SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura.
Complementos verbales
4º ESO. Lengua y literatura española
2
NOMINAL VERBAL
complementos complementos
ATRIBUTO
Predicado
C. DIRECTO
C. INDIRECTO
C. CIRCUNSTANCIAL
C. PREPOSICIONAL
C. PREDICATIVO
C. AGENTE
C. ORACIONAL
Verbos pronominales
Verbos semipredicativos
ACTIVIDADES
Uso predicativo de
ser, estar y parecer
 El predicado es un sintagma verbal, es decir, un
grupo de palabras organizado alrededor de un
verbo que funciona como núcleo.
 En general, aporta la significación sobre la
acción que realiza el sujeto (sujeto agente >
oraciones activas) o la padece (sujeto paciente
> oraciones pasivas).
3
Predicado
Volver a PREDICADO
El SV Predicado consta de tres elementos:
 NÚCLEO: es siempre una forma verbal (simple,
compuesta o perifrástica).
 COMPLEMENTOS: un sintagma (nominal,
adverbial, adjetival, preposicional…) que
complementa la información aportada por el verbo.
Puede haber varios en un mismo predicado.
 MODIFICADOR: un adverbio de afirmación (sí,
también), negación (no, tampoco) o duda (quizás,
acaso) que refuerza o modifica la significación del
verbo.
4
Predicado. Estructura I
Volver a PREDICADOModificador Oracional
5
MOD. VERBAL vs. MOD. ORACIONAL
1) Los chicos terminaron felizmente los exámenes.
2)Felizmente, los chicos terminaron los exámenes.
En el primer caso el adverbio felizmente afecta
directamente al verbo matizando el modo en el que se
realiza la acción.
No obstante, en el segundo ejemplo, el adverbio
Felizmente no afecta al verbo sino a la totalidad de la
oración. La noción del adverbio se atribuye, pues, al hecho
de la terminación de los exámenes, pero no, como en el
ejemplo de arriba, al modo de esa terminación.
6
MOD. VERBAL vs. MOD. ORACIONAL
Volver a PREDICADO
Además, el Modificador oracional siempre irá
separado del resto de elementos de la oración
por comas, independientemente de su colocación.
•Felizmente, los chicos han terminado sus exámenes.
•Los chicos, felizmente, han terminado sus exámenes.
•Los chicos han terminado, felizmente, sus exámenes.
•Los chicos han terminado sus exámenes, felizmente.
Dependiendo del tipo de verbo hablamos de:
 PREDICADO NOMINAL
> Oraciones copulativas o atributivas.
 PREDICADO VERBAL
> Oraciones predicativas.
7
Predicado. Tipos
Volver a PREDICADOVolver a TIPOS
 El predicado nominal está formado por un verbo
copulativo (ser, estar o parecer) y un sintagma que
funcionará como atributo. Este complemento será
necesario para construir la oración.
 El verbo copulativo no tiene significado semántico
y expresa solo nociones gramaticales (persona,
número, tiempo, modo, aspecto).
• Ella es abogada.
• La tarde está muy lluviosa.
• Esta chaqueta parece nueva.
8
Predicado Nominal (PN)
Volver a TIPOS
 El predicado verbal tiene como núcleo un
verbo predicativo.
 El verbo tiene significado semántico y
gramatical (persona, número, tiempo, modo,
aspecto). Realiza la predicación.
• La tarde está muy lluviosa.
• Esta chaqueta parece nueva.
9
Predicado Verbal (PV)
Volver a TIPOS
1. Atributo
 DEFINICIÓN.
 FORMA.
 CONCORDANCIA.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
10
• Es un complemento obligatorio en las oraciones
de predicado nominal.
• Nombran una cualidad o estado del Sj.
• Aportan la significación, puesto que el verbo
solo sirve de cúpula y para ofrecer información
gramatical (persona, número, tiempo, modo y
aspecto).
 El atributo puede ser:
• Un S Adj : Juan es listo.
• Un SN : Palma es una ciudad.
• Un S Prep : La estatua es de bronce.
• Un S Adv : Soy así.
 CONCORDANCIA.
• Cuando el atributo sea un SAdj o un SN, el
adjetivo o el sustantivo concuerdan en género y
número con el sujeto.
- Ellos estaban emocionados.
- Ella era simpática.
- Las hojas de orégano son aromáticas.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
• Los atributos se sustituyen por el pronombre
átono neutro lo.
- Ellos estaban emocionados. → Ellos lo estaban.
- Ella era simpática.→ Ella lo era.
- Soy así. → Lo soy
Volver a PREDICADO
2. Complemento Directo (CD)
 DEFINICIÓN.
 FORMA.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
11
• Complemento verbal que nombra el ser u objeto
sobre el que recae directamente la acción del
verbo.
• Aparece solo con verbos transitivos. (lo exigen)
• Si se cambia la oración a pasiva, será el sujeto
paciente.
Juan compró un libro. ☺ Compró Ø. ☻
Un libro fue comprado por Juan.
 El CD puede ser:
• Un SN : Juan compra un libro.
• Un S Prep. (a + SN) cuando sea de persona:
Recibieron a la presidenta.
• Un pronombre personal átono (me, te, lo, la,
nos, os, los, las, se) u otro tipo de pronombre
(algo, nada, esos...). Juan lo compra.
• Cualquier palabra o construcción que equivalga
a SN:
Quiero el verde. → un adjetivo
Quiero aprobar el examen. → un infinitivo
Quiero que me lo devuelvas. → Prop Sub. Sust.
 ¿CÓMO SE RECONOCE? Existen 3 formas:
1. ¿Qué + verbo + sujeto?
2. Pronominalización: Sustituyendo el CD por lo,
la, los, las.
Juan compra la revista. → Juan la compra.
3. Transformación en Pasiva: El CD de la
oración activa se convierte en sj paciente de la
oración pasiva, y el SJ de la oración activa
pasa a ser el C. Agente de la pasiva.
Los científicos resolverán los problemas.
Los problemas serán resueltos por los científicos.
 ¿CÓMO SE RECONOCE? Existen 3 formas:
1. ¿Qué + verbo + sujeto?
2. Pronominalización: Sustituyendo el CD por lo,
la, los, las.
Juan compra la revista. → Juan la compra.
3. Transformación en Pasiva: El CD de la
oración activa se convierte en sj paciente de la
oración pasiva, y el SJ de la oración activa
pasa a ser el C. Agente de la pasiva.
Los científicos resolverán los problemas.
Los problemas serán resueltos por los científicos.
Volver a PREDICADO
3. Complemento Indirecto (CI)
 DEFINICIÓN.
 FORMA.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
12
Volver a PREDICADO
• Complemento verbal que designa al destinatario
de la acción nombrada conjuntamente por el
verbo y el complemento directo.
Los alumnos regalan un coche nuevo al profesor.
• El CI puede complementar a verbos que llevan
CD (Transitivos) o a verbos que no admiten CD
(Intransitivos)
He dejado las llaves de casa al portero. → v. transitivo
Este libro gusta a todos los niños. → v. intransitivo
 El CI puede ser:
• Un S Prep. precedido de la preposición a.
Luis pidióperdón a su amiga.
• Un pronombre personal átono (me, te, se, nos,
os).
Me gusta este deporte; Nos gusta ese deporte.
• Cuando se sustituyen por pronombres el CD y el
CI, se utiliza para el CI el pronombre se.
Luis pidió perdón a su amiga. → Luis se lo pidió.
 ¿CÓMO SE RECONOCE? Existen 2 formas:
1. ¿A QUIÉN + verbo + sujeto + qué?
2. Pronominalización: Sustituyendo el CI por le o
les.
Luis pidió perdón a la profesora. → Luis le pidió perdón.
LAÍSMO Y LOÍSMO
Los pronombres que sustituyen al CI son le y les.
No se debe utilizar la (laísmo) o lo (loísmo) como
CI
☻ La dije a tu hermana. → Le dije a tu hermana.
☻ Lo saludé al llegar. → Le saludé al llegar.
4. C. Circunstancial (CC)
 DEFINICIÓN.
 FORMA.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
13
Volver a PREDICADO
• Complemento verbal que expresa las
circunstancias (de lugar, de tiempo, de modo, de
causa, etc) que enmarcan la acción verbal.
No he podido ver a nadie hoy
• Puede llevar cualquier preposición.
Tomaremos café en el jardín
• Goza de gran libertad de colocación dentro de la
oración.
Hoy no he podido ver a nadie; No he podido hoy ver a
nadie; No he podido ver hoy a nadie.
 El CC. será:
• Un adverbio:
Vivimos dignamente.
• Un S. Nominal:
Juan duerme todo el día/ esta tarde
• Un S. Preposicional:
Estaré en casa.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
• Muchos CC pueden sustituirse por un adverbio
de significado general como así, allí, …
Vivimos dignamente. → Vivimos así.
• Generalmente pueden suprimirse sin dejar en
la oración ningún rastro.
• Pueden variar su ubicación.
• Puede haber más de uno en la oración.
5. C. Preposicional (C.Prep / CRV)
 DEFINICIÓN.
 FORMA.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
14
Volver a PREDICADO
• Complemento verbal que va introducido por una
preposición exigida por el propio verbo.
Los alumnos se acordarán de su nuevo profesor.
• Es compatible con un CD y con un CI.
Llené el vaso (CD) de agua.
Les hablé a mis padres (CI) de ti.
 El C.Prep. será:
• Un S Prep. precedido de una preposición (a, de,
en, por, con...).
Él confía en sus amigos.
No se olvidará de nosotros jamás.
• Ejemplos de verbos que exigen un C. Prep. :
depender de, convencer de, informar de, carecer de,
quedar con, coincidir con, confundir con, tratar de,
aspirar a, pensar en, hablar de, equivaler a…
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
1. ¿PREP. + QUÉ + VERBO + SUJETO?
2. Siempre será un sintagma preposicional.
3. A diferencia de todos los S. prep. en función
de CC que son opcionales, el C. Prep es un s.
prep. que necesita el verbo para constituir el
predicado. Su colocación en la oración no es
libre.
Tu nota final depende de tu actitud. → NO podemos
prescindir del sintagma “de tu actitud” porque el verbo
perdería su significación. NO podemos decir “Tu nota
depende”
6. C. Predicativo (CPred)
 DEFINICIÓN.
 FORMA.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
15
Volver a PREDICADO
• Complemento verbal que expresa una cualidad
o un estado del SJ o del CD en construcciones
no copulativas.
Luis llegó cansado.
Han elegido delegada a Laura.
• Complementa al mismo tiempo al verbo y al SJ
o al verbo y al CD.
Los alumnos escuchan atentos la explicación.
 El C Predicativo será:
• Un S. Adjetival que concuerda en género y nº:
Los alumnos aguardan impacientes sus notas.
• Un S. Nominal, que concuerda en género y nº:
Han elegido delegada a Laura.
• Un S. Preposicional:
Mi amigo trabaja de portero en una discoteca.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
1. Cuando es posible, concuerda en género y
número con el Sj o el CD.
2. El hecho de la concordancia, hace que no lo
podamos confundir con un CC de modo.
Además, no son excluyentes.
He dejado abierta la puerta definitivamente.
He dejado pagado el coche definitivamente.
abierta / pagado → variable, concuerda con puerta/coche.
definitivamente → invariable, no concuerda.
7. C. Agente (C Ag)
 DEFINICIÓN.
 FORMA.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
16
Volver a PREDICADO
• Complemento que nombra al ser que realiza la
acción en las oraciones pasivas.
La bandera fue izada por los soldados.
• Sólo aparece en las construcciones pasivas
para designar al autor de la acción verbal.
La decisión fue discutida por todos.
 El C Agente será:
• Un S. Preposicional introducido por la
preposición por.
Los exámenes serán corregidos por el profesor.
 ¿CÓMO SE RECONOCE?
1. Es un complemento necesario, pedido siempre
por un verbo en voz pasiva.
2. El C. Agente de la oración pasiva se convierte
en el sujeto de la oración activa
correspondiente.
El actor fue aclamado por la muchedumbre.
Sj. Paciente C. agente
La muchedumbre aclamó al actor.
Sj. agente C. D
Ser, estar y parecer pueden funcionar como
verbos predicativos cuando no llevan un
adjetivo como complemento verbal y por tanto,
no pueden sustituirse por el pronombre lo.
(→ NO ATRIBUTO)
• ser significa “existir, estar en un sitio, ocurrir o
suceder”. Era de día. El acto será en Madrid.
• estar significa “estar en una situación o lugar”. Mañana
estaré en casa.
• parecer significa “tener parecido o apariencia,
semejar”. Pedro se parece mucho a su padre.
17
Volver a PREDICADO
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
 Existen verbos en castellano que llevan siempre
un pronombre, que forma parte del núcleo
verbal.
 El pronombre cambia de forma según sea el nº
y persona del verbo: me arrepiento, te alegras, se
persigna, nos acordamos, os ponéis, se vuelven.
 Muchos verbos pronominales exigen un
CPreposicional: arrepentirse de, olvidarse de,
alegrarse de…
 Generalmente se relacionan con un juicio de
valor del enunciador.
18
Volver a PREDICADO
Verbos pronominales
 Lo esencial del verbo copulativo es que
establece una conexión entre el sujeto y el
nombre o adjetivo que le sirven de atributo. Tal
relación se señala gramaticalmente por la
concordancia.
 El verbo predicativo no establece conexión
alguna entre el sujeto y otra palabra de la
oración. Sus posibles complementos se
relacionan con él, no con el sujeto. Y, por tanto,
no tienen que concordar con el sujeto.
19
Volver a PREDICADO
Verbos semipredicativos
 Observemos, sin embargo, estas dos oraciones:
Lola se volvió de espaldas.
Lola se volvió vieja.
 En la 1ª, volverse tiene significado pleno de
“girar” o “darse la vuelta”; pero en la 2ª tiene
otro significado: el de “experimentar un cambio”.
Y además, establece una conexión entre el
sujeto (Lola) y el adjetivo (vieja) con
concordancia entre ambos. Por tanto, en esa
oración volverse funciona como cópula, y vieja
funciona como atributo.
 Sin embargo, volverse no es un verbo
copulativo porque posee significado (y ser, estar
y parecer no lo tienen). Ni tampoco el atributo
puede sustituirse por lo: Lola se volvió vieja.
Lola se lo volvió.
Lola se volvió vieja. → Lola se lo volvió. ☻
 Se trata de verbos semipredicativos, que son
verbos predicativos que pueden funcionar como
cópulas entre un sujeto y un atributo, para ello
modifican la significación que poseen cuando
funcionan como verbos predicativos.
 Pertenecen a esta clase, entre otros, ponerse,
quedarse, mantenerse, encontrarse, salir, etc.
Verbos predicativos Verbos semipredicativos
Luis se ha hecho una casa.
Pepe se puso allí.
Todos se quedaron en casa.
Luis se ha hecho fraile.
Pepe se puso furioso.
Todos se quedaron atónitos.
 Puesto que el verbo irá acompañado de un
sintagma nominal o un sintagma adjetival que
concuerda en género y número con el sintagma
nominal sujeto, estos complementos verbales
funcionarán como…
COMPLEMENTOS PREDICATIVOS
Su familia se mantiene optimista.
Mis amigos se quedaron indefensos.
La perra ha salido ladradora.
ACTIVIDADES WEB y ENLACES
 HACER
20
Volver a PREDICADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011dcenterd
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
Esmeralda Arias
 
Aprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oracionesAprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oraciones
bizancio
 
Sintaxis Oración coordinada
Sintaxis Oración coordinadaSintaxis Oración coordinada
Sintaxis Oración coordinada
Jaime González
 
Elementos de la oracion y tipos
Elementos de la oracion y tiposElementos de la oracion y tipos
Elementos de la oracion y tiposEvelin Peña
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
carlos_apuertas
 
Circunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesCircunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No Adverbiales
Jaime González
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosJuan Ramirez
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
lclcarmen
 
LA ORACIÓN SIMPLE
LA ORACIÓN SIMPLELA ORACIÓN SIMPLE
LA ORACIÓN SIMPLE
Alfredo Márquez
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuestaanjuru68
 
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
Resumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatlaResumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatla
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
Liz GS
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso
Sintaxis de la oración simple  3º esoSintaxis de la oración simple  3º eso
Sintaxis de la oración simple 3º esolclcarmen
 
Oraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocasOraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocas
María García
 
La oración clase 2
La oración clase 2La oración clase 2
La oración clase 2
Paola Batlle
 
Clasificacion oraciones
Clasificacion oracionesClasificacion oraciones
Clasificacion oracionesBarrulleros
 
8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivo8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivoelaretino
 
Nivel morfosintactico
Nivel morfosintacticoNivel morfosintactico
Nivel morfosintactico
7996
 
Subordinadas Sustantivas
Subordinadas SustantivasSubordinadas Sustantivas
Subordinadas Sustantivas
Jaime González
 

La actualidad más candente (20)

Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Aprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oracionesAprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oraciones
 
Sintaxis Oración coordinada
Sintaxis Oración coordinadaSintaxis Oración coordinada
Sintaxis Oración coordinada
 
Elementos de la oracion y tipos
Elementos de la oracion y tiposElementos de la oracion y tipos
Elementos de la oracion y tipos
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
Circunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesCircunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No Adverbiales
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementos
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
LA ORACIÓN SIMPLE
LA ORACIÓN SIMPLELA ORACIÓN SIMPLE
LA ORACIÓN SIMPLE
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
Resumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatlaResumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatla
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
 
Sintaxis de la oración simple 3º eso
Sintaxis de la oración simple  3º esoSintaxis de la oración simple  3º eso
Sintaxis de la oración simple 3º eso
 
Oraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocasOraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocas
 
La oración clase 2
La oración clase 2La oración clase 2
La oración clase 2
 
Clasificacion oraciones
Clasificacion oracionesClasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
 
8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivo8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivo
 
El sujeto y el predicado
El sujeto y el predicadoEl sujeto y el predicado
El sujeto y el predicado
 
Nivel morfosintactico
Nivel morfosintacticoNivel morfosintactico
Nivel morfosintactico
 
Subordinadas Sustantivas
Subordinadas SustantivasSubordinadas Sustantivas
Subordinadas Sustantivas
 

Similar a ROBERTO 3

Complementos del verbo 4ESO
Complementos del verbo 4ESOComplementos del verbo 4ESO
Complementos del verbo 4ESO
José Miguel S
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verboAbrilm
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
Luis Gil Gil
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
p_queipo
 
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdfsintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
JaimeGonzlez75
 
El sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
Román García-Camino Mateos
 
Complementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbalComplementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbal
pcvcolegioaltet
 
La oración compuesta
La oración compuestaLa oración compuesta
La oración compuestafgmezlpez
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosJuana1979
 
la oracion
la oracionla oracion
la oracion
Gilma Rosas
 

Similar a ROBERTO 3 (20)

Complementos del verbo 4ESO
Complementos del verbo 4ESOComplementos del verbo 4ESO
Complementos del verbo 4ESO
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 
Complementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.pptComplementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.ppt
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdfsintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
El sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
 
El sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
 
Complementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbalComplementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbal
 
La oración compuesta
La oración compuestaLa oración compuesta
La oración compuesta
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ños
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
4. las palabras en la oracion
4. las palabras en la oracion4. las palabras en la oracion
4. las palabras en la oracion
 
la oracion
la oracionla oracion
la oracion
 

Más de cipionyberganza

Com comprar online a Zara__.pptx
Com comprar online a Zara__.pptxCom comprar online a Zara__.pptx
Com comprar online a Zara__.pptx
cipionyberganza
 
PRESENTACION 4
PRESENTACION 4PRESENTACION 4
PRESENTACION 4
cipionyberganza
 
PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2
cipionyberganza
 
PRESENTACIÓN 1
PRESENTACIÓN 1PRESENTACIÓN 1
PRESENTACIÓN 1
cipionyberganza
 

Más de cipionyberganza (6)

Com comprar online a Zara__.pptx
Com comprar online a Zara__.pptxCom comprar online a Zara__.pptx
Com comprar online a Zara__.pptx
 
PRESENTACION 4
PRESENTACION 4PRESENTACION 4
PRESENTACION 4
 
PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2
 
PRESENTACIÓN 1
PRESENTACIÓN 1PRESENTACIÓN 1
PRESENTACIÓN 1
 
ROBERTO 2
ROBERTO 2ROBERTO 2
ROBERTO 2
 
ROBERTO 1
ROBERTO 1ROBERTO 1
ROBERTO 1
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

ROBERTO 3

  • 1. Estructura. Complementos verbales 4º ESO. Lengua y literatura española
  • 2. 2 NOMINAL VERBAL complementos complementos ATRIBUTO Predicado C. DIRECTO C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL C. PREPOSICIONAL C. PREDICATIVO C. AGENTE C. ORACIONAL Verbos pronominales Verbos semipredicativos ACTIVIDADES Uso predicativo de ser, estar y parecer
  • 3.  El predicado es un sintagma verbal, es decir, un grupo de palabras organizado alrededor de un verbo que funciona como núcleo.  En general, aporta la significación sobre la acción que realiza el sujeto (sujeto agente > oraciones activas) o la padece (sujeto paciente > oraciones pasivas). 3 Predicado Volver a PREDICADO
  • 4. El SV Predicado consta de tres elementos:  NÚCLEO: es siempre una forma verbal (simple, compuesta o perifrástica).  COMPLEMENTOS: un sintagma (nominal, adverbial, adjetival, preposicional…) que complementa la información aportada por el verbo. Puede haber varios en un mismo predicado.  MODIFICADOR: un adverbio de afirmación (sí, también), negación (no, tampoco) o duda (quizás, acaso) que refuerza o modifica la significación del verbo. 4 Predicado. Estructura I Volver a PREDICADOModificador Oracional
  • 5. 5 MOD. VERBAL vs. MOD. ORACIONAL 1) Los chicos terminaron felizmente los exámenes. 2)Felizmente, los chicos terminaron los exámenes. En el primer caso el adverbio felizmente afecta directamente al verbo matizando el modo en el que se realiza la acción. No obstante, en el segundo ejemplo, el adverbio Felizmente no afecta al verbo sino a la totalidad de la oración. La noción del adverbio se atribuye, pues, al hecho de la terminación de los exámenes, pero no, como en el ejemplo de arriba, al modo de esa terminación.
  • 6. 6 MOD. VERBAL vs. MOD. ORACIONAL Volver a PREDICADO Además, el Modificador oracional siempre irá separado del resto de elementos de la oración por comas, independientemente de su colocación. •Felizmente, los chicos han terminado sus exámenes. •Los chicos, felizmente, han terminado sus exámenes. •Los chicos han terminado, felizmente, sus exámenes. •Los chicos han terminado sus exámenes, felizmente.
  • 7. Dependiendo del tipo de verbo hablamos de:  PREDICADO NOMINAL > Oraciones copulativas o atributivas.  PREDICADO VERBAL > Oraciones predicativas. 7 Predicado. Tipos Volver a PREDICADOVolver a TIPOS
  • 8.  El predicado nominal está formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un sintagma que funcionará como atributo. Este complemento será necesario para construir la oración.  El verbo copulativo no tiene significado semántico y expresa solo nociones gramaticales (persona, número, tiempo, modo, aspecto). • Ella es abogada. • La tarde está muy lluviosa. • Esta chaqueta parece nueva. 8 Predicado Nominal (PN) Volver a TIPOS
  • 9.  El predicado verbal tiene como núcleo un verbo predicativo.  El verbo tiene significado semántico y gramatical (persona, número, tiempo, modo, aspecto). Realiza la predicación. • La tarde está muy lluviosa. • Esta chaqueta parece nueva. 9 Predicado Verbal (PV) Volver a TIPOS
  • 10. 1. Atributo  DEFINICIÓN.  FORMA.  CONCORDANCIA.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 10 • Es un complemento obligatorio en las oraciones de predicado nominal. • Nombran una cualidad o estado del Sj. • Aportan la significación, puesto que el verbo solo sirve de cúpula y para ofrecer información gramatical (persona, número, tiempo, modo y aspecto).  El atributo puede ser: • Un S Adj : Juan es listo. • Un SN : Palma es una ciudad. • Un S Prep : La estatua es de bronce. • Un S Adv : Soy así.  CONCORDANCIA. • Cuando el atributo sea un SAdj o un SN, el adjetivo o el sustantivo concuerdan en género y número con el sujeto. - Ellos estaban emocionados. - Ella era simpática. - Las hojas de orégano son aromáticas.  ¿CÓMO SE RECONOCE? • Los atributos se sustituyen por el pronombre átono neutro lo. - Ellos estaban emocionados. → Ellos lo estaban. - Ella era simpática.→ Ella lo era. - Soy así. → Lo soy Volver a PREDICADO
  • 11. 2. Complemento Directo (CD)  DEFINICIÓN.  FORMA.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 11 • Complemento verbal que nombra el ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. • Aparece solo con verbos transitivos. (lo exigen) • Si se cambia la oración a pasiva, será el sujeto paciente. Juan compró un libro. ☺ Compró Ø. ☻ Un libro fue comprado por Juan.  El CD puede ser: • Un SN : Juan compra un libro. • Un S Prep. (a + SN) cuando sea de persona: Recibieron a la presidenta. • Un pronombre personal átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se) u otro tipo de pronombre (algo, nada, esos...). Juan lo compra. • Cualquier palabra o construcción que equivalga a SN: Quiero el verde. → un adjetivo Quiero aprobar el examen. → un infinitivo Quiero que me lo devuelvas. → Prop Sub. Sust.  ¿CÓMO SE RECONOCE? Existen 3 formas: 1. ¿Qué + verbo + sujeto? 2. Pronominalización: Sustituyendo el CD por lo, la, los, las. Juan compra la revista. → Juan la compra. 3. Transformación en Pasiva: El CD de la oración activa se convierte en sj paciente de la oración pasiva, y el SJ de la oración activa pasa a ser el C. Agente de la pasiva. Los científicos resolverán los problemas. Los problemas serán resueltos por los científicos.  ¿CÓMO SE RECONOCE? Existen 3 formas: 1. ¿Qué + verbo + sujeto? 2. Pronominalización: Sustituyendo el CD por lo, la, los, las. Juan compra la revista. → Juan la compra. 3. Transformación en Pasiva: El CD de la oración activa se convierte en sj paciente de la oración pasiva, y el SJ de la oración activa pasa a ser el C. Agente de la pasiva. Los científicos resolverán los problemas. Los problemas serán resueltos por los científicos. Volver a PREDICADO
  • 12. 3. Complemento Indirecto (CI)  DEFINICIÓN.  FORMA.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 12 Volver a PREDICADO • Complemento verbal que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el complemento directo. Los alumnos regalan un coche nuevo al profesor. • El CI puede complementar a verbos que llevan CD (Transitivos) o a verbos que no admiten CD (Intransitivos) He dejado las llaves de casa al portero. → v. transitivo Este libro gusta a todos los niños. → v. intransitivo  El CI puede ser: • Un S Prep. precedido de la preposición a. Luis pidióperdón a su amiga. • Un pronombre personal átono (me, te, se, nos, os). Me gusta este deporte; Nos gusta ese deporte. • Cuando se sustituyen por pronombres el CD y el CI, se utiliza para el CI el pronombre se. Luis pidió perdón a su amiga. → Luis se lo pidió.  ¿CÓMO SE RECONOCE? Existen 2 formas: 1. ¿A QUIÉN + verbo + sujeto + qué? 2. Pronominalización: Sustituyendo el CI por le o les. Luis pidió perdón a la profesora. → Luis le pidió perdón. LAÍSMO Y LOÍSMO Los pronombres que sustituyen al CI son le y les. No se debe utilizar la (laísmo) o lo (loísmo) como CI ☻ La dije a tu hermana. → Le dije a tu hermana. ☻ Lo saludé al llegar. → Le saludé al llegar.
  • 13. 4. C. Circunstancial (CC)  DEFINICIÓN.  FORMA.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 13 Volver a PREDICADO • Complemento verbal que expresa las circunstancias (de lugar, de tiempo, de modo, de causa, etc) que enmarcan la acción verbal. No he podido ver a nadie hoy • Puede llevar cualquier preposición. Tomaremos café en el jardín • Goza de gran libertad de colocación dentro de la oración. Hoy no he podido ver a nadie; No he podido hoy ver a nadie; No he podido ver hoy a nadie.  El CC. será: • Un adverbio: Vivimos dignamente. • Un S. Nominal: Juan duerme todo el día/ esta tarde • Un S. Preposicional: Estaré en casa.  ¿CÓMO SE RECONOCE? • Muchos CC pueden sustituirse por un adverbio de significado general como así, allí, … Vivimos dignamente. → Vivimos así. • Generalmente pueden suprimirse sin dejar en la oración ningún rastro. • Pueden variar su ubicación. • Puede haber más de uno en la oración.
  • 14. 5. C. Preposicional (C.Prep / CRV)  DEFINICIÓN.  FORMA.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 14 Volver a PREDICADO • Complemento verbal que va introducido por una preposición exigida por el propio verbo. Los alumnos se acordarán de su nuevo profesor. • Es compatible con un CD y con un CI. Llené el vaso (CD) de agua. Les hablé a mis padres (CI) de ti.  El C.Prep. será: • Un S Prep. precedido de una preposición (a, de, en, por, con...). Él confía en sus amigos. No se olvidará de nosotros jamás. • Ejemplos de verbos que exigen un C. Prep. : depender de, convencer de, informar de, carecer de, quedar con, coincidir con, confundir con, tratar de, aspirar a, pensar en, hablar de, equivaler a…  ¿CÓMO SE RECONOCE? 1. ¿PREP. + QUÉ + VERBO + SUJETO? 2. Siempre será un sintagma preposicional. 3. A diferencia de todos los S. prep. en función de CC que son opcionales, el C. Prep es un s. prep. que necesita el verbo para constituir el predicado. Su colocación en la oración no es libre. Tu nota final depende de tu actitud. → NO podemos prescindir del sintagma “de tu actitud” porque el verbo perdería su significación. NO podemos decir “Tu nota depende”
  • 15. 6. C. Predicativo (CPred)  DEFINICIÓN.  FORMA.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 15 Volver a PREDICADO • Complemento verbal que expresa una cualidad o un estado del SJ o del CD en construcciones no copulativas. Luis llegó cansado. Han elegido delegada a Laura. • Complementa al mismo tiempo al verbo y al SJ o al verbo y al CD. Los alumnos escuchan atentos la explicación.  El C Predicativo será: • Un S. Adjetival que concuerda en género y nº: Los alumnos aguardan impacientes sus notas. • Un S. Nominal, que concuerda en género y nº: Han elegido delegada a Laura. • Un S. Preposicional: Mi amigo trabaja de portero en una discoteca.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 1. Cuando es posible, concuerda en género y número con el Sj o el CD. 2. El hecho de la concordancia, hace que no lo podamos confundir con un CC de modo. Además, no son excluyentes. He dejado abierta la puerta definitivamente. He dejado pagado el coche definitivamente. abierta / pagado → variable, concuerda con puerta/coche. definitivamente → invariable, no concuerda.
  • 16. 7. C. Agente (C Ag)  DEFINICIÓN.  FORMA.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 16 Volver a PREDICADO • Complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones pasivas. La bandera fue izada por los soldados. • Sólo aparece en las construcciones pasivas para designar al autor de la acción verbal. La decisión fue discutida por todos.  El C Agente será: • Un S. Preposicional introducido por la preposición por. Los exámenes serán corregidos por el profesor.  ¿CÓMO SE RECONOCE? 1. Es un complemento necesario, pedido siempre por un verbo en voz pasiva. 2. El C. Agente de la oración pasiva se convierte en el sujeto de la oración activa correspondiente. El actor fue aclamado por la muchedumbre. Sj. Paciente C. agente La muchedumbre aclamó al actor. Sj. agente C. D
  • 17. Ser, estar y parecer pueden funcionar como verbos predicativos cuando no llevan un adjetivo como complemento verbal y por tanto, no pueden sustituirse por el pronombre lo. (→ NO ATRIBUTO) • ser significa “existir, estar en un sitio, ocurrir o suceder”. Era de día. El acto será en Madrid. • estar significa “estar en una situación o lugar”. Mañana estaré en casa. • parecer significa “tener parecido o apariencia, semejar”. Pedro se parece mucho a su padre. 17 Volver a PREDICADO Ser, estar y parecer como verbos predicativos
  • 18.  Existen verbos en castellano que llevan siempre un pronombre, que forma parte del núcleo verbal.  El pronombre cambia de forma según sea el nº y persona del verbo: me arrepiento, te alegras, se persigna, nos acordamos, os ponéis, se vuelven.  Muchos verbos pronominales exigen un CPreposicional: arrepentirse de, olvidarse de, alegrarse de…  Generalmente se relacionan con un juicio de valor del enunciador. 18 Volver a PREDICADO Verbos pronominales
  • 19.  Lo esencial del verbo copulativo es que establece una conexión entre el sujeto y el nombre o adjetivo que le sirven de atributo. Tal relación se señala gramaticalmente por la concordancia.  El verbo predicativo no establece conexión alguna entre el sujeto y otra palabra de la oración. Sus posibles complementos se relacionan con él, no con el sujeto. Y, por tanto, no tienen que concordar con el sujeto. 19 Volver a PREDICADO Verbos semipredicativos  Observemos, sin embargo, estas dos oraciones: Lola se volvió de espaldas. Lola se volvió vieja.  En la 1ª, volverse tiene significado pleno de “girar” o “darse la vuelta”; pero en la 2ª tiene otro significado: el de “experimentar un cambio”. Y además, establece una conexión entre el sujeto (Lola) y el adjetivo (vieja) con concordancia entre ambos. Por tanto, en esa oración volverse funciona como cópula, y vieja funciona como atributo.  Sin embargo, volverse no es un verbo copulativo porque posee significado (y ser, estar y parecer no lo tienen). Ni tampoco el atributo puede sustituirse por lo: Lola se volvió vieja. Lola se lo volvió. Lola se volvió vieja. → Lola se lo volvió. ☻  Se trata de verbos semipredicativos, que son verbos predicativos que pueden funcionar como cópulas entre un sujeto y un atributo, para ello modifican la significación que poseen cuando funcionan como verbos predicativos.  Pertenecen a esta clase, entre otros, ponerse, quedarse, mantenerse, encontrarse, salir, etc. Verbos predicativos Verbos semipredicativos Luis se ha hecho una casa. Pepe se puso allí. Todos se quedaron en casa. Luis se ha hecho fraile. Pepe se puso furioso. Todos se quedaron atónitos.  Puesto que el verbo irá acompañado de un sintagma nominal o un sintagma adjetival que concuerda en género y número con el sintagma nominal sujeto, estos complementos verbales funcionarán como… COMPLEMENTOS PREDICATIVOS Su familia se mantiene optimista. Mis amigos se quedaron indefensos. La perra ha salido ladradora.
  • 20. ACTIVIDADES WEB y ENLACES  HACER 20 Volver a PREDICADO