SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía General
Est. Arysbeth Gutiérrez
X Semestre
Riesgo Anestésico
Para evaluar el riesgo anestésico de un paciente que
será intervenido de un procedimiento quirúrgico electivo
se debe evaluar el estado físico, la presencia de
condiciones médicas concomitantes y el tipo de cirugía
propuesta. Además, analizar el impacto en la función
cardiovascular del acto anestésico y de los agentes
farmacológicos a utilizar, considerar la existencia de
posible compromiso de órganos vitales y sistema
nervioso autónomo, sobretodo en el aspecto
hemodinámica durante la anestesia.
Definido como la probabilidad de que aparezcan resultados adversos, enfermedad o muerte como
consecuencia de la administración de la anestesia, en el sentido contenido en el complejo proceso
que el acto anestésico representa.
Clasificación ASA
El sistema de clasificación del estado físico de
la Sociedad Americana de Anestesiólogos
(ASA) surgió para ofrecer a los médicos
perioperatorios una categorización simple del
estado fisiológico de un paciente que puede
ayudar a predecir el riesgo operatorio.
• Es exclusivamente para valorar la
condición física de los sujetos con
patología quirúrgica antes de un
procedimiento anestésico, no evalúa
riesgo quirúrgico. El riesgo quirúrgico es
diferente debido al tipo de intervención, pero
la condición física del paciente es la misma
antes del procedimiento quirúrgico.
Escala de riesgo anestésico, Sociedad Americana de
Anestesiólogos (ASA).
Clasificación ASA
ASA I
• Un paciente sano normal.
Ejemplo: En forma, no obeso (IMC
inferior a 30), un paciente no
fumador con buena tolerancia al
ejercicio.
ASA II
• Un paciente con enfermedad
sistémica leve.
Ejemplo: Paciente sin limitaciones
funcionales y con una enfermedad
bien controlada (p. ej., hipertensión
tratada, obesidad con IMC inferior a
35, bebedor social frecuente o
fumador de cigarrillos).
Clasificación ASA
ASA III
• Un paciente con una enfermedad
sistémica grave que no es
potencialmente mortal.
Ejemplo: Paciente con alguna limitación
funcional debido a enfermedad (p. ej.,
hipertensión o diabetes mal tratada,
obesidad mórbida, insuficiencia renal
crónica, enfermedad broncoespástica
con exacerbación intermitente, angina
estable, marcapasos implantado).
ASA IV
• Un paciente con una enfermedad
sistémica grave que es una amenaza
constante para la vida.
Ejemplo: Paciente con limitación
funcional por enfermedad grave
potencialmente mortal (p. ej., angina
inestable, EPOC mal controlada, ICC
sintomática, infarto de miocardio
reciente (hace menos de tres meses) o
accidente cerebrovascular.
Clasificación ASA
ASA V
• Un paciente moribundo que no se
espera que sobreviva sin la
operación. No se espera que el
paciente sobreviva más allá de las
próximas 24 horas sin cirugía
Ejemplos: rotura de aneurisma
aórtico abdominal, traumatismo
masivo y hemorragia intracraneal
extensa con efecto de masa.
ASA VI
• Un paciente con muerte cerebral
cuyos órganos están siendo
extraídos con la intención de
trasplantarlos a otro paciente.
La adición de "E" al ASAPS (por ejemplo, ASA 2E) denota un
procedimiento quirúrgico de emergencia. La ASA define una
emergencia como existente "cuando el retraso en el tratamiento del
paciente conduciría a un aumento significativo en la amenaza a la vida o
parte del cuerpo".
Clasificación ASA
En diferentes estudios se ha demostrado que la clasificación ASA: presenta una
sensibilidad 68 %, especificidad 79 %, valor predictivo positivo (VPP) 4,4 % y un
riesgo relativo e» ASA III vs d»ASA II 7,8.
La conferencia de consenso para evaluación preoperatorio promovida por la ASA,
aconsejó que el proceso de evaluación preoperatoria se realice siempre con
anterioridad al día de la intervención quirúrgica, cuando el procedimiento
quirúrgico sea altamente invasivo y/o en pacientes con enfermedades de alta
gravedad.
Clasificación ASA
Conclusiones
La identificación de los riesgos anestésicos a
través de la clasificación ASA empleada,
constituye una manera de minimizar en lo
posible la aparición de situaciones de
emergencias médicas durante intervenciones
quirúrgicas.
Referencias Bibliográficas
• Doyle DJ, Hendrix JM, Garmon EH. American Society of Anesthesiologists Classification.
2022 Dec 4. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023
Jan–. PMID: 28722969.
• Ojeda-González J. Elementos predictores en la evaluación del riesgo anestésico por el
anestesiólogo. Rev Cubana Anestesiología y Reanimación [Internet]. 2013 [citado 21 Jun
2023]; 12 (2) Disponible
en: https://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/435
• Bastarrechea Milián Maribel de las Mercedes, Rodríguez Soto Agustín, Morales Navarro
Denia. Riesgo médico en pacientes estomatológicos según la clasificación ASA. Rev
haban cienc méd [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Jun 21] ; 19( 3 ): e3032. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000300007&lng=es. Epub 10-Jul-2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaJessics
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia Cat Lunac
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
CENAL
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
Roberto Alvarado
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Abisai Arellano
 
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos AnestésicosClasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Margoth Herrera Lisondro
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Benício Araújo
 
Riesgo anestesico clasificacion de asa
Riesgo anestesico  clasificacion de asaRiesgo anestesico  clasificacion de asa
Riesgo anestesico clasificacion de asa
Abraham Alfonso
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
Cirugias
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Hugo Reyes
 
Agentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticosAgentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticos
ibethorozcoanaya
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Enfermera quirúrgica
Enfermera quirúrgicaEnfermera quirúrgica
Enfermera quirúrgica
yirenaika acosta
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
Nadia Vasquez Vera
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos AnestésicosClasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Riesgo anestesico clasificacion de asa
Riesgo anestesico  clasificacion de asaRiesgo anestesico  clasificacion de asa
Riesgo anestesico clasificacion de asa
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Agentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticosAgentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticos
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Enfermera quirúrgica
Enfermera quirúrgicaEnfermera quirúrgica
Enfermera quirúrgica
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
 

Similar a Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx

Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
RIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍARIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍA
Diego Girón
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
MabelcitaRiveraAndia
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
CarlosPintor7
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
danielhere04
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Majestic Surgeon
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdfRiesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
SashaFernandez9
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
ACRG02
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
kalumiclame
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
EdgarAguilera24
 
visita preanestesica.pdf
visita preanestesica.pdfvisita preanestesica.pdf
visita preanestesica.pdf
DANIELALUCIASAGREDOT
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
FernandaItzelMacasTo1
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
Eduardo González
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Rodrigo Coronel
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 

Similar a Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx (20)

Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
RIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍARIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍA
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdfRiesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
 
visita preanestesica.pdf
visita preanestesica.pdfvisita preanestesica.pdf
visita preanestesica.pdf
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía General Est. Arysbeth Gutiérrez X Semestre
  • 2. Riesgo Anestésico Para evaluar el riesgo anestésico de un paciente que será intervenido de un procedimiento quirúrgico electivo se debe evaluar el estado físico, la presencia de condiciones médicas concomitantes y el tipo de cirugía propuesta. Además, analizar el impacto en la función cardiovascular del acto anestésico y de los agentes farmacológicos a utilizar, considerar la existencia de posible compromiso de órganos vitales y sistema nervioso autónomo, sobretodo en el aspecto hemodinámica durante la anestesia. Definido como la probabilidad de que aparezcan resultados adversos, enfermedad o muerte como consecuencia de la administración de la anestesia, en el sentido contenido en el complejo proceso que el acto anestésico representa.
  • 3. Clasificación ASA El sistema de clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) surgió para ofrecer a los médicos perioperatorios una categorización simple del estado fisiológico de un paciente que puede ayudar a predecir el riesgo operatorio. • Es exclusivamente para valorar la condición física de los sujetos con patología quirúrgica antes de un procedimiento anestésico, no evalúa riesgo quirúrgico. El riesgo quirúrgico es diferente debido al tipo de intervención, pero la condición física del paciente es la misma antes del procedimiento quirúrgico. Escala de riesgo anestésico, Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA).
  • 4. Clasificación ASA ASA I • Un paciente sano normal. Ejemplo: En forma, no obeso (IMC inferior a 30), un paciente no fumador con buena tolerancia al ejercicio. ASA II • Un paciente con enfermedad sistémica leve. Ejemplo: Paciente sin limitaciones funcionales y con una enfermedad bien controlada (p. ej., hipertensión tratada, obesidad con IMC inferior a 35, bebedor social frecuente o fumador de cigarrillos).
  • 5. Clasificación ASA ASA III • Un paciente con una enfermedad sistémica grave que no es potencialmente mortal. Ejemplo: Paciente con alguna limitación funcional debido a enfermedad (p. ej., hipertensión o diabetes mal tratada, obesidad mórbida, insuficiencia renal crónica, enfermedad broncoespástica con exacerbación intermitente, angina estable, marcapasos implantado). ASA IV • Un paciente con una enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida. Ejemplo: Paciente con limitación funcional por enfermedad grave potencialmente mortal (p. ej., angina inestable, EPOC mal controlada, ICC sintomática, infarto de miocardio reciente (hace menos de tres meses) o accidente cerebrovascular.
  • 6. Clasificación ASA ASA V • Un paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin la operación. No se espera que el paciente sobreviva más allá de las próximas 24 horas sin cirugía Ejemplos: rotura de aneurisma aórtico abdominal, traumatismo masivo y hemorragia intracraneal extensa con efecto de masa. ASA VI • Un paciente con muerte cerebral cuyos órganos están siendo extraídos con la intención de trasplantarlos a otro paciente.
  • 7. La adición de "E" al ASAPS (por ejemplo, ASA 2E) denota un procedimiento quirúrgico de emergencia. La ASA define una emergencia como existente "cuando el retraso en el tratamiento del paciente conduciría a un aumento significativo en la amenaza a la vida o parte del cuerpo". Clasificación ASA
  • 8. En diferentes estudios se ha demostrado que la clasificación ASA: presenta una sensibilidad 68 %, especificidad 79 %, valor predictivo positivo (VPP) 4,4 % y un riesgo relativo e» ASA III vs d»ASA II 7,8. La conferencia de consenso para evaluación preoperatorio promovida por la ASA, aconsejó que el proceso de evaluación preoperatoria se realice siempre con anterioridad al día de la intervención quirúrgica, cuando el procedimiento quirúrgico sea altamente invasivo y/o en pacientes con enfermedades de alta gravedad. Clasificación ASA
  • 9. Conclusiones La identificación de los riesgos anestésicos a través de la clasificación ASA empleada, constituye una manera de minimizar en lo posible la aparición de situaciones de emergencias médicas durante intervenciones quirúrgicas.
  • 10. Referencias Bibliográficas • Doyle DJ, Hendrix JM, Garmon EH. American Society of Anesthesiologists Classification. 2022 Dec 4. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan–. PMID: 28722969. • Ojeda-González J. Elementos predictores en la evaluación del riesgo anestésico por el anestesiólogo. Rev Cubana Anestesiología y Reanimación [Internet]. 2013 [citado 21 Jun 2023]; 12 (2) Disponible en: https://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/435 • Bastarrechea Milián Maribel de las Mercedes, Rodríguez Soto Agustín, Morales Navarro Denia. Riesgo médico en pacientes estomatológicos según la clasificación ASA. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Jun 21] ; 19( 3 ): e3032. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000300007&lng=es. Epub 10-Jul-2020.