SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO
QUIRÚRGICO
Univ. Génesis León
X semestre
● La respuesta de cada paciente a una cirugía está determinada por sus patologías asociadas.
● Toda intervención quirúrgica debe ser considerada una agresión al organismo el cual va a desencadenar
eventos adaptativos.
Introducción
El riesgo quirúrgico es una forma de evaluación del
estado clínico y condiciones de salud de la persona
que va a pasar por una cirugía, de forma que sean
identificados los riesgos y complicaciones a lo largo
de todo el período antes, durante y después de la
cirugía.
01
Cualquier médico puede realizar esta evaluación,
pero, generalmente, es hecha por el médico
general, cardiólogo o anestesiólogo. De esta forma,
es posible que sean tomados algunos cuidados
particulares para cada persona antes del
procedimiento, como la solicitud de exámenes más
apropiados o la realización de tratamientos para
disminuir el riesgo.
01
LA EVALUACIÓN INCLUYE
01
Anamnesis y
examen físico
Estratificación de
riesgo por
sistemas de
evaluación
02
Evaluación según
el tipo de cirugía
03
Evaluación del
riesgo cardíaco
04
Laboratorios
preoperatorios
05
Ajustes
preoperatorios
06
Historia
familiar
Patología
actual y
asociadas
Anestesias
previas,
presencia de
complicacion
es
Medicamento
s, alergias,
APP de
alcoholismo y
tabaquismo
Anamnesis y
examen físico
Detección de
enfermedade
s no
consignadas
LA EVALUACIÓN INCLUYE
01
Anamnesis y
examen físico
Estratificación de
riesgo por
sistemas de
evaluación
02
Evaluación según
el tipo de cirugía
03
Evaluación del
riesgo cardíaco
04
Laboratorios
preoperatorios
05
Ajustes
preoperatorios
06
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO:
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
ASA- Physical
Status
Classification
System
POSSUM (Physiological
and Severity Score por
the Enumeration of
Mortality and
Morbidity)
APACHE (Acute
Physiology and Chronic
Health Evaluation)
ASA- Clasificación de estado físico
preoperatorio
Es ampliamente utilizado por su sencillez. Se basa en la anamnesis y exploración clínica.
Clasifica a los pacientes en una de las seis categorías de gravedad creciente.
Pretende proporcionar una evaluación preoperatoria, sin embargo, es muy subjetivo.
DEFINICIÓN EJEMPLOS
ASA I Paciente sano Sano, no fumador, consumo
mínimo o ninguno de alcohol
ASA II Paciente con enfermedad
sistémica moderada
Fumador, embarazo, IMC 30-40,
DM2, HTA controlada.
ASA III Paciente con enfermedad
sistémica severa que limite
actividades diarias
DM2 o HTA descontrolada,
EPOC, IMC >40, hepatitis activa,
abuso de alcohol, marcapasos,
ERC, IAM, EVC.
ASA IV Paciente con enfermedad
sistémica incapacitante
IAM, EVC, EAC <3 meses,
disfunción valvular severa, sepsis,
CID, ERC terminal.
ASA V Paciente moribundo cuya
supervivencia es nula
Aneurisma abdominal/torácico
roto, trauma masivo, isquemia
intestinal con disfunción orgánica
múltiple.
ASA VI Paciente declarado muerte
cerebral, con soporte vital para
procuración de órganos
POSSUM
APACHE
LA EVALUACIÓN INCLUYE
01
Anamnesis y
examen físico
Estratificación de
riesgo por
sistemas de
evaluación
02
Evaluación según
el tipo de cirugía
03
Evaluación del
riesgo cardíaco
04
Laboratorios
preoperatorios
05
Ajustes
preoperatorios
06
Entender el tipo de
procedimiento es
importante.
Mientras más larga y
compleja, mayores son los
riesgos que la personas
pueda sufrir y los cuidados
que se deben tomar.
RIESGO BAJO RIESGO
INTERMEDIO
RIESGO ALTO
Procedimientos
endoscópicos
Cirugía torácica,
abdominal o prostática
Cirugías de
emergencia
Cirugías superficiales:
piel, mama, etc.
Cirugía de cabeza o
cuello
Cirugía de vasos
sanguíneos de gran
calibre: aorta o
carótidas.
Cirugías ortopédicas
Corrección de
aneurismas de aorta
abdominal
LA EVALUACIÓN INCLUYE
01
Anamnesis y
examen físico
Estratificación de
riesgo por
sistemas de
evaluación
02
Evaluación según
el tipo de cirugía
03
Evaluación del
riesgo cardíaco
04
Laboratorios
preoperatorios
05
Ajustes
preoperatorios
06
Se tienen que
considerar datos
como:
Edad: existe
mayor riesgo >70
Historia de IAM, angina,
arritmias, DM, edema
pulmonar.
Hipoxemia o baja
saturación de oxígeno
Tipo de cirugía
01
02
03
LA EVALUACIÓN INCLUYE
01
Anamnesis y
examen físico
Estratificación de
riesgo por
sistemas de
evaluación
02
Evaluación según
el tipo de cirugía
03
Evaluación del
riesgo cardíaco
04
Laboratorios
preoperatorios
05
Ajustes
preoperatorios
06
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Pruebas de función
renal
EKG
Hemograma Pruebas de
coagulación
Radiografía de tórax
Otras: prueba de
esfuerzo, ECC.
LA EVALUACIÓN INCLUYE
01
Anamnesis y
examen físico
Estratificación de
riesgo por
sistemas de
evaluación
02
Evaluación según
el tipo de cirugía
03
Evaluación del
riesgo cardíaco
04
Laboratorios
preoperatorios
05
Ajustes
preoperatorios
06
Ajustes preoperatorios
● A partir de los datos obtenidos es posible determinar el riesgo quirúrgico.
1. Riesgo bajo: es posible realizar la cirugía.
2. Riesgo medio o alto: médico puede dar orientaciones, adecuar el tipo de
cirugía o solicitar más exámenes que ayuden a evaluar mejor el riesgo
quirúrgico de la persona.
3. Riesgo alto o severo: no se hace la cirugía.
● Luego de la realización de las pruebas y exámenes, si los valores están bien,
el médico podrá programar la cirugía o dar indicaciones para que sea
disminuido al máximo el riesgo de complicaciones en la cirugía.
REFERENCIAS
1- Chand, M., et al. “How and Why Do We Measure Surgical Risk?” Journal of
the Royal Society of Medicine, vol. 100, no. 11, 2011, pp. 508–512.,
https://doi.org/10.1258/jrsm.100.11.508.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinajimenarodriguez
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientealekseyqa
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
Valoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karemValoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karemKarem Martinez
 
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos AnestésicosClasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Margoth Herrera Lisondro
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
ACRG02
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Preoperatorio
Preoperatorio Preoperatorio
Preoperatorio
Gerardo Vega
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
Paul Cervantes Preciado
 
Criterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a utiCriterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a utimemmerich
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Rodrigo Coronel
 
EXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOSEXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOS
UIS,Bucaramanga,Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del paciente
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Protocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologica
 
Valoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karemValoracion preanestesica karem
Valoracion preanestesica karem
 
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos AnestésicosClasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
7. visita y medicacion
7. visita y medicacion7. visita y medicacion
7. visita y medicacion
 
Preoperatorio
Preoperatorio Preoperatorio
Preoperatorio
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Criterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a utiCriterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a uti
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
EXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOSEXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOS
 

Similar a RIESGO EN CIRUGÍA

Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
kalumiclame
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Majestic Surgeon
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
JhonRodriguez630280
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Arysbeth Gutierrez
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
ANACARLAPINTO
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
MabelcitaRiveraAndia
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriaseddynoy velasquez
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
eddynoy velasquez
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
KatherineQuirogaQuis
 

Similar a RIESGO EN CIRUGÍA (20)

Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

RIESGO EN CIRUGÍA

  • 2. ● La respuesta de cada paciente a una cirugía está determinada por sus patologías asociadas. ● Toda intervención quirúrgica debe ser considerada una agresión al organismo el cual va a desencadenar eventos adaptativos.
  • 3. Introducción El riesgo quirúrgico es una forma de evaluación del estado clínico y condiciones de salud de la persona que va a pasar por una cirugía, de forma que sean identificados los riesgos y complicaciones a lo largo de todo el período antes, durante y después de la cirugía. 01
  • 4. Cualquier médico puede realizar esta evaluación, pero, generalmente, es hecha por el médico general, cardiólogo o anestesiólogo. De esta forma, es posible que sean tomados algunos cuidados particulares para cada persona antes del procedimiento, como la solicitud de exámenes más apropiados o la realización de tratamientos para disminuir el riesgo. 01
  • 5. LA EVALUACIÓN INCLUYE 01 Anamnesis y examen físico Estratificación de riesgo por sistemas de evaluación 02 Evaluación según el tipo de cirugía 03 Evaluación del riesgo cardíaco 04 Laboratorios preoperatorios 05 Ajustes preoperatorios 06
  • 6. Historia familiar Patología actual y asociadas Anestesias previas, presencia de complicacion es Medicamento s, alergias, APP de alcoholismo y tabaquismo Anamnesis y examen físico Detección de enfermedade s no consignadas
  • 7. LA EVALUACIÓN INCLUYE 01 Anamnesis y examen físico Estratificación de riesgo por sistemas de evaluación 02 Evaluación según el tipo de cirugía 03 Evaluación del riesgo cardíaco 04 Laboratorios preoperatorios 05 Ajustes preoperatorios 06
  • 8. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO: SISTEMAS DE EVALUACIÓN ASA- Physical Status Classification System POSSUM (Physiological and Severity Score por the Enumeration of Mortality and Morbidity) APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation)
  • 9. ASA- Clasificación de estado físico preoperatorio Es ampliamente utilizado por su sencillez. Se basa en la anamnesis y exploración clínica. Clasifica a los pacientes en una de las seis categorías de gravedad creciente. Pretende proporcionar una evaluación preoperatoria, sin embargo, es muy subjetivo.
  • 10. DEFINICIÓN EJEMPLOS ASA I Paciente sano Sano, no fumador, consumo mínimo o ninguno de alcohol ASA II Paciente con enfermedad sistémica moderada Fumador, embarazo, IMC 30-40, DM2, HTA controlada. ASA III Paciente con enfermedad sistémica severa que limite actividades diarias DM2 o HTA descontrolada, EPOC, IMC >40, hepatitis activa, abuso de alcohol, marcapasos, ERC, IAM, EVC. ASA IV Paciente con enfermedad sistémica incapacitante IAM, EVC, EAC <3 meses, disfunción valvular severa, sepsis, CID, ERC terminal. ASA V Paciente moribundo cuya supervivencia es nula Aneurisma abdominal/torácico roto, trauma masivo, isquemia intestinal con disfunción orgánica múltiple. ASA VI Paciente declarado muerte cerebral, con soporte vital para procuración de órganos
  • 13. LA EVALUACIÓN INCLUYE 01 Anamnesis y examen físico Estratificación de riesgo por sistemas de evaluación 02 Evaluación según el tipo de cirugía 03 Evaluación del riesgo cardíaco 04 Laboratorios preoperatorios 05 Ajustes preoperatorios 06
  • 14. Entender el tipo de procedimiento es importante. Mientras más larga y compleja, mayores son los riesgos que la personas pueda sufrir y los cuidados que se deben tomar.
  • 15. RIESGO BAJO RIESGO INTERMEDIO RIESGO ALTO Procedimientos endoscópicos Cirugía torácica, abdominal o prostática Cirugías de emergencia Cirugías superficiales: piel, mama, etc. Cirugía de cabeza o cuello Cirugía de vasos sanguíneos de gran calibre: aorta o carótidas. Cirugías ortopédicas Corrección de aneurismas de aorta abdominal
  • 16. LA EVALUACIÓN INCLUYE 01 Anamnesis y examen físico Estratificación de riesgo por sistemas de evaluación 02 Evaluación según el tipo de cirugía 03 Evaluación del riesgo cardíaco 04 Laboratorios preoperatorios 05 Ajustes preoperatorios 06
  • 17. Se tienen que considerar datos como: Edad: existe mayor riesgo >70 Historia de IAM, angina, arritmias, DM, edema pulmonar. Hipoxemia o baja saturación de oxígeno Tipo de cirugía 01 02 03
  • 18. LA EVALUACIÓN INCLUYE 01 Anamnesis y examen físico Estratificación de riesgo por sistemas de evaluación 02 Evaluación según el tipo de cirugía 03 Evaluación del riesgo cardíaco 04 Laboratorios preoperatorios 05 Ajustes preoperatorios 06
  • 19. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Pruebas de función renal EKG Hemograma Pruebas de coagulación Radiografía de tórax Otras: prueba de esfuerzo, ECC.
  • 20. LA EVALUACIÓN INCLUYE 01 Anamnesis y examen físico Estratificación de riesgo por sistemas de evaluación 02 Evaluación según el tipo de cirugía 03 Evaluación del riesgo cardíaco 04 Laboratorios preoperatorios 05 Ajustes preoperatorios 06
  • 21. Ajustes preoperatorios ● A partir de los datos obtenidos es posible determinar el riesgo quirúrgico. 1. Riesgo bajo: es posible realizar la cirugía. 2. Riesgo medio o alto: médico puede dar orientaciones, adecuar el tipo de cirugía o solicitar más exámenes que ayuden a evaluar mejor el riesgo quirúrgico de la persona. 3. Riesgo alto o severo: no se hace la cirugía. ● Luego de la realización de las pruebas y exámenes, si los valores están bien, el médico podrá programar la cirugía o dar indicaciones para que sea disminuido al máximo el riesgo de complicaciones en la cirugía.
  • 22. REFERENCIAS 1- Chand, M., et al. “How and Why Do We Measure Surgical Risk?” Journal of the Royal Society of Medicine, vol. 100, no. 11, 2011, pp. 508–512., https://doi.org/10.1258/jrsm.100.11.508.