SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
BIOQUIMICA
Primer semestre
Alumna: Elena Yadira Rodríguez B.
Curso: 2do “a”
DOCENTE: Bioq.carlos García
Fecha: 13/AGOSTO/ 2013
TEMA: ACIDEZ Y BASICIDAD
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 2
ACIDEZ Y BASICIDAD
La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos
importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre
tales conceptos químicos consideran los ácidos como dadores de protones y las bases como
aceptores. Los procesos en los que interviene un ácido intervienen también su base
conjugada, que es la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se
denominan reacciones ácido-base.
La acidez y la basicidad son dos formas contrapuestas de comportamiento de las sustancias
químicas cuyo estudio atrajo siempre la atención de los químicos. En los albores mismos
de la ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente el comportamiento de
las sustancias agrupadas bajo los
Términos de ácido y álcali (base).
Acidez
En química se llama ácido a cualquier sustancia (orgánica o inorgánica) que
contiene hidrógeno junto con un no-metal o un radical no metálico y que produce iones
hidrogenión al diluirse en agua.
El carácter ácido de un lubricante viene determinado por la presencia de sustancias ácidas
en el aceite.
Podemos distinguir dos tipos de acidez en el aceite:
Acidez mineral, originada por ácidos residuales del refino.
Acidez orgánica, originada por productos de la oxidación y los aditivos.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 3
BASICIDAD
En química se llama base a aquella sustancia que al reaccionar con un ácido da sal más
agua.
La alcalinidad de los aceites es debida a los aditivos que se incluyen en la formulación del
mismo. Su función es la de neutralizar los ácidos producidos por la oxidación (y en el caso
de los motores de combustión interna , los producidos por la combustión de combustible
con alto contenido de azufre), evitando los efectos nocivos que tiene la presencia de ácidos
en el aceite y prolongando la vida del mismo.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 4
EL NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN
Se llama número de neutralización al la cantidad de ácido o base necesario para neutralizar
una muestra de lubricante. Puede expresarse de 4 posibles formas:
Número de ácido total (TAN): es la cantidad de hidróxido potásico (KOH) en mg
necesaria para neutralizar todos los ácidos de una muestra de 1 gramo de aceite)
Número de ácido fuerte (SAN): es la cantidad de hidróxido (KOH) en mg necesaria
para neutralizar los ácidos fuertes (inorgánicos) presentes en una muestra de aceite de 1
gr. Este valor corresponde al valor de la acidez mineral. La diferencia entre el TAN y el
SAN corresponde al valor de la acidez orgánica (ácidos débiles).
Estos dos valores nos indican el nivel de acidez de un aceite:
Número de base total (TBN): es la cantidad de ácido clorhídrico (HCl) en mg necesaria
para neutralizar los componentes alcalinos de una muestra de 1 gr. de aceite. Se utiliza
en aceites de motor
Número de base fuerte (SBN): es la cantidad de KOH en mg necesaria para llevar una
muestra de 1 gr. de aceite a pH 11.
Estos valores nos indican el nivel de alcalinidad de un aceite.
RESIDUO CARBONOSO
El residuo carbonoso es la cantidad de material, en % de peso, que queda tras someter una
muestra de aceite a evaporación y pirolisis (altas temperaturas).
Nos orienta sobre la tendencia a la formación de depósitos carbonosos del aceite, si bien los
resultados obtenidos en el laboratorio han de ser tomados con cautela, ya que debe existir
similitud entre las condiciones de ensayo y las de servicio del aceite.
.
Esta característica es de especial significación en los aceites para
rodamientos, herramientas neumáticas, compresores de aire, motores de combustión
interna, aceites para laminación y para refrigeración.
OXIDACIÓN
La oxidación es un proceso de degradación química que afecta a la mayor parte de
los materiales orgánicos. Básicamente consiste en la asimilación de átomos de oxígeno por
parte de las sustancias constituyentes del lubricante, lo que conlleva la degradación de las
mismas y la pérdida paulatina de características y prestaciones del aceite. Este proceso se
ve favorecido por el calor, la luz, el agua y la presencia de contaminantes.
.
FACTORES QUE FAVORECEN LA OXIDACIÓN
El calor es un factor determinante en el proceso de oxidación. La tasa de oxidación es
relativamente baja por debajo de 85ºC, duplicándose por cada incremento de 10º en
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 5
la temperatura. Por encima de los 315ºC el aceite se descompone térmicamente:
comienzan a formarse sustancias insolubles y se degradan los aditivos.
La radiación ultravioleta que contiene la luz natural facilita la rotura de ciertos enlaces
atómicos débiles en algunas moléculas. Estos enlaces rotos se ven rápidamente
completados con átomos de oxígeno.
El agua y algunos contaminantes pueden actuar como catalizadores de la reacción de
oxidación. En concreto el agua puede disolver a los aditivos anti desgaste (como el
bisulfuro de molibdeno), disolviéndolos y produciendo ácidos sulfúrico y sulfhídrico.
En los motores de combustión interna el agua puede reaccionar con los gases de escape
y producir ácidos.
EL COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LAS SUSTANCIAS
El estudio de los procesos químicos en los que intervienen ácidos y bases ocupa un lugar
destacado en la historia de la química. Antes de que se conociera el comportamiento a nivel
molecular de este tipo de sustancias, se reconocían por sus propiedades características.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS
El comportamiento químico de los ácidos se resume en las siguientes propiedades:
1) Poseen un sabor agrio. La palabra ácido procede, precisamente, del latín (acidus =
agrio) y recuerda el viejo procedimiento de los químicos antiguos de probarlo todo, que fue
el origen de un buen número de muertes prematuras, por envenenamiento, dentro de la
profesión.
2) Colorean de rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante de color violeta en
disolución acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar de color según el grado de
acidez de la disolución. Impregnado en papel sirve entonces para indicar el carácter ácido
de una disolución. Es, pues, un indicador.
3) Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una disolución ácida como
conductor depende no sólo de la concentración de ácido, sino también de la naturaleza de
éste, de modo que, a igualdad de concentración, la comparación de las conductividades de
diferentes ácidos permite establecer una escala de acidez entre ellos.
4) Desprenden gas hidrógeno. Cuando reaccionan en disolución con cinc o con algunos
otros metales.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS BASES
Las bases, también llamadas álcalis, fueron caracterizadas, en un principio, por oposición a
los ácidos. Eran sustancias que intervenían en aquellas reacciones en las que se conseguía
neutralizar la acción de los ácidos. Cuando una base se añade a una disolución ácida
elimina o reduce sus propiedades características.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 6
Otras propiedades observables de las bases son las siguientes:
1) Tienen un sabor amargo característico.
2) Al igual que los ácidos, en disolución acuosa conducen la electricidad.
3) Colorean de azul el papel de tornasol.
4) Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua.
CARACTERIZACION DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
La importancia de los ácidos y las bases no es exclusivamente teórica. Ambas sustancias
tienen una función esencial en la industria química y en casi todo proceso biológico, lo
mismo en la célula que en el organismo.
Los ácidos son sustancias que en disolución acuosa producen iones hidronio (H3O+), y las
bases a su vez producirán iones hidroxilo (OH–).
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS
El ion hidronio (H3O+) es constituyente especial de todos ellos.
Poseen un sabor agrio (como muchos productos químicos son venenosos, nunca debe
utilizarse el sabor para identificar a las sustancias).
Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno (como el Zn).
Cambian de color ciertas sustancias llamadas indicadores; por ejemplo: el anaranjado
de metilo se torna rojo; en una disolución de azul de tornasol se colorean de rojo, y con
la fenolftaleína no producen coloración alguna.
Conducen la electricidad en disolución acuosa (son electrólitos).
Generalmente son corrosivos (reaccionan con los metales).
Reaccionan con las bases produciendo sales y agua (reacción de neutralización).
Los ácidos se dividen en dos grandes grupos:
No contienen oxígeno en su molécula Contienen oxígeno en su molécula
HF (ácido fluorhídrico) H2SO4 (ácido sulfúrico)
HCI (ácido clorhídrico) H2PO4 (ácido fosfórico)
HBr (ácido bromhídrico) HNO3 (ácido nítrico)
HI (ácido yodrhídrico) HCIO3 (ácido clórico)
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 7
ACIDEZ Y BASICIDAD DE AMINAS
Acidez de las aminas
Los hidrógenos del grupo amino son debidamente ácidos, pudiendo ser arrancados con
bases muy fuertes (organometálicos de litio). Por otro lado el par libre del nitrógeno es
accesible a la prolongación convirtiendo a las aminas en bases aceptables.
Preparación de LDA
Para la desprotonación de aminas se utilizan bases muy fuertes como los organometálicos
de litio. Así, la preparación del diisopropilamiduro de litio (LDA) se realiza a partir de
diisopropilamina y buti-litio. El pKa del amoniaco y aminas alifáticas primarias se sitúa en
35, subiendo ligeramente al aumentar el número y tamaño de los sustituyentes.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 8
COMPORTAMIENTO BÁSICO DE LAS AMINAS
Las aminas actúan como bases a través del par libre del nitrógeno. La prolongación del
nitrógeno genera las sales de amonio.
FORMACIÓN DE SALES DE AMONIO
Las aminas se protonan en medios ácidos formando sales de amonio.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 9
BIBLIOGRAFIA
http://www.quimicaorganica.net/aminas-acidez-basicidad.html
http://tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/quimica/acidez-y-basicidad.html
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/equilibrio_quimico/ap02_acidez.php
http://www.monografias.com/trabajos15/propiedades-lubricantes/propiedades-
lubricantes.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOSACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOS
VivianaMishell
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Esterificación
EsterificaciónEsterificación
EsterificaciónMayrita10
 
Trabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílicoTrabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílico
leonardoreyestarita
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
Edgar Bravo
 
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
Leoncio Tapia
 
Azufrados12
Azufrados12Azufrados12
Azufrados12
ediali
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
Yomaris Hernandez
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
Yimmy HZ
 
éTer
éTeréTer
éTer
caba-296
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
Yimmy HZ
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasimilanesi
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 

La actualidad más candente (20)

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
ACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOSACIDOS CARBOXILICOS
ACIDOS CARBOXILICOS
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Esterificación
EsterificaciónEsterificación
Esterificación
 
Trabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílicoTrabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílico
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
 
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
 
Azufrados12
Azufrados12Azufrados12
Azufrados12
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
éTer
éTeréTer
éTer
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Alcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteresAlcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteres
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 

Destacado

Power point san martín 1°g lara graef definitivo
Power point san martín 1°g lara graef definitivoPower point san martín 1°g lara graef definitivo
Power point san martín 1°g lara graef definitivo
GraefLara
 
Juego sanmartiniano
Juego sanmartinianoJuego sanmartiniano
Juego sanmartiniano
escuelahospitalaria1
 
Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...
Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...
Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...
kaspablov
 
Cruce de la Cordillera de los Andes
Cruce de la Cordillera de los Andes Cruce de la Cordillera de los Andes
Cruce de la Cordillera de los Andes
colegiolascumbres
 
CRUCE DE LOS ANDES
CRUCE DE LOS ANDESCRUCE DE LOS ANDES
CRUCE DE LOS ANDES
Mariela Yamina Kich
 
EL CRUCE DE LOS ANDES
EL CRUCE DE LOS ANDESEL CRUCE DE LOS ANDES
EL CRUCE DE LOS ANDES
Mariela Yamina Kich
 
San martin cruce_andes[1]
San martin cruce_andes[1]San martin cruce_andes[1]
San martin cruce_andes[1]
Lucas Emiliano Rodaz
 
Geometria en los minerales
Geometria en los mineralesGeometria en los minerales
Geometria en los minerales
Alejandro Zambrano Valbuena
 
Realidad aumentada y software libre
Realidad aumentada y software libreRealidad aumentada y software libre
Realidad aumentada y software libre
Juan Carlos Lopez Fraga
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
el cruce de los andes
el cruce de los andesel cruce de los andes
el cruce de los andes
sideofmyside
 
Trabajo normas icontec
Trabajo normas icontecTrabajo normas icontec
Trabajo normas icontec
Santiago David Mazo Asendra
 
presentation of widgets and plugins
presentation of widgets and pluginspresentation of widgets and plugins
presentation of widgets and pluginsanelgonzalez96
 
Presentacion laura palacios
Presentacion laura palaciosPresentacion laura palacios
Presentacion laura palacios960809
 
Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015
Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015
Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015
Julie Arnheim
 
Projet Fukushima - Outils numériques
Projet Fukushima - Outils numériquesProjet Fukushima - Outils numériques
Projet Fukushima - Outils numériques
ProjetsDeCom2013 INALCO
 
Proyec redes sociales t final
Proyec redes sociales t finalProyec redes sociales t final
Proyec redes sociales t final
Nidia Simo
 

Destacado (20)

Power point san martín 1°g lara graef definitivo
Power point san martín 1°g lara graef definitivoPower point san martín 1°g lara graef definitivo
Power point san martín 1°g lara graef definitivo
 
Juego sanmartiniano
Juego sanmartinianoJuego sanmartiniano
Juego sanmartiniano
 
Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...
Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...
Doble cruce de la cordillera de los andes 2010 caminando...
 
San martín
San martínSan martín
San martín
 
Cruce de la Cordillera de los Andes
Cruce de la Cordillera de los Andes Cruce de la Cordillera de los Andes
Cruce de la Cordillera de los Andes
 
CRUCE DE LOS ANDES
CRUCE DE LOS ANDESCRUCE DE LOS ANDES
CRUCE DE LOS ANDES
 
Infografia, cruce de los andes
Infografia, cruce de los andesInfografia, cruce de los andes
Infografia, cruce de los andes
 
EL CRUCE DE LOS ANDES
EL CRUCE DE LOS ANDESEL CRUCE DE LOS ANDES
EL CRUCE DE LOS ANDES
 
San martin cruce_andes[1]
San martin cruce_andes[1]San martin cruce_andes[1]
San martin cruce_andes[1]
 
Geometria en los minerales
Geometria en los mineralesGeometria en los minerales
Geometria en los minerales
 
Realidad aumentada y software libre
Realidad aumentada y software libreRealidad aumentada y software libre
Realidad aumentada y software libre
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
el cruce de los andes
el cruce de los andesel cruce de los andes
el cruce de los andes
 
Trabajo normas icontec
Trabajo normas icontecTrabajo normas icontec
Trabajo normas icontec
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
presentation of widgets and plugins
presentation of widgets and pluginspresentation of widgets and plugins
presentation of widgets and plugins
 
Presentacion laura palacios
Presentacion laura palaciosPresentacion laura palacios
Presentacion laura palacios
 
Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015
Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015
Arbonne Catalog - French Canadian version - May 2015
 
Projet Fukushima - Outils numériques
Projet Fukushima - Outils numériquesProjet Fukushima - Outils numériques
Projet Fukushima - Outils numériques
 
Proyec redes sociales t final
Proyec redes sociales t finalProyec redes sociales t final
Proyec redes sociales t final
 

Similar a Acidez documento

Acidez
AcidezAcidez
Acidez
Pilarsitap
 
Reacciones Acido-Base
Reacciones Acido-BaseReacciones Acido-Base
Reacciones Acido-Base
Leonor Mendoza
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
Edgar Bravo
 
4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionalesinsucoppt
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Pedro Rodriguez
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
nastienkan
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionalesRodrigo Bazaldua
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)abrilmia
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Redcris
 
Segundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimicaSegundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimicaJessy Montalvan
 
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptxcidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
CesarMartinez284653
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicas
gabyandres1998
 
PARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docxPARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docx
MAYLINGJANIRISCASTEL
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
clauciencias
 
Tema iii derivados de acidos
Tema iii   derivados de acidosTema iii   derivados de acidos
Tema iii derivados de acidos
Sofia Cba
 
Tema III - derivados de acidos
Tema III - derivados de acidosTema III - derivados de acidos
Tema III - derivados de acidos
Sofia Cba
 
Ácidos Carboxílicos
Ácidos CarboxílicosÁcidos Carboxílicos
Ácidos Carboxílicos
SistemadeEstudiosMed
 
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

Similar a Acidez documento (20)

Acidez
AcidezAcidez
Acidez
 
Reacciones Acido-Base
Reacciones Acido-BaseReacciones Acido-Base
Reacciones Acido-Base
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
 
4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
 
Lectura9
Lectura9Lectura9
Lectura9
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Segundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimicaSegundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimica
 
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptxcidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
PARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docxPARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docx
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
 
Tema iii derivados de acidos
Tema iii   derivados de acidosTema iii   derivados de acidos
Tema iii derivados de acidos
 
Tema III - derivados de acidos
Tema III - derivados de acidosTema III - derivados de acidos
Tema III - derivados de acidos
 
Ácidos Carboxílicos
Ácidos CarboxílicosÁcidos Carboxílicos
Ácidos Carboxílicos
 
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
 

Más de Yadirithap

Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docx
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docxUniversidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docx
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docx
Yadirithap
 
Universidad tecnica de machala docx
Universidad tecnica de machala docxUniversidad tecnica de machala docx
Universidad tecnica de machala docx
Yadirithap
 
Bioquimica en la sangre docx
Bioquimica en la sangre docxBioquimica en la sangre docx
Bioquimica en la sangre docx
Yadirithap
 
Bioquimica docx
Bioquimica docxBioquimica docx
Bioquimica docx
Yadirithap
 
Vitaminas docx
Vitaminas docxVitaminas docx
Vitaminas docx
Yadirithap
 
Sida 130903111906-docx
Sida 130903111906-docxSida 130903111906-docx
Sida 130903111906-docx
Yadirithap
 
Hpdelaapendice 130903110403-
Hpdelaapendice 130903110403-Hpdelaapendice 130903110403-
Hpdelaapendice 130903110403-
Yadirithap
 
Phbioquimica 130903110539- docx
Phbioquimica 130903110539- docxPhbioquimica 130903110539- docx
Phbioquimica 130903110539- docx
Yadirithap
 
Phdelosojos 130903110847- docx
Phdelosojos 130903110847- docxPhdelosojos 130903110847- docx
Phdelosojos 130903110847- docx
Yadirithap
 
Phenpersonasconcancer 130903111738- docx
Phenpersonasconcancer 130903111738- docxPhenpersonasconcancer 130903111738- docx
Phenpersonasconcancer 130903111738- docx
Yadirithap
 
Elphdelasalivacomocambia 130903105928- docx
Elphdelasalivacomocambia 130903105928- docxElphdelasalivacomocambia 130903105928- docx
Elphdelasalivacomocambia 130903105928- docx
Yadirithap
 
Elphenlasfluidasnasales 130903110100- docx
Elphenlasfluidasnasales 130903110100- docxElphenlasfluidasnasales 130903110100- docx
Elphenlasfluidasnasales 130903110100- docx
Yadirithap
 
Phdelfluidovaginal 130903111058- docx
Phdelfluidovaginal 130903111058- docxPhdelfluidovaginal 130903111058- docx
Phdelfluidovaginal 130903111058- docx
Yadirithap
 
Elphaniveldelasangre 130903105624- doc
Elphaniveldelasangre 130903105624- docElphaniveldelasangre 130903105624- doc
Elphaniveldelasangre 130903105624- doc
Yadirithap
 
Expodebioquimik 130829222307-phpapp02 documento
Expodebioquimik 130829222307-phpapp02 documentoExpodebioquimik 130829222307-phpapp02 documento
Expodebioquimik 130829222307-phpapp02 documento
Yadirithap
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Yadirithap
 
Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01
Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01
Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01
Yadirithap
 
Bioquimicadelasangre 130903105356-
Bioquimicadelasangre 130903105356-Bioquimicadelasangre 130903105356-
Bioquimicadelasangre 130903105356-
Yadirithap
 
Alteraciondlphenlapiel 130903105111-
Alteraciondlphenlapiel 130903105111-Alteraciondlphenlapiel 130903105111-
Alteraciondlphenlapiel 130903105111-
Yadirithap
 
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimicaMetabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Yadirithap
 

Más de Yadirithap (20)

Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docx
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docxUniversidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docx
Universidad tecnica de machala bioquimicaaaaaaaaaaa docx
 
Universidad tecnica de machala docx
Universidad tecnica de machala docxUniversidad tecnica de machala docx
Universidad tecnica de machala docx
 
Bioquimica en la sangre docx
Bioquimica en la sangre docxBioquimica en la sangre docx
Bioquimica en la sangre docx
 
Bioquimica docx
Bioquimica docxBioquimica docx
Bioquimica docx
 
Vitaminas docx
Vitaminas docxVitaminas docx
Vitaminas docx
 
Sida 130903111906-docx
Sida 130903111906-docxSida 130903111906-docx
Sida 130903111906-docx
 
Hpdelaapendice 130903110403-
Hpdelaapendice 130903110403-Hpdelaapendice 130903110403-
Hpdelaapendice 130903110403-
 
Phbioquimica 130903110539- docx
Phbioquimica 130903110539- docxPhbioquimica 130903110539- docx
Phbioquimica 130903110539- docx
 
Phdelosojos 130903110847- docx
Phdelosojos 130903110847- docxPhdelosojos 130903110847- docx
Phdelosojos 130903110847- docx
 
Phenpersonasconcancer 130903111738- docx
Phenpersonasconcancer 130903111738- docxPhenpersonasconcancer 130903111738- docx
Phenpersonasconcancer 130903111738- docx
 
Elphdelasalivacomocambia 130903105928- docx
Elphdelasalivacomocambia 130903105928- docxElphdelasalivacomocambia 130903105928- docx
Elphdelasalivacomocambia 130903105928- docx
 
Elphenlasfluidasnasales 130903110100- docx
Elphenlasfluidasnasales 130903110100- docxElphenlasfluidasnasales 130903110100- docx
Elphenlasfluidasnasales 130903110100- docx
 
Phdelfluidovaginal 130903111058- docx
Phdelfluidovaginal 130903111058- docxPhdelfluidovaginal 130903111058- docx
Phdelfluidovaginal 130903111058- docx
 
Elphaniveldelasangre 130903105624- doc
Elphaniveldelasangre 130903105624- docElphaniveldelasangre 130903105624- doc
Elphaniveldelasangre 130903105624- doc
 
Expodebioquimik 130829222307-phpapp02 documento
Expodebioquimik 130829222307-phpapp02 documentoExpodebioquimik 130829222307-phpapp02 documento
Expodebioquimik 130829222307-phpapp02 documento
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
 
Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01
Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01
Clasificaciondelasproteinas 130805142412-phpapp01
 
Bioquimicadelasangre 130903105356-
Bioquimicadelasangre 130903105356-Bioquimicadelasangre 130903105356-
Bioquimicadelasangre 130903105356-
 
Alteraciondlphenlapiel 130903105111-
Alteraciondlphenlapiel 130903105111-Alteraciondlphenlapiel 130903105111-
Alteraciondlphenlapiel 130903105111-
 
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimicaMetabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
 

Acidez documento

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA BIOQUIMICA Primer semestre Alumna: Elena Yadira Rodríguez B. Curso: 2do “a” DOCENTE: Bioq.carlos García Fecha: 13/AGOSTO/ 2013 TEMA: ACIDEZ Y BASICIDAD
  • 2. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 2 ACIDEZ Y BASICIDAD La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre tales conceptos químicos consideran los ácidos como dadores de protones y las bases como aceptores. Los procesos en los que interviene un ácido intervienen también su base conjugada, que es la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se denominan reacciones ácido-base. La acidez y la basicidad son dos formas contrapuestas de comportamiento de las sustancias químicas cuyo estudio atrajo siempre la atención de los químicos. En los albores mismos de la ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente el comportamiento de las sustancias agrupadas bajo los Términos de ácido y álcali (base). Acidez En química se llama ácido a cualquier sustancia (orgánica o inorgánica) que contiene hidrógeno junto con un no-metal o un radical no metálico y que produce iones hidrogenión al diluirse en agua. El carácter ácido de un lubricante viene determinado por la presencia de sustancias ácidas en el aceite. Podemos distinguir dos tipos de acidez en el aceite: Acidez mineral, originada por ácidos residuales del refino. Acidez orgánica, originada por productos de la oxidación y los aditivos.
  • 3. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 3 BASICIDAD En química se llama base a aquella sustancia que al reaccionar con un ácido da sal más agua. La alcalinidad de los aceites es debida a los aditivos que se incluyen en la formulación del mismo. Su función es la de neutralizar los ácidos producidos por la oxidación (y en el caso de los motores de combustión interna , los producidos por la combustión de combustible con alto contenido de azufre), evitando los efectos nocivos que tiene la presencia de ácidos en el aceite y prolongando la vida del mismo.
  • 4. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 4 EL NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN Se llama número de neutralización al la cantidad de ácido o base necesario para neutralizar una muestra de lubricante. Puede expresarse de 4 posibles formas: Número de ácido total (TAN): es la cantidad de hidróxido potásico (KOH) en mg necesaria para neutralizar todos los ácidos de una muestra de 1 gramo de aceite) Número de ácido fuerte (SAN): es la cantidad de hidróxido (KOH) en mg necesaria para neutralizar los ácidos fuertes (inorgánicos) presentes en una muestra de aceite de 1 gr. Este valor corresponde al valor de la acidez mineral. La diferencia entre el TAN y el SAN corresponde al valor de la acidez orgánica (ácidos débiles). Estos dos valores nos indican el nivel de acidez de un aceite: Número de base total (TBN): es la cantidad de ácido clorhídrico (HCl) en mg necesaria para neutralizar los componentes alcalinos de una muestra de 1 gr. de aceite. Se utiliza en aceites de motor Número de base fuerte (SBN): es la cantidad de KOH en mg necesaria para llevar una muestra de 1 gr. de aceite a pH 11. Estos valores nos indican el nivel de alcalinidad de un aceite. RESIDUO CARBONOSO El residuo carbonoso es la cantidad de material, en % de peso, que queda tras someter una muestra de aceite a evaporación y pirolisis (altas temperaturas). Nos orienta sobre la tendencia a la formación de depósitos carbonosos del aceite, si bien los resultados obtenidos en el laboratorio han de ser tomados con cautela, ya que debe existir similitud entre las condiciones de ensayo y las de servicio del aceite. . Esta característica es de especial significación en los aceites para rodamientos, herramientas neumáticas, compresores de aire, motores de combustión interna, aceites para laminación y para refrigeración. OXIDACIÓN La oxidación es un proceso de degradación química que afecta a la mayor parte de los materiales orgánicos. Básicamente consiste en la asimilación de átomos de oxígeno por parte de las sustancias constituyentes del lubricante, lo que conlleva la degradación de las mismas y la pérdida paulatina de características y prestaciones del aceite. Este proceso se ve favorecido por el calor, la luz, el agua y la presencia de contaminantes. . FACTORES QUE FAVORECEN LA OXIDACIÓN El calor es un factor determinante en el proceso de oxidación. La tasa de oxidación es relativamente baja por debajo de 85ºC, duplicándose por cada incremento de 10º en
  • 5. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 5 la temperatura. Por encima de los 315ºC el aceite se descompone térmicamente: comienzan a formarse sustancias insolubles y se degradan los aditivos. La radiación ultravioleta que contiene la luz natural facilita la rotura de ciertos enlaces atómicos débiles en algunas moléculas. Estos enlaces rotos se ven rápidamente completados con átomos de oxígeno. El agua y algunos contaminantes pueden actuar como catalizadores de la reacción de oxidación. En concreto el agua puede disolver a los aditivos anti desgaste (como el bisulfuro de molibdeno), disolviéndolos y produciendo ácidos sulfúrico y sulfhídrico. En los motores de combustión interna el agua puede reaccionar con los gases de escape y producir ácidos. EL COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LAS SUSTANCIAS El estudio de los procesos químicos en los que intervienen ácidos y bases ocupa un lugar destacado en la historia de la química. Antes de que se conociera el comportamiento a nivel molecular de este tipo de sustancias, se reconocían por sus propiedades características. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS El comportamiento químico de los ácidos se resume en las siguientes propiedades: 1) Poseen un sabor agrio. La palabra ácido procede, precisamente, del latín (acidus = agrio) y recuerda el viejo procedimiento de los químicos antiguos de probarlo todo, que fue el origen de un buen número de muertes prematuras, por envenenamiento, dentro de la profesión. 2) Colorean de rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante de color violeta en disolución acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar de color según el grado de acidez de la disolución. Impregnado en papel sirve entonces para indicar el carácter ácido de una disolución. Es, pues, un indicador. 3) Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una disolución ácida como conductor depende no sólo de la concentración de ácido, sino también de la naturaleza de éste, de modo que, a igualdad de concentración, la comparación de las conductividades de diferentes ácidos permite establecer una escala de acidez entre ellos. 4) Desprenden gas hidrógeno. Cuando reaccionan en disolución con cinc o con algunos otros metales. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS BASES Las bases, también llamadas álcalis, fueron caracterizadas, en un principio, por oposición a los ácidos. Eran sustancias que intervenían en aquellas reacciones en las que se conseguía neutralizar la acción de los ácidos. Cuando una base se añade a una disolución ácida elimina o reduce sus propiedades características.
  • 6. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 6 Otras propiedades observables de las bases son las siguientes: 1) Tienen un sabor amargo característico. 2) Al igual que los ácidos, en disolución acuosa conducen la electricidad. 3) Colorean de azul el papel de tornasol. 4) Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua. CARACTERIZACION DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES La importancia de los ácidos y las bases no es exclusivamente teórica. Ambas sustancias tienen una función esencial en la industria química y en casi todo proceso biológico, lo mismo en la célula que en el organismo. Los ácidos son sustancias que en disolución acuosa producen iones hidronio (H3O+), y las bases a su vez producirán iones hidroxilo (OH–). PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS El ion hidronio (H3O+) es constituyente especial de todos ellos. Poseen un sabor agrio (como muchos productos químicos son venenosos, nunca debe utilizarse el sabor para identificar a las sustancias). Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno (como el Zn). Cambian de color ciertas sustancias llamadas indicadores; por ejemplo: el anaranjado de metilo se torna rojo; en una disolución de azul de tornasol se colorean de rojo, y con la fenolftaleína no producen coloración alguna. Conducen la electricidad en disolución acuosa (son electrólitos). Generalmente son corrosivos (reaccionan con los metales). Reaccionan con las bases produciendo sales y agua (reacción de neutralización). Los ácidos se dividen en dos grandes grupos: No contienen oxígeno en su molécula Contienen oxígeno en su molécula HF (ácido fluorhídrico) H2SO4 (ácido sulfúrico) HCI (ácido clorhídrico) H2PO4 (ácido fosfórico) HBr (ácido bromhídrico) HNO3 (ácido nítrico) HI (ácido yodrhídrico) HCIO3 (ácido clórico)
  • 7. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 7 ACIDEZ Y BASICIDAD DE AMINAS Acidez de las aminas Los hidrógenos del grupo amino son debidamente ácidos, pudiendo ser arrancados con bases muy fuertes (organometálicos de litio). Por otro lado el par libre del nitrógeno es accesible a la prolongación convirtiendo a las aminas en bases aceptables. Preparación de LDA Para la desprotonación de aminas se utilizan bases muy fuertes como los organometálicos de litio. Así, la preparación del diisopropilamiduro de litio (LDA) se realiza a partir de diisopropilamina y buti-litio. El pKa del amoniaco y aminas alifáticas primarias se sitúa en 35, subiendo ligeramente al aumentar el número y tamaño de los sustituyentes.
  • 8. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 8 COMPORTAMIENTO BÁSICO DE LAS AMINAS Las aminas actúan como bases a través del par libre del nitrógeno. La prolongación del nitrógeno genera las sales de amonio. FORMACIÓN DE SALES DE AMONIO Las aminas se protonan en medios ácidos formando sales de amonio.
  • 9. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 9 BIBLIOGRAFIA http://www.quimicaorganica.net/aminas-acidez-basicidad.html http://tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/quimica/acidez-y-basicidad.html http://www.fisicanet.com.ar/quimica/equilibrio_quimico/ap02_acidez.php http://www.monografias.com/trabajos15/propiedades-lubricantes/propiedades- lubricantes.shtml