SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntesis de romanceamiento

      Del latín al español
Concepto de romanceamiento

Posterior a la caída del Imperio Romano
su lengua (romana) devino, tras un largo
proceso, en las denominadas lenguas
romances: italiano, español, francés,
portugués, dálmata y rumano. Por tanto,
romanceamiento es el proceso de
evolución del latín a las lenguas
neolatinas.
Proceso de romanceamiento

Este largo proceso que va del siglo V d. de
C. hasta bien entrada la Edad Media (En el
caso de Español castellano este surge
como lengua literaria hacia el siglo XII.)
no es igual en las lenguas neolatinas, cada
una de ellas obedeciendo la voluntad de
sus hablantes toma caminos distintos.
Reglas del romanceamiento
             español


El latín para convertirse en español sigue,
con muchas excepciones, las siguientes
reglas:
Romanceamiento de vocales

   Se trata del proceso por el cual las
    palabras de origen latino pasaron al
    español; son leyes fonéticas referentes a
    los cambios de formas o sonidos de una
    lengua.
   No son leyes invariables sino casos
    recurrentes:
Relación de acentos
a) Vocal tónica acentuada: crímen, aqua, imperator.
b) Vocal átona: salus, mater.
c) vocal protónica: va antes de la vocal acentuada.
   October, farina.
d) Vocal postónica: va despuès de la vocal acentuada.
   Cathetus, navis, sinus.
Nota: El profesor puede colocar tildes sobre las sílabas
  tónicas de determinadas palabras para ayudar al alumno
  a determinar los procesos de evolución: Octóber, farína,
  máter.
Evolución fonética de las vocales
              tónicas.
Ordinariamente la vocal tónica se conservó:
  stérillis>estéril, ténere>tener.
Excepciones:
 AE se convirtió en IE: caecus>ciego,
  graecus>griego.
 El grupo AI se convirtió en E: achaius>aqueo.

 El diptongo AU se convirtió en O: pauper>pobre.
   La E tónica se convirtió en IE: bene>bien,
    ventus>viento.
   La O tónica se convirtió en el diptongo UE:
    cornus>cuerno, cova>cueva.
   El diptongo OE se convirtió en E:
    coementerium>cementerio,
    oecumenicum> ecuménico
Evolución fonética de las vocales
                 átonas

   La vocal átona en principio de palabra se
    conservó:            anónimus>anónimo,
    affuvium>efluvio.
   La vocal protónica en medio de palabra
    desapareció:        aperire>        abrir,
    laborare>labrar.
   La     vocal    postónica    desapareció:
    domenicus>domingo; nébulam>niebla.
Vocales átonas en final de palabra

   A) La a se conserva: administrat>administra
   B) La e desapareció cuamdo iba precedida de
    una consonante que puede ser terminación en
    castellano: bene>bien, pane>pan
   C) La i se convirtió en e: amavi>amé; feci>hice.
   D)La u se convirtió en o: minus>menos
Evolución fonética de vocales
    átonas y tónicas (indistintamente)
   La e y la i se intercambiaron: litera>letra,
    ridere>reír.
   La o y la u se intercambiaron:
    doctus>ducho, juvenis>joven
Romanceamiento de las
         consonantes latinas
a) Consonate simple a principio de palabra
 Se conserva: débilis>débil.

 La f se cambio en h: filius>hijo,
  fumus>huma.
 La s cambió frecuentemente en j:
  saponem> jabón.
b) La m, n, l y r en medio de vocales suelen
  conservarse: haeresis>herejía
c) Las consonantes sordas c, p, t y q, c /k/
  (petaca) intervocálicas, se convirtieron en
  sus consonantes sonoras correspondientes
  b, b y g (bodega): aqua> agua,
  sapere>saber, áliquem>alguien.
d) Las consonantes sonoras b, d, g y v
  intervocálicas desaparecieron: audiebam>
  oía, ligare> liar.
E) Las consonantes simples al final de
palabra desaparecieron:
Breviarium> breviario
La r, n, l y s se conservaron
frecuentemente: amor>amor, annales>
anales, néctar>néctar.
Consonantes agrupadas
a)   La consonante al comienzo de palabra
     seguida de r se conservó: brevis> breve,
     creatio> creación
b)   La s al comienzo de palabra antepone e-
     scala>escala, scribo>escribo.
c)   Las consonantes agrupadas cl, fl, pl al
     principio de palabra se cambiaron en ll:
     clamare> llamar, flama>llama.
d) Las consonantes agrupadas lc y lt se
   convirtieron en uc y ut: calcem>cauce,
   alterum>auteru>oteru>otro.
e) El grupo ng se convirtió en nc, nz, nt, n:
   gingiva>encía, pingere> pintar.
f) L as consonantes dobles se hicieron sencillas:
   gemma>gema, afficina>oficina.
g) NT final perdieron la T: sunt>sol,
   narrant>narran.
La yod vocálica



Reciben el nombre de yod vocálica las
vocales i breve y o breve átonas colocadas
entre consonante y vocal que dieron
origen a la ch, j, ll, ñ y z castellanas.
Los principales casos de yod
               vocálica
a) Los grupos ce, ci, te, ti seguidos de vocal
  dieron Z: circellus> zarcillo; lancea>lanza.
b) DI se convirtió en Y o en Z:
  radium>rayo; gaudium>gozo.
c) Los grupos ge, gi pasaron como Y:
  gema>yema; pelagium>pelayo.
d) LI y LE pasaron como J: muliere>mujer
e) Los grupos NE, NI pasaron como Ñ:
  aránea>araña; canea>caña.
Yod consonántica
      Ciertos grupos de consonantes que dieron
    igualmente la ch, j, ll, ñ, z castellanas.
      C´l (c, vocal, l)dieron j: aurícula>oreja;
    culum>ojo.
   C´t dio z: placitum>plazo.
   Los grupos gn, mn, nn originaron ñ:
    lignum>leño
   La l pasó al castellano como ll (elle):
    capillus>cabello.
   El grupo ult pasó como uch:
    auscultare>escuchar,multum>mucho.
   La x en medio de vocales pasó como j:
    dixi>dije; traduxi>traduje.
Romanceamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lenguaguestbe4f010
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Cristian Colivoro Miranda
 
1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.
Estado
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
301284
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Ángel Kórdoba
 
Cambio lingüistico
Cambio lingüisticoCambio lingüistico
Cambio lingüisticoAree Ramos
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
francimanz
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literaturarayco
 
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Javier Almodóvar
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasMercedes Glez
 
Gramemas y Lexemas
Gramemas y LexemasGramemas y Lexemas
Gramemas y LexemasLayla Girón
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
Alexis Vélez
 
Cuadro comparativo de oraciones compuestas
Cuadro comparativo de oraciones compuestasCuadro comparativo de oraciones compuestas
Cuadro comparativo de oraciones compuestas
Silvia Galvan
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguisticaSergio Rondán
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Yunnie González Jasso
 
El alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciaciónEl alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciación
draolgamazariegos
 
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
claulugoa
 
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
Karina Amodeo
 

La actualidad más candente (20)

Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Cambio lingüistico
Cambio lingüisticoCambio lingüistico
Cambio lingüistico
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literatura
 
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabas
 
Gramemas y Lexemas
Gramemas y LexemasGramemas y Lexemas
Gramemas y Lexemas
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Cuadro comparativo de oraciones compuestas
Cuadro comparativo de oraciones compuestasCuadro comparativo de oraciones compuestas
Cuadro comparativo de oraciones compuestas
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
El alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciaciónEl alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciación
 
El Artículo
El ArtículoEl Artículo
El Artículo
 
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
 
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
 

Similar a Romanceamiento

Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellanoPrincipales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
maisaguevara
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoThomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoYAHWEHMISALVACION
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaCEUNI
 
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLENSÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
Hellen Moreno Modesto
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJENicolás López Cvitanic
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuriMarcounive
 
Reglas de evolución fonética del latín al castellano
Reglas de evolución fonética del latín al castellanoReglas de evolución fonética del latín al castellano
Reglas de evolución fonética del latín al castellano
FranciscoHuertaGuerr
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
Pascual Follana
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucionnuria
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
La comunicación 2
La comunicación 2La comunicación 2
La comunicación 2
majosemoreno
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
El alfabeto sonidos
El alfabeto sonidosEl alfabeto sonidos
El alfabeto sonidos
Isabel Capela
 
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Javier Almodóvar
 
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptxClase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
Esyin Calderón
 

Similar a Romanceamiento (20)

Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellanoPrincipales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
 
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoThomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
 
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLENSÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
 
Reglas de evolución fonética del latín al castellano
Reglas de evolución fonética del latín al castellanoReglas de evolución fonética del latín al castellano
Reglas de evolución fonética del latín al castellano
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
La comunicación 2
La comunicación 2La comunicación 2
La comunicación 2
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
El alfabeto sonidos
El alfabeto sonidosEl alfabeto sonidos
El alfabeto sonidos
 
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
 
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptxClase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
 
Del latin al_castellano
Del latin al_castellanoDel latin al_castellano
Del latin al_castellano
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 

Más de Brenda Pineda

Música de los años 70´s presentación
Música de los años 70´s presentaciónMúsica de los años 70´s presentación
Música de los años 70´s presentaciónBrenda Pineda
 
La oración y sus elementos
La oración y sus elementosLa oración y sus elementos
La oración y sus elementosBrenda Pineda
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreformaBrenda Pineda
 
La genialidad de sor juana
La genialidad de sor juanaLa genialidad de sor juana
La genialidad de sor juanaBrenda Pineda
 
Línea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásicoLínea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásicoBrenda Pineda
 
Introduccion fisica agustin
Introduccion fisica agustinIntroduccion fisica agustin
Introduccion fisica agustinBrenda Pineda
 

Más de Brenda Pineda (15)

Ray schamp
Ray schampRay schamp
Ray schamp
 
Música de los años 70´s presentación
Música de los años 70´s presentaciónMúsica de los años 70´s presentación
Música de los años 70´s presentación
 
La oración y sus elementos
La oración y sus elementosLa oración y sus elementos
La oración y sus elementos
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Edad media 2005
Edad media 2005Edad media 2005
Edad media 2005
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadas
 
La genialidad de sor juana
La genialidad de sor juanaLa genialidad de sor juana
La genialidad de sor juana
 
Línea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásicoLínea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásico
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Anaximenes expo
Anaximenes expoAnaximenes expo
Anaximenes expo
 
Introduccion fisica agustin
Introduccion fisica agustinIntroduccion fisica agustin
Introduccion fisica agustin
 
Teatro ibsen
Teatro ibsenTeatro ibsen
Teatro ibsen
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Romanceamiento

  • 1. Síntesis de romanceamiento Del latín al español
  • 2. Concepto de romanceamiento Posterior a la caída del Imperio Romano su lengua (romana) devino, tras un largo proceso, en las denominadas lenguas romances: italiano, español, francés, portugués, dálmata y rumano. Por tanto, romanceamiento es el proceso de evolución del latín a las lenguas neolatinas.
  • 3. Proceso de romanceamiento Este largo proceso que va del siglo V d. de C. hasta bien entrada la Edad Media (En el caso de Español castellano este surge como lengua literaria hacia el siglo XII.) no es igual en las lenguas neolatinas, cada una de ellas obedeciendo la voluntad de sus hablantes toma caminos distintos.
  • 4. Reglas del romanceamiento español El latín para convertirse en español sigue, con muchas excepciones, las siguientes reglas:
  • 5. Romanceamiento de vocales  Se trata del proceso por el cual las palabras de origen latino pasaron al español; son leyes fonéticas referentes a los cambios de formas o sonidos de una lengua.  No son leyes invariables sino casos recurrentes:
  • 6. Relación de acentos a) Vocal tónica acentuada: crímen, aqua, imperator. b) Vocal átona: salus, mater. c) vocal protónica: va antes de la vocal acentuada. October, farina. d) Vocal postónica: va despuès de la vocal acentuada. Cathetus, navis, sinus. Nota: El profesor puede colocar tildes sobre las sílabas tónicas de determinadas palabras para ayudar al alumno a determinar los procesos de evolución: Octóber, farína, máter.
  • 7. Evolución fonética de las vocales tónicas. Ordinariamente la vocal tónica se conservó: stérillis>estéril, ténere>tener. Excepciones:  AE se convirtió en IE: caecus>ciego, graecus>griego.  El grupo AI se convirtió en E: achaius>aqueo.  El diptongo AU se convirtió en O: pauper>pobre.
  • 8. La E tónica se convirtió en IE: bene>bien, ventus>viento.  La O tónica se convirtió en el diptongo UE: cornus>cuerno, cova>cueva.  El diptongo OE se convirtió en E: coementerium>cementerio, oecumenicum> ecuménico
  • 9. Evolución fonética de las vocales átonas  La vocal átona en principio de palabra se conservó: anónimus>anónimo, affuvium>efluvio.  La vocal protónica en medio de palabra desapareció: aperire> abrir, laborare>labrar.  La vocal postónica desapareció: domenicus>domingo; nébulam>niebla.
  • 10. Vocales átonas en final de palabra  A) La a se conserva: administrat>administra  B) La e desapareció cuamdo iba precedida de una consonante que puede ser terminación en castellano: bene>bien, pane>pan  C) La i se convirtió en e: amavi>amé; feci>hice.  D)La u se convirtió en o: minus>menos
  • 11. Evolución fonética de vocales átonas y tónicas (indistintamente)  La e y la i se intercambiaron: litera>letra, ridere>reír.  La o y la u se intercambiaron: doctus>ducho, juvenis>joven
  • 12. Romanceamiento de las consonantes latinas a) Consonate simple a principio de palabra  Se conserva: débilis>débil.  La f se cambio en h: filius>hijo, fumus>huma.  La s cambió frecuentemente en j: saponem> jabón. b) La m, n, l y r en medio de vocales suelen conservarse: haeresis>herejía
  • 13. c) Las consonantes sordas c, p, t y q, c /k/ (petaca) intervocálicas, se convirtieron en sus consonantes sonoras correspondientes b, b y g (bodega): aqua> agua, sapere>saber, áliquem>alguien. d) Las consonantes sonoras b, d, g y v intervocálicas desaparecieron: audiebam> oía, ligare> liar.
  • 14. E) Las consonantes simples al final de palabra desaparecieron: Breviarium> breviario La r, n, l y s se conservaron frecuentemente: amor>amor, annales> anales, néctar>néctar.
  • 15. Consonantes agrupadas a) La consonante al comienzo de palabra seguida de r se conservó: brevis> breve, creatio> creación b) La s al comienzo de palabra antepone e- scala>escala, scribo>escribo. c) Las consonantes agrupadas cl, fl, pl al principio de palabra se cambiaron en ll: clamare> llamar, flama>llama.
  • 16. d) Las consonantes agrupadas lc y lt se convirtieron en uc y ut: calcem>cauce, alterum>auteru>oteru>otro. e) El grupo ng se convirtió en nc, nz, nt, n: gingiva>encía, pingere> pintar. f) L as consonantes dobles se hicieron sencillas: gemma>gema, afficina>oficina. g) NT final perdieron la T: sunt>sol, narrant>narran.
  • 17. La yod vocálica Reciben el nombre de yod vocálica las vocales i breve y o breve átonas colocadas entre consonante y vocal que dieron origen a la ch, j, ll, ñ y z castellanas.
  • 18. Los principales casos de yod vocálica a) Los grupos ce, ci, te, ti seguidos de vocal dieron Z: circellus> zarcillo; lancea>lanza. b) DI se convirtió en Y o en Z: radium>rayo; gaudium>gozo. c) Los grupos ge, gi pasaron como Y: gema>yema; pelagium>pelayo. d) LI y LE pasaron como J: muliere>mujer
  • 19. e) Los grupos NE, NI pasaron como Ñ: aránea>araña; canea>caña.
  • 20. Yod consonántica  Ciertos grupos de consonantes que dieron igualmente la ch, j, ll, ñ, z castellanas.  C´l (c, vocal, l)dieron j: aurícula>oreja; culum>ojo.  C´t dio z: placitum>plazo.  Los grupos gn, mn, nn originaron ñ: lignum>leño  La l pasó al castellano como ll (elle): capillus>cabello.
  • 21. El grupo ult pasó como uch: auscultare>escuchar,multum>mucho.  La x en medio de vocales pasó como j: dixi>dije; traduxi>traduje.