SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMA Y SU IMPERIO
1. Cronología
2. La fundación de Roma
3. Evolución histórica
3.1. Monarquía
3.2. República
3.3. Imperio
4. Economía
5. Sociedad
6. Religión
7. Cultura
1. CRONOLOGÍA
• 753 a. C : Fundación de Roma
• 476 d.C.: Caída del imperio romano de
occidente.
2. LA FUNDACIÓN DE ROMA
• Tuvo lugar el año 753 a. C.
• Se unieron algunas tribus latinas instaladas sobre
siete colinas cercanas a la desembocadura del
Tíber.
• El lugar era idóneo por las siguientes razones:
• Condiciones estratégicas para la defensa: estaba protegido por
el río y las colinas.
• Condiciones estratégicas para el comercio fluvial y terrestre:
estaba en la encrucijada entre el norte y el sur y el este y el
oeste
Siete colinas de Roma
• Aventino
• Capitolino
• Celio
• Esquilino
• Palatino
• Quirinal
• Viminal
3.EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
• 3.1. MONARQUÍA
– Cronología
– Poder absoluto:
– Consejo:
• S
• A
– Número de reyes
– Hechos importantes:
• Se convirtió...
• Creció
• Llegó a domimar
– Causa del final
Reyes de Roma
• Rómulo
• Numa Pompilio
• Tulio Hostilio
• Anco Marcio
• Lucio Tarquinio Prisco
• Servio Tulio
• . Tarquinio el Soberbio
• 3.2. REPÚBLICA
– 3.2.1. Instituciones de gobierno
• a. Comicios o asambleas populares
– Formada por los ciudadanos:
– Funciones:
» Aprobaban...
» Elegían...
– Votaciones poco democráticas:
• b. Senado
– Miembros
– Función:
» Aconsejar...
» Controlar...
» Dirigir
– En la práctica...
• c. Magistrados
– Ejercían...
– Resolvían...
– Los de mayor autoridad...
• 3.2.2. La lucha por los derechos políticos
– Los cargos políticos estaban ocupados por los
patricios, familias ricas, descendientes de los
fundadores de Roma, que podían permitirse el
lujo de ocuparlos, ya que no estaban pagados.
– Los plebeyos:
• Eran la gran masa y quedaban excluidos del poder
político.
• Lucharon por la igualdad de derechos y lograron
tres objetivos:
– Crear dos nuevas magistraturas: tribuno de la plebe y edil
– Recopilar las leyes en el Código de las Doce Tablas.
– Acceso a las magistraturas y al Senado.
• 3.2.3. Las conquistas
– A. En la Península Itálica
• Vencieron a galos, italiotas y griegos.
– B. En el Mediterráneo occidental
• Vencieron a los cartagineses
• Anexionaron:
– Territorio cartaginés
– Norte de África
– Hispania
– Galia
– C. En el Mediterráneo Oriental
• Sometieron a Grecia y a las monarquías helenísticas
• Conquistaron Egipto.
• 3.2.4. Consecuencias de la expansión
• Aportaron enormes riquezas
– Botín de guerra
– Explotación de los territorios conquistados
– Incremento del comercio
– Trabajo de los esclavos
• Causaron una grave crisis
– Política:
» El Senado no podía controlar todos los territorios
conquistados
» Hubo corrupción y abuso de poder de los dirigentes
– Social:
» Los altos cargos se apropiaron de tierras conquistados y
formaron latifundios
» Los pequeños agricultores se arruinaron:
» No podían competir en precios
» Tuvieron que endeudarse o vender las tierras.
• 3.2.5. Final de la República
– Siglo I
• Los campesinos pidieron el reparto de tierras
conquistadas entre el pueblo.
• Los esclavos se rebelaron protestando por las duras
condiciones de trabajo.
• Solución: Dar el poder temporal a dictadores
– Julio César fue proclamado “dictador perpetuo”.
– Su excesivo poder asustó al Senado
– Fue asesinado.
• En el año 27 le sucedió su sobrino Octavio que
implantó el IMPERIO.
3.3. EL IMPERIO ROMANO
• Cronología: 27 a. C. –476 d.C.
• 3.3.1. LOS EMPERADORES
Augusto:
• El emperador concentró todos los poderes: político, militar,
legislativo y religioso.
• El Senado y las instituciones republicanos estaban controladas
por el emperador.
• Con él se inauguró la Pax romana: periodo de estabilidad
política, económica y social, que favoreció el desarrollo:
» Economía
» Cultura
» ciudades
•
Nerón
Trajano (98-117)
• Con él, el imperio alcanzó la
mayor extensión.
• Para su administración dividió
el imperio en provincias:
• Pagaban impuestos a Roma
• Estaban al mando de un
gobernador
• Las provincias fueron
adoptando la organización
política, económica, social
y cultural de Roma.
Caracalla
• Siglo III
• Extendió la ciudadanía
a todos los varones
libres del imperio.
3.3.2. LA CRISIS DEL SIGLO III
• POLÍTICA
– Causa: primeras derrotas de Roma ante los
pueblos bárbaros.
– Consecuencias:
– Cesó la expansión
– Las fronteras se hicieron más inseguras
– Aumentó la importancia del ejército: algunos generales
utilizaron sus tropas para conseguir poder político.
• ECONÓMICA
– Causa: Cese de las conquistas
– Consecuencias:
• Disminuyó la llegada de esclavos.
• Descendió la producción agrícola y minera.
• Entraron en crisis la artesanía y el comercio
• Disminuyeron los ingresos del Estado.
• Aumentaron los impuestos.
• SOCIAL
– Los habitantes de las ciudades emigraron al
campo para pagar menos impuestos.
– Crisis de las ciudades.
– Ruralización de la sociedad.
3.3.3. EL FINAL
• TEODOSIO I
– Dividió el imperio en dos partes:
• Imperio romano de Occidente (Roma)
• Imperio Romano de Oriente (Constantinopla)
– En el año 406: suevos, vándalos y alanos se
asentaron en tierras del imperio.
– El año 476 Odoacro depuso al último
emperador romano, Rómulo Augústulo, lo que
supuso el fin del imperio Romano de occidente.
4. LA ECONOMÍA
• 4.1. AGRICULTURA
– Fue la principal fuente de riqueza
– Se basó en el cultivo:
– Cereales
– Vid
– Olivo
– Frutas y hortalizas
– Mejoraron:
• Técnicas de regadío: embalses y acequias
• Técnicas de cultivo:
» Arado de reja de hierro
» Uso de barbecho en los secanos
» Molinos para obtener harina
» Prensas para obtener vino y aceite.
– Propiedad de la tierra
• Pequeños campesinos libres: autoabastecimiento
• Grandes propietarios de latifundios
Prensa y arado
• 4.2. GANADERÍA
– Cría de ovejas, cabras, bovinos, asnos, caballos y mulos
• 4.3. MINERÍA
– Explotó la riqueza en metales.
– Las minas eran propiedad del Estado.
– Las trabajaban los esclavos.
• 4.4. ARTESANÍA
– Oficios: ceramistas, tejedores, vidrieros...
– Industrias alimenticias: aceite, vino, pan, salazón de
pescado.
– Industria del transporte: barcos, carros...
– Obras públicas: materiales de construcción.
– Trabajaban en talleres: los miembros se agrupaban en
collegia.
Artesanía y minería
• 4.5. COMERCIO
– Exportaba: manufacturas
– Importaba:
• Materias primas y mercancías de lujo
– Productos agrícolas y minerales de occidente
– Esclavos, oro, marfil y animales para el circo de África
– Ámbar, pieles, esclavos y trigo: norte y este de Europa
– Sedas, especias, piedras preciosas y perfumes: India y
China.
– Factores que favorecieron el comercio:
• Monedas comunes
• Control del Mediterráneo
• Calzadas y puertos.
Calzadas y monedas
5. LA SOCIEDAD
• 5.1. LOS CIUDADANOS
• Eran hombres libres
• Poseían derechos políticos y civiles:
– Votar y ser votado
– Acceso a cargos públicos
– Asistencia a juegos y espectáculos
– Matrimonio
• Se dividían:
– 1. Honestiores
» Era el grupo social más rico.
» Incluía: senadores, caballeros y decuriones
– 2. Humiliores
» Grupo social más humilde
» Se dividían en plebe rústica y plebe urbana.
• 5.2. LOS NO CIUDADANOS
– Los libertos:
• Eran esclavos liberados por su amo o que habían comprado su
libertad.
• Tenían alguna dependencia del amo:
» Educar a sus hijos
» Hacer pequeños pagos
– Los esclavos
• No tenían ningún derecho
• Eran propiedad de los ciudadanos
• Trabajaban: campos, artesanía, minas y servicio doméstico
• Procedencia: Prisioneros de guerra, deudores e hijos de
esclavos.
6. LA RELIGIÓN ROMANA
• 6.1. RELIGIÓN PRIVADA
– Rendían culto a los dioses familiares:
• Lares
• Penates
• Manes
– Culto:
• En casa
• Lo dirigía el paterfamilia
• Ofrecían comida, flores y perfumes
• 6.2. Religión oficial
– Eran politeístas:
• Asimilaron los dioses griegos, cambiando el nombre
• Adoptaron dioses orientales: Isis, Mitra o Cibeles
– El culto
• se celebraba en el exterior de los templos.
• Lo dirigían los sacerdotes
• Consistía en plegarias y sacrificos de animales
– Rindieron culto al emperador a partir de la
apoteosis de Augusto.
– El culto al emperador era obligatorio y se
consideraba una forma de lealtad a Roma.
6.3. El nacimiento del Cristianismo
• Jesús de Nazaret
• Su doctrina:
– Existe un solo Dios.
– Todas las personas son iguales
– Práctica del amor al prójimo, la caridad y el
perdón.
– Existencia de una vida después de la muerte.
• Difusión de cristianismo:
– Los primeros, los apóstoles.
– Pablo de Tarso: mediante sus viajes y sus
escritos.
– Fueron perseguidos por los emperadores.
Razones:
• La existencia de un solo Dios
• La igualdad de todas las personas
• La negativa a rendir culto al emperador.
– Los cristianos se refugiaron en las catacumbas
• Año 313: El emperador Constantino
promulgó la libertad religiosa a través del
Edicto de Milán.
• Año 380: Teodosio declaró el cristianismo
como la religión oficial del imperio.
7. ARTE
7.1. ARQUITECTURA
. Materiales:
• Ladrillo
• Piedra
• Mármol
• Cemento:arena+cal+agua
. Soportes: columnas
• Dos nuevos ordenes: toscano y romano-
compuesto
. Cubierta:
. EDIFICIOS
.Religiosos:
• Templo rectangular
• Templo circular: Panteón
. Edificios civiles:
• Basílicas: administrar justicia y operaciones
comerciales
• Termas: grandes baños públicos
• Teatros
• Anfiteatros: Coliseo
• Circos: carreras de carros
7.2. ESCULTURA
. MATERIALES
• Mármol
• Bronce
. MANIFESTACIONES
• Retrato de emperadores, militares...
• Relieve histórico: en arcos, columnas, altares
7.3. PINTURA
• Decoró paredes de palacios y villas
7.4. MOSAICO
• Realizados con teselas de colores
8. CULTURA
. El latín

Fue la lengua oficial del imperio

Contribuyó al proceso de romanización de los
pueblos sometidos

De él derivan muchas lenguas europeas: francés,
castellano, rumano...

El derecho

Reguló las leyes

Entre particulares

Entre particulares y el Estado

Roma
Roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
Educaclip
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
daroro78
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
Jose Angel Martínez
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
Àngels Rotger
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
Ginio
 
Tema 15: La Edad Antigua y la Edad Mdia
Tema 15: La Edad Antigua y la Edad MdiaTema 15: La Edad Antigua y la Edad Mdia
Tema 15: La Edad Antigua y la Edad Mdia
manueldl123
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
piraarnedo
 
Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017
Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017
Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017
Cynthia Opazo
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Luis Lecina
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
Conchagon
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
La prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad mediaLa prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad media
cramonegros
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Conchagon
 
Tema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antiguaTema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antigua
josemati1980
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Mercedes Juarros
 
Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..
Isabel Lozano
 
La edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIALa edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIA
MARCOS BELMONTE GOMEZ
 
Tema 11 y 14 el mundo griego
Tema 11 y 14 el mundo griegoTema 11 y 14 el mundo griego
Tema 11 y 14 el mundo griego
Carlos Arrese
 
La edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneoLa edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneo
AnaMariaMADRID
 
Roma
RomaRoma

La actualidad más candente (20)

CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Tema 15: La Edad Antigua y la Edad Mdia
Tema 15: La Edad Antigua y la Edad MdiaTema 15: La Edad Antigua y la Edad Mdia
Tema 15: La Edad Antigua y la Edad Mdia
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017
Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017
Ppt. historia los_germanos_en_la_edad_media_15-03-2017
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
La prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad mediaLa prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad media
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
Tema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antiguaTema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antigua
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..
 
La edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIALa edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIA
 
Tema 11 y 14 el mundo griego
Tema 11 y 14 el mundo griegoTema 11 y 14 el mundo griego
Tema 11 y 14 el mundo griego
 
La edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneoLa edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Similar a Roma

Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Franklyn Arcenio
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
Joselyn Norambuena
 
La Prehistoria y la Edad Media
La Prehistoria y la Edad MediaLa Prehistoria y la Edad Media
La Prehistoria y la Edad Media
VirSanJose
 
La prehistoria y la Edad de los Metales
La prehistoria y la Edad de los MetalesLa prehistoria y la Edad de los Metales
La prehistoria y la Edad de los Metales
cprgraus
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
Roma
RomaRoma
Roma
cssssmith
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Historia
HistoriaHistoria
Historia
alvarocharo
 
2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf
Pablo648090
 
Arabes y visigodos
Arabes y visigodosArabes y visigodos
Arabes y visigodos
foquito70
 
Arabes y visigodos
Arabes y visigodosArabes y visigodos
Arabes y visigodos
foquito70
 
Roma
RomaRoma
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
MarisolAnglicaHVelas
 
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptxDOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DanielFranco596055
 
La República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticosLa República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticos
Sergio de la Llave Muñoz
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Marta López
 

Similar a Roma (20)

Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
La Prehistoria y la Edad Media
La Prehistoria y la Edad MediaLa Prehistoria y la Edad Media
La Prehistoria y la Edad Media
 
La prehistoria y la Edad de los Metales
La prehistoria y la Edad de los MetalesLa prehistoria y la Edad de los Metales
La prehistoria y la Edad de los Metales
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
Roma 1
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf
 
Arabes y visigodos
Arabes y visigodosArabes y visigodos
Arabes y visigodos
 
Arabes y visigodos
Arabes y visigodosArabes y visigodos
Arabes y visigodos
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
 
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptxDOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
 
La República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticosLa República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticos
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 

Más de Eperanza Cimadevilla

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
Eperanza Cimadevilla
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
Eperanza Cimadevilla
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
Eperanza Cimadevilla
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Eperanza Cimadevilla
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
Eperanza Cimadevilla
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
Eperanza Cimadevilla
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Eperanza Cimadevilla
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Eperanza Cimadevilla
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Eperanza Cimadevilla
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
Eperanza Cimadevilla
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Eperanza Cimadevilla
 
España
EspañaEspaña
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Eperanza Cimadevilla
 
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Eperanza Cimadevilla
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Eperanza Cimadevilla
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Eperanza Cimadevilla
 

Más de Eperanza Cimadevilla (20)

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
España
EspañaEspaña
España
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Adviento 16
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Roma

  • 1. ROMA Y SU IMPERIO
  • 2. 1. Cronología 2. La fundación de Roma 3. Evolución histórica 3.1. Monarquía 3.2. República 3.3. Imperio 4. Economía 5. Sociedad 6. Religión 7. Cultura
  • 3. 1. CRONOLOGÍA • 753 a. C : Fundación de Roma • 476 d.C.: Caída del imperio romano de occidente.
  • 4. 2. LA FUNDACIÓN DE ROMA • Tuvo lugar el año 753 a. C. • Se unieron algunas tribus latinas instaladas sobre siete colinas cercanas a la desembocadura del Tíber. • El lugar era idóneo por las siguientes razones: • Condiciones estratégicas para la defensa: estaba protegido por el río y las colinas. • Condiciones estratégicas para el comercio fluvial y terrestre: estaba en la encrucijada entre el norte y el sur y el este y el oeste
  • 5.
  • 6.
  • 7. Siete colinas de Roma • Aventino • Capitolino • Celio • Esquilino • Palatino • Quirinal • Viminal
  • 8. 3.EVOLUCIÓN HISTÓRICA • 3.1. MONARQUÍA – Cronología – Poder absoluto: – Consejo: • S • A – Número de reyes – Hechos importantes: • Se convirtió... • Creció • Llegó a domimar – Causa del final
  • 9. Reyes de Roma • Rómulo • Numa Pompilio • Tulio Hostilio • Anco Marcio • Lucio Tarquinio Prisco • Servio Tulio • . Tarquinio el Soberbio
  • 10. • 3.2. REPÚBLICA – 3.2.1. Instituciones de gobierno • a. Comicios o asambleas populares – Formada por los ciudadanos: – Funciones: » Aprobaban... » Elegían... – Votaciones poco democráticas: • b. Senado – Miembros – Función: » Aconsejar... » Controlar... » Dirigir – En la práctica... • c. Magistrados – Ejercían... – Resolvían... – Los de mayor autoridad...
  • 11. • 3.2.2. La lucha por los derechos políticos – Los cargos políticos estaban ocupados por los patricios, familias ricas, descendientes de los fundadores de Roma, que podían permitirse el lujo de ocuparlos, ya que no estaban pagados. – Los plebeyos: • Eran la gran masa y quedaban excluidos del poder político. • Lucharon por la igualdad de derechos y lograron tres objetivos: – Crear dos nuevas magistraturas: tribuno de la plebe y edil – Recopilar las leyes en el Código de las Doce Tablas. – Acceso a las magistraturas y al Senado.
  • 12. • 3.2.3. Las conquistas – A. En la Península Itálica • Vencieron a galos, italiotas y griegos. – B. En el Mediterráneo occidental • Vencieron a los cartagineses • Anexionaron: – Territorio cartaginés – Norte de África – Hispania – Galia – C. En el Mediterráneo Oriental • Sometieron a Grecia y a las monarquías helenísticas • Conquistaron Egipto.
  • 13.
  • 14. • 3.2.4. Consecuencias de la expansión • Aportaron enormes riquezas – Botín de guerra – Explotación de los territorios conquistados – Incremento del comercio – Trabajo de los esclavos • Causaron una grave crisis – Política: » El Senado no podía controlar todos los territorios conquistados » Hubo corrupción y abuso de poder de los dirigentes – Social: » Los altos cargos se apropiaron de tierras conquistados y formaron latifundios » Los pequeños agricultores se arruinaron: » No podían competir en precios » Tuvieron que endeudarse o vender las tierras.
  • 15. • 3.2.5. Final de la República – Siglo I • Los campesinos pidieron el reparto de tierras conquistadas entre el pueblo. • Los esclavos se rebelaron protestando por las duras condiciones de trabajo. • Solución: Dar el poder temporal a dictadores – Julio César fue proclamado “dictador perpetuo”. – Su excesivo poder asustó al Senado – Fue asesinado. • En el año 27 le sucedió su sobrino Octavio que implantó el IMPERIO.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 3.3. EL IMPERIO ROMANO • Cronología: 27 a. C. –476 d.C. • 3.3.1. LOS EMPERADORES Augusto: • El emperador concentró todos los poderes: político, militar, legislativo y religioso. • El Senado y las instituciones republicanos estaban controladas por el emperador. • Con él se inauguró la Pax romana: periodo de estabilidad política, económica y social, que favoreció el desarrollo: » Economía » Cultura » ciudades
  • 20.
  • 22. Trajano (98-117) • Con él, el imperio alcanzó la mayor extensión. • Para su administración dividió el imperio en provincias: • Pagaban impuestos a Roma • Estaban al mando de un gobernador • Las provincias fueron adoptando la organización política, económica, social y cultural de Roma.
  • 23.
  • 24. Caracalla • Siglo III • Extendió la ciudadanía a todos los varones libres del imperio.
  • 25. 3.3.2. LA CRISIS DEL SIGLO III • POLÍTICA – Causa: primeras derrotas de Roma ante los pueblos bárbaros. – Consecuencias: – Cesó la expansión – Las fronteras se hicieron más inseguras – Aumentó la importancia del ejército: algunos generales utilizaron sus tropas para conseguir poder político.
  • 26. • ECONÓMICA – Causa: Cese de las conquistas – Consecuencias: • Disminuyó la llegada de esclavos. • Descendió la producción agrícola y minera. • Entraron en crisis la artesanía y el comercio • Disminuyeron los ingresos del Estado. • Aumentaron los impuestos.
  • 27. • SOCIAL – Los habitantes de las ciudades emigraron al campo para pagar menos impuestos. – Crisis de las ciudades. – Ruralización de la sociedad.
  • 28. 3.3.3. EL FINAL • TEODOSIO I – Dividió el imperio en dos partes: • Imperio romano de Occidente (Roma) • Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) – En el año 406: suevos, vándalos y alanos se asentaron en tierras del imperio. – El año 476 Odoacro depuso al último emperador romano, Rómulo Augústulo, lo que supuso el fin del imperio Romano de occidente.
  • 29.
  • 30. 4. LA ECONOMÍA • 4.1. AGRICULTURA – Fue la principal fuente de riqueza – Se basó en el cultivo: – Cereales – Vid – Olivo – Frutas y hortalizas – Mejoraron: • Técnicas de regadío: embalses y acequias • Técnicas de cultivo: » Arado de reja de hierro » Uso de barbecho en los secanos » Molinos para obtener harina » Prensas para obtener vino y aceite. – Propiedad de la tierra • Pequeños campesinos libres: autoabastecimiento • Grandes propietarios de latifundios
  • 32. • 4.2. GANADERÍA – Cría de ovejas, cabras, bovinos, asnos, caballos y mulos • 4.3. MINERÍA – Explotó la riqueza en metales. – Las minas eran propiedad del Estado. – Las trabajaban los esclavos. • 4.4. ARTESANÍA – Oficios: ceramistas, tejedores, vidrieros... – Industrias alimenticias: aceite, vino, pan, salazón de pescado. – Industria del transporte: barcos, carros... – Obras públicas: materiales de construcción. – Trabajaban en talleres: los miembros se agrupaban en collegia.
  • 34. • 4.5. COMERCIO – Exportaba: manufacturas – Importaba: • Materias primas y mercancías de lujo – Productos agrícolas y minerales de occidente – Esclavos, oro, marfil y animales para el circo de África – Ámbar, pieles, esclavos y trigo: norte y este de Europa – Sedas, especias, piedras preciosas y perfumes: India y China. – Factores que favorecieron el comercio: • Monedas comunes • Control del Mediterráneo • Calzadas y puertos.
  • 36. 5. LA SOCIEDAD • 5.1. LOS CIUDADANOS • Eran hombres libres • Poseían derechos políticos y civiles: – Votar y ser votado – Acceso a cargos públicos – Asistencia a juegos y espectáculos – Matrimonio • Se dividían: – 1. Honestiores » Era el grupo social más rico. » Incluía: senadores, caballeros y decuriones – 2. Humiliores » Grupo social más humilde » Se dividían en plebe rústica y plebe urbana.
  • 37. • 5.2. LOS NO CIUDADANOS – Los libertos: • Eran esclavos liberados por su amo o que habían comprado su libertad. • Tenían alguna dependencia del amo: » Educar a sus hijos » Hacer pequeños pagos – Los esclavos • No tenían ningún derecho • Eran propiedad de los ciudadanos • Trabajaban: campos, artesanía, minas y servicio doméstico • Procedencia: Prisioneros de guerra, deudores e hijos de esclavos.
  • 38. 6. LA RELIGIÓN ROMANA • 6.1. RELIGIÓN PRIVADA – Rendían culto a los dioses familiares: • Lares • Penates • Manes – Culto: • En casa • Lo dirigía el paterfamilia • Ofrecían comida, flores y perfumes
  • 39. • 6.2. Religión oficial – Eran politeístas: • Asimilaron los dioses griegos, cambiando el nombre • Adoptaron dioses orientales: Isis, Mitra o Cibeles – El culto • se celebraba en el exterior de los templos. • Lo dirigían los sacerdotes • Consistía en plegarias y sacrificos de animales – Rindieron culto al emperador a partir de la apoteosis de Augusto. – El culto al emperador era obligatorio y se consideraba una forma de lealtad a Roma.
  • 40. 6.3. El nacimiento del Cristianismo • Jesús de Nazaret • Su doctrina: – Existe un solo Dios. – Todas las personas son iguales – Práctica del amor al prójimo, la caridad y el perdón. – Existencia de una vida después de la muerte.
  • 41. • Difusión de cristianismo: – Los primeros, los apóstoles. – Pablo de Tarso: mediante sus viajes y sus escritos. – Fueron perseguidos por los emperadores. Razones: • La existencia de un solo Dios • La igualdad de todas las personas • La negativa a rendir culto al emperador. – Los cristianos se refugiaron en las catacumbas
  • 42. • Año 313: El emperador Constantino promulgó la libertad religiosa a través del Edicto de Milán. • Año 380: Teodosio declaró el cristianismo como la religión oficial del imperio.
  • 43. 7. ARTE 7.1. ARQUITECTURA . Materiales: • Ladrillo • Piedra • Mármol • Cemento:arena+cal+agua . Soportes: columnas • Dos nuevos ordenes: toscano y romano- compuesto . Cubierta:
  • 44.
  • 45.
  • 46. . EDIFICIOS .Religiosos: • Templo rectangular • Templo circular: Panteón . Edificios civiles: • Basílicas: administrar justicia y operaciones comerciales • Termas: grandes baños públicos • Teatros • Anfiteatros: Coliseo • Circos: carreras de carros
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. 7.2. ESCULTURA . MATERIALES • Mármol • Bronce . MANIFESTACIONES • Retrato de emperadores, militares... • Relieve histórico: en arcos, columnas, altares 7.3. PINTURA • Decoró paredes de palacios y villas 7.4. MOSAICO • Realizados con teselas de colores
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. 8. CULTURA . El latín  Fue la lengua oficial del imperio  Contribuyó al proceso de romanización de los pueblos sometidos  De él derivan muchas lenguas europeas: francés, castellano, rumano...  El derecho  Reguló las leyes  Entre particulares  Entre particulares y el Estado 