SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
3
4
5
6
La Edad Media
El Imperio bizantino
El islam: política y economía
El islam: sociedad y cultura
Arte islámico
Las invasiones
La Alta Edad Media y el islam
1. La Edad Media
La Edad Media es el período histórico que abarca desde la caída del Imperio
romano de Occidente en el año 476 (siglo V) hasta la caída del Imperio romano
de Oriente (Imperio bizantino) en 1453 (siglo XV). Se divide en tres etapas:
La Edad Media se llama
así porque se consideró
un período irrelevante
entre la grandeza de la
Edad Antigua y el
Renacimiento.
ALTA EDAD MEDIA
(siglos V-XI)
PLENA EDAD MEDIA
(siglos XI-XIII)
BAJA EDAD MEDIA
(siglos XIII-XV)
• Reinos germánicos: consolidación
de monarquías hereditarias.
• Inestabilidad política por las invasiones y
crisis económica: predominio de la
agricultura de subsistencia.
• Esplendor del Imperio bizantino.
• Nacimiento y expansión del islam.
• Imperio carolingio (Carlomagno).
• Sistema feudal (señores, vasallos,
siervos).
• Primeras cruzadas.
• Creación de rutas y ferias
comerciales.
• Renacimiento de las ciudades, la
artesanía y el comercio.
• Florece el arte románico.
• Desarrollo del comercio y de
las ciudades (burgos).
• Florece el arte gótico.
• La Peste Negra asola Europa.
• El interés por la Antigüedad
grecolatina da lugar al
Renacimiento.
476
Caída de roma, fin del Impero romano
de Occidente y grandes migraciones
1453
Caída de Constantinopla, fin del Imperio
bizantino y comienzo del Renacimiento
2. Las invasiones
Entre los siglos III y X se produjeron en Europa grandes migraciones de pueblos.
Germanos
Otros pueblos invasores
• Eslavos. Procedían de los Cárpatos y se
establecieron en los Balcanes, Centroeuropa y
las actuales Rusia, Bielorrusia y Ucrania.
• Vikingos. Originarios de Dinamarca y la
península escandinava, saquearon el norte de
Europa. Se establecieron en Francia e
Inglaterra y colonizaron Islandia y Groenlandia.
• Magiares. Procedentes de Asia Central,
saquearon el centro y este de Europa.
Formaron el reino de Hungría.
• Procedentes del norte y este de Europa, acabaron
con el Imperio romano de Occidente.
• Se organizaban en tribus de carácter guerrero y rural.
• Se convirtieron en nobleza terrateniente.
• Acabaron convirtiéndose al cristianismo romano.
• Los reyes gobernaban asistidos por un consejo real.
• Frecuentes luchas entre los nobles.
• Fundaron distintos reinos: ostrogodos, visigodos,
suevos, francos, anglos, jutos y sajones, alamanes,
burgundios, sajones, turingios, lombardos.
Los reinos germánicos y el Imperio bizantino en el siglo VI.
3. El Imperio bizantino
Expansión y decadencia
• Debe su nombre a la ciudad griega de Bizancio (actual Estambul), capital del Imperio, sobre la que el emperador
Constantino edificó Constantinopla (330 d. C.).
• Con el emperador Justiniano (527-565) y su esposa Teodora alcanzó su período de máximo esplendor y
extensión: norte de África, península itálica, islas Baleares y sur de la península ibérica (Spania).
• A partir del siglo VII perdió poder y territorios a favor del Imperio persa sasánida, los musulmanes y los eslavos.
El Imperio romano
de Oriente sobrevivió
mil años a la caída
del Imperio romano
de Occidente.
3. El Imperio bizantino
• Economía basada en la
agricultura y la ganadería,
con grandes explotaciones
agrícolas o latifundios.
• Las ciudades eran un importante
centro económico. Destacó la
actividad artesanal: orfebrería,
tintes, tapices, trabajo con
seda…
• Gran relevancia del comercio por
situarse el Imperio bizantino en el
cruce de las rutas comerciales
entre Europa, Asia y África.
El emperador Justiniano I (mosaico
de la iglesia de San Vital (Rávena)
• El emperador o basileus
gobernaba con poder absoluto
y era el jefe del Ejército, la
Administración y la Iglesia.
• El territorio se organizaba en
provincias (temas), gobernadas
por un estratego.
• Se establecieron las mismas
leyes para todo el territorio:
Código de Justiniano.
Organización política Economía
3. El Imperio bizantino
• División en tres grupos:
— Basileus. Alto clero y
nobleza (terratenientes).
— Artesanos, comerciantes
soldados y campesinos
libres.
— Siervos y esclavos.
• Fuerte división entre la nobleza
terrateniente y los campesinos.
• Imposición de elevados
impuestos.
• Vida urbana muy intensa por el
desarrollo del comercio.
Sociedad
• Importante foco cultural
del Mediterráneo.
• Justiniano preservó el legado
y la forma de vida romanas:
— Construcción de grandes
monumentos (basílica de
Santa Sofía).
— Recopilación y
reorganización del derecho
romano (Código de
Justiniano).
• Tras Justiniano, se adoptó la
cultura helénica y el griego se
convirtió en lengua imperial.
Cultura
• El emperador controlaba la
Iglesia.
• Se produjeron dos conflictos:
— La querella de las imágenes:
prohibición de culto a las
imágenes que finalmente se
abandonó.
— Cisma de Oriente: ruptura
entre el papa romano y el
patriarca de Constantinopla.
Religión
Interior de la catedral de San Marcos (Venecia)
• Abundante decoración.
• Colores vivos y planos
en mosaicos, pinturas, iconos y
esculturas.
• Rigidez, frontalidad y escasa
expresividad en figuras.
• Predominio de temas religiosos y de
ensalzamiento del emperador.
• Los iconos son las imágenes más
características.
• En arquitectura: uso del arco
de medio punto y la planta basilical
romanos, pechinas
y contrafuertes, y planta de cruz
griega.
3. El Imperio bizantino
La basílica de Santa Sofía fue erigida por Justiniano
I en Constantinopla. Durante un milenio fue
el templo más grande del mundo cristiano.
Arte bizantino
4. El islam: política y economía
Los preceptos del islam
La doctrina del islam (que significa «sumisión») se
recogen en el Corán, libro sagrado escrito en árabe y
dividido en 114 suras o capítulos.
Los cinco pilares de la fe que todo musulmán debe
cumplir son:
• La profesión de la fe. «No hay más Dios que Alá y
Mahoma es su profeta».
• La oración cinco veces al día, mirando a La Meca.
• La limosna a los más pobres.
• El ayuno hasta la caída del Sol durante el mes de
Ramadán.
• La peregrinación a La Meca para visitar la Kaaba, al
menos una vez en la vida.
En el siglo VII, Mahoma fundó la religión musulmana o islámica.
Nacimiento del islam
• Se originó en la península arábiga, territorio
habitado por tribus nómadas, politeístas y
que hablaban una lengua común (el árabe),
dedicadas a la ganadería y al comercio con
caravanas.
• La ciudad de La Meca era el centro de las
rutas comerciales y lugar de culto para
todos.
• En el 610, a Mahoma, un comerciante de La
Meca, le fue revelada una nueva religión,
monoteísta, el islam.
• En el 622, Mahoma se trasladó a Medina
(Hégira), hecho que marcó el inicio del año 1
de la era musulmana. En el 630 regresó y
conquistó La Meca.
• Los sucesores de Mahoma se llamaron
califas y el territorio donde gobernaban,
califato.
4. El islam: política y economía
CALIFATO ORTODOXO (632-661)
• Capital: Medina.
• Derrotó a los Imperios bizantino y sasánida. Difundió el
islam por Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia y Persia.
1
CALIFATO ABASÍ (750-1258)
• Capital: Bagdad (Irak).
• Controló todo el territorio excepto al-Ándalus.
• Gran esplendor cultural y social hasta el siglo X.
3
CRISIS DEL CALIFATO
• División en distintos califatos (de Córdoba o fatimí
en Egipto).
• Expansión de los turcos, primera potencia
musulmana no árabe, a partir del siglo XIII.
4
CALIFATO OMEYA (661-750)
• Capital: Damasco (Siria).
• División del territorio en emiratos (provincias).
• Conquistó el Indo, Samarcanda y la península ibérica.
• Fue derrotado por el Imperio bizantino y los francos.
2
La rápida expansión del
Imperio islámico se debió a
• La yihad. Los soldados
musulmanes luchaban
motivados por su fe.
• La debilidad de los
Imperios bizantino y
sasánida.
• Una adecuada diplomacia y
tolerancia con las
poblaciones conquistadas.
4. El islam: política y economía
• Predominio de la ganadería: cabras, ovejas, camellos, asnos, caballos.
• Desarrollo de técnicas de agricultura intensiva: norias, pozos, aljibes,
acequias, cultivos en terrazas.
• Desde Oriente, los árabes trajeron a Europa y al Mediterráneo
cultivos como arroz, algodón, caña de azúcar, cítricos y hortalizas
(berenjenas, zanahorias y espicas).
• Artesanía y comercio: principales actividades económicas en las
ciudades.
• Creación de rutas comerciales terrestres, fluviales y marítimas desde
Asia (Ruta de la Seda), África y Europa.
• Califa: máxima autoridad política,
religiosa y militar, asistido por
distintos funcionarios:
— Visires: ministros y consejeros.
— Emires: gobernadores de
provincias.
— Cadíes: jueces.
— Divanes: tesoreros.
Organización política
Economía
El desarrollo de técnicas
agrícolas de regadío, como
la noria, permitió a los árabes
aprovechar al máximo
el agua del desierto.
4. El islam: política y economía
La riqueza en metales preciosos del califato permitió el uso
de dos monedas para facilitar los intercambios comerciales:
el dinar de oro y el dírham de plata (en la imagen).
• El islam divulgó conocimientos y tecnología: fabricación de papel, brújula y
pólvora (de China) y ajedrez (de la India).
• Recogió, preservó y difundió gran parte del saber clásico, gracias a sus
grandes bibliotecas.
• La cultura islámica contó con una lengua y u alfabeto común: el árabe.
• Los musulmanes hicieron grandes aportaciones en:
— Matemáticas: uso del cero, números arábigos, álgebra.
— Medicina: nuevas técnicas de cirugía y anestesia,
desarrollo de la medicina preventiva,
introducción de normas higiénicas. Avicena
recopiló el saber de la época.
— Filosofía: Averroes divulgó y popularizó
la obra de Aristóteles.
5. El islam: sociedad y cultura
• División en grupos según su
riqueza y estatus jurídico:
— Aristocracia terrateniente:
familias importantes de origen
árabe y familias poderosas de
los territorios conquistados.
— Comerciantes, artesanos,
campesinos propietarios
y dhimmíes (judíos y
cristianos).
— Esclavos (turcos, eslavos,
africanos).
• Sociedad patriarcal.
• La mujer estaba supeditada
al hombre y relegada al entorno
del hogar, aunque podía ejercer
algunos oficios: comadrona
o bailarina.
Sociedad Cultura
Averroes, nacido en Córdoba, fue
el más importante de los autores
musulmanes medievales.
5. El islam: sociedad y cultura
La medina era la parte principal de las ciudades musulmanas. Estaba amurallada y albergaba construcciones:
• Religiosas: mezquita aljama, madrasa (escuela).
• Militares: alcazaba (palacio fortificado).
• Civiles: zoco (mercado), alhóndiga, baños públicos.
• Residenciales: viviendas con patio y alberca o pozo.
Alcazaba
Mezquita aljama
Vivienda
Zoco
Baños públicos
Muralla
6. Arte islámico
• Prohibición de representar figuras humanas o
divinas.
• Rica decoración, basada en:
— Motivos caligráficos del alfabeto árabe.
— Arabescos o atauriques: formas vegetales.
— Lacería: formas geométricas entrelazadas.
• La arquitectura se caracterizó por:
— Usar materiales pobres (ladrillo, adobe),
recubiertos de azulejos y una rica
decoración.
— Adoptar elementos de otras culturas:
▪ Arcos de medio punto (Roma), a los que
incorporaron dovelas de colores
alternos.
▪ Bóvedas y cúpulas doradas (Bizancio).
▪ Arcos de herradura (visigodos).
▪ Arcos lobulados (Oriente).
Características
ELEMENTOS DECORATIVOS
BÓVEDAS Y CÚPULAS
ARCOS
Motivo caligráfico, ataurique
y lacería.
Bóveda de mocárabes. Bóveda de crucería califal. Cúpula gallonada.
Arco polilobulado. Arco de medio punto peraltado. Arco de herradura con dovelas de
colores.
6. Arte islámico
Las principales construcciones de la arquitectura fueron los templos religiosos denominados
mezquitas. También construyeron palacios y mausoleos (tumbas monumentales).
Fuente
Mirhab
Qibla
Sala de
oración
Patio
Minarete
La estructura de la mezquita
reproduce la que tenía la casa
de Mahoma. Se divide en un
patio
y una sala de oración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
TEMA 5.- EL ISLAM
TEMA 5.- EL ISLAMTEMA 5.- EL ISLAM
TEMA 5.- EL ISLAM
DepartamentoGH
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
ssoroa
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
copybird
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
copybird
 
1. l'islam i al andalus
1. l'islam i al  andalus1. l'islam i al  andalus
1. l'islam i al andalus
Julia Valera
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Javier Lázaro Betancor
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
IES F.J.Z. BHI
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
pitokritos
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
6. orígens i expansió de la corona de castella
6. orígens i expansió de la corona de castella6. orígens i expansió de la corona de castella
6. orígens i expansió de la corona de castella
Julia Valera
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 

La actualidad más candente (20)

Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
TEMA 5.- EL ISLAM
TEMA 5.- EL ISLAMTEMA 5.- EL ISLAM
TEMA 5.- EL ISLAM
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
1. l'islam i al andalus
1. l'islam i al  andalus1. l'islam i al  andalus
1. l'islam i al andalus
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
6. orígens i expansió de la corona de castella
6. orígens i expansió de la corona de castella6. orígens i expansió de la corona de castella
6. orígens i expansió de la corona de castella
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 

Similar a 2º eso Presentación tema 1.pdf

Imperio Bizantino y Musulmán
Imperio Bizantino y MusulmánImperio Bizantino y Musulmán
Imperio Bizantino y Musulmán
tonicontreras
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
zhuyibamu
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad mediaTema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Elena León
 
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam 2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
francisco gonzalez
 
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam 2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
francisco gonzalez
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
mauromedina
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
dedededo
 
Material adaptativo 2ºESO
Material adaptativo 2ºESOMaterial adaptativo 2ºESO
Material adaptativo 2ºESO
Gema Corrales Vinagre
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESO
diegocorrales2012
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
JaimeTrelles
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Carlos Arrese
 
Inicio de la Edad Media
Inicio de la Edad MediaInicio de la Edad Media
Inicio de la Edad Media
Carlos Arrese
 
El islam
El islamEl islam
El islam
mireiaeneriz
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Tema 8 La Edad Media
Tema 8 La Edad MediaTema 8 La Edad Media
Tema 8 La Edad Media
JoseAngelSotocaPulpon
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
alexjk3
 
Tema 1 El Islam
Tema 1 El IslamTema 1 El Islam
Tema 1 El Islam
alforni
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 

Similar a 2º eso Presentación tema 1.pdf (20)

Imperio Bizantino y Musulmán
Imperio Bizantino y MusulmánImperio Bizantino y Musulmán
Imperio Bizantino y Musulmán
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad mediaTema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
 
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam 2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
 
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam 2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
Material adaptativo 2ºESO
Material adaptativo 2ºESOMaterial adaptativo 2ºESO
Material adaptativo 2ºESO
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESO
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Inicio de la Edad Media
Inicio de la Edad MediaInicio de la Edad Media
Inicio de la Edad Media
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 8 La Edad Media
Tema 8 La Edad MediaTema 8 La Edad Media
Tema 8 La Edad Media
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
 
Tema 1 El Islam
Tema 1 El IslamTema 1 El Islam
Tema 1 El Islam
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

2º eso Presentación tema 1.pdf

  • 1. 1 2 3 4 5 6 La Edad Media El Imperio bizantino El islam: política y economía El islam: sociedad y cultura Arte islámico Las invasiones La Alta Edad Media y el islam
  • 2. 1. La Edad Media La Edad Media es el período histórico que abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (Imperio bizantino) en 1453 (siglo XV). Se divide en tres etapas: La Edad Media se llama así porque se consideró un período irrelevante entre la grandeza de la Edad Antigua y el Renacimiento. ALTA EDAD MEDIA (siglos V-XI) PLENA EDAD MEDIA (siglos XI-XIII) BAJA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) • Reinos germánicos: consolidación de monarquías hereditarias. • Inestabilidad política por las invasiones y crisis económica: predominio de la agricultura de subsistencia. • Esplendor del Imperio bizantino. • Nacimiento y expansión del islam. • Imperio carolingio (Carlomagno). • Sistema feudal (señores, vasallos, siervos). • Primeras cruzadas. • Creación de rutas y ferias comerciales. • Renacimiento de las ciudades, la artesanía y el comercio. • Florece el arte románico. • Desarrollo del comercio y de las ciudades (burgos). • Florece el arte gótico. • La Peste Negra asola Europa. • El interés por la Antigüedad grecolatina da lugar al Renacimiento. 476 Caída de roma, fin del Impero romano de Occidente y grandes migraciones 1453 Caída de Constantinopla, fin del Imperio bizantino y comienzo del Renacimiento
  • 3. 2. Las invasiones Entre los siglos III y X se produjeron en Europa grandes migraciones de pueblos. Germanos Otros pueblos invasores • Eslavos. Procedían de los Cárpatos y se establecieron en los Balcanes, Centroeuropa y las actuales Rusia, Bielorrusia y Ucrania. • Vikingos. Originarios de Dinamarca y la península escandinava, saquearon el norte de Europa. Se establecieron en Francia e Inglaterra y colonizaron Islandia y Groenlandia. • Magiares. Procedentes de Asia Central, saquearon el centro y este de Europa. Formaron el reino de Hungría. • Procedentes del norte y este de Europa, acabaron con el Imperio romano de Occidente. • Se organizaban en tribus de carácter guerrero y rural. • Se convirtieron en nobleza terrateniente. • Acabaron convirtiéndose al cristianismo romano. • Los reyes gobernaban asistidos por un consejo real. • Frecuentes luchas entre los nobles. • Fundaron distintos reinos: ostrogodos, visigodos, suevos, francos, anglos, jutos y sajones, alamanes, burgundios, sajones, turingios, lombardos. Los reinos germánicos y el Imperio bizantino en el siglo VI.
  • 4. 3. El Imperio bizantino Expansión y decadencia • Debe su nombre a la ciudad griega de Bizancio (actual Estambul), capital del Imperio, sobre la que el emperador Constantino edificó Constantinopla (330 d. C.). • Con el emperador Justiniano (527-565) y su esposa Teodora alcanzó su período de máximo esplendor y extensión: norte de África, península itálica, islas Baleares y sur de la península ibérica (Spania). • A partir del siglo VII perdió poder y territorios a favor del Imperio persa sasánida, los musulmanes y los eslavos. El Imperio romano de Oriente sobrevivió mil años a la caída del Imperio romano de Occidente.
  • 5. 3. El Imperio bizantino • Economía basada en la agricultura y la ganadería, con grandes explotaciones agrícolas o latifundios. • Las ciudades eran un importante centro económico. Destacó la actividad artesanal: orfebrería, tintes, tapices, trabajo con seda… • Gran relevancia del comercio por situarse el Imperio bizantino en el cruce de las rutas comerciales entre Europa, Asia y África. El emperador Justiniano I (mosaico de la iglesia de San Vital (Rávena) • El emperador o basileus gobernaba con poder absoluto y era el jefe del Ejército, la Administración y la Iglesia. • El territorio se organizaba en provincias (temas), gobernadas por un estratego. • Se establecieron las mismas leyes para todo el territorio: Código de Justiniano. Organización política Economía
  • 6. 3. El Imperio bizantino • División en tres grupos: — Basileus. Alto clero y nobleza (terratenientes). — Artesanos, comerciantes soldados y campesinos libres. — Siervos y esclavos. • Fuerte división entre la nobleza terrateniente y los campesinos. • Imposición de elevados impuestos. • Vida urbana muy intensa por el desarrollo del comercio. Sociedad • Importante foco cultural del Mediterráneo. • Justiniano preservó el legado y la forma de vida romanas: — Construcción de grandes monumentos (basílica de Santa Sofía). — Recopilación y reorganización del derecho romano (Código de Justiniano). • Tras Justiniano, se adoptó la cultura helénica y el griego se convirtió en lengua imperial. Cultura • El emperador controlaba la Iglesia. • Se produjeron dos conflictos: — La querella de las imágenes: prohibición de culto a las imágenes que finalmente se abandonó. — Cisma de Oriente: ruptura entre el papa romano y el patriarca de Constantinopla. Religión Interior de la catedral de San Marcos (Venecia)
  • 7. • Abundante decoración. • Colores vivos y planos en mosaicos, pinturas, iconos y esculturas. • Rigidez, frontalidad y escasa expresividad en figuras. • Predominio de temas religiosos y de ensalzamiento del emperador. • Los iconos son las imágenes más características. • En arquitectura: uso del arco de medio punto y la planta basilical romanos, pechinas y contrafuertes, y planta de cruz griega. 3. El Imperio bizantino La basílica de Santa Sofía fue erigida por Justiniano I en Constantinopla. Durante un milenio fue el templo más grande del mundo cristiano. Arte bizantino
  • 8. 4. El islam: política y economía Los preceptos del islam La doctrina del islam (que significa «sumisión») se recogen en el Corán, libro sagrado escrito en árabe y dividido en 114 suras o capítulos. Los cinco pilares de la fe que todo musulmán debe cumplir son: • La profesión de la fe. «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta». • La oración cinco veces al día, mirando a La Meca. • La limosna a los más pobres. • El ayuno hasta la caída del Sol durante el mes de Ramadán. • La peregrinación a La Meca para visitar la Kaaba, al menos una vez en la vida. En el siglo VII, Mahoma fundó la religión musulmana o islámica. Nacimiento del islam • Se originó en la península arábiga, territorio habitado por tribus nómadas, politeístas y que hablaban una lengua común (el árabe), dedicadas a la ganadería y al comercio con caravanas. • La ciudad de La Meca era el centro de las rutas comerciales y lugar de culto para todos. • En el 610, a Mahoma, un comerciante de La Meca, le fue revelada una nueva religión, monoteísta, el islam. • En el 622, Mahoma se trasladó a Medina (Hégira), hecho que marcó el inicio del año 1 de la era musulmana. En el 630 regresó y conquistó La Meca. • Los sucesores de Mahoma se llamaron califas y el territorio donde gobernaban, califato.
  • 9. 4. El islam: política y economía CALIFATO ORTODOXO (632-661) • Capital: Medina. • Derrotó a los Imperios bizantino y sasánida. Difundió el islam por Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia y Persia. 1 CALIFATO ABASÍ (750-1258) • Capital: Bagdad (Irak). • Controló todo el territorio excepto al-Ándalus. • Gran esplendor cultural y social hasta el siglo X. 3 CRISIS DEL CALIFATO • División en distintos califatos (de Córdoba o fatimí en Egipto). • Expansión de los turcos, primera potencia musulmana no árabe, a partir del siglo XIII. 4 CALIFATO OMEYA (661-750) • Capital: Damasco (Siria). • División del territorio en emiratos (provincias). • Conquistó el Indo, Samarcanda y la península ibérica. • Fue derrotado por el Imperio bizantino y los francos. 2 La rápida expansión del Imperio islámico se debió a • La yihad. Los soldados musulmanes luchaban motivados por su fe. • La debilidad de los Imperios bizantino y sasánida. • Una adecuada diplomacia y tolerancia con las poblaciones conquistadas.
  • 10. 4. El islam: política y economía • Predominio de la ganadería: cabras, ovejas, camellos, asnos, caballos. • Desarrollo de técnicas de agricultura intensiva: norias, pozos, aljibes, acequias, cultivos en terrazas. • Desde Oriente, los árabes trajeron a Europa y al Mediterráneo cultivos como arroz, algodón, caña de azúcar, cítricos y hortalizas (berenjenas, zanahorias y espicas). • Artesanía y comercio: principales actividades económicas en las ciudades. • Creación de rutas comerciales terrestres, fluviales y marítimas desde Asia (Ruta de la Seda), África y Europa. • Califa: máxima autoridad política, religiosa y militar, asistido por distintos funcionarios: — Visires: ministros y consejeros. — Emires: gobernadores de provincias. — Cadíes: jueces. — Divanes: tesoreros. Organización política Economía El desarrollo de técnicas agrícolas de regadío, como la noria, permitió a los árabes aprovechar al máximo el agua del desierto.
  • 11. 4. El islam: política y economía La riqueza en metales preciosos del califato permitió el uso de dos monedas para facilitar los intercambios comerciales: el dinar de oro y el dírham de plata (en la imagen).
  • 12. • El islam divulgó conocimientos y tecnología: fabricación de papel, brújula y pólvora (de China) y ajedrez (de la India). • Recogió, preservó y difundió gran parte del saber clásico, gracias a sus grandes bibliotecas. • La cultura islámica contó con una lengua y u alfabeto común: el árabe. • Los musulmanes hicieron grandes aportaciones en: — Matemáticas: uso del cero, números arábigos, álgebra. — Medicina: nuevas técnicas de cirugía y anestesia, desarrollo de la medicina preventiva, introducción de normas higiénicas. Avicena recopiló el saber de la época. — Filosofía: Averroes divulgó y popularizó la obra de Aristóteles. 5. El islam: sociedad y cultura • División en grupos según su riqueza y estatus jurídico: — Aristocracia terrateniente: familias importantes de origen árabe y familias poderosas de los territorios conquistados. — Comerciantes, artesanos, campesinos propietarios y dhimmíes (judíos y cristianos). — Esclavos (turcos, eslavos, africanos). • Sociedad patriarcal. • La mujer estaba supeditada al hombre y relegada al entorno del hogar, aunque podía ejercer algunos oficios: comadrona o bailarina. Sociedad Cultura Averroes, nacido en Córdoba, fue el más importante de los autores musulmanes medievales.
  • 13. 5. El islam: sociedad y cultura La medina era la parte principal de las ciudades musulmanas. Estaba amurallada y albergaba construcciones: • Religiosas: mezquita aljama, madrasa (escuela). • Militares: alcazaba (palacio fortificado). • Civiles: zoco (mercado), alhóndiga, baños públicos. • Residenciales: viviendas con patio y alberca o pozo. Alcazaba Mezquita aljama Vivienda Zoco Baños públicos Muralla
  • 14. 6. Arte islámico • Prohibición de representar figuras humanas o divinas. • Rica decoración, basada en: — Motivos caligráficos del alfabeto árabe. — Arabescos o atauriques: formas vegetales. — Lacería: formas geométricas entrelazadas. • La arquitectura se caracterizó por: — Usar materiales pobres (ladrillo, adobe), recubiertos de azulejos y una rica decoración. — Adoptar elementos de otras culturas: ▪ Arcos de medio punto (Roma), a los que incorporaron dovelas de colores alternos. ▪ Bóvedas y cúpulas doradas (Bizancio). ▪ Arcos de herradura (visigodos). ▪ Arcos lobulados (Oriente). Características ELEMENTOS DECORATIVOS BÓVEDAS Y CÚPULAS ARCOS Motivo caligráfico, ataurique y lacería. Bóveda de mocárabes. Bóveda de crucería califal. Cúpula gallonada. Arco polilobulado. Arco de medio punto peraltado. Arco de herradura con dovelas de colores.
  • 15. 6. Arte islámico Las principales construcciones de la arquitectura fueron los templos religiosos denominados mezquitas. También construyeron palacios y mausoleos (tumbas monumentales). Fuente Mirhab Qibla Sala de oración Patio Minarete La estructura de la mezquita reproduce la que tenía la casa de Mahoma. Se divide en un patio y una sala de oración.