloclusiones es una ayuda diagnostica infaltable para el diagnostico.  La historia de la clasificación de maloclusiones nos da un panorama de todo como ha ido la evolución de la ortodoncia.