SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
ENFERMERÍA VII
¿QUÉ FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD
INFANTIL PUEDE IDENTIFICAR UD.?
Factores
de Riesgo
de la
Madre
Zona
rural
donde
vive
Analfabeti
smo
Factor
económic
o
Falta de
inmunización
Creencias y
costumbres
Controles
prenatales
Insuficiente
Falta de
saneamient
o básico
Mal
estado
nutricion
de la
madre
No haber nacido en un
establecimiento de salud
No haber recibido lactancia
materna exclusiva
No consumir agua hervida
Inmunización incompleta
Mal estado nutricional del
niño
FACTORES DE RIESGO DEL
NIÑO
SI HASTA EL 31 DE DICIEMBRE QUE OCURRIÓ EL CASO, FALLECIERON EN EL
CASERÍO 08 INFANTES Y EL TOTAL DE MUERTES INFANTILES DE LA
PROVINCIA ES DE 60 CASOS, DURANTE ESE AÑO SE REPORTARON 1200
RECIÉN NACIDOS VIVOS.
DATOS OPERACIÓN
Total de fallecidos  1 año : 60
casos
Total de Recién Nacidos Vivos :
1200
𝑇𝑀𝐼 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 < 1𝑎
Total de Recien nacidos vivos
TMI =
60
1200
𝑥 1000
𝑇𝑀𝐼 = 50 % NV
A. Calcular la tasa de mortalidad infantil de la provincia de bellavista.
B. Hacer la interpretación del resultado.
De cada 1000 niños nacidos vivos en la provincia de Bellavista el 50 % mueren y no
llegan al primer año de edad.
INVESTIGUE CUAL FUE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA
REGIÓN SAN MARTIN LOS AÑOS 2007, 2008, 2009, 2010, 2011,
2012, 2013
2007 2008 2009 2010 2011
Serie 1 25 26 20.5 19.2 26
Columna1
Columna2
25
26
20.5
19.2
26
0
5
10
15
20
25
30
%
Tasa de mortalidad Infantil en la Region San Martín
CUAL FUE LA TASA DE MORTALIDAD
INFANTIL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 1996,
2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.
0
5
10
15
20
25
2007 2008 2009 2010 2011
TMI 21.5 20.6 20 19.5 16
%
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERÚ
¿CUÁL SERÍA LA CAUSA QUE EXPLIQUE
LA TENDENCIA DE ESTOS RESULTADOS?
La causa principal de la tendencia de los resultados son los factores
determinantes:
• Economía.
• Ambiental.
• Cultural.
• Político.
• Social.
• El avance de la tecnología
• Empoderamiento de la mujer
INVESTIGUE LAS CAUSAS DE MORTALIDAD Y
MORBILIDAD INFANTIL EN LA NIÑEZ EN EL PERÚ Y EN
LA REGIÓN SAN MARTIN EN LOS AÑOS SEÑALADOS
ANTERIORMENTE
• Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
• Infecciones respiratorias agudas
• Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación
• Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
• Sepsis bacteriana del recién nacido
• Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatales
• Resto de enfermedades del sistema respiratorio
• Accidentes que obstruyen la respiración
• Septicemia, excepto neonatal
• Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
• Enfermedades infecciosas intestinales
• Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
• Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar
• Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétrica
LAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA REGION DE SAN MARTIN SON :
No. DE
ORDEN CAUSAS CASOS %
1 Infecciones respiratorias agudas' 100 43.86
2 Septicemia, excepto neonatal' 29 12.72
3 Enfermedades infecciosas intestinales' 21 9.21
4 Resto de enfermedades del sistema respiratorio' 21 9.21
5
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas
de enfermedad del 14 6.14
6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores' 8 3.51
7 Insuficiencia cardíaca' 7 3.07
8 Los demás accidentes' 7 3.07
9 Eventos de intención no determinada' 7 3.07
10 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales' 7 3.07
DEMAS DAÑOS 7 3.07
TOTAL GENERAL 228 100.00
Mortalidad Infantil y la Niñez Morbilidad Infantil y la Niñez
 Infecciones Intestinales.
 Infecciones Respiratoria
Aguda
 Meningitis.
 Malaria.
 Septicemia.
 Deficiencia Nutricional.
 Tétanos neonatales.
 Tosferina.
 Hepatitis B
 Fiebre Amarilla.
 Tuberculosis.
 Dengue Clásico.
 Leishmaniosis.
 Bartonelosis.
 Peste.
 Rabia Humana – silvestre.
 Sida.
 Sífilis Congénita.
 Bajo peso al nacer.
 EDA<5 años.
 Neumonía < 5 años
 Desnutrición < 5 años.
 Gestantes adolescentes.
CUALES SON LAS REGIONES DEL PERÚ CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD
INFANTIL Y CUALES CON MENOR TASA. CÓMO EXPLICARÍA ESTOS
RESULTADOS.
Mayor Tasa de Mortalidad Infantil Menor Tasa de Mortalidad Infantil
a) Apurímac: 52
b) Cuzco: 49.3
c) Huancavelica: 52.4
d) Ucayali: 45.5
e) Puno: 53.1
f) Ayacucho: 44. 6
g) Huánuco: 44
h) Cajamarca: 42.1
i) Junín: 39.5
j) Pasco: 41.6
o Lima: 18.3
o Callao: 14.9
o Tacna: 17.5
o Ica: 22.2
o Lambayeque: 24.6
o La Libertad: 29.8
o Moquegua: 29.1
o San Martin: 26
o Tumbes: 30.1
o Madre de Dios: 32.9
La región con mayor tasa de mortalidad infantil es Puno, seguida por Huancavelica
mientras que la región con menor tasa de mortalidad infantil es el Callao, seguida
por Tacna.
MENCIONE QUE PAÍSES DE SUD AMÉRICA Y
CENTROAMÉRICA TIENEN LA MENOR TASA DE
MORTALIDAD INFANTIL.
Países de Sud América y Centro
América que tienen la menor TMI
 Cuba : 5
 Chile : 8
 Costa rica : 10
 Uruguay: 12
 Argentina : 15
 Venezuela: 17
 Colombia : 17
 Panamá: 18
 Ecuador : 20
 Brasil : 20
 Honduras : 20
1.- ¿Qué es enfoque de riesgo en la atención de salud?
• Este se define como la probabilidad que tiene un individuo o un grupo de
individuos de sufrir en el futuro un daño en su salud, se basa en la
observación de que no todas las personas, las familias y las comunidades
tienen las misma probabilidad o riesgo de enfermar y morir, si no que para
algunos esa probabilidad es mayor que para otros.
2.- ¿Qué es Riesgo?
• Está indisolublemente vinculado a un daño específico, es probabilístico y no
determinístico
3.- ¿Qué es factor de riesgo?
• Es la característica o atributo cuya presencia en el individuo se asocia con
un aumento de la probabilidad de padecer el daño.
4.- ¿Cómo se clasifican los factores de riesgo?
• -Demográficos, ecológicos, sistema social y de salud
5.- ¿Qué es un indicador de riesgo?
• Es un signo precursor de la enfermedad objetivable en el estadio preclinico.
6.- ¿Cuál es la utilidad de enfoque de riesgo?
• El enfoque de riesgo constituye un método de trabajo esencialmente
preventivo. Puede considerarse como una estrategia que favorece el
óptimo aprovechamiento de los recursos al permitir su adecuación a las
necesidades. Para garantizar la captación de estos individuos o grupos con
mayor riesgo, se precisa contar con los instrumentos adecuados para su
identificación implementados en los servicios de salud.
7.- ¿Cómo se puede medir el riesgo?
• Probabilístico y no determinístico
Salud del niño y adolescente diapo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Juanita De Leon
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorBetziale
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)kira de la cruz
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorAlejandra Díaz
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delUladech
 
Crisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesCrisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesavelinoq59
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARMILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Salud materno perinatal
Salud materno perinatalSalud materno perinatal
Salud materno perinatalelcira grados
 
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NDani De La Rous
 
Atencion Integral Del NiñO(A)
Atencion  Integral  Del NiñO(A)Atencion  Integral  Del NiñO(A)
Atencion Integral Del NiñO(A)DANTX
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niñoLiz Poma
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
 
Crisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesCrisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionales
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Salud materno perinatal
Salud materno perinatalSalud materno perinatal
Salud materno perinatal
 
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
Atencion Integral Del NiñO(A)
Atencion  Integral  Del NiñO(A)Atencion  Integral  Del NiñO(A)
Atencion Integral Del NiñO(A)
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niño
 

Destacado

Educación y programas de salud
Educación y programas de saludEducación y programas de salud
Educación y programas de saludCristina Degollado
 
Salud adolescente
Salud adolescenteSalud adolescente
Salud adolescentejesus tovar
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescenteDaniela González
 
Etapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanoEtapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanomaria camila
 
Estapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoEstapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoShuy A. Esquivel
 
Conocimientos sobre sexualidad y planificación familiar en adolescentes
Conocimientos sobre   sexualidad y planificación familiar  en adolescentesConocimientos sobre   sexualidad y planificación familiar  en adolescentes
Conocimientos sobre sexualidad y planificación familiar en adolescentesyadiissss
 
SALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTES
SALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTESSALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTES
SALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTESRamon Ruiz
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 añosAnita Caram
 
Valoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niñoValoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niñoFernanda Silva Lizardi
 
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs PreescolaresDesarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolareskrysvas01.pa
 
Salud mental en niños y adolescentes
Salud mental en niños y adolescentesSalud mental en niños y adolescentes
Salud mental en niños y adolescentesketrijes
 
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2John Castle
 
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesInfecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesRuth Vargas Gonzales
 
Atencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultoAtencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultomoira_IQ
 
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I AP U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I AUASLP
 

Destacado (20)

Educación y programas de salud
Educación y programas de saludEducación y programas de salud
Educación y programas de salud
 
Salud adolescente
Salud adolescenteSalud adolescente
Salud adolescente
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
Etapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanoEtapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humano
 
Estapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoEstapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humano
 
Ssr del adolescente
Ssr del adolescenteSsr del adolescente
Ssr del adolescente
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
 
Conocimientos sobre sexualidad y planificación familiar en adolescentes
Conocimientos sobre   sexualidad y planificación familiar  en adolescentesConocimientos sobre   sexualidad y planificación familiar  en adolescentes
Conocimientos sobre sexualidad y planificación familiar en adolescentes
 
SALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTES
SALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTESSALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTES
SALUD MENTAL NIÑOS Y ADOLESCENTES
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
 
Valoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niñoValoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niño
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
 
14.sexualidad 3
14.sexualidad 314.sexualidad 3
14.sexualidad 3
 
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs PreescolaresDesarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
 
Niño Escolar
Niño EscolarNiño Escolar
Niño Escolar
 
Salud mental en niños y adolescentes
Salud mental en niños y adolescentesSalud mental en niños y adolescentes
Salud mental en niños y adolescentes
 
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
 
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesInfecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
 
Atencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultoAtencion primaria del adulto
Atencion primaria del adulto
 
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I AP U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I A
 

Similar a Salud del niño y adolescente diapo

Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1mayegue14
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductivaguest70d08b6
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013natalialban
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúCuerpomedicoinsn
 
Pediatria primera clase
Pediatria primera clasePediatria primera clase
Pediatria primera claseMiriamPonce7
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2Neirod Meza
 
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.CivilSituacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civilguest27c580
 
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXISeguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXIOPS Colombia
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010guest87990
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Milagros Sandoval
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescenteguest16c843
 
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Soledad Burgos
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxyorgelis4
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoSilvana Star
 

Similar a Salud del niño y adolescente diapo (20)

Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 
Pediatria primera clase
Pediatria primera clasePediatria primera clase
Pediatria primera clase
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.CivilSituacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
 
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXISeguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
escuelas seguras.pptx
escuelas seguras.pptxescuelas seguras.pptx
escuelas seguras.pptx
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
 
Auxologia 2019
Auxologia 2019Auxologia 2019
Auxologia 2019
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 

Salud del niño y adolescente diapo

  • 1. SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE ENFERMERÍA VII
  • 2. ¿QUÉ FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD INFANTIL PUEDE IDENTIFICAR UD.? Factores de Riesgo de la Madre Zona rural donde vive Analfabeti smo Factor económic o Falta de inmunización Creencias y costumbres Controles prenatales Insuficiente Falta de saneamient o básico Mal estado nutricion de la madre
  • 3. No haber nacido en un establecimiento de salud No haber recibido lactancia materna exclusiva No consumir agua hervida Inmunización incompleta Mal estado nutricional del niño FACTORES DE RIESGO DEL NIÑO
  • 4. SI HASTA EL 31 DE DICIEMBRE QUE OCURRIÓ EL CASO, FALLECIERON EN EL CASERÍO 08 INFANTES Y EL TOTAL DE MUERTES INFANTILES DE LA PROVINCIA ES DE 60 CASOS, DURANTE ESE AÑO SE REPORTARON 1200 RECIÉN NACIDOS VIVOS. DATOS OPERACIÓN Total de fallecidos  1 año : 60 casos Total de Recién Nacidos Vivos : 1200 𝑇𝑀𝐼 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 < 1𝑎 Total de Recien nacidos vivos TMI = 60 1200 𝑥 1000 𝑇𝑀𝐼 = 50 % NV A. Calcular la tasa de mortalidad infantil de la provincia de bellavista. B. Hacer la interpretación del resultado. De cada 1000 niños nacidos vivos en la provincia de Bellavista el 50 % mueren y no llegan al primer año de edad.
  • 5. INVESTIGUE CUAL FUE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA REGIÓN SAN MARTIN LOS AÑOS 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 2007 2008 2009 2010 2011 Serie 1 25 26 20.5 19.2 26 Columna1 Columna2 25 26 20.5 19.2 26 0 5 10 15 20 25 30 % Tasa de mortalidad Infantil en la Region San Martín
  • 6. CUAL FUE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 1996, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013. 0 5 10 15 20 25 2007 2008 2009 2010 2011 TMI 21.5 20.6 20 19.5 16 % TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERÚ
  • 7. ¿CUÁL SERÍA LA CAUSA QUE EXPLIQUE LA TENDENCIA DE ESTOS RESULTADOS? La causa principal de la tendencia de los resultados son los factores determinantes: • Economía. • Ambiental. • Cultural. • Político. • Social. • El avance de la tecnología • Empoderamiento de la mujer
  • 8. INVESTIGUE LAS CAUSAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD INFANTIL EN LA NIÑEZ EN EL PERÚ Y EN LA REGIÓN SAN MARTIN EN LOS AÑOS SEÑALADOS ANTERIORMENTE • Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal • Infecciones respiratorias agudas • Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación • Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas • Sepsis bacteriana del recién nacido • Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatales • Resto de enfermedades del sistema respiratorio • Accidentes que obstruyen la respiración • Septicemia, excepto neonatal • Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis • Enfermedades infecciosas intestinales • Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales • Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar • Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétrica
  • 9. LAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA REGION DE SAN MARTIN SON : No. DE ORDEN CAUSAS CASOS % 1 Infecciones respiratorias agudas' 100 43.86 2 Septicemia, excepto neonatal' 29 12.72 3 Enfermedades infecciosas intestinales' 21 9.21 4 Resto de enfermedades del sistema respiratorio' 21 9.21 5 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del 14 6.14 6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores' 8 3.51 7 Insuficiencia cardíaca' 7 3.07 8 Los demás accidentes' 7 3.07 9 Eventos de intención no determinada' 7 3.07 10 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales' 7 3.07 DEMAS DAÑOS 7 3.07 TOTAL GENERAL 228 100.00
  • 10. Mortalidad Infantil y la Niñez Morbilidad Infantil y la Niñez  Infecciones Intestinales.  Infecciones Respiratoria Aguda  Meningitis.  Malaria.  Septicemia.  Deficiencia Nutricional.  Tétanos neonatales.  Tosferina.  Hepatitis B  Fiebre Amarilla.  Tuberculosis.  Dengue Clásico.  Leishmaniosis.  Bartonelosis.  Peste.  Rabia Humana – silvestre.  Sida.  Sífilis Congénita.  Bajo peso al nacer.  EDA<5 años.  Neumonía < 5 años  Desnutrición < 5 años.  Gestantes adolescentes.
  • 11. CUALES SON LAS REGIONES DEL PERÚ CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y CUALES CON MENOR TASA. CÓMO EXPLICARÍA ESTOS RESULTADOS. Mayor Tasa de Mortalidad Infantil Menor Tasa de Mortalidad Infantil a) Apurímac: 52 b) Cuzco: 49.3 c) Huancavelica: 52.4 d) Ucayali: 45.5 e) Puno: 53.1 f) Ayacucho: 44. 6 g) Huánuco: 44 h) Cajamarca: 42.1 i) Junín: 39.5 j) Pasco: 41.6 o Lima: 18.3 o Callao: 14.9 o Tacna: 17.5 o Ica: 22.2 o Lambayeque: 24.6 o La Libertad: 29.8 o Moquegua: 29.1 o San Martin: 26 o Tumbes: 30.1 o Madre de Dios: 32.9 La región con mayor tasa de mortalidad infantil es Puno, seguida por Huancavelica mientras que la región con menor tasa de mortalidad infantil es el Callao, seguida por Tacna.
  • 12. MENCIONE QUE PAÍSES DE SUD AMÉRICA Y CENTROAMÉRICA TIENEN LA MENOR TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. Países de Sud América y Centro América que tienen la menor TMI  Cuba : 5  Chile : 8  Costa rica : 10  Uruguay: 12  Argentina : 15  Venezuela: 17  Colombia : 17  Panamá: 18  Ecuador : 20  Brasil : 20  Honduras : 20
  • 13. 1.- ¿Qué es enfoque de riesgo en la atención de salud? • Este se define como la probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de sufrir en el futuro un daño en su salud, se basa en la observación de que no todas las personas, las familias y las comunidades tienen las misma probabilidad o riesgo de enfermar y morir, si no que para algunos esa probabilidad es mayor que para otros. 2.- ¿Qué es Riesgo? • Está indisolublemente vinculado a un daño específico, es probabilístico y no determinístico 3.- ¿Qué es factor de riesgo? • Es la característica o atributo cuya presencia en el individuo se asocia con un aumento de la probabilidad de padecer el daño.
  • 14. 4.- ¿Cómo se clasifican los factores de riesgo? • -Demográficos, ecológicos, sistema social y de salud 5.- ¿Qué es un indicador de riesgo? • Es un signo precursor de la enfermedad objetivable en el estadio preclinico. 6.- ¿Cuál es la utilidad de enfoque de riesgo? • El enfoque de riesgo constituye un método de trabajo esencialmente preventivo. Puede considerarse como una estrategia que favorece el óptimo aprovechamiento de los recursos al permitir su adecuación a las necesidades. Para garantizar la captación de estos individuos o grupos con mayor riesgo, se precisa contar con los instrumentos adecuados para su identificación implementados en los servicios de salud. 7.- ¿Cómo se puede medir el riesgo? • Probabilístico y no determinístico