SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES DE LA GEOLOGIA
EN LA INGENIERIA CIVIL
Uno de los campos donde cada día está
teniendo mayor aplicación la geología son las
obras públicas, tales como presas, túneles,
carreteras y todo tipo de construcciones.
Para la ejecución de estas obras y para su
mantenimiento el reconocimiento geológico del
terreno, tanto en superficie como en profundidad,
es una labor previa indispensable en todas
ellas, de cara a verificar la adecuación del lugar
seleccionado, detectar eventuales problemas de
cimentación y zonificar el territorio respecto a su
protección, usos y aprovechamientos
 A través de la recopilación bibliográfica y de
antecedentes en la zona (cartografía a diferentes
escalas, publicaciones e informes, fotografía aérea), los
estudios de campo (litologías y estructuras, columnas
estratigráficas, dirección y buzamiento de las capas y
discontinuidades, perfiles geológicos, etc.), las
prospecciones del terreno (catas, sondeos,
penetrómetros técnicas geofísicas, pruebas in situ), los
ensayos de laboratorio (granulometría, límites de
Attemberg, humedad natural, densidad seca, ensayos de
contenido en sulfatos, ensayos de corte directo,
compresión simple, triaxiales, etc.), se consigue
determinar la naturaleza y propiedades del terreno como
su resistencia, su porosidad, plasticidad, elasticidad, etc.
Un factor fundamental es el grado y tipo de fracturación
del terreno, especialmente la existencia de fallas
Los principales riesgos geológicos para la
construcción proceden de los terrenos
deformables, como yesos y arcillas, o poco
consistentes, como arenas y gravas sueltas.
Tampoco hay que olvidar los terrenos
colapsables, como las formaciones calcáreas y
evaporíticas. Otros fenómenos a tener en
cuenta son los posibles deslizamientos y
corrimientos de tierras, las fallas, ya citadas, y
los terrenos propensos a filtraciones de agua.
VENTAJAS DEL ESTUDIO GEOLOGICO
 Conocimiento sistematizados de los
materiales.
 Los problemas de cimentación son
esencialmente geológico. Los edificios,
puentes, presas, y otras construcciones, se
establecen sobre algún material natural.
 Las excavaciones se pueden planear y dirigir
más inteligentemente y realizarse con mayor
seguridad.
 El conocimiento de la existencia de aguas
subterráneas, y los elementos de la hidrología
subterránea, son excelentes auxiliares en
muchas ramas de la ingeniería práctica.
 El conocimiento de las aguas superficiales,
sus efectos de erosión, su transporte y sus
sedimentaciones, es esencial para el control
de las corrientes, los trabajos de defensa de
márgenes y costas los de conservación de
suelos y otras actividades.
 La capacidad para leer e interpretar informes
geológico, mapas, planos geológicos y
topográficos y fotografía, es de gran utilidad
para la planeación de muchas obras.
 La capacitación para reconocer la naturaleza
de los problemas geológicos.
GEOLOGÍA EN OBRA HIDRÁULICAS
 Pozos de punta captación: la mayoría de los problemas
de drenaje en los trabajos de ingeniería civil no tienen la
magnitud de otros proyectos. por fortuna, se dispone de
otro medios para manejar el agua freática en trabajos
pequeños. Estos métodos implican el uso de pozos de
captación. El sistema se compone básicamente de una
bomba especial y varios pozos de punta de captación
para abatir el nivel de agua freática bajo el nivel de la
excavación más profunda; así el material que se va a
excavarse es comportamiento es incierto, al sólido; de
esta manera se facilita el avance de la excavación y se
elimina los problemas causado por el agua. El control del
agua freática en la obras de construcción urbana,
también es de vital importancia, y solo puede ser
efectuado con base en un estricto conocimiento de la
capa subyacente local de una detallada geología urbana.
APLICACIÓN GEOLÓGICA A LA
CONSTRUCCIÓN DE EMBALSES.
 La construcción de una presa precisa,
indispensablemente, un estudio
geológico detallado que abarque tres
aspectos fundamentales: geología del
cierre de la presa; la permeabilidad del
vaso o embalse propiamente dicho y
geología de la cuenca hidrográfica que
vierte sus aguas a este embalse
 El conocimiento del cierre es
imprescindible, ya que la presa se asienta
sobre rocas con distintas características
de resistencia que han de formar cuerpo
con la pared de la presa y soportar el
empuje y peso de toda el agua
embalsamada. Es fundamental pues, el
conocer sus propiedades elásticas, su
posible fracturación (puede presentar
diaclasados imperceptibles a simple vista)
que provocaría el desmoronamiento de la
presa, etc.
 El estudio hidrogeológico del vaso del
embalse es necesario de cara a evitar la
inundación de zonas que favorezcan la
filtración y circulación del agua embalsada
por debajo del cierre, esto pondría en
peligro la propia estabilidad de la presa al
debilitarse el terreno por debajo de ella
así como su eficacia
 Sin embargo, una presa tiene una vida limitada si
los afluentes que concurren a ella traen tal
cantidad de aportes detríticos que se produce su
colmatación u obliga a su limpieza periódica.
Para impedir este problema, se hace necesario
reducir el grado de erosión en las zonas más
favorables a tal efecto, localizándose éstas por la
composición de los materiales transportados por
los afluentes y la geología del área madre. La
repoblación forestal ofrece para este caso una
solución técnica bastante ventajosa
CIMENTACIÓN DE PRESAS:
 La construcción de una presa
almacenadora de agua altera más las
condiciones naturales que cualquiera
otra obra de la ingeniería civil. Esta es
importante por la función que
desempeñan: en el almacenamiento de
agua para el suministro de avenidas,
recreación o irrigación.
OBRA DE CONTROL FLUVIAL
 Desde hace mas de 3000 años el hombre ha
tratado de amansar algunos de los grandes
ríos del mundo. Las primeras obras de
ingeniería civil fueron con toda probabilidad
las de control fluvial. La obras fluvial es
esencia la regulación de la corriente natural
del río dentro de un curso bien definido,
generalmente el que suele ocupar la
corriente. Ya que la desviación del curso
probablemente ocurrirá durante los periodos
de caudal de avenida, la obra de control
consiste en regular la avenida.
PERFORACION DE TUNELES
 En la perforación de túneles el estudio geológico es
de gran relevancia. En este tipo de obras es preciso
disponer de la información de la zona a perforar
metro a metro, con detalles de la estructura,
permeabilidad, niveles freáticos, dureza de las
distintas unidades rocosas, etc., para contar con la
solución a los problemas que se van a encontrar
antes de que la perforación alcance las zonas donde
existan estos posibles problemas, salvando de esta
manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas.
PERFORACIÓN DE LUMBRERAS
 Una de las partes más especializadas en
las excavaciones abiertas es la perforación
de lumbreras para el acceso de trabajos de
túneles. Existe una experiencia abundante
que nos ofrece la industria minera; por
cierto, la perforación de lumbreras es una
operación de construcción compartida por
los ingenieros civiles y los de minas, pues
muchas de las galerías de las grandes
minas son obras de contratistas en
ingeniería civil y muchos ingenieros
mineros se les consulta acerca del
problema con lumbreras en obras civiles.
CIMENTACIÓN DE PUENTES
 Como antecedente necesario deberá recalcarse la
gran importancia de la geología en la cimentación
de los puentes. Por muy científicamente que esté
diseñada una columna de un puente, en definitiva
el peso total del puente y las cargas que soporta
deberán descansar en el terreno de apoyo. Para
el ingeniero estructural las columnas y los estribos
de un puente no son realmente “interesantes”. Sin
embargo, debe prestarles un interés más que
pasajero, ya que muy menudo el diseño de las
cimentaciones compete al ingeniero estructural
responsable del diseño de la superestructura.
CAMPOS DE AVIACIÓN
 El crecimiento de la aviación civil ha
sido extraordinario en los últimos siglos;
y es en este por su extensión en donde
la geología es tan determinante como
en otros tipos de construcciones. Los
campos de aviación modernos tienen
que ser áreas muy grandes y bastante
planas sin serios impedimentos para
volar en los alrededores.
CARRETERAS:
 Son contadas las obras de ingeniería civil que guardan
relación tan estrechamente con la geología como las
carreteras. Se puede esperar que todo proyecto de
carreteras importante encuentre una gran variedad de
condiciones geológicas, puesto que se extienden
grandes distancias. Aunque será extraño que una
carretera requiera actividades constructivas en las
profundidades del subsuelo, los cortes que se realizan
para lograr las gradientes uniformes que demandan las
autopistas modernas proporcionan por necesidad una
multitud de oportunidades de observar la geología. No
sólo es atractivo para los conductores, sino que también
revelan detalles de la geología local que de otro modo
serían desconocidos.
 En el caso de carreteras y líneas
ferroviarias, la información geológica es
necesaria, tanto sobre la zona por la que
va a discurrir la obra como sobre las zonas
de las que se extraerán las materias primas
para la misma
GEOLOGIA EN LAS EDIFICACIONES
 Antes de construir un edificio se hace necesario
un informe geológico (Informe Geotécnico) que
defina el tipo de cimentación y el nivel de apoyo
en el terreno, las presiones de trabajo y los
asientos asociados con los mismos y los
eventuales problemas de ejecución.
 Este tipo de informe es particularmente
importante sino imprescindible, en las poblaciones
situadas en zonas sísmicas o próximas a volcanes
considerados inactivos, en las que las
construcciones se tienen que hacer con muchas
más garantías
PERFORACION DE TUNELES
 En la perforación de túneles el estudio geológico es
de gran relevancia. En este tipo de obras es preciso
disponer de la información de la zona a perforar
metro a metro, con detalles de la estructura,
permeabilidad, niveles freáticos, dureza de las
distintas unidades rocosas, etc., para contar con la
solución a los problemas que se van a encontrar
antes de que la perforación alcance las zonas donde
existan estos posibles problemas, salvando de esta
manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas.
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos ixforce89
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdfRaul ElqTepone
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométriadith vargas g
 
La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería. La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería. Cesar Hernandez
 
Taludes
TaludesTaludes
TaludesIrveen
 
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civilJose Lopez
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. dasRonald Lozada Vilca
 
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVILGEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVILSebas Rivera
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasMartin Andrade Pacheco
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Vanne Colcha
 

La actualidad más candente (20)

Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería. La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería.
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOSFORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
 
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVILGEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Exploración del subsuelo
Exploración del subsueloExploración del subsuelo
Exploración del subsuelo
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 

Similar a Geologia aplicada a la ingenieria civil

Alexandro presentacion geologia
Alexandro presentacion geologiaAlexandro presentacion geologia
Alexandro presentacion geologiaRondonalexandro
 
Importancia de la geologia
Importancia de la geologiaImportancia de la geologia
Importancia de la geologiabobdecimo
 
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptxlageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptxJoseLuisCondoriPalac1
 
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geoclase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geoBrigitteCrdovaPalma
 
68544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-168544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-1Leidy Fabiana
 
Curso geologia aplicada
Curso geologia aplicadaCurso geologia aplicada
Curso geologia aplicadavirago_400
 
Unidad 1 nueva geologia 2
Unidad 1 nueva geologia 2Unidad 1 nueva geologia 2
Unidad 1 nueva geologia 2deicksito
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasCarlos Salgado
 
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdfCap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdfGonzaloAraneda8
 
Túneles
TúnelesTúneles
TúnelesIrveen
 
Boletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecniaBoletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecniaGeillyn Castro
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasdavid nieto
 

Similar a Geologia aplicada a la ingenieria civil (20)

Alexandro presentacion geologia
Alexandro presentacion geologiaAlexandro presentacion geologia
Alexandro presentacion geologia
 
Importancia de la geologia
Importancia de la geologiaImportancia de la geologia
Importancia de la geologia
 
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptxlageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geoclase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
 
68544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-168544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-1
 
Curso geologia aplicada
Curso geologia aplicadaCurso geologia aplicada
Curso geologia aplicada
 
Unidad 1 nueva geologia 2
Unidad 1 nueva geologia 2Unidad 1 nueva geologia 2
Unidad 1 nueva geologia 2
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
 
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdfCap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
 
Geologia plicada ing. civil upig
Geologia plicada ing. civil   upigGeologia plicada ing. civil   upig
Geologia plicada ing. civil upig
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Trabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 segTrabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 seg
 
Boletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecniaBoletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecnia
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las vías
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 

Geologia aplicada a la ingenieria civil

  • 1. APLICACIONES DE LA GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL
  • 2. Uno de los campos donde cada día está teniendo mayor aplicación la geología son las obras públicas, tales como presas, túneles, carreteras y todo tipo de construcciones. Para la ejecución de estas obras y para su mantenimiento el reconocimiento geológico del terreno, tanto en superficie como en profundidad, es una labor previa indispensable en todas ellas, de cara a verificar la adecuación del lugar seleccionado, detectar eventuales problemas de cimentación y zonificar el territorio respecto a su protección, usos y aprovechamientos
  • 3.  A través de la recopilación bibliográfica y de antecedentes en la zona (cartografía a diferentes escalas, publicaciones e informes, fotografía aérea), los estudios de campo (litologías y estructuras, columnas estratigráficas, dirección y buzamiento de las capas y discontinuidades, perfiles geológicos, etc.), las prospecciones del terreno (catas, sondeos, penetrómetros técnicas geofísicas, pruebas in situ), los ensayos de laboratorio (granulometría, límites de Attemberg, humedad natural, densidad seca, ensayos de contenido en sulfatos, ensayos de corte directo, compresión simple, triaxiales, etc.), se consigue determinar la naturaleza y propiedades del terreno como su resistencia, su porosidad, plasticidad, elasticidad, etc. Un factor fundamental es el grado y tipo de fracturación del terreno, especialmente la existencia de fallas
  • 4. Los principales riesgos geológicos para la construcción proceden de los terrenos deformables, como yesos y arcillas, o poco consistentes, como arenas y gravas sueltas. Tampoco hay que olvidar los terrenos colapsables, como las formaciones calcáreas y evaporíticas. Otros fenómenos a tener en cuenta son los posibles deslizamientos y corrimientos de tierras, las fallas, ya citadas, y los terrenos propensos a filtraciones de agua.
  • 6.  Conocimiento sistematizados de los materiales.  Los problemas de cimentación son esencialmente geológico. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún material natural.  Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor seguridad.  El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.
  • 7.  El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de márgenes y costas los de conservación de suelos y otras actividades.  La capacidad para leer e interpretar informes geológico, mapas, planos geológicos y topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.  La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.
  • 8. GEOLOGÍA EN OBRA HIDRÁULICAS  Pozos de punta captación: la mayoría de los problemas de drenaje en los trabajos de ingeniería civil no tienen la magnitud de otros proyectos. por fortuna, se dispone de otro medios para manejar el agua freática en trabajos pequeños. Estos métodos implican el uso de pozos de captación. El sistema se compone básicamente de una bomba especial y varios pozos de punta de captación para abatir el nivel de agua freática bajo el nivel de la excavación más profunda; así el material que se va a excavarse es comportamiento es incierto, al sólido; de esta manera se facilita el avance de la excavación y se elimina los problemas causado por el agua. El control del agua freática en la obras de construcción urbana, también es de vital importancia, y solo puede ser efectuado con base en un estricto conocimiento de la capa subyacente local de una detallada geología urbana.
  • 9. APLICACIÓN GEOLÓGICA A LA CONSTRUCCIÓN DE EMBALSES.  La construcción de una presa precisa, indispensablemente, un estudio geológico detallado que abarque tres aspectos fundamentales: geología del cierre de la presa; la permeabilidad del vaso o embalse propiamente dicho y geología de la cuenca hidrográfica que vierte sus aguas a este embalse
  • 10.  El conocimiento del cierre es imprescindible, ya que la presa se asienta sobre rocas con distintas características de resistencia que han de formar cuerpo con la pared de la presa y soportar el empuje y peso de toda el agua embalsamada. Es fundamental pues, el conocer sus propiedades elásticas, su posible fracturación (puede presentar diaclasados imperceptibles a simple vista) que provocaría el desmoronamiento de la presa, etc.
  • 11.  El estudio hidrogeológico del vaso del embalse es necesario de cara a evitar la inundación de zonas que favorezcan la filtración y circulación del agua embalsada por debajo del cierre, esto pondría en peligro la propia estabilidad de la presa al debilitarse el terreno por debajo de ella así como su eficacia
  • 12.  Sin embargo, una presa tiene una vida limitada si los afluentes que concurren a ella traen tal cantidad de aportes detríticos que se produce su colmatación u obliga a su limpieza periódica. Para impedir este problema, se hace necesario reducir el grado de erosión en las zonas más favorables a tal efecto, localizándose éstas por la composición de los materiales transportados por los afluentes y la geología del área madre. La repoblación forestal ofrece para este caso una solución técnica bastante ventajosa
  • 13. CIMENTACIÓN DE PRESAS:  La construcción de una presa almacenadora de agua altera más las condiciones naturales que cualquiera otra obra de la ingeniería civil. Esta es importante por la función que desempeñan: en el almacenamiento de agua para el suministro de avenidas, recreación o irrigación.
  • 14. OBRA DE CONTROL FLUVIAL  Desde hace mas de 3000 años el hombre ha tratado de amansar algunos de los grandes ríos del mundo. Las primeras obras de ingeniería civil fueron con toda probabilidad las de control fluvial. La obras fluvial es esencia la regulación de la corriente natural del río dentro de un curso bien definido, generalmente el que suele ocupar la corriente. Ya que la desviación del curso probablemente ocurrirá durante los periodos de caudal de avenida, la obra de control consiste en regular la avenida.
  • 15. PERFORACION DE TUNELES  En la perforación de túneles el estudio geológico es de gran relevancia. En este tipo de obras es preciso disponer de la información de la zona a perforar metro a metro, con detalles de la estructura, permeabilidad, niveles freáticos, dureza de las distintas unidades rocosas, etc., para contar con la solución a los problemas que se van a encontrar antes de que la perforación alcance las zonas donde existan estos posibles problemas, salvando de esta manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas.
  • 16. PERFORACIÓN DE LUMBRERAS  Una de las partes más especializadas en las excavaciones abiertas es la perforación de lumbreras para el acceso de trabajos de túneles. Existe una experiencia abundante que nos ofrece la industria minera; por cierto, la perforación de lumbreras es una operación de construcción compartida por los ingenieros civiles y los de minas, pues muchas de las galerías de las grandes minas son obras de contratistas en ingeniería civil y muchos ingenieros mineros se les consulta acerca del problema con lumbreras en obras civiles.
  • 17. CIMENTACIÓN DE PUENTES  Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de la geología en la cimentación de los puentes. Por muy científicamente que esté diseñada una columna de un puente, en definitiva el peso total del puente y las cargas que soporta deberán descansar en el terreno de apoyo. Para el ingeniero estructural las columnas y los estribos de un puente no son realmente “interesantes”. Sin embargo, debe prestarles un interés más que pasajero, ya que muy menudo el diseño de las cimentaciones compete al ingeniero estructural responsable del diseño de la superestructura.
  • 18. CAMPOS DE AVIACIÓN  El crecimiento de la aviación civil ha sido extraordinario en los últimos siglos; y es en este por su extensión en donde la geología es tan determinante como en otros tipos de construcciones. Los campos de aviación modernos tienen que ser áreas muy grandes y bastante planas sin serios impedimentos para volar en los alrededores.
  • 19. CARRETERAS:  Son contadas las obras de ingeniería civil que guardan relación tan estrechamente con la geología como las carreteras. Se puede esperar que todo proyecto de carreteras importante encuentre una gran variedad de condiciones geológicas, puesto que se extienden grandes distancias. Aunque será extraño que una carretera requiera actividades constructivas en las profundidades del subsuelo, los cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes que demandan las autopistas modernas proporcionan por necesidad una multitud de oportunidades de observar la geología. No sólo es atractivo para los conductores, sino que también revelan detalles de la geología local que de otro modo serían desconocidos.
  • 20.  En el caso de carreteras y líneas ferroviarias, la información geológica es necesaria, tanto sobre la zona por la que va a discurrir la obra como sobre las zonas de las que se extraerán las materias primas para la misma
  • 21. GEOLOGIA EN LAS EDIFICACIONES  Antes de construir un edificio se hace necesario un informe geológico (Informe Geotécnico) que defina el tipo de cimentación y el nivel de apoyo en el terreno, las presiones de trabajo y los asientos asociados con los mismos y los eventuales problemas de ejecución.  Este tipo de informe es particularmente importante sino imprescindible, en las poblaciones situadas en zonas sísmicas o próximas a volcanes considerados inactivos, en las que las construcciones se tienen que hacer con muchas más garantías
  • 22. PERFORACION DE TUNELES  En la perforación de túneles el estudio geológico es de gran relevancia. En este tipo de obras es preciso disponer de la información de la zona a perforar metro a metro, con detalles de la estructura, permeabilidad, niveles freáticos, dureza de las distintas unidades rocosas, etc., para contar con la solución a los problemas que se van a encontrar antes de que la perforación alcance las zonas donde existan estos posibles problemas, salvando de esta manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas.