SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA REPRODUCTIVA
Ginecología y Obstetricia
Dra. Vicioso
Grupo No.3
Domingo Junior Pérez Pérez 100428863
El ministerio de salud considera a
la salud reproductiva, como la
condicion de completo bienestar
fisico y social que los hombres y
las mujeres requieren, para
desarrollar con seguridad las
funciones del proceso de la
reproduccion, durante todos los
periodos de la vida.
Infertilidad
Endocrinología reproductiva
Ginecología
Genética reproductiva
Menopausia
Andrología
Métodos anticonceptivos
Microbiota del tracto reproductivo
 Enfermedades
infecciosas:
- ITS bacterianas:
clamidia, gonorrea,
sífilis, tricomona,
…
- ITS virales: herpes,
virus del papiloma
humano y virus de
inmunodeficiencia
humana,
 Cáncer:
- Mujer: mama,
ovario, cuello
uterino y útero.
- Hombre:
próstata, pene,
testículo,
hiperplasia
prostática
benigna,
mama.
 Condiciones que
afecten la fertilidad:
- Mujer:
a. Disfunción
ovulatoria
Síndrome de ovario
poliquístico (SOP)
Hipogonadismo hipo e
hiper gonadotrófico
b. Disfunción tubular
Enfermedad
inflamatoria pélvica
Endometriosis
Esterilización previa
Cirugía previa
c. Disfunción cervical
o uterina
Anomalías congénitas
Fibromas
Síndrome de Asherman
d. Problemas
hormonales
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Síndrome de Cushing
Hiperplasia suprarrenal
congénita
- Hombre:
a. Problemas con
el número o la
función de los
espermatozoides
Criptorquidia
Microdeleciones
del cromosoma Y
Varicocele
Hipogonadismo
hipo e hiper
gonadotrófico
b. Disfunción
tubular
Anomalías
congénitas
Infecciones de
transmisión
sexual previas
Vasectomía
c. Problemas con
la entrega de
esperma
Eyaculación
precoz
Daño a los órganos
reproductivos.
Eyaculación
retrógrada
Ciertas
enfermedades
genéticas
 Trastornos del
desarrollo sexual:
- Mujer:
a. Anomalías
cervicales
Agenesia cervical
Duplicación de cuello
uterino
b. Anomalías del
himen
Himen imperforado
Himen microperforado
Himen septado
c. Anomalías uterinas
Útero duplicado
Útero unicornio
Útero septado
d. Anomalías vaginales
Tabique vaginal
transverso
Tabique vaginal
vertical
Agenesia vaginal
Síndrome de Mayer-
Rokitansky-Küster-
Hauser
e. Anomalías vulvares
Hipoplasia labial
Hipertrofia labial
- Hombres:
Criptorquidia
Hipospadias
Epispadias
 Trastornos endocrinos:
a. Trastornos por exceso de hormonas
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Tumor de células de la granulosa
Tumor de células de Leydig
Teratoma
b. Trastornos por deficiencia hormonal
Hipogonadismo
Síndrome de Turner
Síndrome de Klinefelter
c. Trastornos por hipersensibilidad hormonal
Hirsutismo idiopático
d. Trastornos debidos a la resistencia a las
hormonas
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos
Deficiencia de 5a-reductasa
e. Tumores endocrinos no funcionantes
Quistes en los ovarios
Carcinoma
Teratoma
Seminoma
f. Trastornos endocrinos secundarios (que se
originan en la glándula pituitaria)
Gonadotrofinoma hipofisario
Hipopituitarismo
Síndrome de Kallmann
La salud materna es aquella salud
de la mujer durante el purperio,
parto, pos parto. En el cual abarca
las dimenciones de planificación
familiar, preconcepción, cuidado
prenatal y cuidado pos parto para
reducir la morbilidad y mortalidad
materna.
SALUD
ADOLESCENTE
Se denomina así a todo
embarazo ocurrido en mujeres
de 10-20 años, considerese que
antes de esa edad no se han
alcanzado las condiciones de
madurez biológica ni
psicológica para la maternidad.
En el aspecto fisiológico se
inicia con la caída de los
primeros dientes deciduos y
termina al llegar la pubertad en
la que ya están presentes todos
los dientes permanentes con
excepción de los 3 molares o
muelas. Es el segmento de la
vida que va desde los 6 a los
12 años de edad, desde el
ámbito académico, y desde el
punto de vista psicológico este
es un periodo de lactancia, de
tranquilidad, sexual, etc.
Los infantes y los recién nacidos han cobrado creciente
relevancia en la agenda pública, esto sumado a la
evidencia acumulada en torno a la desigualdades de
género, clase y etnia. Esta tiene como desafío de
proteger a los niños y promover la máxima realización
de su potencial, mejorando el desarrollo cognitivo y
emocional e impulsar el logro educativo, lo que a su vez
facilita el acceso al empleo productivo.
Menstruación
anormal o dolor
pélvico.
Cambios en las
evacuaciones.
Hinchazón.
Cambios en los
senos.
Tos crónica.
Dolor de cabeza
crónico.
Dificultad al
deglutir.
Moretones
excesivos.
Fiebres o
infecciones
frecuentes.
Cambios orales.
Cambios en la
piel.
Dolor persistente.
Fatiga
persistente.
Sangrado
posmenopáusico.
Dolor de
estómago o
náuseas.
Pérdida de peso
inexplicable.
Bultos inusuales.
La salud reproductiva es un elemento
importante de la salud y el bienestar
general de los hombres. Con
demasiada frecuencia, en las
discusiones sobre la salud
reproductiva se pasa por alto a los
hombres, en especial debido a que los
temas reproductivos como la
anticoncepción y la infertilidad suelen
percibirse como relacionados con la
mujer.
Género es una traducción del vocablo
inglés gender. Parte de las supuestas
diferencias biológicas entre los sexos,
así como las desigualdades entre los
roles que se asignan a hombres y
mujeres en función del contexto
socioeconómico, histórico, político,
cultural y religioso de las diferentes
sociedades en las que viven esos
hombres y mujeres.
INDICADORES:
1. es una comparación entre dos o más
tipos de datos que sirve para
elaborar una medida cuantitativa o
una observación cualitativa.
2. Esta comparación arroja un valor,
una magnitud o un criterio, que
tiene significado para quien lo
analiza. Los indicadores se utilizan
en diversos ámbitos.
 Son variables que intentan medir un objetivo en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos especialmente, sucesos biodemograficos para así, poder
respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
 Instrumento de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente
modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.
 Validez
 Poder discriminatorio
 Sensibilidad al mayor número de componentes
 Datos disponibles
 Calculo de interpretación simple
 Registros ordinarios de los servicios de salud.
 Datos de vigilancia epidemiología.
 Registros de enfermedades.
 Política sanitaria.
 Las condiciones socio económica.
 Las prestaciones del servicio atención de salud.
 El estado de salud de un país o población.
 Indicador de mortalidad.
 Natalidad
 Morbilidad
 Calidad de vida
 Legalidad
 Constituye una medida de la frecuencia de un
fenómeno en epidemiologia, demografía y
Estadísticas vitales, la tasa es una expresión de la
frecuencia con que ocurre un hecho en una
población determinada
 Es el indicador demográfico que señala el
número de defunciones de una población por
cada 1,000 habitantes, durante un período
determinado.
 Calculo: Para calcular la tasa de mortalidad
tenemos que dividir el número de muertes en un
periodo entre la población media en dicho
periodo y multiplicar el resultado por mil.
 La OMS define Mortalidad materna
como la muerte de una mujer durante
su embarazo, parto dentro de los 42
días después de su terminación, por
cualquier causa relacionada o agravada
por el embarazo, parto o puerperio su
manejo, pero no por causas
accidentales.
 Calculo: se obtiene al dividir el número
de muerte maternas ocurridas en un
años, entre el número de nacimientos
vivos del mismo años, por mil.
 RD: es mas de 130 mujeres por cada
100,000 nacidos vivos
 Es un indicador imprescindible para evaluar
la salud-materno infantil en una población.
 Calculo:
 TMP=número de defunciones
perinatales/número total de nacimiento ×
100.
 RD: 29.4 % en 2022 con 57 decesos y 36.9 %
en el primer trimestre del 2023, para un
total de 72 neonatos fallecidos.
 Mortalidad que ocurre dentro del primer mes de vida (desde el nacimiento hasta
antes de cumplir 28 días)
 RD: la tasa de mortalidad neonatal del Hospital de Los Mina fue de 35.8 %, con 89
fallecimientos; 31.9 % en igual período del 2020, con 67 muertes; 29.4 % en 2022
con 57 decesos y 36.9 % en el primer trimestre del 2023, para un total de 72
neonatos fallecidos.
 Indicador demográfico que señala el número
defunciones de niños en una población de cada mil
nacimientos vivos registrados durante el primer
año de su vida.
 Cálculo: Se calcula haciendo el cociente entre el
número de muertes de menores de un año en un
período / el total de nacidos vivos del mismo período
x 1000.
 RD: En el 2022 la tasa de mortalidad infantil
alcanzó el 15.9 por cada mil nacidos vivos
 Técnica para la detección temprana de alteraciones del embarazo.
 Técnica para la atención del parto.
 Técnica para la atención al recién nacido
 Objetivo:
 Identificar los riesgos relacionados con
el embarazo y planificación el control de
los mismos, a fin de lograr una gestación
adecuada que permita el parto y el
nacimiento en optimas condiciones.
 Objetivo:
 Apoyar, conducir o inducir el proceso de
adaptación a la vida extrauterina con el fin de
lograr un recién nacido sano, reducir secuelas y
discapacidades en la niñez y las altas tasas de
morbilidad y mortalidad neonatal e infantil.
Medicina Reproductiva.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Medicina Reproductiva.pptx

1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
RosyBejaranoCarrasco
 
Estrategia sanitaria nacional de salud publica
Estrategia sanitaria nacional de salud publicaEstrategia sanitaria nacional de salud publica
Estrategia sanitaria nacional de salud publica
Antonio Quispe
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
Universidad de Ciencias Medicas
 
analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...
analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...
analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...
xxlinaxx
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
guest70d08b6
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clase
moira_IQ
 
Materno infantil julio y sucely
Materno infantil julio y sucelyMaterno infantil julio y sucely
Materno infantil julio y sucely
Julio Cardona
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Karen Tatiana Sierra Sanchez
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
ARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Alexander Jose Alor Moran
 
indicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docxindicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docx
ENDRINA3
 
01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf
01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf
01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf
CristobalCastillo34
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
YamilethCerrud1
 
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdfSALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
dradallem
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
0epidemiologia y demografia_temas_1_9_
0epidemiologia y demografia_temas_1_9_0epidemiologia y demografia_temas_1_9_
0epidemiologia y demografia_temas_1_9_
Roxana Pester
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
google
 

Similar a Medicina Reproductiva.pptx (20)

1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Estrategia sanitaria nacional de salud publica
Estrategia sanitaria nacional de salud publicaEstrategia sanitaria nacional de salud publica
Estrategia sanitaria nacional de salud publica
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...
analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...
analizo y describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la educa...
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clase
 
Materno infantil julio y sucely
Materno infantil julio y sucelyMaterno infantil julio y sucely
Materno infantil julio y sucely
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
indicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docxindicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docx
 
01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf
01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf
01-01 Enfermeria Materno-Infantil.pdf
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
 
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdfSALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
 
0epidemiologia y demografia_temas_1_9_
0epidemiologia y demografia_temas_1_9_0epidemiologia y demografia_temas_1_9_
0epidemiologia y demografia_temas_1_9_
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Medicina Reproductiva.pptx

  • 1. MEDICINA REPRODUCTIVA Ginecología y Obstetricia Dra. Vicioso Grupo No.3 Domingo Junior Pérez Pérez 100428863
  • 2. El ministerio de salud considera a la salud reproductiva, como la condicion de completo bienestar fisico y social que los hombres y las mujeres requieren, para desarrollar con seguridad las funciones del proceso de la reproduccion, durante todos los periodos de la vida.
  • 3.
  • 5.  Enfermedades infecciosas: - ITS bacterianas: clamidia, gonorrea, sífilis, tricomona, … - ITS virales: herpes, virus del papiloma humano y virus de inmunodeficiencia humana,  Cáncer: - Mujer: mama, ovario, cuello uterino y útero. - Hombre: próstata, pene, testículo, hiperplasia prostática benigna, mama.  Condiciones que afecten la fertilidad: - Mujer: a. Disfunción ovulatoria Síndrome de ovario poliquístico (SOP) Hipogonadismo hipo e hiper gonadotrófico b. Disfunción tubular Enfermedad inflamatoria pélvica Endometriosis Esterilización previa Cirugía previa c. Disfunción cervical o uterina Anomalías congénitas Fibromas Síndrome de Asherman d. Problemas hormonales Hipotiroidismo Hipertiroidismo Síndrome de Cushing Hiperplasia suprarrenal congénita
  • 6. - Hombre: a. Problemas con el número o la función de los espermatozoides Criptorquidia Microdeleciones del cromosoma Y Varicocele Hipogonadismo hipo e hiper gonadotrófico b. Disfunción tubular Anomalías congénitas Infecciones de transmisión sexual previas Vasectomía c. Problemas con la entrega de esperma Eyaculación precoz Daño a los órganos reproductivos. Eyaculación retrógrada Ciertas enfermedades genéticas  Trastornos del desarrollo sexual: - Mujer: a. Anomalías cervicales Agenesia cervical Duplicación de cuello uterino b. Anomalías del himen Himen imperforado Himen microperforado Himen septado c. Anomalías uterinas Útero duplicado Útero unicornio Útero septado d. Anomalías vaginales Tabique vaginal transverso Tabique vaginal vertical Agenesia vaginal Síndrome de Mayer- Rokitansky-Küster- Hauser e. Anomalías vulvares Hipoplasia labial Hipertrofia labial - Hombres: Criptorquidia Hipospadias Epispadias
  • 7.  Trastornos endocrinos: a. Trastornos por exceso de hormonas Síndrome de ovario poliquístico (SOP) Tumor de células de la granulosa Tumor de células de Leydig Teratoma b. Trastornos por deficiencia hormonal Hipogonadismo Síndrome de Turner Síndrome de Klinefelter c. Trastornos por hipersensibilidad hormonal Hirsutismo idiopático d. Trastornos debidos a la resistencia a las hormonas Síndrome de insensibilidad a los andrógenos Deficiencia de 5a-reductasa e. Tumores endocrinos no funcionantes Quistes en los ovarios Carcinoma Teratoma Seminoma f. Trastornos endocrinos secundarios (que se originan en la glándula pituitaria) Gonadotrofinoma hipofisario Hipopituitarismo Síndrome de Kallmann
  • 8. La salud materna es aquella salud de la mujer durante el purperio, parto, pos parto. En el cual abarca las dimenciones de planificación familiar, preconcepción, cuidado prenatal y cuidado pos parto para reducir la morbilidad y mortalidad materna.
  • 9. SALUD ADOLESCENTE Se denomina así a todo embarazo ocurrido en mujeres de 10-20 años, considerese que antes de esa edad no se han alcanzado las condiciones de madurez biológica ni psicológica para la maternidad.
  • 10. En el aspecto fisiológico se inicia con la caída de los primeros dientes deciduos y termina al llegar la pubertad en la que ya están presentes todos los dientes permanentes con excepción de los 3 molares o muelas. Es el segmento de la vida que va desde los 6 a los 12 años de edad, desde el ámbito académico, y desde el punto de vista psicológico este es un periodo de lactancia, de tranquilidad, sexual, etc.
  • 11. Los infantes y los recién nacidos han cobrado creciente relevancia en la agenda pública, esto sumado a la evidencia acumulada en torno a la desigualdades de género, clase y etnia. Esta tiene como desafío de proteger a los niños y promover la máxima realización de su potencial, mejorando el desarrollo cognitivo y emocional e impulsar el logro educativo, lo que a su vez facilita el acceso al empleo productivo.
  • 12. Menstruación anormal o dolor pélvico. Cambios en las evacuaciones. Hinchazón. Cambios en los senos. Tos crónica. Dolor de cabeza crónico. Dificultad al deglutir. Moretones excesivos. Fiebres o infecciones frecuentes. Cambios orales. Cambios en la piel. Dolor persistente. Fatiga persistente. Sangrado posmenopáusico. Dolor de estómago o náuseas. Pérdida de peso inexplicable. Bultos inusuales.
  • 13. La salud reproductiva es un elemento importante de la salud y el bienestar general de los hombres. Con demasiada frecuencia, en las discusiones sobre la salud reproductiva se pasa por alto a los hombres, en especial debido a que los temas reproductivos como la anticoncepción y la infertilidad suelen percibirse como relacionados con la mujer.
  • 14. Género es una traducción del vocablo inglés gender. Parte de las supuestas diferencias biológicas entre los sexos, así como las desigualdades entre los roles que se asignan a hombres y mujeres en función del contexto socioeconómico, histórico, político, cultural y religioso de las diferentes sociedades en las que viven esos hombres y mujeres.
  • 15. INDICADORES: 1. es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. 2. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza. Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos.
  • 16.  Son variables que intentan medir un objetivo en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos especialmente, sucesos biodemograficos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.  Instrumento de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.
  • 17.  Validez  Poder discriminatorio  Sensibilidad al mayor número de componentes  Datos disponibles  Calculo de interpretación simple
  • 18.  Registros ordinarios de los servicios de salud.  Datos de vigilancia epidemiología.  Registros de enfermedades.
  • 19.  Política sanitaria.  Las condiciones socio económica.  Las prestaciones del servicio atención de salud.  El estado de salud de un país o población.
  • 20.  Indicador de mortalidad.  Natalidad  Morbilidad  Calidad de vida  Legalidad
  • 21.  Constituye una medida de la frecuencia de un fenómeno en epidemiologia, demografía y Estadísticas vitales, la tasa es una expresión de la frecuencia con que ocurre un hecho en una población determinada
  • 22.  Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1,000 habitantes, durante un período determinado.  Calculo: Para calcular la tasa de mortalidad tenemos que dividir el número de muertes en un periodo entre la población media en dicho periodo y multiplicar el resultado por mil.
  • 23.  La OMS define Mortalidad materna como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio su manejo, pero no por causas accidentales.  Calculo: se obtiene al dividir el número de muerte maternas ocurridas en un años, entre el número de nacimientos vivos del mismo años, por mil.  RD: es mas de 130 mujeres por cada 100,000 nacidos vivos
  • 24.  Es un indicador imprescindible para evaluar la salud-materno infantil en una población.  Calculo:  TMP=número de defunciones perinatales/número total de nacimiento × 100.  RD: 29.4 % en 2022 con 57 decesos y 36.9 % en el primer trimestre del 2023, para un total de 72 neonatos fallecidos.
  • 25.  Mortalidad que ocurre dentro del primer mes de vida (desde el nacimiento hasta antes de cumplir 28 días)  RD: la tasa de mortalidad neonatal del Hospital de Los Mina fue de 35.8 %, con 89 fallecimientos; 31.9 % en igual período del 2020, con 67 muertes; 29.4 % en 2022 con 57 decesos y 36.9 % en el primer trimestre del 2023, para un total de 72 neonatos fallecidos.
  • 26.  Indicador demográfico que señala el número defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados durante el primer año de su vida.  Cálculo: Se calcula haciendo el cociente entre el número de muertes de menores de un año en un período / el total de nacidos vivos del mismo período x 1000.  RD: En el 2022 la tasa de mortalidad infantil alcanzó el 15.9 por cada mil nacidos vivos
  • 27.  Técnica para la detección temprana de alteraciones del embarazo.  Técnica para la atención del parto.  Técnica para la atención al recién nacido
  • 28.  Objetivo:  Identificar los riesgos relacionados con el embarazo y planificación el control de los mismos, a fin de lograr una gestación adecuada que permita el parto y el nacimiento en optimas condiciones.
  • 29.  Objetivo:  Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina con el fin de lograr un recién nacido sano, reducir secuelas y discapacidades en la niñez y las altas tasas de morbilidad y mortalidad neonatal e infantil.