SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II
ÁCIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS
1. Estructura y nomenclatura de ácidos, cloruros de acilo, ésteres, amidas y nitrilos.
2. Propiedades físicas.
3. Fuentes comerciales de ácidos carboxílicos
4. Ácidos carboxílicos y el efecto de los sustituyentes
5. Preparación de ácidos carboxílicos:
5.1 Por oxidación de alquenos
5.2 Por oxidación de aldehídos y alcoholes 1°
5.3 Por oxidación de alquilbencenos
5.4 Por hidrólisis de cianohidrinas
5.5 Por carbonación de reactivos de Grignard
6. Reacciones de ácidos carboxílicos. Sustitución nucleofilica de acilo. Mecanismo
6.1 Formación de sales
6.2 Conversión a cloruros de ácidos
6.3 Conversión a ésteres
6.4 Reducción a aldehídos y a alcoholes 1°
6.5 Conversión a amidas
6.6 Halogenación α
7. Preparación de cloruro de acilo, anhídrido de ácido, amida, esteres.
8. Reacciones de cloruros de acilo, anhídridos de ácido, ésteres y amidas.
9. Caracterización de ácidos carboxílicos y sus derivados.
2
TEMA N°3: ÁCIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS
Introducción:
Los ácidos carboxílicos y sus derivados, son compuestos muy conocidos y contienen en su
estructura un grupo carbonilo. Estos compuestos difieren de los aldehídos y cetonas en que el
grupo carbonilo, está unido como mínimo a un heteroátomo: oxigeno, nitrógeno o halógeno. Estas
importantes sustancias se encuentran repartidas en la naturaleza. Los ácidos carboxílicos son
producto de la descomposición oxidativa de la materia orgánica, algunos esteres son componentes
de aromas de frutas y las amidas constituyen el esqueleto de la cadena proteica. Otros miembros
de importantes de este grupo, los halogenuros de acilo y anhídridos, no se encuentran en la
naturaleza.
1. Estructura y nomenclatura de ácidos, cloruros de acilo, ésteres, amidas y nitrilos
 Estructura:
Los ácidos carboxílicos, contienen el grupo carboxilo, unido a un átomo de hidrógeno
(HCOOH), un grupo alquilo (RCOOH) o a un grupo arilo (ArCOOH).
Los derivados de los ácidos carboxílicos son compuestos que se pueden transformar en
ácidos carboxílicos, mediante una hidrólisis ácida o básica.los derivados más importantes
don los cloruros de acido, ésteres, amidas y nitrilos. Los cloruros de ácido, ésteres y amidas
contienen el grupo acilo (RCO) y el OH de de los ácidos carboxílicos ha sido remplazado por
Cl, OR y NH2, respectivamente.
3
En los ácidos carboxílicos y los derivados que contienen el grupo acilo, el carbono
carbonilico se encuentra unido a tres átomo por enlaces σ, que utilizan orbitales Sp2
, se
encuentran en un plano separados entre sí por 120º, donde el orbital p restante del átomo
de carbono se solapa con el orbital p del oxigeno dando lugar al doble enlace carbono-
oxigeno (enlace π). La parte que rodea la molécula es plana.
Los nitrilos no contienen el grupo acilo de los ácidos carboxílicos, en su lugar contienen el
grupo ciano (CN), sin embargo son considerados derivados de ácidos, ya que se hidrolizan
para dar lugar a ácidos carboxílicos.
 Nomenclatura:
Los ácidos carboxílicos se nombran utilizando dos sistema: nombres comunes y el sistema
IUPAC.
 Ácidos carboxílicos:
 Nombres comunes:
Los ácidos carboxílicos tienen nombres comunes que están relacionados con sus
orígenes y no con su estructura química, por ejemplo:
Los ácidos de cadena ramificada y los sustituidos se nombran como derivados de
ácidos de cadena recta, utilizando letras griegas para indicar las posiciones de los
sustituyentes, donde el carbono α, es el que se encuentra unido al grupo carboxilo.
4
Los ácidos aromáticos, ArCOOH, se consideran derivados del ácido benzoico
(C6H5COOH). Los ácidos metilbenzoicos reciben nombres especiales de ácidos
toluicos.
 Sistema IUPAC
En la nomenclatura IUPAC se utiliza el nombre alcano que corresponde a la cadena
continua de átomos de carbono más larga, anteponiendo la palabra ácido y se
sustituye la terminación –O- del alcano por oico. Para asignar las posiciones a los
sustituyentes, la cadena se numera comenzando por el átomo de carbono
carboxílico.
 Derivados de ácidos carboxílicos:
Cloruros de ácido, ésteres, amidas y nitrilos.
Los nombres de estos derivados se deducen de los nombres comunes o IUPAC del
ácido carboxílico correspondiente. Ejemplo:
 Cloruros de ácido
Se cambia la palabra ácido por cloruro, y se sustituye la terminación oico del ácido
por –ilo.
5
 Esteres:
Se nombran cambiando la terminación ico del acido carboxílico empleado por ato,
seguido del nombre del grupo alquilo o alcohol usado.
 Amidas
Las amidas sencillas (no sustituidas) se nombran cambiando la terminación oico del
ácido del que provienen por amida.
Las amidas sustituidas se nombran de la misma manera que las sencillas,
precedidas del símbolo del nitrógeno (N) seguidas del nombre de los sustituyentes.
 Nitrilos
En los nombres comunes se les nombra como cianuros de alquilo o arilo, mientras
que en el sistema IUPAC se sustituye la terminación oico del ácido del cual deriva
por la palabra nitrilo.
2. Propiedades físicas.
 Los primeros miembros de la serie de los ácidos carboxílicos (C1 al C3) son líquidos de
olor picante, del C4 al C9 son aceites con olor a mantequilla rancia, los de mayor peso
molecular son sólidos casi inodoros por ser casi volátiles.
 Los puntos de ebullición de los ácidos carboxílicos son mayores que el de los
alcoholes, aldehídos y cetonas de peso molecular comparable, este comportamiento
se explica por la presencia de dos grupos polares en su estructura.
6
 Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular son solubles en agua, ya que pueden
asociarse a través de puentes de hidrógeno.
 Al aumentar la parte hidrocarbonada de los ácidos carboxílicos disminuye su
solubilidad en agua y aumenta en disolventes no polares como éter, ciclohexano y
benceno.
 Los cloruros de ácido y ésteres tienen puntos de ebullición aproximadamente iguales
a los aldehídos y cetonas de peso molecular comparable.
 Las amidas presentan puntos de ebullición elevados debido a presencia de puentes
de hidrógeno.
 Los derivados de ácidos carboxílicos son solubles en agua hasta cinco átomos de
carbono, en adelante son solubles en disolventes apolares usuales.
3. Fuentes comerciales de ácidos carboxílicos
El ácido carboxílico más importante comercialmente es el ácido acético. El ácido acético se obtiene
principalmente por la oxidación catalítica con aire y diversos hidrocarburos o de acetaldehído.
Este ácido es utilizado industrialmente como disolvente, como sustancia de partida en síntesis y
como catalizador en una gran variedad de reacciones. Otra fuente de ácido acético es el vinagre en
el cual se encuentra diluido al 5%, este producto es de gran importancia comercial, ya que se utiliza
como conservante de alimentos.
Las fuentes de ácidos carboxílicos más importantes son la grasa animal y vegetal, de las cuales se
pueden obtener ácidos de carboxílicos de cadena recta con número par de carbonos, con una
pureza superior al 90%, el número de átomos de carbonos varia de seis a dieciocho.
Los ácidos carboxílicos aromáticos son importantes comercialmente. El ácido benzoico se utiliza en
la manufactura de medicamentos, conservantes de alimentos y como sustancia de partida en la
síntesis de gran variedad de productos.
4. Acidez de los ácidos carboxílicos y el efecto de los sustituyentes
La acidez de los ácidos carboxílicos se atribuye a su facilidad para desprender un protón (H+
). Un
ácido carboxílico se puede disociar en agua para dar lugar a un protón y ión carboxilato. A la
constante de equilibrio de esta reacción Ka, se le denomina constante de disociación ácida. La
disociación de un ácido carboxílico implica la ruptura del enlace O-H, para generar un ión
carboxilato, cuya carga negativa se estabiliza por resonancia y se encuentra repartida por igual
entre dos átomos de oxigeno. Por consiguiente, la acidez de un ácido carboxílico se debe a la fuerte
7
estabilización por resonancia de su anión. Esta estabilización y acidez resultante es posible por la
presencia del grupo carbonilo.
A pesar de que el ácido y su anión se estabilizan por resonancia, la estabilización es mucho mayor
para el anión que para el ácido. El equilibrio se desplaza en la dirección de mayor ionización, y Ka
aumenta.
 Efecto de los sustituyentes sobre la acidez
Todo factor que estabilice más el anión que al ácido contribuye a incrementar la acidez y
todo factor que contribuya a una menor estabilidad tiende a disminuirla.
Los sustituyentes con atracción de electrones, dispersan la carga negativa estabilizan el
anión y aumentan la acidez. Los sustituyentes con liberación de electrones, intensifican la
carga negativa, desestabilizan el anión y reducen la acidez. A medida que el sustituyente
atractor de electrones se aleja del grupo carboxilo disminuye el efecto inductivo y decrece
la acidez. La presencia de un segundo grupo carboxilo en la molécula de un ácido aumenta
su acidez.
En los ácidos carboxílicos aromáticos la acidez se incrementa por la presencia de
sustituyentes desactivadores del anillo, tales como: NO2, CF3, -CN, CCl3, C=O y halógenos,
los cuales ejercen su efecto inductivo atractor de electrones, preferentemente en
posiciones orto y para.
5. Preparación de ácidos carboxílicos:
Los ácidos alifáticos de cadena recta hasta C6 y aquellos de número par, hasta C18, se obtienen
comercialmente. A continuación se presentan algunos métodos para la obtención de otros ácidos
carboxílicos, entre ellos se encuentra la oxidación de aldehídos y alcoholes 1º.
8
La oxidación es el método más directo y se usa siempre que es posible. Algunos ácidos alifáticos se
preparan con alcoholes disponibles y los aromáticos a partir de toluenos sustituidos.
5.1 Oxidación de alcoholes primarios
Los alcoholes primarios se oxidan y pierden dos hidrógenos α para formar ácidos carboxílicos,.
Para la oxidación de alcoholes primarios se suele utilizar ácido crómico ( H2CrO4).
Ocasionalmente se emplea permanganato de potasio, pero los rendimientos suelen ser bajos.
Reacción:
Ejemplo:
5.2 Oxidación de aldehídos
Los aldehídos se oxidan fácilmente a ácidos carboxílicos, por la pérdida de un hidrógeno α,
para ello se utilizan agentes oxidantes comunes como el ácido crómico, trióxido de cromo,
permanganato de potasio y peroxiacidos. Incluso agentes oxidantes suaves como AgO2, pueden
oxidar al aldehído selectivamente en presencia de otros grupos funcionales.
Reacción:
Ejemplo:
9
5.3 Oxidación de alquilbencenos
Las cadenas laterales de los alquilbencenos se oxidan a derivados de ácido benzoico por
tratamiento con permanganato de potasio caliente o ácido crómico caliente. Como en esta
oxidación se requieren condiciones severas de reacción, solo es útil para obtener derivados del
ácido benzoico con grupos funcionales no oxidables, pueden estar presentes grupos como: Cl,
NO2, SO3H y COOH.
Reacción:
Ejemplo:
5.4 Oxidación de alquenos
Las soluciones de permanganato de potasio en medio ácido o caliente, provocan la máxima
oxidación del alqueno, con rompimiento del doble enlace carbono- carbono y formación de
ácidos carboxílicos, cetonas o dióxido de carbono, dependiendo de la estructura del alqueno.
Reacción:
10
Ejemplo:
5.5 Hidrólisis de nitrilos y cianohidrinas
 Hidrólisis de nitrilos:
Los nitrilos alifáticos son compuestos que se preparan por la reacción de un halogenuro de
alquilo primario con cianuro de sodio o potasio, en un disolvente polar como el alcohol etílico
acuoso. La reacción entre el halogenuro de alquilo y el cianuro transcurre por un mecanismo
SN2. La hidrólisis en solución ácida o básica y calentamiento prolongado del nitrilo obtenido,
genera el ácido carboxílico correspondiente.
Reacción:
Ejemplo:
 Hidrólisis de cianohidrinas:
Las cianohidrinas se pueden formar utilizando HCN con una pequeña cantidad de cianuro de
sodio o potasio como catalizador y aldehídos o cetonas. Las cianohidrinas son α-
hidroxinitrilo, las cianohidrinas cuando se hidrolizan en condiciones ácidas forman α-
hidroxiacidos.
11
Reacción:
Ejemplo:
5.6 Por carbonación de reactivos de Grignard:
Al hacer pasar una corriente de gas dióxido de carbono (CO2) a través de una solución etérea de
un reactivo de Gridnard, este se adiciona al dióxido de carbono para generar sales magnésicas
de los ácidos carboxílicos. La adición de ácido diluido protona estas sales magnésicas y se
obtienen los correspondientes ácidos carboxílicos. Este método es útil para transformar un
cloruro de acilo en un ácido carboxílico con un átomo de carbono adicional.
Reacción:
Ejemplo:
12
6. Reacciones de ácidos carboxílicos. Sustitución nucleofilica del grupo acilo. Mecanismo
Las cetonas, los aldehídos y ácidos carboxílicos contienen el grupo carbonilo. Sin embargo los
aldehídos y cetonas reaccionan mediante adición nucleofilica al grupo carbonilo, mientras que los
ácidos carboxílicos y sus derivados experimentan sustitución nucleofilica en el grupo acilo, donde
un nucleófilo remplaza a otro en el átomo de carbono carboxílico. Los derivados de los ácidos
carboxílicos difieren en la naturaleza del grupo saliente. La sustitución nucleofilica en el grupo acilo
es el método más frecuente para interconvertir estos derivados.
 Mecanismo de sustitución nucleofilica en el grupo acilo
La sustitución nucleofilica del grupo acilo procede en dos etapas, con formación intermediaria de
un compuesto tetraédrico. En la primera etapa, la formación del intermediario tetraédrico es
favorecido por la atracción de electrones, lo que estabiliza la carga negativa en desarrollo y es
retardada por la presencia de grupos voluminosos que se aglomeran en el estado de transición. La
segunda etapa depende de la basicidad del grupo saliente. La sustitución nucleofilica puede ser
catalizada por ácidos o bases.
6.1 Formación de sales:
Los ácidos carboxílicos pueden reaccionar con bases débiles como la solución de bicarbonato
de sodio (NaCO3) y bases fuertes como el hidróxido de sodio o potasio para formar las sales
correspondientes.
Ejemplo:
13
Como los ácidos más fuertes desplazan a los más débiles de sus sales se puede regenerar el
ácido carboxílico libre, tratando la sal con un ácido mineral fuerte.
Ejemplo:
Las sales sódicas o potásicas de los ácidos carboxílicos de cadena larga se conocen como
jabones.
Ejemplo:
6.2 Conversión a cloruros de ácidos
Los iones haluros son excelentes grupos salientes en la sustitución nucleofilica del grupo acilo,
por lo que estos compuestos son intermedios útiles en la obtención de los derivados de ácido.
Un cloruro de acilo se prepara por sustitución de −Cl por el –OH del ácido carboxílico. Los
mejores reactivos para transformar ácidos carboxílicos. Los mejores reactivos para transformar
ácidos carboxílicos en cloruros de ácido, son el cloruro de tionilo (SOCl2) y cloruro de oxalio
(COCl)2, ya que forman sub productos gaseosos que no contaminan el producto.
Reacción:
14
Ejemplo:
6.3 Conversión a ésteres
Existen dos maneras de transformar ácidos carboxílicos en esteres: por medio de cloruros de
ácido y a partir de ácidos carboxílicos directamente.
 A partir de cloruros de acilo
Los cloruros de ácido reaccionan con alcoholes para formar esteres a través de una
sustitución nucleofilica del grupo acilo. El ataque del alcohol al grupo carbonilo electrofílico
da lugar a un intermediario tetraédrico. La pérdida del cloruro seguida de la
Desprotonación genera el éster.
Reacción:
Ejemplo:
 A partir de ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos se convierten directamente a un éster al calentarlo con un alcohol
en presencia de un ácido mineral, por lo general ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción
es reversible y alcanza el equilibrio cuando aún quedan cantidades apreciables de
reactivos.
Reacción:
15
La reversibilidad es un inconveniente en la preparación directa de un éster a partir de un
ácido, la preferencia del método a partir de cloruros de ácido se debe a que ambos pasos:
la preparación del cloruro de ácido y la conversión a éster son irreversibles y llegan a la
culminación de la reacción con buenos rendimientos.
Ejemplo:
6.4 Reducción a alcoholes 1°
El hidruro de aluminio y litio (LiAlH4) reduce los ácidos carboxílicos a alcoholes primarios. El
aldehído es un intermediario en esta reacción, pero no es posible aislarlo ya que se reduce con
más facilidad que el ácido original.
Reacción:
Ejemplo:
6.5 Conversión a amidas
6.6 Halogenación α
Los ácidos carboxílicos alifáticos reaccionan suavemente con cloro o bromo en presencia de
fósforo, para dar compuesto en el que se ha remplazado un hidrógeno α por un halógeno. Esta
reacción es muy utilizada en síntesis de compuestos orgánicos debido a la especifidad
16
(Halogenación exclusiva en el carbono α) y es conocida como reacción de Hell- Volhard-Zelinsky
(HVZ)
Reacción:
Ejemplo:
7. OBTENCIÓN DE CLORUROS DE ACILO, ÉSTERES, AMIDAS Y NITRILOS:
 OBTENCIÓN DE CLORUROS ÁCIDO:
Los cloruros de ácido se preparan por sustitución nucleofilica donde el átomo de Cl es
remplazado por el grupo –OH del ácido carboxílico. Con este fin se emplean tres reactivos:
cloruro de tionilo (SOCl2), tricloruro de fósforo (PCl3) y pentacloruro de fósforo (PCl5)
Reacción:
Ejemplo:
17
 OBTENCIÓN DE ÉSTERES:
Los ésteres se preparan por la reacción de alcoholes o fenoles con ácidos carboxílicos o sus
derivados. Los métodos se presentan a continuación:
 Esterificación directa:
La reacción directa de alcoholes o fenoles con ésteres y ácidos carboxílicos implica un
equilibrio que requiere de gran esfuerzo para llevarlo a la reacción completa. La
estructura del alcohol y del ácido influyen en la esterificación.
Reacción:
Ejemplo:
 A partir de cloruros ácido:
Los cloruros de ácido reaccionan con alcoholes para formar esteres a través de una
sustitución nucleofilica del grupo acilo. El ataque del alcohol al grupo carbonilo
electrofílico da lugar a un intermediario tetraédrico. La pérdida del cloruro seguida de la
desprotonación genera el éster.
Reacción:
Ejemplo:
18
 OBTENCIÓN DE AMIDAS:
En el laboratorio, las amidas se preparan por reacción entre el amoniaco y cloruros de
ácido. A nivel industrial, se preparan por calentamiento de las sales de amonio de ácidos
carboxílicos. Un ácido carboxílico reacciona con una amina para formar carboxilato de
amonio. Cuando se calienta esta sal por encima de 100ºC, se obtiene la amida y se libera
agua en forma de vapor.
Reacción:
Ejemplo:
 OBTENCIÓN DE NITRILOS:
Los nitrilos se pueden obtener a partir de alcoholes primarios, al hacerlos reaccionar por un
mecanismo SN2 con cianuro de sodio, esta reacción da lugar a un nitrilo que contiene un
átomo de carbono adicional. Los nitrilos también se pueden obtener por deshidratación de
amidas.
Reacción:
19
Ejemplo:
8. REACCIONES DE CLORUROS DE ÁCIDO, ÉSTERES, AMIDAS Y NITRILOS:
 REACCIONES DE LOS CLORUROS ÁCIDO:
Los cloruros de ácido reaccionan rápidamente con agua y otros nucleófilos, por lo que no
se encuentran en la naturaleza. Como estos compuestos son los más reactivos de los
derivados de ácidos carboxílicos, estos se transforman fácilmente en otros derivados de
ácido. Las reacciones de cloruro de ácido son de sustitución nucleofílica, donde el cloro es
expulsado como ión cloruro o de cloruro de hidrógeno, y su lugar lo ocupa otro grupo
básico. Estas reacciones son mucho más rápidas que las correspondientes a los
halogenuros de alquilo, esto se debe a la presencia del grupo carbonilo.
 Conversión a ácidos y sus derivados
Reacción:
20
Ejemplos:
 Formación de cetonas. Acilación de Friedel Crafts
En presencia de cloruro de aluminio, los haluros de ácido acilan al benceno y sus
derivados.
Reacción:
21
Ejemplo:
 Formación de cetonas. Reacciones con compuestos organocúpricos
Los dialquilcupratos de litio se adicionan a los haluros de ácido para formar cetonas.
Reacción:
Ejemplo:
 Obtención de alcoholes primarios y aldehídos por reducción
El hidruro de litio y aluminio adiciona dos equivalentes de hidruro a los cloruros de
ácido, reduciéndolos hasta alcoholes primarios (después de la hidrólisis). Los cloruros de
ácido reaccionan con un agente reductor más débil, como el hidruro de tri-(ter-butoxi)
aluminio y litio para dar lugar a aldehídos.
Reacción:
22
Ejemplo:
 REACCIONES DE LOS ÉSTERES:
Los ésteres sufren sustitución nucleofílica característica de los derivados de ácidos
carboxílicos. El ataque ocurre en el carbono carbonílico deficiente de electrones y da como
resultado el remplazo del grupo –OR por –OH, −OR por –NH2.muchas veces estas
reacciones ocurren en presencia de un ácido.
Entre las reacciones más frecuentes de los esteres se encuentran:
 Conversión a ácidos y sus derivados
Los ésteres son mucho más estables que los cloruros de ácido y anhídridos. Por ejemplo
la mayoría de los ésteres no reaccionan con el agua en condiciones neutras, sin embargo
se hidrolizan en condiciones ácidas o básicas y una amina puede desplazar al grupo
alcoxido para formar una amida.
Reacción:
23
Ejemplo:
 Reacción con reactivos de Grignard
La reacción de ésteres con reactivos de Grignard es un método excelente para preparar
alcoholes terciarios. El grupo alquilo o arilo nucleófilo del reactivo de Grignard se une al
carbono carbonilico deficiente de electrones. La expulsión del ión alcoxido genera una
cetona, las cuales reaccionan con compuestos de Grignard para generar alcoholes
terciarios.
Reacción:
Ejemplo:
24
 Reducción a alcoholes
Los ésteres pueden reducirse por dos maneras: hidrogenación catalítica empleando
hidrógeno molecular o por reducción química, en ambos casos se obtienen un alcohol
primario.
a. Hidrogenación catalítica (escisión de hidrógeno)
Se lleva a cabo a altas presiones y altas temperaturas, el catalizador de mayor uso
en esta reacción es una mezcla de óxidos denominada cromito de cobre.
Reacción:
Ejemplo:
b. Reducción química
Se realiza con sodio metálico en alcohol o con mayor frecuencia se utiliza el hidruro
de litio y aluminio (LiAlH4).
Reacción:
Ejemplo:
25
 REACCIONES DE LAS AMIDAS:
Las amidas son los derivados de ácido más estables, por lo que no se transforman
fácilmente en otros derivados por sustitución nucleofilica en el grupo acilo. Las reacciones
más importantes de las amidas se presentan a continuación:
 Hidrólisis de amidas
Implica la sustitución nucleofilica, donde se remplaza el grupo –NH2 por –OH, en
condiciones ácidas la hidrólisis implica el ataque del agua sobre la amida protonada,
mientras que en condiciones alcalinas, la hidrólisis implica el ataque del ión hidróxido
(nucleófilo fuerte) sobre la amina.
Reacción:
Ejemplo:
26
 Reducción de amidas
Las amidas se reducen a aminas por la acción del hidruro de litio y aluminio (LiAlH4)
Reacción:
Ejemplo:
 Deshidratación de amidas a nitrilos
Los agentes deshidratantes fuertes pueden eliminar agua de las amidas primarias para
formar nitrilos el pentoxido de fósforo es el reactivo que suele utilizarse para realizar
esta deshidratación.
Reacción:
Ejemplo:
27
 REACCIONES DE LOS NITRILOS:
 Hidrólisis de nitrilos
Los nitrilos experimentan hidrólisis ácida o básica dando lugar a amidas, que
posteriormente se pueden hidrolizar a ácidos carboxílicos.
 Reducción de nitrilo
La reducción de un nitrilo por hidruro de litio y aluminio y litio da lugar a una amina
primaria.
 Reacción con reactivos de Grignard:
La reacción de un reactivo de Grignard con un nitrilo, genera una imina que al
hidrolizarse forma una cetona.
Reacciones:
28
Ejemplos:
9. Caracterización de ácidos carboxílicos y sus derivados.
 Los ácidos carboxílicos se disuelven en hidróxido de sodio acuoso y bicarbonato de sodio.
 Una vez identificado como ácido carboxílico una sustancia desconocida, se identifica como
un ácido especifico al comparar las propiedades físicas.
 Los derivados de ácidos carboxílicos se identifican por los produce tos generados en su
hidrólisis.
 La identificación o comprobación de la estructura de un derivado de ácido implica la
identificación de la estructura del ácido carboxílico que se genera por su hidrólisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicosFórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicosI.E.S. Pedro Mercedes
 
La isomeria
La isomeriaLa isomeria
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesResumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesArturo Blanco
 
Química orgánica 2
Química orgánica 2Química orgánica 2
Química orgánica 2
profejorgediaz
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquenos
AlquenosAlquenos
Clasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosClasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosLuis Mera Cabezas
 
QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteVerónica Rosso
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
Eliizbeeth DuRan JuNco
 
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Rauul Gueerra Gaarcia
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
THEUREL19
 
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosKio Saku
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
grupo_508
 
alcanos
alcanosalcanos

La actualidad más candente (19)

Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicosFórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
 
La isomeria
La isomeriaLa isomeria
La isomeria
 
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesResumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química orgánica 2
Química orgánica 2Química orgánica 2
Química orgánica 2
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Clasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicosClasificacion compuestos orgánicos
Clasificacion compuestos orgánicos
 
QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°Parte
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
 
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
Química Orgánica (QM25 - PDV 2013)
 
R53778
R53778R53778
R53778
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
alcanos
alcanosalcanos
alcanos
 

Similar a Ácidos Carboxílicos

ÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdf
ÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdfÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdf
ÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdf
GerzJulio
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
LizbethOjeda2
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
kronerone
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
milena.rodriguez
 
Nomenclatura compuestos-orgc3a1nicos
Nomenclatura compuestos-orgc3a1nicosNomenclatura compuestos-orgc3a1nicos
Nomenclatura compuestos-orgc3a1nicosMaria O P
 
Ácidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciario
Ácidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciarioÁcidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciario
Ácidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciario
LauraColom3
 
Quimicaa
QuimicaaQuimicaa
ACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptxACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptx
MariaCrdenas8
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosSVENSON ORTIZ
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
FLOR DE MARÍA GARCÍA ACOSTA
 
Acidoscarboxilicos
AcidoscarboxilicosAcidoscarboxilicos
Acidoscarboxilicosalexisjoss
 
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.pptACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Cristhian Hilasaca Zea
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
Daniela Zelaya
 
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptxcidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
CesarMartinez284653
 
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).docAldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
YANEIDYELGADOD
 
acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..
acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..
acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..
valentinamagno60
 

Similar a Ácidos Carboxílicos (20)

ÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdf
ÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdfÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdf
ÁC.CARBOXÍLICOS 2020.pdf
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Nomenclatura compuestos-orgc3a1nicos
Nomenclatura compuestos-orgc3a1nicosNomenclatura compuestos-orgc3a1nicos
Nomenclatura compuestos-orgc3a1nicos
 
Ácidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciario
Ácidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciarioÁcidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciario
Ácidos carboxílicos. Química orgánica, nivel terciario
 
Quimicaa
QuimicaaQuimicaa
Quimicaa
 
ACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptxACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptx
 
áCido carboxílico
áCido carboxílicoáCido carboxílico
áCido carboxílico
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
 
Acidoscarboxilicos
AcidoscarboxilicosAcidoscarboxilicos
Acidoscarboxilicos
 
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.pptACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptxcidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
 
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).docAldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
 
acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..
acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..
acidos_Carboxilicos.doc.llevalo_gratis..
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Ácidos Carboxílicos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” DEPARTAMENTO DE QUÍMICA UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II ÁCIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS 1. Estructura y nomenclatura de ácidos, cloruros de acilo, ésteres, amidas y nitrilos. 2. Propiedades físicas. 3. Fuentes comerciales de ácidos carboxílicos 4. Ácidos carboxílicos y el efecto de los sustituyentes 5. Preparación de ácidos carboxílicos: 5.1 Por oxidación de alquenos 5.2 Por oxidación de aldehídos y alcoholes 1° 5.3 Por oxidación de alquilbencenos 5.4 Por hidrólisis de cianohidrinas 5.5 Por carbonación de reactivos de Grignard 6. Reacciones de ácidos carboxílicos. Sustitución nucleofilica de acilo. Mecanismo 6.1 Formación de sales 6.2 Conversión a cloruros de ácidos 6.3 Conversión a ésteres 6.4 Reducción a aldehídos y a alcoholes 1° 6.5 Conversión a amidas 6.6 Halogenación α 7. Preparación de cloruro de acilo, anhídrido de ácido, amida, esteres. 8. Reacciones de cloruros de acilo, anhídridos de ácido, ésteres y amidas. 9. Caracterización de ácidos carboxílicos y sus derivados.
  • 2. 2 TEMA N°3: ÁCIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS Introducción: Los ácidos carboxílicos y sus derivados, son compuestos muy conocidos y contienen en su estructura un grupo carbonilo. Estos compuestos difieren de los aldehídos y cetonas en que el grupo carbonilo, está unido como mínimo a un heteroátomo: oxigeno, nitrógeno o halógeno. Estas importantes sustancias se encuentran repartidas en la naturaleza. Los ácidos carboxílicos son producto de la descomposición oxidativa de la materia orgánica, algunos esteres son componentes de aromas de frutas y las amidas constituyen el esqueleto de la cadena proteica. Otros miembros de importantes de este grupo, los halogenuros de acilo y anhídridos, no se encuentran en la naturaleza. 1. Estructura y nomenclatura de ácidos, cloruros de acilo, ésteres, amidas y nitrilos  Estructura: Los ácidos carboxílicos, contienen el grupo carboxilo, unido a un átomo de hidrógeno (HCOOH), un grupo alquilo (RCOOH) o a un grupo arilo (ArCOOH). Los derivados de los ácidos carboxílicos son compuestos que se pueden transformar en ácidos carboxílicos, mediante una hidrólisis ácida o básica.los derivados más importantes don los cloruros de acido, ésteres, amidas y nitrilos. Los cloruros de ácido, ésteres y amidas contienen el grupo acilo (RCO) y el OH de de los ácidos carboxílicos ha sido remplazado por Cl, OR y NH2, respectivamente.
  • 3. 3 En los ácidos carboxílicos y los derivados que contienen el grupo acilo, el carbono carbonilico se encuentra unido a tres átomo por enlaces σ, que utilizan orbitales Sp2 , se encuentran en un plano separados entre sí por 120º, donde el orbital p restante del átomo de carbono se solapa con el orbital p del oxigeno dando lugar al doble enlace carbono- oxigeno (enlace π). La parte que rodea la molécula es plana. Los nitrilos no contienen el grupo acilo de los ácidos carboxílicos, en su lugar contienen el grupo ciano (CN), sin embargo son considerados derivados de ácidos, ya que se hidrolizan para dar lugar a ácidos carboxílicos.  Nomenclatura: Los ácidos carboxílicos se nombran utilizando dos sistema: nombres comunes y el sistema IUPAC.  Ácidos carboxílicos:  Nombres comunes: Los ácidos carboxílicos tienen nombres comunes que están relacionados con sus orígenes y no con su estructura química, por ejemplo: Los ácidos de cadena ramificada y los sustituidos se nombran como derivados de ácidos de cadena recta, utilizando letras griegas para indicar las posiciones de los sustituyentes, donde el carbono α, es el que se encuentra unido al grupo carboxilo.
  • 4. 4 Los ácidos aromáticos, ArCOOH, se consideran derivados del ácido benzoico (C6H5COOH). Los ácidos metilbenzoicos reciben nombres especiales de ácidos toluicos.  Sistema IUPAC En la nomenclatura IUPAC se utiliza el nombre alcano que corresponde a la cadena continua de átomos de carbono más larga, anteponiendo la palabra ácido y se sustituye la terminación –O- del alcano por oico. Para asignar las posiciones a los sustituyentes, la cadena se numera comenzando por el átomo de carbono carboxílico.  Derivados de ácidos carboxílicos: Cloruros de ácido, ésteres, amidas y nitrilos. Los nombres de estos derivados se deducen de los nombres comunes o IUPAC del ácido carboxílico correspondiente. Ejemplo:  Cloruros de ácido Se cambia la palabra ácido por cloruro, y se sustituye la terminación oico del ácido por –ilo.
  • 5. 5  Esteres: Se nombran cambiando la terminación ico del acido carboxílico empleado por ato, seguido del nombre del grupo alquilo o alcohol usado.  Amidas Las amidas sencillas (no sustituidas) se nombran cambiando la terminación oico del ácido del que provienen por amida. Las amidas sustituidas se nombran de la misma manera que las sencillas, precedidas del símbolo del nitrógeno (N) seguidas del nombre de los sustituyentes.  Nitrilos En los nombres comunes se les nombra como cianuros de alquilo o arilo, mientras que en el sistema IUPAC se sustituye la terminación oico del ácido del cual deriva por la palabra nitrilo. 2. Propiedades físicas.  Los primeros miembros de la serie de los ácidos carboxílicos (C1 al C3) son líquidos de olor picante, del C4 al C9 son aceites con olor a mantequilla rancia, los de mayor peso molecular son sólidos casi inodoros por ser casi volátiles.  Los puntos de ebullición de los ácidos carboxílicos son mayores que el de los alcoholes, aldehídos y cetonas de peso molecular comparable, este comportamiento se explica por la presencia de dos grupos polares en su estructura.
  • 6. 6  Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular son solubles en agua, ya que pueden asociarse a través de puentes de hidrógeno.  Al aumentar la parte hidrocarbonada de los ácidos carboxílicos disminuye su solubilidad en agua y aumenta en disolventes no polares como éter, ciclohexano y benceno.  Los cloruros de ácido y ésteres tienen puntos de ebullición aproximadamente iguales a los aldehídos y cetonas de peso molecular comparable.  Las amidas presentan puntos de ebullición elevados debido a presencia de puentes de hidrógeno.  Los derivados de ácidos carboxílicos son solubles en agua hasta cinco átomos de carbono, en adelante son solubles en disolventes apolares usuales. 3. Fuentes comerciales de ácidos carboxílicos El ácido carboxílico más importante comercialmente es el ácido acético. El ácido acético se obtiene principalmente por la oxidación catalítica con aire y diversos hidrocarburos o de acetaldehído. Este ácido es utilizado industrialmente como disolvente, como sustancia de partida en síntesis y como catalizador en una gran variedad de reacciones. Otra fuente de ácido acético es el vinagre en el cual se encuentra diluido al 5%, este producto es de gran importancia comercial, ya que se utiliza como conservante de alimentos. Las fuentes de ácidos carboxílicos más importantes son la grasa animal y vegetal, de las cuales se pueden obtener ácidos de carboxílicos de cadena recta con número par de carbonos, con una pureza superior al 90%, el número de átomos de carbonos varia de seis a dieciocho. Los ácidos carboxílicos aromáticos son importantes comercialmente. El ácido benzoico se utiliza en la manufactura de medicamentos, conservantes de alimentos y como sustancia de partida en la síntesis de gran variedad de productos. 4. Acidez de los ácidos carboxílicos y el efecto de los sustituyentes La acidez de los ácidos carboxílicos se atribuye a su facilidad para desprender un protón (H+ ). Un ácido carboxílico se puede disociar en agua para dar lugar a un protón y ión carboxilato. A la constante de equilibrio de esta reacción Ka, se le denomina constante de disociación ácida. La disociación de un ácido carboxílico implica la ruptura del enlace O-H, para generar un ión carboxilato, cuya carga negativa se estabiliza por resonancia y se encuentra repartida por igual entre dos átomos de oxigeno. Por consiguiente, la acidez de un ácido carboxílico se debe a la fuerte
  • 7. 7 estabilización por resonancia de su anión. Esta estabilización y acidez resultante es posible por la presencia del grupo carbonilo. A pesar de que el ácido y su anión se estabilizan por resonancia, la estabilización es mucho mayor para el anión que para el ácido. El equilibrio se desplaza en la dirección de mayor ionización, y Ka aumenta.  Efecto de los sustituyentes sobre la acidez Todo factor que estabilice más el anión que al ácido contribuye a incrementar la acidez y todo factor que contribuya a una menor estabilidad tiende a disminuirla. Los sustituyentes con atracción de electrones, dispersan la carga negativa estabilizan el anión y aumentan la acidez. Los sustituyentes con liberación de electrones, intensifican la carga negativa, desestabilizan el anión y reducen la acidez. A medida que el sustituyente atractor de electrones se aleja del grupo carboxilo disminuye el efecto inductivo y decrece la acidez. La presencia de un segundo grupo carboxilo en la molécula de un ácido aumenta su acidez. En los ácidos carboxílicos aromáticos la acidez se incrementa por la presencia de sustituyentes desactivadores del anillo, tales como: NO2, CF3, -CN, CCl3, C=O y halógenos, los cuales ejercen su efecto inductivo atractor de electrones, preferentemente en posiciones orto y para. 5. Preparación de ácidos carboxílicos: Los ácidos alifáticos de cadena recta hasta C6 y aquellos de número par, hasta C18, se obtienen comercialmente. A continuación se presentan algunos métodos para la obtención de otros ácidos carboxílicos, entre ellos se encuentra la oxidación de aldehídos y alcoholes 1º.
  • 8. 8 La oxidación es el método más directo y se usa siempre que es posible. Algunos ácidos alifáticos se preparan con alcoholes disponibles y los aromáticos a partir de toluenos sustituidos. 5.1 Oxidación de alcoholes primarios Los alcoholes primarios se oxidan y pierden dos hidrógenos α para formar ácidos carboxílicos,. Para la oxidación de alcoholes primarios se suele utilizar ácido crómico ( H2CrO4). Ocasionalmente se emplea permanganato de potasio, pero los rendimientos suelen ser bajos. Reacción: Ejemplo: 5.2 Oxidación de aldehídos Los aldehídos se oxidan fácilmente a ácidos carboxílicos, por la pérdida de un hidrógeno α, para ello se utilizan agentes oxidantes comunes como el ácido crómico, trióxido de cromo, permanganato de potasio y peroxiacidos. Incluso agentes oxidantes suaves como AgO2, pueden oxidar al aldehído selectivamente en presencia de otros grupos funcionales. Reacción: Ejemplo:
  • 9. 9 5.3 Oxidación de alquilbencenos Las cadenas laterales de los alquilbencenos se oxidan a derivados de ácido benzoico por tratamiento con permanganato de potasio caliente o ácido crómico caliente. Como en esta oxidación se requieren condiciones severas de reacción, solo es útil para obtener derivados del ácido benzoico con grupos funcionales no oxidables, pueden estar presentes grupos como: Cl, NO2, SO3H y COOH. Reacción: Ejemplo: 5.4 Oxidación de alquenos Las soluciones de permanganato de potasio en medio ácido o caliente, provocan la máxima oxidación del alqueno, con rompimiento del doble enlace carbono- carbono y formación de ácidos carboxílicos, cetonas o dióxido de carbono, dependiendo de la estructura del alqueno. Reacción:
  • 10. 10 Ejemplo: 5.5 Hidrólisis de nitrilos y cianohidrinas  Hidrólisis de nitrilos: Los nitrilos alifáticos son compuestos que se preparan por la reacción de un halogenuro de alquilo primario con cianuro de sodio o potasio, en un disolvente polar como el alcohol etílico acuoso. La reacción entre el halogenuro de alquilo y el cianuro transcurre por un mecanismo SN2. La hidrólisis en solución ácida o básica y calentamiento prolongado del nitrilo obtenido, genera el ácido carboxílico correspondiente. Reacción: Ejemplo:  Hidrólisis de cianohidrinas: Las cianohidrinas se pueden formar utilizando HCN con una pequeña cantidad de cianuro de sodio o potasio como catalizador y aldehídos o cetonas. Las cianohidrinas son α- hidroxinitrilo, las cianohidrinas cuando se hidrolizan en condiciones ácidas forman α- hidroxiacidos.
  • 11. 11 Reacción: Ejemplo: 5.6 Por carbonación de reactivos de Grignard: Al hacer pasar una corriente de gas dióxido de carbono (CO2) a través de una solución etérea de un reactivo de Gridnard, este se adiciona al dióxido de carbono para generar sales magnésicas de los ácidos carboxílicos. La adición de ácido diluido protona estas sales magnésicas y se obtienen los correspondientes ácidos carboxílicos. Este método es útil para transformar un cloruro de acilo en un ácido carboxílico con un átomo de carbono adicional. Reacción: Ejemplo:
  • 12. 12 6. Reacciones de ácidos carboxílicos. Sustitución nucleofilica del grupo acilo. Mecanismo Las cetonas, los aldehídos y ácidos carboxílicos contienen el grupo carbonilo. Sin embargo los aldehídos y cetonas reaccionan mediante adición nucleofilica al grupo carbonilo, mientras que los ácidos carboxílicos y sus derivados experimentan sustitución nucleofilica en el grupo acilo, donde un nucleófilo remplaza a otro en el átomo de carbono carboxílico. Los derivados de los ácidos carboxílicos difieren en la naturaleza del grupo saliente. La sustitución nucleofilica en el grupo acilo es el método más frecuente para interconvertir estos derivados.  Mecanismo de sustitución nucleofilica en el grupo acilo La sustitución nucleofilica del grupo acilo procede en dos etapas, con formación intermediaria de un compuesto tetraédrico. En la primera etapa, la formación del intermediario tetraédrico es favorecido por la atracción de electrones, lo que estabiliza la carga negativa en desarrollo y es retardada por la presencia de grupos voluminosos que se aglomeran en el estado de transición. La segunda etapa depende de la basicidad del grupo saliente. La sustitución nucleofilica puede ser catalizada por ácidos o bases. 6.1 Formación de sales: Los ácidos carboxílicos pueden reaccionar con bases débiles como la solución de bicarbonato de sodio (NaCO3) y bases fuertes como el hidróxido de sodio o potasio para formar las sales correspondientes. Ejemplo:
  • 13. 13 Como los ácidos más fuertes desplazan a los más débiles de sus sales se puede regenerar el ácido carboxílico libre, tratando la sal con un ácido mineral fuerte. Ejemplo: Las sales sódicas o potásicas de los ácidos carboxílicos de cadena larga se conocen como jabones. Ejemplo: 6.2 Conversión a cloruros de ácidos Los iones haluros son excelentes grupos salientes en la sustitución nucleofilica del grupo acilo, por lo que estos compuestos son intermedios útiles en la obtención de los derivados de ácido. Un cloruro de acilo se prepara por sustitución de −Cl por el –OH del ácido carboxílico. Los mejores reactivos para transformar ácidos carboxílicos. Los mejores reactivos para transformar ácidos carboxílicos en cloruros de ácido, son el cloruro de tionilo (SOCl2) y cloruro de oxalio (COCl)2, ya que forman sub productos gaseosos que no contaminan el producto. Reacción:
  • 14. 14 Ejemplo: 6.3 Conversión a ésteres Existen dos maneras de transformar ácidos carboxílicos en esteres: por medio de cloruros de ácido y a partir de ácidos carboxílicos directamente.  A partir de cloruros de acilo Los cloruros de ácido reaccionan con alcoholes para formar esteres a través de una sustitución nucleofilica del grupo acilo. El ataque del alcohol al grupo carbonilo electrofílico da lugar a un intermediario tetraédrico. La pérdida del cloruro seguida de la Desprotonación genera el éster. Reacción: Ejemplo:  A partir de ácidos carboxílicos Los ácidos carboxílicos se convierten directamente a un éster al calentarlo con un alcohol en presencia de un ácido mineral, por lo general ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción es reversible y alcanza el equilibrio cuando aún quedan cantidades apreciables de reactivos. Reacción:
  • 15. 15 La reversibilidad es un inconveniente en la preparación directa de un éster a partir de un ácido, la preferencia del método a partir de cloruros de ácido se debe a que ambos pasos: la preparación del cloruro de ácido y la conversión a éster son irreversibles y llegan a la culminación de la reacción con buenos rendimientos. Ejemplo: 6.4 Reducción a alcoholes 1° El hidruro de aluminio y litio (LiAlH4) reduce los ácidos carboxílicos a alcoholes primarios. El aldehído es un intermediario en esta reacción, pero no es posible aislarlo ya que se reduce con más facilidad que el ácido original. Reacción: Ejemplo: 6.5 Conversión a amidas 6.6 Halogenación α Los ácidos carboxílicos alifáticos reaccionan suavemente con cloro o bromo en presencia de fósforo, para dar compuesto en el que se ha remplazado un hidrógeno α por un halógeno. Esta reacción es muy utilizada en síntesis de compuestos orgánicos debido a la especifidad
  • 16. 16 (Halogenación exclusiva en el carbono α) y es conocida como reacción de Hell- Volhard-Zelinsky (HVZ) Reacción: Ejemplo: 7. OBTENCIÓN DE CLORUROS DE ACILO, ÉSTERES, AMIDAS Y NITRILOS:  OBTENCIÓN DE CLORUROS ÁCIDO: Los cloruros de ácido se preparan por sustitución nucleofilica donde el átomo de Cl es remplazado por el grupo –OH del ácido carboxílico. Con este fin se emplean tres reactivos: cloruro de tionilo (SOCl2), tricloruro de fósforo (PCl3) y pentacloruro de fósforo (PCl5) Reacción: Ejemplo:
  • 17. 17  OBTENCIÓN DE ÉSTERES: Los ésteres se preparan por la reacción de alcoholes o fenoles con ácidos carboxílicos o sus derivados. Los métodos se presentan a continuación:  Esterificación directa: La reacción directa de alcoholes o fenoles con ésteres y ácidos carboxílicos implica un equilibrio que requiere de gran esfuerzo para llevarlo a la reacción completa. La estructura del alcohol y del ácido influyen en la esterificación. Reacción: Ejemplo:  A partir de cloruros ácido: Los cloruros de ácido reaccionan con alcoholes para formar esteres a través de una sustitución nucleofilica del grupo acilo. El ataque del alcohol al grupo carbonilo electrofílico da lugar a un intermediario tetraédrico. La pérdida del cloruro seguida de la desprotonación genera el éster. Reacción: Ejemplo:
  • 18. 18  OBTENCIÓN DE AMIDAS: En el laboratorio, las amidas se preparan por reacción entre el amoniaco y cloruros de ácido. A nivel industrial, se preparan por calentamiento de las sales de amonio de ácidos carboxílicos. Un ácido carboxílico reacciona con una amina para formar carboxilato de amonio. Cuando se calienta esta sal por encima de 100ºC, se obtiene la amida y se libera agua en forma de vapor. Reacción: Ejemplo:  OBTENCIÓN DE NITRILOS: Los nitrilos se pueden obtener a partir de alcoholes primarios, al hacerlos reaccionar por un mecanismo SN2 con cianuro de sodio, esta reacción da lugar a un nitrilo que contiene un átomo de carbono adicional. Los nitrilos también se pueden obtener por deshidratación de amidas. Reacción:
  • 19. 19 Ejemplo: 8. REACCIONES DE CLORUROS DE ÁCIDO, ÉSTERES, AMIDAS Y NITRILOS:  REACCIONES DE LOS CLORUROS ÁCIDO: Los cloruros de ácido reaccionan rápidamente con agua y otros nucleófilos, por lo que no se encuentran en la naturaleza. Como estos compuestos son los más reactivos de los derivados de ácidos carboxílicos, estos se transforman fácilmente en otros derivados de ácido. Las reacciones de cloruro de ácido son de sustitución nucleofílica, donde el cloro es expulsado como ión cloruro o de cloruro de hidrógeno, y su lugar lo ocupa otro grupo básico. Estas reacciones son mucho más rápidas que las correspondientes a los halogenuros de alquilo, esto se debe a la presencia del grupo carbonilo.  Conversión a ácidos y sus derivados Reacción:
  • 20. 20 Ejemplos:  Formación de cetonas. Acilación de Friedel Crafts En presencia de cloruro de aluminio, los haluros de ácido acilan al benceno y sus derivados. Reacción:
  • 21. 21 Ejemplo:  Formación de cetonas. Reacciones con compuestos organocúpricos Los dialquilcupratos de litio se adicionan a los haluros de ácido para formar cetonas. Reacción: Ejemplo:  Obtención de alcoholes primarios y aldehídos por reducción El hidruro de litio y aluminio adiciona dos equivalentes de hidruro a los cloruros de ácido, reduciéndolos hasta alcoholes primarios (después de la hidrólisis). Los cloruros de ácido reaccionan con un agente reductor más débil, como el hidruro de tri-(ter-butoxi) aluminio y litio para dar lugar a aldehídos. Reacción:
  • 22. 22 Ejemplo:  REACCIONES DE LOS ÉSTERES: Los ésteres sufren sustitución nucleofílica característica de los derivados de ácidos carboxílicos. El ataque ocurre en el carbono carbonílico deficiente de electrones y da como resultado el remplazo del grupo –OR por –OH, −OR por –NH2.muchas veces estas reacciones ocurren en presencia de un ácido. Entre las reacciones más frecuentes de los esteres se encuentran:  Conversión a ácidos y sus derivados Los ésteres son mucho más estables que los cloruros de ácido y anhídridos. Por ejemplo la mayoría de los ésteres no reaccionan con el agua en condiciones neutras, sin embargo se hidrolizan en condiciones ácidas o básicas y una amina puede desplazar al grupo alcoxido para formar una amida. Reacción:
  • 23. 23 Ejemplo:  Reacción con reactivos de Grignard La reacción de ésteres con reactivos de Grignard es un método excelente para preparar alcoholes terciarios. El grupo alquilo o arilo nucleófilo del reactivo de Grignard se une al carbono carbonilico deficiente de electrones. La expulsión del ión alcoxido genera una cetona, las cuales reaccionan con compuestos de Grignard para generar alcoholes terciarios. Reacción: Ejemplo:
  • 24. 24  Reducción a alcoholes Los ésteres pueden reducirse por dos maneras: hidrogenación catalítica empleando hidrógeno molecular o por reducción química, en ambos casos se obtienen un alcohol primario. a. Hidrogenación catalítica (escisión de hidrógeno) Se lleva a cabo a altas presiones y altas temperaturas, el catalizador de mayor uso en esta reacción es una mezcla de óxidos denominada cromito de cobre. Reacción: Ejemplo: b. Reducción química Se realiza con sodio metálico en alcohol o con mayor frecuencia se utiliza el hidruro de litio y aluminio (LiAlH4). Reacción: Ejemplo:
  • 25. 25  REACCIONES DE LAS AMIDAS: Las amidas son los derivados de ácido más estables, por lo que no se transforman fácilmente en otros derivados por sustitución nucleofilica en el grupo acilo. Las reacciones más importantes de las amidas se presentan a continuación:  Hidrólisis de amidas Implica la sustitución nucleofilica, donde se remplaza el grupo –NH2 por –OH, en condiciones ácidas la hidrólisis implica el ataque del agua sobre la amida protonada, mientras que en condiciones alcalinas, la hidrólisis implica el ataque del ión hidróxido (nucleófilo fuerte) sobre la amina. Reacción: Ejemplo:
  • 26. 26  Reducción de amidas Las amidas se reducen a aminas por la acción del hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) Reacción: Ejemplo:  Deshidratación de amidas a nitrilos Los agentes deshidratantes fuertes pueden eliminar agua de las amidas primarias para formar nitrilos el pentoxido de fósforo es el reactivo que suele utilizarse para realizar esta deshidratación. Reacción: Ejemplo:
  • 27. 27  REACCIONES DE LOS NITRILOS:  Hidrólisis de nitrilos Los nitrilos experimentan hidrólisis ácida o básica dando lugar a amidas, que posteriormente se pueden hidrolizar a ácidos carboxílicos.  Reducción de nitrilo La reducción de un nitrilo por hidruro de litio y aluminio y litio da lugar a una amina primaria.  Reacción con reactivos de Grignard: La reacción de un reactivo de Grignard con un nitrilo, genera una imina que al hidrolizarse forma una cetona. Reacciones:
  • 28. 28 Ejemplos: 9. Caracterización de ácidos carboxílicos y sus derivados.  Los ácidos carboxílicos se disuelven en hidróxido de sodio acuoso y bicarbonato de sodio.  Una vez identificado como ácido carboxílico una sustancia desconocida, se identifica como un ácido especifico al comparar las propiedades físicas.  Los derivados de ácidos carboxílicos se identifican por los produce tos generados en su hidrólisis.  La identificación o comprobación de la estructura de un derivado de ácido implica la identificación de la estructura del ácido carboxílico que se genera por su hidrólisis.