SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO,
FACTORES DE
RIESGO,
EQUIDAD…
“
Docentes:
Prof. Curioni, Miguel Ángel
Lic. Santillán, Mariángeles
Introducción a la Obstetricia”
Carrera de Licenciatura en Obstetricia
FHSCyS-UNSE
“Es la probabilidad de que un hecho ( o evento ocurra)”
John M. Last, profesor de epidemiologia Univ. de
Otawa- Canadá. Publicó en el diccionario de
epidemiologia en 1983
 La PROBABILIDAD: es una medida de algo incierto,
algo puede suceder o no suceder
 Es decir, que siempre existe la duda o incertidumbre
de que sucederá algo.
 Cuando algo siempre o no ocurrirá nunca, no existe
incertidumbre: hay certeza.
 Por eso la probabilidad siempre varía entre dos limites de
certeza:
 NUNCA, al que podemos designar como 0
 SIEMPRE, al que podemos designar como 1
 p= 0 (NUNCA): nunca un hombre podrá
tener un parto normal.
 P= 1 (SIEMPRE): todos moriremos,
nadie vivirá 200 años.
Al arrojar una moneda al aire, existe una
probabilidad del 50% que caiga en una u otra
cara.
DAÑO
 En salud, la probabilidad de que ocurra un hecho o evento que la afecte, como
enfermedad, muerte o incapacidad (DAÑO), se expresa en forma de TASA.
Por ejemplo:
TASA DE MORTALIDAD MATERNA (TMM), expresa la probabilidad (RIESGO), que
tiene la población femenina en edad fértil, de morir (DAÑO) a consecuencia del
embarazo, del parto o del puerperio.
Es la posibilidad que tiene un
individuo o grupo de sufrir un
daño.
DAÑO es por lo tanto , el
resultado no deseado en
función de la cual se mide un
riesgo.
 En una población determinada el riesgo
alcanza a todas las personas pero se
distribuye de una manera diferencial:
 Algunas tendrán alta probabilidad de sufrir
una daño : ALTO RIESGO
 Otras tendrán baja probabilidad de sufrir un
daño: BAJO RIESGO
De acuerdo con John M. Last un FACTOR DE
RIESGO es una característica (propia del
individuo) o una circunstancia (externa al
individuo), asociada a la probabilidad aumentada
que una persona o un grupo de personas,
puedan sufrir un daño en su salud.
Origen
Biológicos
Edad, Sexo, Raza,
Herencia genética
Ambientales
Contaminación
ambiental, Mal
suministro de agua
potable, Falta de
recolección de residuo
Estilo de vida
Habito de fumar,
Consumo excesivo de
alcohol y drogas
Socio
cultural/Económico
Educación, Vivienda,
Espacio físico, Trabajo
Ingresos
Sistema de salud
Baja calidad de
atención,
Indisponibilidad de
servicios, etc.
Probabilidad
de modificarse
NO
MODIFICABLE
Por el sector
de Salud
Otros sectores
MODIFICABLE
 Pueden observarse o identificarse antes que ocurra el daño.
 Pueden asociarse o combinarse, aumentando la probabilidad del daño
 Pueden interactuar (sinergia) aumentando el efecto aislado de cada
uno de los factores: el efecto observado de A + B, es mayor que el
efecto esperado de A y B
 Pueden ser específicos para un daño en particular
 Pueden aumentar las posibilidades de varios tipos de daños
 Un daño puede ser un Factor de Riesgo para sufrir otros daños
 La cuantificación del grado de riesgo constituye un
elemento esencial y fundamental en la formulación
de políticas y prioridades en salud.- Sirven para esto
los “indicadores de salud”
 Se busca contar con la información suficiente que no
deje lugar a la intuición o a la casualidad
 Hay diferentes maneras de cuantificar ese riesgo.
 Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que
no lo tienen
 En la tabla se observa que la tasa de mortalidad (TM) por %0, por cáncer de pulmón es
diferente entre dos poblaciones:
 EXPUESTOS AL FACTOR DE RIESGO (fumadores): TM=1,66
 NO EXPUESTAS AL FACTOR DE RIESGO (no fumadores): 0,07
 ¿Cuántas veces mas tienden a desarrollar la enfermedad EL GRUPO de los expuestos vs el
grupo de los No expuestos?
RR= T:M Población Expuesta al FR 1,66
………………………………………………………………=………. =
T.M Población NO expuesta al FR 0,07
EL RIESGO DE DEFUNCION DE LOS FUMADORES ES PRACTICAMENTE 24 VECES
MAYOR QUE EN LOS NO FUMADORES.
Podemos calcular el numero o proporción de casos de
defunción que son atribuibles a un FR: FACTOR DE
RIESGO (FA).
RA= TM población Expuesta – TM no expuesta
RA= 1,66- 0,07= 1,59 % ( QUE EXPRESA EL EXCESO
DE RIESGO EN LA POBLACION DE FUMADORES)
Mas importante que el RR, es conocer cual es el Riesgo
Atribuible en la Población Expuesta o bien el Riesgo
Absoluto en toda la población ( expuesta+ no expuesta)
Estas formas de RA, pueden estudiarse aplicando varias
fórmulas
Permiten conocer cual será el impacto que tendrá sobre
la población, remover el FACTOR DE RIESGO asociado
al daño.
 Expresa con que frecuencia se presentará
el Daño en un periodo determinado
 La tasa de incidencia expresa el número de
casos nuevos de un Daño, en un periodo
determinado.
 Por ejemplo, una mujer de 35 años de edad
sin factores de riesgo conocidos de cáncer
de mama, tiene un riesgo absoluto de
padecer de cáncer de mama cerca de
13,5% durante un período de 90 años; esto
significa que 1 de cada 7 mujeres padecerá
de cáncer de mama.
 Es un método de trabajo en la atención de la salud
de las personas, de las familias y de las
comunidades
 este es una herramienta de mucha utilidad ya que
:
 Ayuda a determinar prioridades en la atención de
la salud
 Es una herramienta para definir las necesidades de
organización de los servicios de salud
 Pretende mejorar la atención de todos pero,
priorizando a aquellos que mas lo necesitan
 Es un método de trabajo en la atención de la salud de las
personas, de las familias y de las comunidades
 este es una herramienta de mucha utilidad ya que :
 Ayuda a determinar prioridades en la atención de la salud
 Es una herramienta para definir las necesidades de
organización de los servicios de salud
 Pretende mejorar la atención de todos pero, priorizando a
aquellos que mas lo necesitan
Pretende dar mas
importancia a
aquellos que tienen
mas necesidades
Todas las personas
y/ o grupos son
diferentes y por lo
tato las necesidades
también lo son
se basa en que
El Enfoque de Riesgo se fundamenta en
el hecho de que no todos los individuos
tiene la misma probabilidad o riesgo de
padecer un daño determinado, sino que
en algunos, dicha probabilidad es
mayor que en otros.
Es aquel en que la madre, el
feto y/o neonato tienen mayor
probabilidad de enfermar,
morir o padecer secuelas
antes o después del parto.
 PRE CONCEPCIONALES ( antes del
embarazo)
 bajo nivel socioeconómico
 analfabetismo
 mal nutrición materna
 obesidad
 madre adolescente
 edad materna avanzada
 gran multiparidad
 intervalo intergenésico corto
 malos antecedentes obstétricos
 patología previa
• DEL EMBARAZO ( su aparición se
produce con el embarazo en curso)
 Anemia
 mal control prenatal
 poca ganancia de peso
 excesiva ganancia de peso
 habito de fumar
 alcoholismo
 drogadicción
 hemorragias
 retardo de crecimiento intrauterino RCI
 embarazo múltiple
Equidad NO es lo
mismo que
Igualdad.
Paralelamente no
toda desigualdad es
considerada como
inequidad.
Implicaría que los recursos se asignen según la necesidad,
se traduciría por lo tanto en la minimización de las
disparidades evitables en salud y sus determinantes entre
grupos con diferentes niveles de privilegio social.
Logrando:
-accesibilidad
-calidad
-distribución de recursos
El conocimiento de factores de riesgo,
el trabajo en salud con enfoque de
riesgo, incorporar el concepto de
equidad nos permitirá en el ejercicio de
nuestra profesión actuar de manera
oportuna y brindar calidad en nuestro
servicio a la sociedad.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a RIESGO ,FACTOR DE RIESGO, EQUIDAD EN SALUD .pptx

Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)
Clinica de imagenes
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
manciano
 

Similar a RIESGO ,FACTOR DE RIESGO, EQUIDAD EN SALUD .pptx (20)

interpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptxinterpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptx
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
embarazoenlaadolescencia-160522234553.pptx
embarazoenlaadolescencia-160522234553.pptxembarazoenlaadolescencia-160522234553.pptx
embarazoenlaadolescencia-160522234553.pptx
 
12va edición
12va edición 12va edición
12va edición
 
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? ¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
 
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentesEnfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
Enfermedades de trasmision sexual y embarazos en adolescentes
 
Salud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapoSalud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapo
 
Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)
 
20 - 59a
20 - 59a20 - 59a
20 - 59a
 
CLASE DE CAPS
CLASE DE CAPS CLASE DE CAPS
CLASE DE CAPS
 
El aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdoEl aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdo
 
Medicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptxMedicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptx
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
 
atencion perinatal
atencion perinatalatencion perinatal
atencion perinatal
 
Atencion perinatal obstetrica
Atencion perinatal obstetricaAtencion perinatal obstetrica
Atencion perinatal obstetrica
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
Patología General
Patología GeneralPatología General
Patología General
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

RIESGO ,FACTOR DE RIESGO, EQUIDAD EN SALUD .pptx

  • 1. RIESGO, FACTORES DE RIESGO, EQUIDAD… “ Docentes: Prof. Curioni, Miguel Ángel Lic. Santillán, Mariángeles Introducción a la Obstetricia” Carrera de Licenciatura en Obstetricia FHSCyS-UNSE
  • 2. “Es la probabilidad de que un hecho ( o evento ocurra)” John M. Last, profesor de epidemiologia Univ. de Otawa- Canadá. Publicó en el diccionario de epidemiologia en 1983  La PROBABILIDAD: es una medida de algo incierto, algo puede suceder o no suceder  Es decir, que siempre existe la duda o incertidumbre de que sucederá algo.
  • 3.  Cuando algo siempre o no ocurrirá nunca, no existe incertidumbre: hay certeza.  Por eso la probabilidad siempre varía entre dos limites de certeza:  NUNCA, al que podemos designar como 0  SIEMPRE, al que podemos designar como 1
  • 4.  p= 0 (NUNCA): nunca un hombre podrá tener un parto normal.  P= 1 (SIEMPRE): todos moriremos, nadie vivirá 200 años. Al arrojar una moneda al aire, existe una probabilidad del 50% que caiga en una u otra cara.
  • 5. DAÑO  En salud, la probabilidad de que ocurra un hecho o evento que la afecte, como enfermedad, muerte o incapacidad (DAÑO), se expresa en forma de TASA. Por ejemplo: TASA DE MORTALIDAD MATERNA (TMM), expresa la probabilidad (RIESGO), que tiene la población femenina en edad fértil, de morir (DAÑO) a consecuencia del embarazo, del parto o del puerperio.
  • 6. Es la posibilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un daño. DAÑO es por lo tanto , el resultado no deseado en función de la cual se mide un riesgo.
  • 7.  En una población determinada el riesgo alcanza a todas las personas pero se distribuye de una manera diferencial:  Algunas tendrán alta probabilidad de sufrir una daño : ALTO RIESGO  Otras tendrán baja probabilidad de sufrir un daño: BAJO RIESGO
  • 8. De acuerdo con John M. Last un FACTOR DE RIESGO es una característica (propia del individuo) o una circunstancia (externa al individuo), asociada a la probabilidad aumentada que una persona o un grupo de personas, puedan sufrir un daño en su salud.
  • 9. Origen Biológicos Edad, Sexo, Raza, Herencia genética Ambientales Contaminación ambiental, Mal suministro de agua potable, Falta de recolección de residuo Estilo de vida Habito de fumar, Consumo excesivo de alcohol y drogas Socio cultural/Económico Educación, Vivienda, Espacio físico, Trabajo Ingresos Sistema de salud Baja calidad de atención, Indisponibilidad de servicios, etc.
  • 10. Probabilidad de modificarse NO MODIFICABLE Por el sector de Salud Otros sectores MODIFICABLE
  • 11.  Pueden observarse o identificarse antes que ocurra el daño.  Pueden asociarse o combinarse, aumentando la probabilidad del daño  Pueden interactuar (sinergia) aumentando el efecto aislado de cada uno de los factores: el efecto observado de A + B, es mayor que el efecto esperado de A y B  Pueden ser específicos para un daño en particular  Pueden aumentar las posibilidades de varios tipos de daños  Un daño puede ser un Factor de Riesgo para sufrir otros daños
  • 12.  La cuantificación del grado de riesgo constituye un elemento esencial y fundamental en la formulación de políticas y prioridades en salud.- Sirven para esto los “indicadores de salud”  Se busca contar con la información suficiente que no deje lugar a la intuición o a la casualidad  Hay diferentes maneras de cuantificar ese riesgo.
  • 13.  Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen  En la tabla se observa que la tasa de mortalidad (TM) por %0, por cáncer de pulmón es diferente entre dos poblaciones:  EXPUESTOS AL FACTOR DE RIESGO (fumadores): TM=1,66  NO EXPUESTAS AL FACTOR DE RIESGO (no fumadores): 0,07  ¿Cuántas veces mas tienden a desarrollar la enfermedad EL GRUPO de los expuestos vs el grupo de los No expuestos? RR= T:M Población Expuesta al FR 1,66 ………………………………………………………………=………. = T.M Población NO expuesta al FR 0,07 EL RIESGO DE DEFUNCION DE LOS FUMADORES ES PRACTICAMENTE 24 VECES MAYOR QUE EN LOS NO FUMADORES.
  • 14. Podemos calcular el numero o proporción de casos de defunción que son atribuibles a un FR: FACTOR DE RIESGO (FA). RA= TM población Expuesta – TM no expuesta RA= 1,66- 0,07= 1,59 % ( QUE EXPRESA EL EXCESO DE RIESGO EN LA POBLACION DE FUMADORES) Mas importante que el RR, es conocer cual es el Riesgo Atribuible en la Población Expuesta o bien el Riesgo Absoluto en toda la población ( expuesta+ no expuesta) Estas formas de RA, pueden estudiarse aplicando varias fórmulas Permiten conocer cual será el impacto que tendrá sobre la población, remover el FACTOR DE RIESGO asociado al daño.
  • 15.  Expresa con que frecuencia se presentará el Daño en un periodo determinado  La tasa de incidencia expresa el número de casos nuevos de un Daño, en un periodo determinado.  Por ejemplo, una mujer de 35 años de edad sin factores de riesgo conocidos de cáncer de mama, tiene un riesgo absoluto de padecer de cáncer de mama cerca de 13,5% durante un período de 90 años; esto significa que 1 de cada 7 mujeres padecerá de cáncer de mama.
  • 16.  Es un método de trabajo en la atención de la salud de las personas, de las familias y de las comunidades  este es una herramienta de mucha utilidad ya que :  Ayuda a determinar prioridades en la atención de la salud  Es una herramienta para definir las necesidades de organización de los servicios de salud  Pretende mejorar la atención de todos pero, priorizando a aquellos que mas lo necesitan
  • 17.  Es un método de trabajo en la atención de la salud de las personas, de las familias y de las comunidades  este es una herramienta de mucha utilidad ya que :  Ayuda a determinar prioridades en la atención de la salud  Es una herramienta para definir las necesidades de organización de los servicios de salud  Pretende mejorar la atención de todos pero, priorizando a aquellos que mas lo necesitan
  • 18. Pretende dar mas importancia a aquellos que tienen mas necesidades Todas las personas y/ o grupos son diferentes y por lo tato las necesidades también lo son se basa en que
  • 19. El Enfoque de Riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos tiene la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, sino que en algunos, dicha probabilidad es mayor que en otros.
  • 20. Es aquel en que la madre, el feto y/o neonato tienen mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes o después del parto.
  • 21.  PRE CONCEPCIONALES ( antes del embarazo)  bajo nivel socioeconómico  analfabetismo  mal nutrición materna  obesidad  madre adolescente  edad materna avanzada  gran multiparidad  intervalo intergenésico corto  malos antecedentes obstétricos  patología previa • DEL EMBARAZO ( su aparición se produce con el embarazo en curso)  Anemia  mal control prenatal  poca ganancia de peso  excesiva ganancia de peso  habito de fumar  alcoholismo  drogadicción  hemorragias  retardo de crecimiento intrauterino RCI  embarazo múltiple
  • 22. Equidad NO es lo mismo que Igualdad. Paralelamente no toda desigualdad es considerada como inequidad.
  • 23. Implicaría que los recursos se asignen según la necesidad, se traduciría por lo tanto en la minimización de las disparidades evitables en salud y sus determinantes entre grupos con diferentes niveles de privilegio social. Logrando: -accesibilidad -calidad -distribución de recursos
  • 24. El conocimiento de factores de riesgo, el trabajo en salud con enfoque de riesgo, incorporar el concepto de equidad nos permitirá en el ejercicio de nuestra profesión actuar de manera oportuna y brindar calidad en nuestro servicio a la sociedad.