SlideShare una empresa de Scribd logo
Períodos de la Historia Romana
 1- Monarquía: 753 – 509 a. C.

 2- República: 509 – 27 a. C.

   A.- República Aristocrática: 509 – s. III a. C.


   B.- República Oligárquica: s. III – 27 a. C.


 3- Imperio: 27 – 476 d. C.

   A. - Alto Imperio o Principado: 27 a. C. – s. III d. C.


   B. - Bajo Imperio o Dominado: s. III – 476
Galia Cisalpina




 Córcega
             Río Tíber




Cerdeña




                         Sicilia
La Italia Primitiva
 Escasa información.

 Testimonios en etrusco, osco y umbro.

 Lenguaje como criterio para conocer a los pueblos.

 Teoría de un sustrato preindoeuropeo: Sicanos del
  occidente de Sicilia, Ligures del Golfo de Génova.
 Etruscos.

 Aportes en diferentes momentos.
 Aportes indoeuropeos:
 Galia Cisalpina. Celtas. Adriático (senones) y Norte del Po
  (boyos, cenomanos e insubres).

 Sur de la Cisalpina.

 Norte. Umbros.

 Centro. Latinos y pueblos sabélicos (sabinos, ecuos, hérnicos y
  volscos).

 Sur. Confederación Samnita. 4 pueblos: pentros, caudinos,
  hirpinos y carnicinos. Lucania y Campania.

 Este. Costa oriental. Apulia: daunos y yápiges. Piceno. Picentes.
Galos
        Galos




           Latino




                    Griegos
Los Etruscos
 Catalogados como pueblo misterioso. Lengua descifrada a
  medias.

 Noticias parciales de griegos y latinos.


 Etrusco: lengua desconocida. Alfabeto griego occidental.


 Algunas inscripciones:
   Teja de Capua.
   Cipo de Perugia.
   Momia de Zagreb.
 Cuestión de los orígenes
 Heródoto. Origen lidio. Atys y Tirreno. Tyrrenoi.

 Dionisio de Halicarnaso. Origen autóctono. Rasena.

 Autoctonía. Cultura Vilanoviana. Evolución etrusca.

 Proceso paulatino de formación.
   Italia. S. IX. Cultura Vilanoviana.
   Posibles aportes de los Pueblos del Mar. S. XII.
   Contactos griegos y fenicios. S. VIII.
   Colonización de llanura Padana (norte) y Campania (sur).
   Lucha victoriosa contra los foceos en Alalia (Córcega). S. VI.
   S. V. Desastroso militarmente contra griegos de Cumas y Siracusa.
   Fin de la Campania etrusca.
   396 a. C. Toma de Melpun y Veyes.
   Fines del s. III etruria entra en la órbita romana definitivamente.
 Influencia griega notable: alfabeto, banquetes, combate hoplítico.
  Etruria, país de póleis.

 Fundación ideal: Pomerium, Auguruculum, Mundus.

 Sinecismo.

 Reyes, tiranos y magistrados.

 Incertidumbre en las titulaciones: Lucumón, MLK.

 S. IV y III cursus honorum. Magistrados:
    Marunuch.
    Cepen.
    Macstreuc.
    Zilath.
 Comunidad cultural.


 Instituciones comunes?. Liga de 12 a 15 ciudades.


 Contactos comerciales con griegos. Crítica costumbres.


 Autores latinos: los etruscos son el pueblo de la religión.


 Características de la religión etrusca:

   Helenización profunda: mitos, dioses y héroes (Aita = Hades,
    Menerva = Atenea, Turan = Afrodita, Nethuns = Poseidón).
   Mántica. S. II colegio de 60 aruspices. Portenta.
El relato de la fundación de Roma
 Cicerón, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso, Virgilio, Ovidio.
 Información        crucial para reconstruir el entramado
    institucional, pero menos para los acontecimientos.
   Dionisio de Halicarnaso: Roma es una ciudad griega.
   Dos oleadas de arcadios.
   Pelasgos de Tesalia.
   Parte del ejército de Hércules tras la conquista de Iberia.
   Eneas y sus compañeros.
   Eneas y Latino unen sus pueblos según Livio, dando origen a
    los latinos.
   Eneas desposa a Lavinia hija del Rey.
 Rómulo y Remo serían nietos de Eneas según Nevio y Ennio.
 Teoría descartada desde el S. III. Eratóstenes plantea la caída
    de Troya hacia el 1184 y sitúa la fundación de Roma hacia 751
    a. C.
   Como llenar el vacío de cuatro siglos?
   Ascanio, hijo de Eneas, fundó Alba Longa. Hasta Numitor,
    abuelo de Rómulo y Remo, gobernaron allí.
   Rea Silvia y Marte, padres de Rómulo y Remo. Abandonados
    en el Ruminal. Amamantados en el Lupercal.
   Faustulo y Larentia los acogieron y criaron como hijos
    propios.
   Los gemelos asesinan a Amulio y reponen a Numitor en el
    trono.
   Muerte de Remo.
 Rómulo. Primer Rey. Fija los fundamentos de la constitución.


 Fiesta del Dios Consus (consualia). Rapto de las sabinas.


 Muerte de Rómulo.


 Reyes: Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.
Crítica del relato tradicional

 Relato ETIOLÓGICO.



 Pensamiento mítico.



 Explica nombres y lugares. Lupercal, templo de Júpiter
 Stator, comicio, cures.
Los datos arqueológicos
 Isaac Newton. Lista Real muy corta.
 Veracidad de los nombres reales, salvo el de Rómulo.
 Arqueología. Evolución lacial.
 I.- Bronce final (protovilanoviano): 1000 – 900 a. C.

 II.- a. Hierro antiguo (vilanoviano): 900 – 830 a. C.

 II.- b. Hierro antiguo (vilanoviano): 830 – 770 a.C.

 III.- Hierro Antiguo (vilanoviano): 770 – s. VII a. C.

 IV.- a. Orientalizante: s. VII a. C.

 IV.- b. Orientalizante reciente: fines s. VII – 580 a. C.
I.- Bronce final (protovilanoviano): 1000 – 900 a. C.

     II.- a. Hierro antiguo (vilanoviano): 900 – 830 a. C.

 Tumbas en el Foro. Incineración e inhumación.


 Otros yacimientos. Tumbas de incineración de varones y de
 inhumación de varones mujeres y niños. Pater familias.

 Aldeas dispersas.


 Reunión ocasional en torno a un santuario.
II.- b. Hierro antiguo (vilanoviano): 830 – 770 a.C.

        III.- Hierro Antiguo (vilanoviano): 770 – s. VII a. C.


 Transformaciones en el poblamiento lacial. Alba Longa.
 Error en plantear acciones de Tulio Hostilio.
 Fines del s. VII situación dispar en el poblamiento.
 Roma. Fin enterramientos en el Foro. Necrópolis en el
    Esquilino y poblamiento en Palatino y el Germal.
   Palatino. Estructura del 725 a. C. Primer pomerium?
   Edificios fuera del recinto original. Aldea, no ciudad.
   Septimontium. Septem o saeptum.
   No existe Roma antes del período orientalizante.
   Lazos religiosos (septimontium, argeos) pero débiles.
IV.- b. Orientalizante reciente: fines s. VII – 580 a. C.
                          La fundación de la ciudad.
   Tres reyes: Lucio Tarquinio, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.
   Relato analístico. Demarato de Corinto. Arrunte y Lucumón.
   Lucumón = Lucio Tarquinio.
   Hechos similares con el reinado de T. el Soberbio (construcción
    del capitolio y la cloaca máxima).
   Servio Tulio = Mastarna. Fuentes abundantes. Introducción de las
    tres tribus territoriales y del censo.
   Tarquino el Soberbio. Tópicos de un tirano:
     Consigue el trono por medio de un crimen.
     Gobierna sin consultar.
     Condena a senadores.
     Consejos para eliminar aristocracia.
 Su hijo viola a la casta Lucrecia.
 El tirano causa su propia destrucción.
Crítica a la teoría gentilicia
 Reconstrucción de Roma como Estado: gens, curia y tribu.
 Tres tribus, treinta curias y número indeterminado de gentes.
 Gens: agrupación de familias patriarcales. Pater familias.
    Clientes. Nomen y los sacra. Federación de gentes crea el
    Senado y funda así Roma.
   Antigüedad de la gens por el nomen. Gens comparten un
    nomen (s. VII).
   Cuestión abierta.
   Curias. Decisión política deliberada.
   Conformarían los comicios por curias y aprobaba la lex
    curiata de imperium.
   Surgen con la “civitas”.
La fundación de la civitas
 Tradición atribuye gran actividad a los reyes etruscos: cloaca
    máxima, circo máximo y templo de Júpiter Capitolino.
   Escasos datos que lo corroboren. (salvo templo de Júpiter
    parecería en el S. VI).
   Salen a la luz centros de actividad del período. Pavimento del
    Foro, del Comitium, tejas del senado, la fase mas antigua del
    templo de Vesta.
   Cornell: “no debemos ver el surgimiento de Roma como un
    larguísimo proceso de varios siglos, sino como la
    consecuencia de un sinecismo, de una decisión política
    deliberada, tomada en torno al 625. Se preparan por primera
    vez un lugar específico para asambleas (comitium), un
    centro cívico ( foro) y una casa para el Rey (regia).
   Entre 625 y 525 Roma se transforma radicalmente. Tarquino sería
    el fundador.
   S. VI sería lomas adecuado según la reconstrucción arqueológica.
Influencias etruscas en Roma
 Táctica hoplítica.


 Recursos técnicos y culturales.


 Símbolos de poder: cetro, toga praetexta, silla de marfil
  (sella curulis) los lictores (12 por los 12 pueblos de Etruria).

 Ceremonia del triunfo.


 Ritos religiosos para la fundación de edificios.


 Formas de agrupación de los ciudadanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Grecia
1. Grecia1. Grecia
1. Grecia
Marioandres1405
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad MediaGrecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad MediaJ Luque
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media gabigentiletti
 
Cultura y arte en Grecia antigua.
Cultura  y arte en  Grecia  antigua.Cultura  y arte en  Grecia  antigua.
Cultura y arte en Grecia antigua.grupotrabajo1g
 
Etapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de greciaEtapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de grecia
pacoteva
 
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Bezmiliana
 
Historia Antigua
Historia AntiguaHistoria Antigua
Historia Antigua
antso
 
La Antigua Grecia (Nuevo)
La Antigua Grecia (Nuevo)La Antigua Grecia (Nuevo)
La Antigua Grecia (Nuevo)
Samuel Rodríguez
 
éPoca arcaica
éPoca arcaicaéPoca arcaica
éPoca arcaicaMoixdix
 
1 civil fluviales
1 civil fluviales1 civil fluviales
1 civil fluvialesjgargon360
 
Primera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 iPrimera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 i
tallervirtual08
 
El proceso cultural histórico II
El proceso cultural histórico IIEl proceso cultural histórico II
El proceso cultural histórico II
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
C.R.A
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1tonicontreras
 
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
bibianacasas
 

La actualidad más candente (20)

1. Grecia
1. Grecia1. Grecia
1. Grecia
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad MediaGrecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media
 
Cultura y arte en Grecia antigua.
Cultura  y arte en  Grecia  antigua.Cultura  y arte en  Grecia  antigua.
Cultura y arte en Grecia antigua.
 
Etapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de greciaEtapas de la historia de grecia
Etapas de la historia de grecia
 
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
 
La Monarquía en Roma
La Monarquía en RomaLa Monarquía en Roma
La Monarquía en Roma
 
Historia Antigua
Historia AntiguaHistoria Antigua
Historia Antigua
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
La Antigua Grecia (Nuevo)
La Antigua Grecia (Nuevo)La Antigua Grecia (Nuevo)
La Antigua Grecia (Nuevo)
 
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 1
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 1CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 1
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD 1
 
éPoca arcaica
éPoca arcaicaéPoca arcaica
éPoca arcaica
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
1 civil fluviales
1 civil fluviales1 civil fluviales
1 civil fluviales
 
Primera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 iPrimera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 i
 
El proceso cultural histórico II
El proceso cultural histórico IIEl proceso cultural histórico II
El proceso cultural histórico II
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
 
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
 

Destacado

Roma 16
Roma 16Roma 16
Roma 16
linda_rodulfo
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Alejandra Aguayo Silva
 
Orígen de roma
Orígen de romaOrígen de roma
Orígen de roma
miry13
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
EL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMAEL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMA
Javier Vicente Guevara
 
Origen de roma
Origen de romaOrigen de roma
Origen de roma
Luromero2000
 
La leyenda de la fundación de roma
La leyenda de la fundación de romaLa leyenda de la fundación de roma
La leyenda de la fundación de roma
Manuel López Castilleja
 

Destacado (9)

Roma 16
Roma 16Roma 16
Roma 16
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Orígen de roma
Orígen de romaOrígen de roma
Orígen de roma
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
EL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMAEL ORIGEN DE ROMA
EL ORIGEN DE ROMA
 
Origen de roma
Origen de romaOrigen de roma
Origen de roma
 
La leyenda de la fundación de roma
La leyenda de la fundación de romaLa leyenda de la fundación de roma
La leyenda de la fundación de roma
 

Similar a Roma

El mundo lacial
El mundo lacialEl mundo lacial
El mundo lacial
Bezmiliana
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Romaguest748a7ff
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos--- ---
 
resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
Profesandi
 
27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio
stacatalina09
 
27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio
stacatalina10infantil
 
27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio
SANTACATALINAPRIMARIA
 
2. Roma
2. Roma2. Roma
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
Gustavo Bolaños
 
Trabajo extra de diana cotapo 9no b
Trabajo extra de diana cotapo 9no bTrabajo extra de diana cotapo 9no b
Trabajo extra de diana cotapo 9no b
ana maria cordero
 
Roma
RomaRoma
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
José Ignacio Martín Bengoa
 

Similar a Roma (20)

El mundo lacial
El mundo lacialEl mundo lacial
El mundo lacial
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
 
resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia pqpi
Historia pqpiHistoria pqpi
Historia pqpi
 
27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio
 
27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio
 
27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio27654235 conocimiento-del-medio
27654235 conocimiento-del-medio
 
2. Roma
2. Roma2. Roma
2. Roma
 
Roma completo
Roma completoRoma completo
Roma completo
 
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
 
Trabajo extra de diana cotapo 9no b
Trabajo extra de diana cotapo 9no bTrabajo extra de diana cotapo 9no b
Trabajo extra de diana cotapo 9no b
 
Unidad 10 Roma
Unidad 10 RomaUnidad 10 Roma
Unidad 10 Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 

Más de Exequiel Druetta

Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
Exequiel Druetta
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infame
Exequiel Druetta
 
Egipto clase 2
Egipto clase 2Egipto clase 2
Egipto clase 2
Exequiel Druetta
 
Primeras Sociedades Urbanas
Primeras Sociedades UrbanasPrimeras Sociedades Urbanas
Primeras Sociedades Urbanas
Exequiel Druetta
 
La europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenesLa europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenesExequiel Druetta
 
El nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romanoEl nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romanoExequiel Druetta
 
La población de america colonial española.chibilcoy
La población de america colonial española.chibilcoyLa población de america colonial española.chibilcoy
La población de america colonial española.chibilcoyExequiel Druetta
 

Más de Exequiel Druetta (16)

Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infame
 
Egipto clase 2
Egipto clase 2Egipto clase 2
Egipto clase 2
 
Primeras Sociedades Urbanas
Primeras Sociedades UrbanasPrimeras Sociedades Urbanas
Primeras Sociedades Urbanas
 
Historia argentina1880
Historia argentina1880Historia argentina1880
Historia argentina1880
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Qué es el imperialismo
Qué es el imperialismoQué es el imperialismo
Qué es el imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El problema del método
El problema del métodoEl problema del método
El problema del método
 
La europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenesLa europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenes
 
El nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romanoEl nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romano
 
Fenicia
FeniciaFenicia
Fenicia
 
Expansión fenicia
Expansión feniciaExpansión fenicia
Expansión fenicia
 
Cartago o roma
Cartago o romaCartago o roma
Cartago o roma
 
Mapas del medio oriente
Mapas del medio orienteMapas del medio oriente
Mapas del medio oriente
 
La población de america colonial española.chibilcoy
La población de america colonial española.chibilcoyLa población de america colonial española.chibilcoy
La población de america colonial española.chibilcoy
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Roma

  • 1.
  • 2. Períodos de la Historia Romana  1- Monarquía: 753 – 509 a. C.  2- República: 509 – 27 a. C.  A.- República Aristocrática: 509 – s. III a. C.  B.- República Oligárquica: s. III – 27 a. C.  3- Imperio: 27 – 476 d. C.  A. - Alto Imperio o Principado: 27 a. C. – s. III d. C.  B. - Bajo Imperio o Dominado: s. III – 476
  • 3. Galia Cisalpina Córcega Río Tíber Cerdeña Sicilia
  • 4. La Italia Primitiva  Escasa información.  Testimonios en etrusco, osco y umbro.  Lenguaje como criterio para conocer a los pueblos.  Teoría de un sustrato preindoeuropeo: Sicanos del occidente de Sicilia, Ligures del Golfo de Génova. Etruscos.  Aportes en diferentes momentos.
  • 5.  Aportes indoeuropeos:  Galia Cisalpina. Celtas. Adriático (senones) y Norte del Po (boyos, cenomanos e insubres).  Sur de la Cisalpina.  Norte. Umbros.  Centro. Latinos y pueblos sabélicos (sabinos, ecuos, hérnicos y volscos).  Sur. Confederación Samnita. 4 pueblos: pentros, caudinos, hirpinos y carnicinos. Lucania y Campania.  Este. Costa oriental. Apulia: daunos y yápiges. Piceno. Picentes.
  • 6. Galos Galos Latino Griegos
  • 7. Los Etruscos  Catalogados como pueblo misterioso. Lengua descifrada a medias.  Noticias parciales de griegos y latinos.  Etrusco: lengua desconocida. Alfabeto griego occidental.  Algunas inscripciones:  Teja de Capua.  Cipo de Perugia.  Momia de Zagreb.
  • 8.  Cuestión de los orígenes  Heródoto. Origen lidio. Atys y Tirreno. Tyrrenoi.  Dionisio de Halicarnaso. Origen autóctono. Rasena.  Autoctonía. Cultura Vilanoviana. Evolución etrusca.  Proceso paulatino de formación.  Italia. S. IX. Cultura Vilanoviana.  Posibles aportes de los Pueblos del Mar. S. XII.  Contactos griegos y fenicios. S. VIII.  Colonización de llanura Padana (norte) y Campania (sur).  Lucha victoriosa contra los foceos en Alalia (Córcega). S. VI.  S. V. Desastroso militarmente contra griegos de Cumas y Siracusa.  Fin de la Campania etrusca.  396 a. C. Toma de Melpun y Veyes.  Fines del s. III etruria entra en la órbita romana definitivamente.
  • 9.  Influencia griega notable: alfabeto, banquetes, combate hoplítico. Etruria, país de póleis.  Fundación ideal: Pomerium, Auguruculum, Mundus.  Sinecismo.  Reyes, tiranos y magistrados.  Incertidumbre en las titulaciones: Lucumón, MLK.  S. IV y III cursus honorum. Magistrados:  Marunuch.  Cepen.  Macstreuc.  Zilath.
  • 10.  Comunidad cultural.  Instituciones comunes?. Liga de 12 a 15 ciudades.  Contactos comerciales con griegos. Crítica costumbres.  Autores latinos: los etruscos son el pueblo de la religión.  Características de la religión etrusca:  Helenización profunda: mitos, dioses y héroes (Aita = Hades, Menerva = Atenea, Turan = Afrodita, Nethuns = Poseidón).  Mántica. S. II colegio de 60 aruspices. Portenta.
  • 11. El relato de la fundación de Roma  Cicerón, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso, Virgilio, Ovidio.  Información crucial para reconstruir el entramado institucional, pero menos para los acontecimientos.  Dionisio de Halicarnaso: Roma es una ciudad griega.  Dos oleadas de arcadios.  Pelasgos de Tesalia.  Parte del ejército de Hércules tras la conquista de Iberia.  Eneas y sus compañeros.  Eneas y Latino unen sus pueblos según Livio, dando origen a los latinos.  Eneas desposa a Lavinia hija del Rey.
  • 12.  Rómulo y Remo serían nietos de Eneas según Nevio y Ennio.  Teoría descartada desde el S. III. Eratóstenes plantea la caída de Troya hacia el 1184 y sitúa la fundación de Roma hacia 751 a. C.  Como llenar el vacío de cuatro siglos?  Ascanio, hijo de Eneas, fundó Alba Longa. Hasta Numitor, abuelo de Rómulo y Remo, gobernaron allí.  Rea Silvia y Marte, padres de Rómulo y Remo. Abandonados en el Ruminal. Amamantados en el Lupercal.  Faustulo y Larentia los acogieron y criaron como hijos propios.  Los gemelos asesinan a Amulio y reponen a Numitor en el trono.  Muerte de Remo.
  • 13.  Rómulo. Primer Rey. Fija los fundamentos de la constitución.  Fiesta del Dios Consus (consualia). Rapto de las sabinas.  Muerte de Rómulo.  Reyes: Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.
  • 14. Crítica del relato tradicional  Relato ETIOLÓGICO.  Pensamiento mítico.  Explica nombres y lugares. Lupercal, templo de Júpiter Stator, comicio, cures.
  • 15. Los datos arqueológicos  Isaac Newton. Lista Real muy corta.  Veracidad de los nombres reales, salvo el de Rómulo.  Arqueología. Evolución lacial.  I.- Bronce final (protovilanoviano): 1000 – 900 a. C.  II.- a. Hierro antiguo (vilanoviano): 900 – 830 a. C.  II.- b. Hierro antiguo (vilanoviano): 830 – 770 a.C.  III.- Hierro Antiguo (vilanoviano): 770 – s. VII a. C.  IV.- a. Orientalizante: s. VII a. C.  IV.- b. Orientalizante reciente: fines s. VII – 580 a. C.
  • 16. I.- Bronce final (protovilanoviano): 1000 – 900 a. C. II.- a. Hierro antiguo (vilanoviano): 900 – 830 a. C.  Tumbas en el Foro. Incineración e inhumación.  Otros yacimientos. Tumbas de incineración de varones y de inhumación de varones mujeres y niños. Pater familias.  Aldeas dispersas.  Reunión ocasional en torno a un santuario.
  • 17. II.- b. Hierro antiguo (vilanoviano): 830 – 770 a.C. III.- Hierro Antiguo (vilanoviano): 770 – s. VII a. C.  Transformaciones en el poblamiento lacial. Alba Longa.  Error en plantear acciones de Tulio Hostilio.  Fines del s. VII situación dispar en el poblamiento.  Roma. Fin enterramientos en el Foro. Necrópolis en el Esquilino y poblamiento en Palatino y el Germal.  Palatino. Estructura del 725 a. C. Primer pomerium?  Edificios fuera del recinto original. Aldea, no ciudad.  Septimontium. Septem o saeptum.  No existe Roma antes del período orientalizante.  Lazos religiosos (septimontium, argeos) pero débiles.
  • 18. IV.- b. Orientalizante reciente: fines s. VII – 580 a. C. La fundación de la ciudad.  Tres reyes: Lucio Tarquinio, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.  Relato analístico. Demarato de Corinto. Arrunte y Lucumón.  Lucumón = Lucio Tarquinio.  Hechos similares con el reinado de T. el Soberbio (construcción del capitolio y la cloaca máxima).  Servio Tulio = Mastarna. Fuentes abundantes. Introducción de las tres tribus territoriales y del censo.  Tarquino el Soberbio. Tópicos de un tirano:  Consigue el trono por medio de un crimen.  Gobierna sin consultar.  Condena a senadores.  Consejos para eliminar aristocracia.  Su hijo viola a la casta Lucrecia.  El tirano causa su propia destrucción.
  • 19. Crítica a la teoría gentilicia  Reconstrucción de Roma como Estado: gens, curia y tribu.  Tres tribus, treinta curias y número indeterminado de gentes.  Gens: agrupación de familias patriarcales. Pater familias. Clientes. Nomen y los sacra. Federación de gentes crea el Senado y funda así Roma.  Antigüedad de la gens por el nomen. Gens comparten un nomen (s. VII).  Cuestión abierta.  Curias. Decisión política deliberada.  Conformarían los comicios por curias y aprobaba la lex curiata de imperium.  Surgen con la “civitas”.
  • 20. La fundación de la civitas  Tradición atribuye gran actividad a los reyes etruscos: cloaca máxima, circo máximo y templo de Júpiter Capitolino.  Escasos datos que lo corroboren. (salvo templo de Júpiter parecería en el S. VI).  Salen a la luz centros de actividad del período. Pavimento del Foro, del Comitium, tejas del senado, la fase mas antigua del templo de Vesta.  Cornell: “no debemos ver el surgimiento de Roma como un larguísimo proceso de varios siglos, sino como la consecuencia de un sinecismo, de una decisión política deliberada, tomada en torno al 625. Se preparan por primera vez un lugar específico para asambleas (comitium), un centro cívico ( foro) y una casa para el Rey (regia).  Entre 625 y 525 Roma se transforma radicalmente. Tarquino sería el fundador.  S. VI sería lomas adecuado según la reconstrucción arqueológica.
  • 21. Influencias etruscas en Roma  Táctica hoplítica.  Recursos técnicos y culturales.  Símbolos de poder: cetro, toga praetexta, silla de marfil (sella curulis) los lictores (12 por los 12 pueblos de Etruria).  Ceremonia del triunfo.  Ritos religiosos para la fundación de edificios.  Formas de agrupación de los ciudadanos.