SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema1. Geología. Ámbitos de estudio
Geología
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La Geología
Geología, la ciencia que persigue la comprensión del planeta Tierra.
• Geología física – estudia los materiales que componen la
tierra y busca comprender los diferentes procesos que
actúan debajo y encima de la superficie terrestre.
• Geología histórica – busca comprender el origen de la
Tierra y su evolución a lo largo del tiempo.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
• La Tierra es un planeta dinámico, a diferencia de la Luna cuya
superficie es la misma que hace 1.000 millones de años.
• La dinámica terrestre es doble: externa e interna. Modifica tanto
el exterior del planeta (paisaje), como las condiciones y
materiales del interior.
La Tierra, planeta dinámico con una larga historia
NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La Geología
La Geología, el hombre y el medio ambiente:
• Existen numerosas relaciones importantes entre la
humanidad y el entorno natural.
• Los problemas y cuestiones tratados por la Geología
incluyen.
– Los procesos geológicos, los riesgos naturales, los
recursos, y las cuestiones ambientales.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Harrison Smichtt, geólogo y astronauta de la misión Apolo XVII (1972),
tomando muestras de rocas lunares. NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La Geología
Algunas reseñas históricas acerca de la Geología.
La naturaleza de nuestro planeta ha sido objeto de estudio durante
siglos:
• Catastrofismo (Siglo XVI, James Ussher, primado anglicano
de Irlanda, asignó a la Tierra 4004 a.C).
• Uniformismo y el nacimiento de la Geología actual (finales
de XVII con James Hutton: “El presente es la llave del
pasado”).
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Naturaleza de la investigación científica en
Geología
• La ciencia se basa en la suposición de que el mundo se comporta
de una manera constante y predecible.
• El objetivo general de la ciencia es descubrir los modelos
subyacentes en la naturaleza y usar ese conocimiento para hacer
predicciones.
• Los científicos recogen datos científicos a través de la observación
y la medida.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Naturaleza de la investigación científica en
Geología
Se explica cómo o porqué las cosas ocurren a través de:
• Hipótesis – Una explicación provisional (o no probada).
• Teoría – Una visión bien comprobada y ampliamente
aceptada que, en opinión de la comunidad científica, es la
que mejor explica ciertos hechos observables.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Naturaleza de la investigación científica y en
Geología
El método científico implica:
• Recogida de datos a través de la observación.
• Formulación de hipótesis y teorías.
No hay un camino fijo que conduzca a los científicos al conocimiento
científico.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Una visión de la Tierra
• La Tierra es un planeta pequeño y autónomo.
• Las cuatro esferas de la Tierra.
Hidrosfera.
Atmósfera.
Biosfera.
Tierra sólida.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La belleza azul
NASA. Dominio públicoNASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Una tempestad de arena sale del Norte de África hacia el Atlántico llegando
hasta las Islas Canarias.
NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
El estrecho de Gibraltar NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Los Alpes de Suiza NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
NASA. Dominio público
Islandia
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
NASA. Dominio público
El Mar Rojo
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La Tierra como un sistema
La Tierra es un planeta dinámico con muchas partes o esferas
interactuantes.
La ciencia del sistema Tierra:
• Tiene el objetivo de estudiar la Tierra como un sistema
compuesto por numerosas partes interactuantes o
subsistemas.
• Emplea un enfoque interdisciplinario para resolver los
problemas ambientales globales.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Un planeta cambiante:
• Una atmósfera con oxigeno sobre la Tierra existe desde hace poco más de 1.500
millones de años.
• Hace 70 millones de años, durante el periodo Cretácico (grandes reptiles), los
niveles de CO2 eran con mucho superiores a los actuales, por lo que la Tierra
gozaba de un efecto invernadero global que mantenía una vegetación “tropical”.
• Para encontrar una época como la actual con casquetes de hielo en los polos
(situación existente desde hace unos 10 millones de años en el Antártico y de
unos 4 millones en el Ártico) hay que remontarse a más de 250 millones de
años.
• La desaparición de los glaciares en la Cordillera Cantábrica (y en otros lugares
del planeta) tuvo lugar hace unos 12.000-10.000 años.
• Hace unos 6.000-5.000 años la temperatura media en la región cantábrica era
entre 1-2 ºC superior a la actual y el nivel del mar estaba entre 0,5-2 m más alto.
• La presencia de los hayedos como bosque “autóctono” , característico de las
zonas altas de la Cordillera Cantábrica, no tiene más de 4.000 años.
• Entre aproximadamente el 1400 y el 1800 de nuestra era, tuvo lugar la llamada
Pequeña Edad de Hielo, en la cual la temperatura media era entre 0,5 y 1 ºC
inferior a la actual.
• En España han desaparecido desde 1980, 14 de los 27 glaciares existentes en los
Pirineos ¿por qué?
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La Tierra como un sistema
• El sistema Tierra obtiene su energía del Sol que impulsa los
procesos externos en la:
Atmósfera.
Hidrosfera.
En la superficie de la Tierra.
• El sistema Tierra es impulsado también por la energía del interior
de la Tierra.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Evolución temprana de la Tierra
El origen del planeta Tierra.
• La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los
otros planetas se formaron esencialmente al mismo
tiempo.
• Hipótesis de la nebulosa.
– Nube en rotación denominada nebulosa solar.
– Compuesta de hidrógeno y helio.
– La nebulosa empezó a contraerse hace cerca de 5.000
millones de años.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
M16 Nebulosa del Águila NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Evolución temprana de la Tierra
• El origen del planeta Tierra.
Hipótesis de la nebulosa.
– Adopta la forma de un disco plano con protosol en el centro.
– Los planetas interiores empezaron a formarse a partir de
sustancias metálicas y rocosas.
– Los planetas exteriores, más grandes, empezaron a formarse
a partir de fragmentos de hielo (H2O, CO2 y otros).
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Protoestrella NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Vía Láctea NASA. Dominio público
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La Tierra y el Sistema Solar
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Evolución temprana de la Tierra
Formación de la estructura en capas de la Tierra:
• Los metales se hundieron hacia el centro.
• Las rocas fundidas ascendieron para formar la corteza
primitiva.
• La diferenciación química estableció las tres divisiones
básicas del interior de la Tierra.
• La atmósfera primitiva se desarrolló a partir de los gases
del interior de la Tierra.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Estructura interna de la Tierra
Capas definidas por su composición.
• Corteza.
• Manto.
• Núcleo.
Capas definidas por sus propiedades físicas.
• Litosfera.
• Astenosfera.
• Mesosfera.
• Núcleos interno y externo.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La estructura en capas
de la Tierra
Corteza
oceánica
Corteza
continental
Litosdera
(esfera de
roca)
Astenosfera
(esfera débil)
Profundidad(km)
Astenosfera
Mesosfera
Manto
Núcleo
Núcleo
interno
Mesosfera
(manto inferior)
Núcleo
externo
Corteza
Litosfera
Litosfera
Pearson Prentice Hall, Inc
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
La superficie de la Tierra
L superficie de la Tierra:
• Continentes.
• Océanos.
Continentes:
• Cinturones montañosos.
– Los rasgos más prominentes de los continentes.
• El interior estable.
– También denominado cratón – compuesto por
escudos y plataformas estables.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Cuencas oceánicas.
• Márgenes continentales.
– Incluye la plataforma continental, el talud continental
y el pie de talud.
• Cuencas oceánicas profundas.
– Llanuras abisales.
– Fosas submarinas.
– Montes submarinos.
La superficie de la Tierra
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Cuencas oceánicas.
Sistema de dorsales oceánicas.
– La estructura topográfica más prominente de la Tierra.
– Compuesto por rocas ígneas que han sido fracturadas
y elevadas.
La superficie de la Tierra
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Tiempo geológico
Los geólogos pueden ahora asignar fechas bastante exactas a
acontecimientos de la historia de la Tierra.
La datación relativa y la escala de tiempo geológico.
• La datación relativa significa que los datos se colocan en su
frecuencia u orden adecuados sin conocer su edad en años.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Tiempo geológico
La magnitud del tiempo geológico.
• Supone enormes períodos de tiempo – millones o miles de
millones de años.
• Es importante la apreciación de la magnitud del tiempo
geológico porque muchos procesos son graduales.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación relativa
Principio de la horizontalidad original.
• Las capas de sedimento se depositan en general en una
posición horizontal.
• Los estratos rocosos planos no experimentan perturbación.
Principio de intersección.
• Las rocas más nuevas interseccionan con las más antiguas.
Inclusiones.
• Una inclusión es un fragmento de una unidad de roca que
ha quedado encerrado dentro de otra roca.
• La roca que contiene la inclusión es más joven.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Fósiles: evidencia de vida en el pasado
• Fósiles = inclusiones o restos de vida prehistórica en las rocas.
• Los fósiles en general se encuentran en los sedimentos y las rocas
sedimentarias (muy pocas veces en las metamórficas y nunca en
las rocas ígneas).
• Paleontología = estudio de los fósiles.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Fósiles: evidencia de vida en el pasado
• Los fósiles son importantes geológicamente porque:
• Son una ayuda en las interpretación del pasado geológico.
• Sirven como indicadores temporales importantes.
• Tienen en cuenta la correlación de rocas de diferentes
lugares.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Fósiles: evidencia de vida en el pasado
Tipos de fósiles.
• Los restos de organismos relativamente recientes –
dientes, huesos, etc.
• Animales enteros, incluso la carne.
• Con tiempo suficiente es posible que los restos de un
organismo se modifiquen (literalmente «se vuelven roca»).
• Moldes y huellas.
• Carbonización.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Fósiles: evidencia de vida en el pasado
Tipos de fósiles.
Otros:
– Huellas.
– Madrigueras.
– Coprolitos (fosilización de los excrementos).
– Gastrolitos (cálculos estomacales pulidos).
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Fósiles: evidencia de vida en el pasado
Condiciones que favorecen la conservación.
• Enterramiento rápido.
• Posesión de partes duras (esqueleto, caparazón, etc.).
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Huellas de dinosaurios (Colunga, Asturias)
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Ejemplar de Pseudotoucasia santanderensis
(Douvillé, 1899)
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Fósiles y correlación
• La unión de rocas de edades similares en diferentes regiones se
conoce como correlación.
• La correlación a menudo depende de los fósiles.
William Smith (a finales del siglo XVIII) descubrió que podían
identificarse y correlacionarse estratos sedimentarios de
áreas muy separadas por su contenido fósil característico.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Fósiles y correlación
Principio de la sucesión de fósiles.
• Los organismos fósiles se sucedieron unos a otros en un orden
definido y determinable y, por consiguiente, cualquier período
puede reconocerse por su contenido fósil.
Fósiles índice
• Geográficamente extendidos y limitados a un corto período de
tiempo geológico.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad (Datación absoluta)
Repaso de la estructura básica del átomo.
Núcleo:
– Protones = partículas con masa con carga positiva.
– Neutrones = partículas que no tienen carga.
– Electrones = partículas con carga negativa que orbitan
alrededor del núcleo.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
Repaso de la estructura básica del átomo.
Número atómico:
– Número que identifica cada elemento.
– Igual al número de protones.
Número másico:
– Suma del número de protones y neutrones.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
Repaso de la estructura básica del átomo:
Isótopos:
– Variantes del mismo átomo padre.
– Difieren en el número de neutrones.
– Tienen diferente número másico que el átomo padre.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
• Radiactividad.
Cambios espontáneos (desintegración) en la estructura atómica
del núcleo.
• Tipos de desintegración radiactiva.
Emisión de partículas alfa.
– Emisión de 2 protones y 2 neutrones (una partícula alfa).
– El número másico se reduce en 4 y el número atómico en 2.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
Tipos de desintegración radiactiva.
Emisión de partículas beta.
– Se expulsa un electrón (partícula beta) del núcleo.
– El número másico se mantiene inalterado y el número
atómico aumenta en 1.
Captura de un electrón.
– Un electrón es capturado por el núcleo y se combina
con un protón para formar un neutrón.
– El número másico se mantiene inalterado y el número
atómico disminuye en 1.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
• Padre: Un isótopo radiactivo inestable.
• Hijos: Los isótopos que resultan de la desintegración del padre.
• Período de semidesintegración: El tiempo necesario para que se
desintegren la mitad de los núcleos de una muestra.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
Datación radiométrica.
• Principio de datación radiactiva.
– El porcentaje de átomos radiactivos que se
descomponen durante el período de semidesintegración
es siempre el mismo (50%).
– Sin embargo, el número real de átomos que se
descomponen disminuye continuamente.
– Comparando la proporción del átomo padre con las del
átomo hijo obtenemos la edad de la muestra.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
Datación radiométrica.
• Fuentes de error.
– Se necesita un sistema cerrado.
– Para evitar problemas potenciales debe utilizarse sólo
material fresco, no meteorizado o muestras que no
hayan sido alteradas.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
Datación con carbono-14 (datación por radiocarbono).
• Período de desintegración = 5.730 años.
• Se utiliza para la datación de acontecimientos ocurridos en
la historia geológica reciente.
• El carbono-14 se produce en la atmósfera superior.
• Es una herramienta muy valiosa para los antropólogos, los
arqueólogos y los geólogos que estudian la historia
reciente de la Tierra.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Datación con radiactividad
Importancia de la datación radiométrica.
• La datación radiométrica es un procedimiento complejo
que requiere una medición precisa.
• Las rocas de diferentes lugares han sido datadas en más de
3.000 millones de años.
• Confirma la idea de que el tiempo geológico es inmenso.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Escala de tiempo geológico
La escala de tiempo geológico – un «calendario» de la historia de la
Tierra.
• La historia geológica se subdivide en unidades.
• Originalmente se creó utilizando métodos de datación
relativa.
Estructura de la escala de tiempo geológico.
• Eón – la mayor extensión de tiempo.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Escala de tiempo geológico
Estructura de la escala de tiempo geológico.
• Nombres de los eones.
– Fanerozoico («vida visible») – El eón más reciente,
comenzó hace unos 540 millones de años.
– Proterozoico.
– Arcaico.
– Hádico – El eón más antiguo.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Escala de tiempo geológico
Estructura de la escala de tiempo geológico.
• Era – subdivisión de un eón.
• Eras del eón Fanerozoico.
– Cenozoica («vida reciente»).
– Mesozoica («vida media»).
– Paleozoica («vida antigua»).
• Las eras se subdividen en períodos.
• Los períodos se subdividen en épocas
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Escala de tiempo geológico
El Precámbrico
• Los más de 4.000 millones de años anteriores al Cámbrico.
• No está dividido en unidades de tiempo más pequeñas
porque los acontecimientos de la historia del Precámbrico no
se conocen con gran detalle.
– La primera evidencia fósil abundante no aparece hasta
comienzos del Cámbrico.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Escala de tiempo geológico
Dificultades para datar la escala de tiempo geológico.
• No todas las rocas pueden ser datadas por métodos
radiométricos.
– Los granos que componen las rocas sedimentarias
detríticas no tienen la misma edad que la roca en la
que aparecen.
– La edad de un mineral concreto en una roca
metamórfica no representa necesariamente la época
en la que la roca se formó.
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Escala de tiempo geológico
Dificultades para datar la escala de tiempo geológico.
• Los materiales de datación (como el estrato de cenizas
volcánicas y las intrusiones ígneas) se utilizan a menudo
para determinar los diversos episodios de la historia de la
Tierra y llegar a edades
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Tema 1. Ámbitos de estudio
Geología
José Ramón Díaz de Terán Mira
Los 7 Principios Fundamentales de la Geología
- PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS (Steno, 1638-1686). La
capa/estrato más antiguo está en la parte inferior. La más reciente en la
superior.
- PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD ORIGINAL (Steno). Los sedimentos se
depositan en capas horizontales.
- PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LATERAL (Steno). Una capa de sedimentos,
cuando se deposita, se extiende lateralmente en todas las direcciones, hasta
que termina contra el borde de la cuenca de sedimentación.
- PRINCIPIO DE INTERSECCIÓN (Hutton, 1726-1797). Una intrusión ígnea o una
falla es más reciente que las rocas en las que intruye o fractura.
- PRINCIPIO DE INCLUSIÓN. Las inclusiones o fragmentos de una roca dentro de
una capa de otra, son más antiguos que la misma capa de roca.
- PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN DE FÓSILES (o Principio de la Sucesión Faunística y
Floral) (Smith, 1796-1839). Los fósiles de la parte inferior de una secuencia de
estratos son más antiguos que aquellos situados en la parte superior de la
secuencia.
- PRINCIPIO DE ACTUALISMO O DE UNIFORMISMO (Hutton; Lyell en “Principios
de Geología, 1830). Los procesos geológicos actuales han estado operando a lo
largo de toda la historia de la Tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
Alberto Díaz
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
Apuntes de geologia general navarrete, e
Apuntes de geologia general   navarrete, eApuntes de geologia general   navarrete, e
Apuntes de geologia general navarrete, e
richarrubenjorgeberr
 
Escala de tiempo geológico
Escala de tiempo geológicoEscala de tiempo geológico
Escala de tiempo geológico
Maria Isabel Veron
 
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
mihayedo
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planetapacozamora1
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro Planeta
Eduardo Sanz
 
El tiempo geologico
El tiempo geologico El tiempo geologico
El tiempo geologico
Juan Carlos Barberá Luna
 
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíaTema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíapacozamora1
 
Edad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierraEdad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierra
Mishelle Orellana
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
kdtorres
 
tectonica de placas
tectonica de placastectonica de placas
tectonica de placas
Joel Santana
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
El tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina PonceEl tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina Ponce
María José Morales
 
0. Introducción a la Geología.
0. Introducción a la Geología.0. Introducción a la Geología.
0. Introducción a la Geología.AndreaRodLag
 
Geología sus introducion
Geología sus introducion Geología sus introducion
Geología sus introducion
Hector Salgado
 
El clima siguió siendo cálido
El clima siguió siendo cálidoEl clima siguió siendo cálido
El clima siguió siendo cálidoMario Hc
 
Eras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año Básico
Eras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año BásicoEras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año Básico
Eras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año Básico
Hogar
 

La actualidad más candente (19)

4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
 
Geologia basica[1]
Geologia basica[1]Geologia basica[1]
Geologia basica[1]
 
Apuntes de geologia general navarrete, e
Apuntes de geologia general   navarrete, eApuntes de geologia general   navarrete, e
Apuntes de geologia general navarrete, e
 
Escala de tiempo geológico
Escala de tiempo geológicoEscala de tiempo geológico
Escala de tiempo geológico
 
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro Planeta
 
El tiempo geologico
El tiempo geologico El tiempo geologico
El tiempo geologico
 
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíaTema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
 
Edad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierraEdad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierra
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
tectonica de placas
tectonica de placastectonica de placas
tectonica de placas
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
la historia de la tierra
 
El tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina PonceEl tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina Ponce
 
0. Introducción a la Geología.
0. Introducción a la Geología.0. Introducción a la Geología.
0. Introducción a la Geología.
 
Geología sus introducion
Geología sus introducion Geología sus introducion
Geología sus introducion
 
El clima siguió siendo cálido
El clima siguió siendo cálidoEl clima siguió siendo cálido
El clima siguió siendo cálido
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Eras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año Básico
Eras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año BásicoEras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año Básico
Eras geológicas: el tiempo sigue su marcha. Guía 8º Año Básico
 

Destacado

Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicialRelaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Karla Arrieta Moreira
 
Geología y las tic
Geología y las ticGeología y las tic
Geología y las tic
juan rondon
 
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316Emmanuelselepe
 
Hidraulica subt
Hidraulica subtHidraulica subt
Hidraulica subt
Koorin Camela
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
Richard Orellana
 
Actividad impress
Actividad impressActividad impress
Actividad impress
Andrés Amarilla
 
National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017
National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017
National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017
Aravind Periyasamy
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Gemita165
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
Gemita165
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
Gemita165
 
Erosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoErosión y formas de modelado
Erosión y formas de modelado
Geopress
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
saragalanbiogeo
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
saragalanbiogeo
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
saragalanbiogeo
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
saragalanbiogeo
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Gemita165
 
Evau 2017 2018
Evau 2017 2018Evau 2017 2018
Evau 2017 2018
juan frias soria
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
saragalanbiogeo
 

Destacado (20)

Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicialRelaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
 
Anil resume
Anil resumeAnil resume
Anil resume
 
Geología y las tic
Geología y las ticGeología y las tic
Geología y las tic
 
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
 
Hidraulica subt
Hidraulica subtHidraulica subt
Hidraulica subt
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
 
Actividad impress
Actividad impressActividad impress
Actividad impress
 
National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017
National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017
National Iodine Deficiency Disorders Control Programme NIDDCP, 2017
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
 
Erosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoErosión y formas de modelado
Erosión y formas de modelado
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Cap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afinesCap1 topografía y ciencias afines
Cap1 topografía y ciencias afines
 
Evau 2017 2018
Evau 2017 2018Evau 2017 2018
Evau 2017 2018
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
 

Similar a Tema1

Ud 1. la tierra
Ud 1. la tierraUd 1. la tierra
Ud 1. la tierra
martabiogeo
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
martabiogeo
 
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
martabiogeo
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
Raquel Suquitana
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
MirkaCBauer
 
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdfPRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
leonardoguerra69
 
Las grandes divisiones de la historia de la
Las grandes divisiones de la historia de laLas grandes divisiones de la historia de la
Las grandes divisiones de la historia de la
Pilar Rodríguez López de la Puerta
 
La Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptxLa Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptx
PauloOlortegui
 
geología
geologíageología
geología
cynthiabendezu
 
IntroductiontoGeology.pptx
IntroductiontoGeology.pptxIntroductiontoGeology.pptx
IntroductiontoGeology.pptx
CarlosAntonioToledoQ
 
Formacion de la tierra Trabajo CMC
Formacion de la tierra Trabajo CMCFormacion de la tierra Trabajo CMC
Formacion de la tierra Trabajo CMC
mihayedo
 
Geología e introducion
Geología e introducionGeología e introducion
Geología e introducion
Hector Salgado
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la Tierraguestddaebf
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la TierraEMILY CARRERAS
 
Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2
seibertalexia
 
historia de la tierra
historia de la tierrahistoria de la tierra
historia de la tierra
Guillermo Gutierrez
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoCuartomedio2010
 
PLANETA TIERRA
PLANETA TIERRA PLANETA TIERRA
PLANETA TIERRA
Raul Mendivelso
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierraJulian Enrique Almenares Campo
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1Juan Roman
 

Similar a Tema1 (20)

Ud 1. la tierra
Ud 1. la tierraUd 1. la tierra
Ud 1. la tierra
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
 
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
 
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdfPRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
 
Las grandes divisiones de la historia de la
Las grandes divisiones de la historia de laLas grandes divisiones de la historia de la
Las grandes divisiones de la historia de la
 
La Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptxLa Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptx
 
geología
geologíageología
geología
 
IntroductiontoGeology.pptx
IntroductiontoGeology.pptxIntroductiontoGeology.pptx
IntroductiontoGeology.pptx
 
Formacion de la tierra Trabajo CMC
Formacion de la tierra Trabajo CMCFormacion de la tierra Trabajo CMC
Formacion de la tierra Trabajo CMC
 
Geología e introducion
Geología e introducionGeología e introducion
Geología e introducion
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la Tierra
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la Tierra
 
Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2
 
historia de la tierra
historia de la tierrahistoria de la tierra
historia de la tierra
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
 
PLANETA TIERRA
PLANETA TIERRA PLANETA TIERRA
PLANETA TIERRA
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
 

Último

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Tema1

  • 1. Tema1. Geología. Ámbitos de estudio Geología
  • 2. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La Geología Geología, la ciencia que persigue la comprensión del planeta Tierra. • Geología física – estudia los materiales que componen la tierra y busca comprender los diferentes procesos que actúan debajo y encima de la superficie terrestre. • Geología histórica – busca comprender el origen de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo.
  • 3. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira • La Tierra es un planeta dinámico, a diferencia de la Luna cuya superficie es la misma que hace 1.000 millones de años. • La dinámica terrestre es doble: externa e interna. Modifica tanto el exterior del planeta (paisaje), como las condiciones y materiales del interior. La Tierra, planeta dinámico con una larga historia NASA. Dominio público
  • 4. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La Geología La Geología, el hombre y el medio ambiente: • Existen numerosas relaciones importantes entre la humanidad y el entorno natural. • Los problemas y cuestiones tratados por la Geología incluyen. – Los procesos geológicos, los riesgos naturales, los recursos, y las cuestiones ambientales.
  • 5. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Harrison Smichtt, geólogo y astronauta de la misión Apolo XVII (1972), tomando muestras de rocas lunares. NASA. Dominio público
  • 6. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La Geología Algunas reseñas históricas acerca de la Geología. La naturaleza de nuestro planeta ha sido objeto de estudio durante siglos: • Catastrofismo (Siglo XVI, James Ussher, primado anglicano de Irlanda, asignó a la Tierra 4004 a.C). • Uniformismo y el nacimiento de la Geología actual (finales de XVII con James Hutton: “El presente es la llave del pasado”).
  • 7. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Naturaleza de la investigación científica en Geología • La ciencia se basa en la suposición de que el mundo se comporta de una manera constante y predecible. • El objetivo general de la ciencia es descubrir los modelos subyacentes en la naturaleza y usar ese conocimiento para hacer predicciones. • Los científicos recogen datos científicos a través de la observación y la medida.
  • 8. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Naturaleza de la investigación científica en Geología Se explica cómo o porqué las cosas ocurren a través de: • Hipótesis – Una explicación provisional (o no probada). • Teoría – Una visión bien comprobada y ampliamente aceptada que, en opinión de la comunidad científica, es la que mejor explica ciertos hechos observables.
  • 9. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Naturaleza de la investigación científica y en Geología El método científico implica: • Recogida de datos a través de la observación. • Formulación de hipótesis y teorías. No hay un camino fijo que conduzca a los científicos al conocimiento científico.
  • 10. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Una visión de la Tierra • La Tierra es un planeta pequeño y autónomo. • Las cuatro esferas de la Tierra. Hidrosfera. Atmósfera. Biosfera. Tierra sólida.
  • 11. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La belleza azul NASA. Dominio públicoNASA. Dominio público
  • 12. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Una tempestad de arena sale del Norte de África hacia el Atlántico llegando hasta las Islas Canarias. NASA. Dominio público
  • 13. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira El estrecho de Gibraltar NASA. Dominio público
  • 14. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Los Alpes de Suiza NASA. Dominio público
  • 15. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira NASA. Dominio público Islandia
  • 16. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira NASA. Dominio público El Mar Rojo
  • 17. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira NASA. Dominio público
  • 18. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La Tierra como un sistema La Tierra es un planeta dinámico con muchas partes o esferas interactuantes. La ciencia del sistema Tierra: • Tiene el objetivo de estudiar la Tierra como un sistema compuesto por numerosas partes interactuantes o subsistemas. • Emplea un enfoque interdisciplinario para resolver los problemas ambientales globales.
  • 19. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Un planeta cambiante: • Una atmósfera con oxigeno sobre la Tierra existe desde hace poco más de 1.500 millones de años. • Hace 70 millones de años, durante el periodo Cretácico (grandes reptiles), los niveles de CO2 eran con mucho superiores a los actuales, por lo que la Tierra gozaba de un efecto invernadero global que mantenía una vegetación “tropical”. • Para encontrar una época como la actual con casquetes de hielo en los polos (situación existente desde hace unos 10 millones de años en el Antártico y de unos 4 millones en el Ártico) hay que remontarse a más de 250 millones de años. • La desaparición de los glaciares en la Cordillera Cantábrica (y en otros lugares del planeta) tuvo lugar hace unos 12.000-10.000 años. • Hace unos 6.000-5.000 años la temperatura media en la región cantábrica era entre 1-2 ºC superior a la actual y el nivel del mar estaba entre 0,5-2 m más alto. • La presencia de los hayedos como bosque “autóctono” , característico de las zonas altas de la Cordillera Cantábrica, no tiene más de 4.000 años. • Entre aproximadamente el 1400 y el 1800 de nuestra era, tuvo lugar la llamada Pequeña Edad de Hielo, en la cual la temperatura media era entre 0,5 y 1 ºC inferior a la actual. • En España han desaparecido desde 1980, 14 de los 27 glaciares existentes en los Pirineos ¿por qué?
  • 20. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La Tierra como un sistema • El sistema Tierra obtiene su energía del Sol que impulsa los procesos externos en la: Atmósfera. Hidrosfera. En la superficie de la Tierra. • El sistema Tierra es impulsado también por la energía del interior de la Tierra.
  • 21. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. • La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. • Hipótesis de la nebulosa. – Nube en rotación denominada nebulosa solar. – Compuesta de hidrógeno y helio. – La nebulosa empezó a contraerse hace cerca de 5.000 millones de años.
  • 22. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira M16 Nebulosa del Águila NASA. Dominio público
  • 23. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Evolución temprana de la Tierra • El origen del planeta Tierra. Hipótesis de la nebulosa. – Adopta la forma de un disco plano con protosol en el centro. – Los planetas interiores empezaron a formarse a partir de sustancias metálicas y rocosas. – Los planetas exteriores, más grandes, empezaron a formarse a partir de fragmentos de hielo (H2O, CO2 y otros).
  • 24. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Protoestrella NASA. Dominio público
  • 25. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Vía Láctea NASA. Dominio público
  • 26. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La Tierra y el Sistema Solar
  • 27. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Evolución temprana de la Tierra Formación de la estructura en capas de la Tierra: • Los metales se hundieron hacia el centro. • Las rocas fundidas ascendieron para formar la corteza primitiva. • La diferenciación química estableció las tres divisiones básicas del interior de la Tierra. • La atmósfera primitiva se desarrolló a partir de los gases del interior de la Tierra.
  • 28. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Estructura interna de la Tierra Capas definidas por su composición. • Corteza. • Manto. • Núcleo. Capas definidas por sus propiedades físicas. • Litosfera. • Astenosfera. • Mesosfera. • Núcleos interno y externo.
  • 29. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La estructura en capas de la Tierra Corteza oceánica Corteza continental Litosdera (esfera de roca) Astenosfera (esfera débil) Profundidad(km) Astenosfera Mesosfera Manto Núcleo Núcleo interno Mesosfera (manto inferior) Núcleo externo Corteza Litosfera Litosfera Pearson Prentice Hall, Inc
  • 30. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira La superficie de la Tierra L superficie de la Tierra: • Continentes. • Océanos. Continentes: • Cinturones montañosos. – Los rasgos más prominentes de los continentes. • El interior estable. – También denominado cratón – compuesto por escudos y plataformas estables.
  • 31. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Cuencas oceánicas. • Márgenes continentales. – Incluye la plataforma continental, el talud continental y el pie de talud. • Cuencas oceánicas profundas. – Llanuras abisales. – Fosas submarinas. – Montes submarinos. La superficie de la Tierra
  • 32. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Cuencas oceánicas. Sistema de dorsales oceánicas. – La estructura topográfica más prominente de la Tierra. – Compuesto por rocas ígneas que han sido fracturadas y elevadas. La superficie de la Tierra
  • 33. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Tiempo geológico Los geólogos pueden ahora asignar fechas bastante exactas a acontecimientos de la historia de la Tierra. La datación relativa y la escala de tiempo geológico. • La datación relativa significa que los datos se colocan en su frecuencia u orden adecuados sin conocer su edad en años.
  • 34. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Tiempo geológico La magnitud del tiempo geológico. • Supone enormes períodos de tiempo – millones o miles de millones de años. • Es importante la apreciación de la magnitud del tiempo geológico porque muchos procesos son graduales.
  • 35. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación relativa Principio de la horizontalidad original. • Las capas de sedimento se depositan en general en una posición horizontal. • Los estratos rocosos planos no experimentan perturbación. Principio de intersección. • Las rocas más nuevas interseccionan con las más antiguas. Inclusiones. • Una inclusión es un fragmento de una unidad de roca que ha quedado encerrado dentro de otra roca. • La roca que contiene la inclusión es más joven.
  • 36. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Fósiles: evidencia de vida en el pasado • Fósiles = inclusiones o restos de vida prehistórica en las rocas. • Los fósiles en general se encuentran en los sedimentos y las rocas sedimentarias (muy pocas veces en las metamórficas y nunca en las rocas ígneas). • Paleontología = estudio de los fósiles.
  • 37. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Fósiles: evidencia de vida en el pasado • Los fósiles son importantes geológicamente porque: • Son una ayuda en las interpretación del pasado geológico. • Sirven como indicadores temporales importantes. • Tienen en cuenta la correlación de rocas de diferentes lugares.
  • 38. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Fósiles: evidencia de vida en el pasado Tipos de fósiles. • Los restos de organismos relativamente recientes – dientes, huesos, etc. • Animales enteros, incluso la carne. • Con tiempo suficiente es posible que los restos de un organismo se modifiquen (literalmente «se vuelven roca»). • Moldes y huellas. • Carbonización.
  • 39. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Fósiles: evidencia de vida en el pasado Tipos de fósiles. Otros: – Huellas. – Madrigueras. – Coprolitos (fosilización de los excrementos). – Gastrolitos (cálculos estomacales pulidos).
  • 40. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Fósiles: evidencia de vida en el pasado Condiciones que favorecen la conservación. • Enterramiento rápido. • Posesión de partes duras (esqueleto, caparazón, etc.).
  • 41. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Huellas de dinosaurios (Colunga, Asturias)
  • 42. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Ejemplar de Pseudotoucasia santanderensis (Douvillé, 1899)
  • 43. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Fósiles y correlación • La unión de rocas de edades similares en diferentes regiones se conoce como correlación. • La correlación a menudo depende de los fósiles. William Smith (a finales del siglo XVIII) descubrió que podían identificarse y correlacionarse estratos sedimentarios de áreas muy separadas por su contenido fósil característico.
  • 44. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Fósiles y correlación Principio de la sucesión de fósiles. • Los organismos fósiles se sucedieron unos a otros en un orden definido y determinable y, por consiguiente, cualquier período puede reconocerse por su contenido fósil. Fósiles índice • Geográficamente extendidos y limitados a un corto período de tiempo geológico.
  • 45. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad (Datación absoluta) Repaso de la estructura básica del átomo. Núcleo: – Protones = partículas con masa con carga positiva. – Neutrones = partículas que no tienen carga. – Electrones = partículas con carga negativa que orbitan alrededor del núcleo.
  • 46. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad Repaso de la estructura básica del átomo. Número atómico: – Número que identifica cada elemento. – Igual al número de protones. Número másico: – Suma del número de protones y neutrones.
  • 47. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad Repaso de la estructura básica del átomo: Isótopos: – Variantes del mismo átomo padre. – Difieren en el número de neutrones. – Tienen diferente número másico que el átomo padre.
  • 48. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad • Radiactividad. Cambios espontáneos (desintegración) en la estructura atómica del núcleo. • Tipos de desintegración radiactiva. Emisión de partículas alfa. – Emisión de 2 protones y 2 neutrones (una partícula alfa). – El número másico se reduce en 4 y el número atómico en 2.
  • 49. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad Tipos de desintegración radiactiva. Emisión de partículas beta. – Se expulsa un electrón (partícula beta) del núcleo. – El número másico se mantiene inalterado y el número atómico aumenta en 1. Captura de un electrón. – Un electrón es capturado por el núcleo y se combina con un protón para formar un neutrón. – El número másico se mantiene inalterado y el número atómico disminuye en 1.
  • 50. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad • Padre: Un isótopo radiactivo inestable. • Hijos: Los isótopos que resultan de la desintegración del padre. • Período de semidesintegración: El tiempo necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra.
  • 51. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad Datación radiométrica. • Principio de datación radiactiva. – El porcentaje de átomos radiactivos que se descomponen durante el período de semidesintegración es siempre el mismo (50%). – Sin embargo, el número real de átomos que se descomponen disminuye continuamente. – Comparando la proporción del átomo padre con las del átomo hijo obtenemos la edad de la muestra.
  • 52. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad Datación radiométrica. • Fuentes de error. – Se necesita un sistema cerrado. – Para evitar problemas potenciales debe utilizarse sólo material fresco, no meteorizado o muestras que no hayan sido alteradas.
  • 53. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad Datación con carbono-14 (datación por radiocarbono). • Período de desintegración = 5.730 años. • Se utiliza para la datación de acontecimientos ocurridos en la historia geológica reciente. • El carbono-14 se produce en la atmósfera superior. • Es una herramienta muy valiosa para los antropólogos, los arqueólogos y los geólogos que estudian la historia reciente de la Tierra.
  • 54. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Datación con radiactividad Importancia de la datación radiométrica. • La datación radiométrica es un procedimiento complejo que requiere una medición precisa. • Las rocas de diferentes lugares han sido datadas en más de 3.000 millones de años. • Confirma la idea de que el tiempo geológico es inmenso.
  • 55. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Escala de tiempo geológico La escala de tiempo geológico – un «calendario» de la historia de la Tierra. • La historia geológica se subdivide en unidades. • Originalmente se creó utilizando métodos de datación relativa. Estructura de la escala de tiempo geológico. • Eón – la mayor extensión de tiempo.
  • 56. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Escala de tiempo geológico Estructura de la escala de tiempo geológico. • Nombres de los eones. – Fanerozoico («vida visible») – El eón más reciente, comenzó hace unos 540 millones de años. – Proterozoico. – Arcaico. – Hádico – El eón más antiguo.
  • 57. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Escala de tiempo geológico Estructura de la escala de tiempo geológico. • Era – subdivisión de un eón. • Eras del eón Fanerozoico. – Cenozoica («vida reciente»). – Mesozoica («vida media»). – Paleozoica («vida antigua»). • Las eras se subdividen en períodos. • Los períodos se subdividen en épocas
  • 58. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Escala de tiempo geológico El Precámbrico • Los más de 4.000 millones de años anteriores al Cámbrico. • No está dividido en unidades de tiempo más pequeñas porque los acontecimientos de la historia del Precámbrico no se conocen con gran detalle. – La primera evidencia fósil abundante no aparece hasta comienzos del Cámbrico.
  • 59. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Escala de tiempo geológico Dificultades para datar la escala de tiempo geológico. • No todas las rocas pueden ser datadas por métodos radiométricos. – Los granos que componen las rocas sedimentarias detríticas no tienen la misma edad que la roca en la que aparecen. – La edad de un mineral concreto en una roca metamórfica no representa necesariamente la época en la que la roca se formó.
  • 60. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Escala de tiempo geológico Dificultades para datar la escala de tiempo geológico. • Los materiales de datación (como el estrato de cenizas volcánicas y las intrusiones ígneas) se utilizan a menudo para determinar los diversos episodios de la historia de la Tierra y llegar a edades
  • 61. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira
  • 62. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira
  • 63. Tema 1. Ámbitos de estudio Geología José Ramón Díaz de Terán Mira Los 7 Principios Fundamentales de la Geología - PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS (Steno, 1638-1686). La capa/estrato más antiguo está en la parte inferior. La más reciente en la superior. - PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD ORIGINAL (Steno). Los sedimentos se depositan en capas horizontales. - PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LATERAL (Steno). Una capa de sedimentos, cuando se deposita, se extiende lateralmente en todas las direcciones, hasta que termina contra el borde de la cuenca de sedimentación. - PRINCIPIO DE INTERSECCIÓN (Hutton, 1726-1797). Una intrusión ígnea o una falla es más reciente que las rocas en las que intruye o fractura. - PRINCIPIO DE INCLUSIÓN. Las inclusiones o fragmentos de una roca dentro de una capa de otra, son más antiguos que la misma capa de roca. - PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN DE FÓSILES (o Principio de la Sucesión Faunística y Floral) (Smith, 1796-1839). Los fósiles de la parte inferior de una secuencia de estratos son más antiguos que aquellos situados en la parte superior de la secuencia. - PRINCIPIO DE ACTUALISMO O DE UNIFORMISMO (Hutton; Lyell en “Principios de Geología, 1830). Los procesos geológicos actuales han estado operando a lo largo de toda la historia de la Tierra.