SlideShare una empresa de Scribd logo
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Integrantes:
 Carrasco Mañuico Elías
 Velasquez Lujan Smith Rodolfo
 Vidalon Mendez Cristian Gersi
Es una actividad en la cual se siembran diferentes cultivos en un mismo
campo, siguiendo un orden definido o cohabitando en el mismo lugar, conlo
cual se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus
ciclos de vida; se puede mantener un control de malezas, proporciona una
distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de
raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad), ayuda a
disminuir los riesgos económicos, en caso
de que llegue a presentarse alguna
eventualidad que afecte alguno de los
cultivos, y permite balancear la
producciónderesiduos:se puedenalternar
cultivos que producen escasos residuos
con otros que generan gran cantidad de
ellos.
La rotación de cultivos ayuda a devolver
los nutrientes al suelo sin insumos
sintéticos.
En la práctica también funciona para interrumpir los ciclos de plagas y
enfermedades, mejorar salud del suelo aumentando la biomasa de las
estructuras radiculares de diferentes cultivos y aumentando biodiversidad en
los terrenos. La vida en el suelo se nutre de la variedad, y los insectos
benéficos y los polinizadores también se sienten atraídos por la variedad en
la superficie. Por ejemplo, es bueno sembrar papas en una campaña y en la
siguiente, trigo, cebada o quinua.
Es importante la rotación de cultivos, porqueseaprovechamejor la fertilidad
del suelo y se optimiza el uso de los abonos, debido a que las plantas tienen
diferentes necesidades de nutrientes y sistemas radiculares desiguales;
además, secontrolan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas de
plagas y enfermedades, al no encontrar un huésped tienen más dificultad para
sobrevivir. (Chaves, Néstor Felipe, 2012)
Tipos de Rotación de Cultivos
En función de las condiciones medio ambientales tenemos tres tipos de
rotación de cultivos: (Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2014)
Rotación de Cultivos Extensivos
Esta se da a partir de los 3,600.00 m.s.n.m., y se tienen las siguientes
opciones de rotación:
 Barbecho – papa – cebada o avena – pasto natural.
 Barbecho – papa – cebada o avena – pastos mejorados.
 Barbecho – papa – quinua–pastos naturales, que incluyan
leguminosas.
 Barbecho – papa – tarwi – quinua.
Rotación de Cultivos Semi Intensiva
Este tipo de rotación se practica entre los 2,800 a 3,600 m.s.n.m., y se tienen
las siguientes opciones:
 Pastos mejorados – papa – maíz –
leguminosas – cereales.
 Pastos mejorados – papa – quinua ó
kiwicha – leguminosas – cereales.
 Papa – maíz – leguminosas – quinua o
kiwicha.
 Papa – cereales – leguminosas – quinua
o kiwicha.
Rotación de Cultivos Intensivos
Esta rotación se da debajo de los 2,800 m.s.n.m., y se tienen las siguientes
opciones:
 Maíz – leguminosas – hortalizas – frutas.
 Maíz – Leguminosas – Cereales o kiwicha.
 Papa - cereales – leguminosas - maíz
 Leguminosas como: tarwi o chocho, habas, frejoles, arvejas, ñuñas o
frejol reventón, etc.
 Cereales como: Trigo, cebada, triticale, avena, centeno, otros.
Ejemplo
Teniendo en cuenta los conceptos dados, para hacer nuestra rotación de
cultivo lo que debemos planificar es no sembrar los mismos cultivos o de la
misma familia repetidamente en el mismo lote.
De esta forma, al no estar varias veces la misma planta en el mismo lugar no
facilitamos que se sigan reproduciendo sus propios enemigos.
Para planificar la rotación de cultivos una vez al año, preferible al inicio, te
enfocas o plano de tu terreno que generalmente debe estar dividida en lotes,
ya teniendo las divisiones se empiezas a colocarlos cultivos en los diferentes
lotes y en los diferentes ciclos de siembra. Debes tomar en cuenta al colocar
los cultivos en los lotes que no compartan enfermedades o plagas, para que
no queden colocados en secuencia cuando comparten un problema porque
entonces es como si no estuviéramos rotando. En la figura de abajo se
muestra una forma de realizar esta planificación, en este caso, los números
corresponden a un cultivo que tu hallas determinado.
Si no estás muy seguro de las plagas y las enfermedades de uno o varios
cultivos le puedes preguntar a un ingeniero agrónomo con experiencia en la
producción de esas plantas.
Estos mapas puedes guardarlos año con año, es una forma de llevar registros,
también puedes usar la bitácora de campo o el cuaderno de finca para ir
generando un controlde la rotación y la aparición de plagas o enfermedades
en los cultivos y lotes. (Bullock, 1992).
Beneficios
 La implantación de rotaciones de
cultivos adecuadas aporta una serie
de mejoras que se traducen en un
incremento de las producciones,
gracias a las siguientes razones:
 Reducción de la incidencia de
plagas y enfermedades: el cambio de
cultivo suponeuncambio dehábitat,
por lo que los ciclos de vida de las
plagas y enfermedades se
interrumpen.
 Se puede mantener un control de
malas hierbas, mediante el uso de
especies de cultivo muy vigorosas,
cultivos de cobertura, quese utilizan
como abono verde o cultivos de
invierno cuando las condiciones de
temperatura, humedad de suelo o
riego lo permiten.
 Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil
del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a
mayor profundidad).
 Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a
presentarse alguna eventualidad que afecte a alguno de los cultivos.
 Permite regular la cantidad de restos de cosecha, ya se pueden alternar
cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran
cantidad de ellos.
Saturación de nitrógeno. Es el elemento químico clave requerido para un
desarrollo saludable de las plantas. El nitrógeno se utiliza para crear bloques
de proteínas y clorofila. Aunque hay nitrógeno en el aire, no es apto para
semillas. Si el suelo carece de nitrógeno, los fertilizantes lo proporcionan.
Optimización delahorro de gasto enproductos químicos. No es necesario
comprar fertilizantes nitrogenados (nitratos y nitritos) si este elemento es
liberado por los cultivos previamente plantados (judías en particular).
Protección de la naturaleza. La forma química del nitrógeno contamina
suelos y aguas. Además, las plantas absorben sólo una pequeña parte del
nitrógeno de los fertilizantes, el resto perjudica nuestra ecología.
Retenciónde agua. Los cultivos alternativos ayudan a mantener el agua en
las capas profundas del suelo. Las plantas podrán utilizarla en caso de
sequías.
Reducción del uso de pesticidas. Ciertas especies son atacadas por ciertas
plagas, por ejemplo, las patatas son uno de los objetivos de los escarabajos
de Colorado. Se les mata con productos químicos específicos. Cuando se
utilizan dichos productos químicos durante muchos años, esas cantidades
excesivas contaminan la naturaleza siendo perjudiciales para todos los seres
vivos. Sin embargo, si usted planta, por ejemplo, maíz o trigo, los
escarabajos abandonarán el campo ya que simplemente no consumen estas
plantas; al mismo tiempo, estos insectos también tienen predilección porlos
tomates o las berenjenas, por lo que este cambio no resolvería el problema.
Protección contra la erosión. Cada semilla tiene un sistema radicular
diferente, ya sea superficial o profundo. Penetran en los suelos en niveles
alternativos, mejorando así la porosidad delsuelo. Además, los pastos verdes
cubren las tierras y las protegen de la exposición directa a vientos y lluvias
que destruyen la superficie dela tierra. Ciertos cultivos quecrecen bajo tierra
(cacahuetes, patatas, remolachas azucareras) son conocidos por sus bajos
residuos postcosecha, a diferencia del maíz o la caña de azúcar. El primer
grupo de plantas necesita un cultivo frecuente y por lo tanto causa mucha
erosión, mientras que el otro no. (Belén.M, 2019)
Aumento del rendimiento. La liberación alternativa de nutrientes
necesarios aumenta la productividad agrícola.
Conclusión
La rotación de cultivos es una forma de detener el aumento de las
poblaciones de los enemigos de un cultivo en un mismo lote, así les
rompemos su ciclo de reproducción y reducimos los impactos negativos de
estos a nuestros cultivos.
Para planificar la rotación de los cultivos debemos tomar en cuenta no
sembrar repetidamente en el mismo lugar cultivos que compartan problemas
de enfermedades o plagas.
LITERATURA CITADA
 Chaves, Néstor Felipe, & Manuel Araya, Carlos (2012). Efecto de la
rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento (aphelenchoides
besseyi christie) en frijol. Agronomía Costarricense, 36(2),61-70. [fecha de
Consulta 21 de octubre de 2021]. ISSN: 0377-9424. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43625500005 .
 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2014. Actualizado: 2016.
Definiciones: Definición de rotación de cultivos
https://definicion.de/rotacion-de-cultivos/ .
 Belén.M Acosta, (21 junio 2019) Técnica en jardinería y recursos
naturales y paisajísticos. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-
rotacion-de-cultivos-tipos-y-beneficios-2100.html .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
Amador Pontaza
 
Presentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgoPresentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgo
maclalisa
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
CONICET-FAUBA
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Vivero
ViveroVivero
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Preparación del terreno
Preparación del terrenoPreparación del terreno
Preparación del terreno
manrek
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
Jhonatan Leandro Bautista
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
shamikito moron rojas
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
adriecologia
 
mejoramiento alogamas.pdf
mejoramiento alogamas.pdfmejoramiento alogamas.pdf
mejoramiento alogamas.pdf
KOEMM
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Entomología
EntomologíaEntomología
Entomología
Agriculture
 
Sintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientesSintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientes
cjdrowski
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
AmaliaTR
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
Ruben Infantes Vargas
 
Labranza primaria
Labranza primariaLabranza primaria
Labranza primaria
Winston Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Presentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgoPresentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgo
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Vivero
ViveroVivero
Vivero
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Preparación del terreno
Preparación del terrenoPreparación del terreno
Preparación del terreno
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
mejoramiento alogamas.pdf
mejoramiento alogamas.pdfmejoramiento alogamas.pdf
mejoramiento alogamas.pdf
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Entomología
EntomologíaEntomología
Entomología
 
Sintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientesSintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientes
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
 
Labranza primaria
Labranza primariaLabranza primaria
Labranza primaria
 

Similar a ROTACIÓN DE CULTIVOS.docx

Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Técnicas de agricultura orgánica
Técnicas de agricultura orgánicaTécnicas de agricultura orgánica
Técnicas de agricultura orgánica
Jorge B. Ríos R.
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
Raul Galvez
 
Cartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y saludCartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y salud
Jorge Enrique Trejo
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
mihuertocanario
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
AnaIsabelGonzalezCif
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
mariagonzalezcabrera
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Bryan Ramirez
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
Aplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolasAplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolas
LivyVasquez
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
jos-ocap
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Danilo Alvarado
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
vryancceall
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
vryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
vryancceall
 

Similar a ROTACIÓN DE CULTIVOS.docx (20)

Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Técnicas de agricultura orgánica
Técnicas de agricultura orgánicaTécnicas de agricultura orgánica
Técnicas de agricultura orgánica
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 
Cartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y saludCartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y salud
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Aplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolasAplicación de buenas prácticas agricolas
Aplicación de buenas prácticas agricolas
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

ROTACIÓN DE CULTIVOS.docx

  • 1. ROTACIÓN DE CULTIVOS Integrantes:  Carrasco Mañuico Elías  Velasquez Lujan Smith Rodolfo  Vidalon Mendez Cristian Gersi Es una actividad en la cual se siembran diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido o cohabitando en el mismo lugar, conlo cual se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida; se puede mantener un control de malezas, proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad), ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos, y permite balancear la producciónderesiduos:se puedenalternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos. La rotación de cultivos ayuda a devolver los nutrientes al suelo sin insumos sintéticos. En la práctica también funciona para interrumpir los ciclos de plagas y enfermedades, mejorar salud del suelo aumentando la biomasa de las estructuras radiculares de diferentes cultivos y aumentando biodiversidad en los terrenos. La vida en el suelo se nutre de la variedad, y los insectos benéficos y los polinizadores también se sienten atraídos por la variedad en la superficie. Por ejemplo, es bueno sembrar papas en una campaña y en la siguiente, trigo, cebada o quinua. Es importante la rotación de cultivos, porqueseaprovechamejor la fertilidad del suelo y se optimiza el uso de los abonos, debido a que las plantas tienen diferentes necesidades de nutrientes y sistemas radiculares desiguales; además, secontrolan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas de
  • 2. plagas y enfermedades, al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir. (Chaves, Néstor Felipe, 2012) Tipos de Rotación de Cultivos En función de las condiciones medio ambientales tenemos tres tipos de rotación de cultivos: (Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2014) Rotación de Cultivos Extensivos Esta se da a partir de los 3,600.00 m.s.n.m., y se tienen las siguientes opciones de rotación:  Barbecho – papa – cebada o avena – pasto natural.  Barbecho – papa – cebada o avena – pastos mejorados.  Barbecho – papa – quinua–pastos naturales, que incluyan leguminosas.  Barbecho – papa – tarwi – quinua. Rotación de Cultivos Semi Intensiva Este tipo de rotación se practica entre los 2,800 a 3,600 m.s.n.m., y se tienen las siguientes opciones:  Pastos mejorados – papa – maíz – leguminosas – cereales.  Pastos mejorados – papa – quinua ó kiwicha – leguminosas – cereales.  Papa – maíz – leguminosas – quinua o kiwicha.  Papa – cereales – leguminosas – quinua o kiwicha. Rotación de Cultivos Intensivos Esta rotación se da debajo de los 2,800 m.s.n.m., y se tienen las siguientes opciones:  Maíz – leguminosas – hortalizas – frutas.  Maíz – Leguminosas – Cereales o kiwicha.  Papa - cereales – leguminosas - maíz  Leguminosas como: tarwi o chocho, habas, frejoles, arvejas, ñuñas o frejol reventón, etc.  Cereales como: Trigo, cebada, triticale, avena, centeno, otros.
  • 3. Ejemplo Teniendo en cuenta los conceptos dados, para hacer nuestra rotación de cultivo lo que debemos planificar es no sembrar los mismos cultivos o de la misma familia repetidamente en el mismo lote. De esta forma, al no estar varias veces la misma planta en el mismo lugar no facilitamos que se sigan reproduciendo sus propios enemigos. Para planificar la rotación de cultivos una vez al año, preferible al inicio, te enfocas o plano de tu terreno que generalmente debe estar dividida en lotes, ya teniendo las divisiones se empiezas a colocarlos cultivos en los diferentes lotes y en los diferentes ciclos de siembra. Debes tomar en cuenta al colocar los cultivos en los lotes que no compartan enfermedades o plagas, para que no queden colocados en secuencia cuando comparten un problema porque entonces es como si no estuviéramos rotando. En la figura de abajo se muestra una forma de realizar esta planificación, en este caso, los números corresponden a un cultivo que tu hallas determinado.
  • 4. Si no estás muy seguro de las plagas y las enfermedades de uno o varios cultivos le puedes preguntar a un ingeniero agrónomo con experiencia en la producción de esas plantas. Estos mapas puedes guardarlos año con año, es una forma de llevar registros, también puedes usar la bitácora de campo o el cuaderno de finca para ir generando un controlde la rotación y la aparición de plagas o enfermedades en los cultivos y lotes. (Bullock, 1992). Beneficios  La implantación de rotaciones de cultivos adecuadas aporta una serie de mejoras que se traducen en un incremento de las producciones, gracias a las siguientes razones:  Reducción de la incidencia de plagas y enfermedades: el cambio de cultivo suponeuncambio dehábitat, por lo que los ciclos de vida de las plagas y enfermedades se interrumpen.  Se puede mantener un control de malas hierbas, mediante el uso de especies de cultivo muy vigorosas, cultivos de cobertura, quese utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.  Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).  Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte a alguno de los cultivos.  Permite regular la cantidad de restos de cosecha, ya se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos. Saturación de nitrógeno. Es el elemento químico clave requerido para un desarrollo saludable de las plantas. El nitrógeno se utiliza para crear bloques
  • 5. de proteínas y clorofila. Aunque hay nitrógeno en el aire, no es apto para semillas. Si el suelo carece de nitrógeno, los fertilizantes lo proporcionan. Optimización delahorro de gasto enproductos químicos. No es necesario comprar fertilizantes nitrogenados (nitratos y nitritos) si este elemento es liberado por los cultivos previamente plantados (judías en particular). Protección de la naturaleza. La forma química del nitrógeno contamina suelos y aguas. Además, las plantas absorben sólo una pequeña parte del nitrógeno de los fertilizantes, el resto perjudica nuestra ecología. Retenciónde agua. Los cultivos alternativos ayudan a mantener el agua en las capas profundas del suelo. Las plantas podrán utilizarla en caso de sequías. Reducción del uso de pesticidas. Ciertas especies son atacadas por ciertas plagas, por ejemplo, las patatas son uno de los objetivos de los escarabajos de Colorado. Se les mata con productos químicos específicos. Cuando se utilizan dichos productos químicos durante muchos años, esas cantidades excesivas contaminan la naturaleza siendo perjudiciales para todos los seres vivos. Sin embargo, si usted planta, por ejemplo, maíz o trigo, los escarabajos abandonarán el campo ya que simplemente no consumen estas plantas; al mismo tiempo, estos insectos también tienen predilección porlos tomates o las berenjenas, por lo que este cambio no resolvería el problema. Protección contra la erosión. Cada semilla tiene un sistema radicular diferente, ya sea superficial o profundo. Penetran en los suelos en niveles alternativos, mejorando así la porosidad delsuelo. Además, los pastos verdes cubren las tierras y las protegen de la exposición directa a vientos y lluvias que destruyen la superficie dela tierra. Ciertos cultivos quecrecen bajo tierra (cacahuetes, patatas, remolachas azucareras) son conocidos por sus bajos residuos postcosecha, a diferencia del maíz o la caña de azúcar. El primer grupo de plantas necesita un cultivo frecuente y por lo tanto causa mucha erosión, mientras que el otro no. (Belén.M, 2019) Aumento del rendimiento. La liberación alternativa de nutrientes necesarios aumenta la productividad agrícola.
  • 6. Conclusión La rotación de cultivos es una forma de detener el aumento de las poblaciones de los enemigos de un cultivo en un mismo lote, así les rompemos su ciclo de reproducción y reducimos los impactos negativos de estos a nuestros cultivos. Para planificar la rotación de los cultivos debemos tomar en cuenta no sembrar repetidamente en el mismo lugar cultivos que compartan problemas de enfermedades o plagas. LITERATURA CITADA  Chaves, Néstor Felipe, & Manuel Araya, Carlos (2012). Efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento (aphelenchoides besseyi christie) en frijol. Agronomía Costarricense, 36(2),61-70. [fecha de Consulta 21 de octubre de 2021]. ISSN: 0377-9424. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43625500005 .  Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2014. Actualizado: 2016. Definiciones: Definición de rotación de cultivos https://definicion.de/rotacion-de-cultivos/ .  Belén.M Acosta, (21 junio 2019) Técnica en jardinería y recursos naturales y paisajísticos. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la- rotacion-de-cultivos-tipos-y-beneficios-2100.html .