SlideShare una empresa de Scribd logo
Maria Luisa Ramirez M
DEFINICION DIARREA
OMS/OPS
 Aumento del volumen fecal
 Disminución de la consistencia fecal
 Aumento del nº de deposiciones > 3 en
24 hr
 Asociadas o no a síntomas generales
(fiebre, escalofríos, náuseas, vômitos
o colicos abdominales).
DEFINICION, DIARREA
A NIVEL EPIDEMIOLOGICO
•Presencia de tres o más
deposiciones inusualmente
líquidas o blandas, en un
período de 24 horas.
A NIVEL CLINICO
• Aumento en el volumen,
fluidez y frecuencia en las
evacuaciones.
• Consecuencia de la
agresión de la mucosa
gastrointestinal por
diferentes agentes
infecciosos.
DEFINICION, DIARREA
A NIVEL FISIOPATOLOGICO
El paso de agua a través de
la membrana intestinal es
pasivo y está sujeto a los
desplazamientos activos y
pasivos de los solutos,
especialmente del sodio, los
cloruros y la glucosa.
Perdida
excesiva de
líquidos y
electrolitos en
las heces
Debido aun
transporte
intestinal
anormal de los
solutos.
CLASIFICACION
DE LAS DIARREAS
EVOLUCION O
DURACION
ETIOLOGÍA
FISIOPATOGENIA
SÍNDROMES
CLÍNICOS
CLASIFICACION DE LAS
DIARREAS
EVOLUCION O DURACION
• Aguda: hasta 14 días
• Persistente: de 15 o mas
• Crónica: > 30 días.
VIRALES:
Rotavirus
Adenovirus.
Astrovirus
Norovirus
Parvovirus
Hepatitis A
BACTERIANA:
Escherichia coli diarrogenicas
Campylobacter jejuni
Vibrio cholerae
Shigella spp.
V. parahaemolyticus
Salmonellae no tifoidea
Clostridium difficile
Yersinia enterocolitica
Staphylococcus aureus (toxina)
Clostridium perfringens
Aeromonas spp
Plesiomonas spp
Bacillus cereus
PARASITOS:
Cryptosporidium
Giardia intestinalis
Entamoeba histolytica
Blastocystis spp
A. lumbricoides.,
E. Vermicularis
Entamoeba histolytica
Isospora belli
Cyclospora cayetanensis
Dientamoeba fragilis
Tricomonas hominis
CLASIFICACION DE LAS
DIARREAS
SEGÚN ETIOLOGIA
Infecciosas
E. COLI causante diarreas se
clasifican dentro de 6 grupos:
E. coli enterotoxigenica (ECET)
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
E. coli enteropatogena (ECEP)
E. coli enterohemorragica
(ECEH)
E. coli enteroagregativa (ECEA)
E. coli enteroadherente (ECAD)
CLASIFICACION DE LAS
DIARREAS
SEGÚN ETIOLOGIA
Infecciosas
CARACTERÍSTICAS DE ESCHERICHIA
COLI CAUSANTE DE DIARREA
Designación Características Cuadro clínico
E. coli
enterotoxígena
(ECT)
Puede liberar dos tipos de toxina, una de
ellas similar a la toxina del cólera; localización
en el intestino delgado
Náuseas, vómito, calambres
abdominales, diarrea acuosa masiva
que precipita la deshidratación
E. coli
enteroinvasiva
(ECEI)
Entra en el epitelio intestinal y crece en él,
con destrucción celular, localización en el
intestino grueso
Fiebre, calambres, sangre y pues en
las heces
E. coli
enteropatógena
(ECEP)
A la adhesión de la bacteria le sigue la
pérdida de las micro vellosidades y la
formación de una plataforma o pedestal de
micro filamentos de actina debajo de la
bacteria; localización en el intestino delgado.
Fiebre, vómito, diarrea acuosa con
moco; asociada con una cantidad
limitada de serotipos
E. coli
enterohemorrágic
a (ECEH)
Las mismas que la anterior, excepto que se
localiza en el intestino grueso y libera una
toxina parecida a la de la Shiga
Fiebre, dolores abdominales, diarrea
sanguinolenta sin pus; de 2 a 7% de
los casos desarrolla síndrome urémico
hemolítico; la mayor parte de ellos
debidos al serotipo O 157:H7
SEGÚN ETIOLOGIA
No infecciosas
CLASIFICACION DE LAS
DIARREAS
•Fármacos (Laxante, antibióticos)
•Aditivos alimentarios
•intoxicación metales pesados
•Colitis isquémica
•Enfermedad inflamatoria intestinal
•Enteritis rádica
•Sepsis generalizada
•Inflamación pélvica
•Estrés psicológico
•Intolerancia dietética.
•Trastornos de la Motilidad
•Alergia alimentaria
•Apendicitis aguda
•Síndrome del intestino irritable
•Neoplásica
PARAMETROS S. D. Disenteriforme
( D. inflamatoria )
S. D. Coliforme
( D. No inflamatoria )
CLINICA
Fiebre Frecuente Ausente o de baja magnitud
Vomito Poco frecuente Frecuente
Dolor abdominal Intenso - Hipogastrio Menos intenso - Mesogastrio
Pujo- Tenesmo rectal Frecuente No
LOCALIZACION ID – intestino grueso (colon) Intestino delgado
COPROSCOPICO
Inspección Mucosanguinolentas Acuosas
Volumen Normal o aumentado Aumentado
# heces/dia Mayor de 10 Menor de 10
Azucares reductores Negativo Positivo
Ph 6 - 7,5 5 - 7,5
Sangre oculta Positiva Negativo
PMN > 5 xcp Ausencia
MECANISMO PATOLOGICO Invasión de la mucosa Toxinas - Alteracion absorcion intestinal
GERMENES • Shigella spp.
• ECEI
• Salmonella enteritidis
• Campylobacter jejuni,
• Aeromonas,
• Clostridium difficile
• Entamoeba histolytica,
• Balantidium coli
• Vibrio cholerae
• ECET, ECEP
• Clostridium Perfringens
• Rotavirus,
• Giardia lamblia.
• Crystoporidium spp. Isospora belli,
Cyclospora cayetanensis
• Staphylococcus aureus
CLASIFICACION DE LAS
DIARREAS
SEGÚNSINDROMES
CLINICOS
CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
SEGÚN FISIOPATOGENIA
Diarrea
osmótica
Diarrea
secretora
Diarrea con sangre
exudativa
Invasiva o no
invasiva
Diarrea Motora
FISIOPATALOGIA
DE LA DIARREA
FISIOLOGIA INTESTINAL
ANATOMÍA DEL INTESTINO Y DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN
FISIOPATALOGIA DE LAS DIARREAS
DIARREA
Consecuencia de la disfunción en el
transporte de agua y electrólitos a
nivel del intestino
Como resultado de esta alteración se
produce un aumento de la frecuencia,
cantidad y volumen de las heces, así
como un cambio en su consistencia por
el incremento de agua y electrólitos
Todo esto condiciona un riesgo, que
es la deshidratación y los trastornos
del equilibrio hidromineral
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS
Invasividad. Invasión de la mucosa seguida de
multiplicación celular intraepitelial y penetración de
la bacteria en la lámina propia. La capacidad de
una bacteria para invadir y multiplicarse en una
célula, causando su destrucción.
Producción de citotoxinas. Éstas producen daño
celular directo por inhibición de la síntesis de
proteína
Producción de enterotoxinas. Da lugar a trastornos
del balance de agua y sodio y mantienen la
morfología celular sin alteraciones.
Adherencia a la superficie de la mucosa de solutos
no absorbibles en la luz intestinal lo que produce
aumento en la osmolaridad del contenido luminal
alteraciones hiperperistálticas con disminución en
el contacto entre el contenido luminal y la mucosa
intestinal
DIARREA INVASIVA
– NO INVASIVA
Inflamación de la
mucosa intestinal
DIARREA
SECRETORA
Alteración de la
secreción ()
DIARREA OSMOTICA
Alteración de la
absorción ()
DIARREA MOTORA
Alteración de la
motilidad
FISIOPATALOGIA DE LAS DIARREAS
FISIOPATALOGIA DE LAS DIARREAS
DIARREA OSMOTICA
Presencia en la luz intestinal de
sustancias osmóticamente activa
de pobre absorción.
Generan un gradiente
osmótico
Provocan la salida de agua
desde espacio extracelular
(intersticio - vascular) hacia el
lumen intestinal.
Disminuye la osmolaridad
intraluminal.
Diluye los iones inorgánicos en el lumen(Na+ y K+).
DIARREA OSMOTICA
que lo, lo
Adhesión de microorganismo al
"borde en cepillo" del enterocito
Bloquean la entrada de agua,
electrólitos y micronutrientes
Que produce un exceso de
carbohidratos a nivel del lumen
intestinal, que son atacados por
las bacterias con producción de
ácido láctico
Lo cual producen una diarrea
ácida
Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum, Ciclospora cayetanensis y los Microsporidios
DIARREA OSMOTICA
CAUSAS
EXÓGENAS ENDOGENAS
• Laxantes • Déficit de disacaridasas (lactasa,
sacarasa, trehalasa)
• Fármacos: Antiácidos que
contenga magnesio, colchicina,
colestiramina
• Síndrome de malabsorción
intestinal: (Enfermedad celiaca,
Abetalipoproteinemia, Linfagiectasia,
Sobrecrecimiento bacteriano
• Alimentos: que contengan
Sorbitol, Manitol, Xilitol
• Insuficiencia pancreática exocrina
• Virus: Rotavirus, Adenovírus • Mezcla inadecuada de nutrientes
• Parásitos: G intestinalis,
Cryptosporidium, Ciclosporidium,
Microsporidium.
• Superficie de absorción reducida (
bypass intestinal)
• Bacterias: ECEA, ECEagg, ECEP
También se ha descrito una proteína no estructural, NSP4, que tiene actividad de enterotoxina que causa elevados niveles de
calcio intracelular(diarrea secretora).
Mecanismo patogenico
Rotavirus
Adhesión y penetración al enterocito de las
vellosidades del intestino delgado.
Destrucción selectiva de las puntas de las
vellosidades intestinales.
Los enterocitos de las criptas, que son
enterocitos secretores, cubran totalmente la
vellosidad.
Dando lugar a la secreción de líquidos y con
la disminución de la absorción de sales,
agua y carbohidratos (diarrea osmotica)
Al producirse la infección se desarrolla un
metabolismo alterado de las disacaridasas
Mecanismo patogenico
E. Coli enteroagregativa
•Se adhieren al epitelio intestinal
con fimbrias de adherencia. en
forma Agregativa o en un biofilm
denso causando incremento en
la producción de mucus
PATOGENIA
•Diarrea liquida, acuosa de
color verde, con moco, sin
sangre con fiebre leve y
vómitos.
Puede haber pérdida
significativa de agua y
electrólitos
MANIFESTACIONES
CLINICA
Mecanismo patogenico
E. Coli enteropatogena
•Se adhiere a los enterocitos del
intestino delgado(fimbrias),
destruye las microvellosidades,
produce lesiones de “adherencia y
borramiento”, respuesta
inflamatoria, se incrementa la
permeabilidad intestinal, secreción
activa de iones.
PATOGENIA
•diarrea acuosa persistente,
con grandes cantidades de
moco, pero con poca sangre,
acompañada de vómitos y
fiebre leve. Conduce ala
deshidratación.
MANIFESTACIONES
CLINICA
CLINICA
• Vomito
• Distensión
• Dolor abdominal
• Flatulencia
• Eritema perianal por las heces ácidas
DATOS DE LABORATORIO
• Heces acuosas (lientéricas o esteatorreas)
• Volumen < 200 ml/día
• pH fecal < 5
• Azucares reductores: Positivos
Se detiene con el ayuno en 48-72 horas, o al cesar la
ingesta del soluto responsable.
Puede llegar a provocar deshidratación
hipernatrémica e hipopotasémica
DIARREA OSMOTICA
DATOS CLINICOS
DIARREA SECRETORA
Por una disminución de la
capacidad de absorción del sodio o
de un aumento de secreción
intestinal de cloro y bicarbonato.
Transporte anormal de iones y
líquidos a través de los enterocitos
Esta diarrea produce deshidratación
con trastornos del equilibrio
hidroelectrolítico y ácido básico.
La acción de una sustancia llamada
enterotoxina, aumenta el Ampc
cíclico intracelular , lo cual aumenta
la secreción de Cl que arrastra
grande cantidades de agua y sodio.
Estímulo secretor al
enterocito por (secretagogo)
• Luminal(enterotoxina)
• Local
• Sistémica
 AMPc intracelular del
enterocito
Abertura de canales de cloro
Secreción de H20 hacia el
lumen con Inhibición de la
absorción
DIARREA SECRETORA
DIARREA SECRETORA
DATOS CLINICOS
CLINICA
• Diarreas abundantes y acuosas
• Escaso dolor abdominal
• No fiebre
• Deshidratación (hipotensión, taquicardia, oliguria y
sequedad de piel y mucosas)
DATOS DE LABORATORIO
• Heces voluminosas y acuosas
• Volumen > 200 ml/día
• pH fecal > 6
• Azucares reductores: Negativo
• GAP osmótico fecal : < 50 mOsm/kg
• Na+ fecal > 90 mmol/L
No se detiene tras 48-72 h de ayuno
Conduce a deshidratación, Hipopotasemia y acidosis
metabólica.
Medio de cultivo
V. cholerae
TCBS
Mecanismo patogénico del V.
cholerae
Koneman et al. Diagnostico microbiología 6ta edicion.
SINTOMAS
•Comienzo brusco por
diarrea acuosa indolora
adquiere rápidamente
proporciones
voluminosas
•Vomito.
•Calambres musculares
por perdida de
electrolitos
•Heces: “agua de arroz”
•Si no se reponen
líquidos y electrolito el
enfermo fallece por
shock hipovolemico.
Mecanismo Patogenico
del Vibrio cholerae
formad
o
Subunidad A Subunidad B
Se desprende de la bacteria
y se une a un receptor de
membrana GM-1, en la
superficie del enterocito
Se une a la membrana
celular
Posteriormente penetra en la
membrana celular, se une a un
receptor, en la membrana
basolateral del enterocito, y se
genera el AMPc intracelular
Estimula el canal de cloro en
las criptas intestinales, lo que
incrementa la secreción de
agua y electrólitos e inhibe el
transporte de sodio y cloro en
las células de las vellosidades
DIARREA SECRETORA
Enriquecimiento
agua peptonada pH
8.0 , 4 hrs de
incubación
Medio selectivo
agar TCBS 24 hrs
de incubación, 35°C
colonias amarillas
RESIEMBRA
Agar nutritivo
Oxidasa (+)
Cuerda (+)
Antisuero
polivalente (+)
Oxidasa (+)
Cuerda (+)
Antisuero
polivalente (-)
Vibrio cholerae 01
Vibrio
cholerae no
01
Antisuero 0139 (+)
Vibrio cholerae 0139
Mecanismo patogenico
E. Coli enterotoxigenica
•Se adhiere a los enterocitos del intestino
delgado por medio de fimbrias y se
multiplica . Secretan dos tipos de toxina,
toxinas termoestables (ST) y la toxina
termolábil (LT) que penetran en el
Enterocito activando la Adenil Ciclasa lo
que aumenta el AMPc intracelular
PATOGENIA
•diarrea acuosa (secretora) masiva
que precipita la deshidratación
(Diarrea viajero), Náuseas, vómito,
calambres abdominales
MANIFESTACIONES
CLINICA
DIARREA OSMOTICA vs DIARREA
SECRETORA
DIARREA INFLAMATORIA- EXUDATIVA
Daño del enterocito, asociado a
inflamación, ulceración o
infiltración de la mucosa
intestinal
Por agentes Infecciosos:
• Colonización y adherencia.
• Invasión o entrega de
citotoxinas.
provoca exudación de
proteínas séricas, sangre,
moco o pus hacia la luz
intestinal,
Respuesta inflamatoria
• Célular
• Humoral
• Fagocítica
DIARREA INFLAMATORIA - EXUDATIVA
CAUSAS
• Infecciosas
• Invasivas: Shigella spp. ECEI, Salmonella
no tifoídica, Campilobacter jejuni, Yersinia
enterocolítica, Entamoeba histolytica.
• No invasivas: ECEH, Clostridium difficile
• Enfermedad inflamatoria intestinal:
• Colitis ulcerosa,
• enfermedad de Crohn
• Colitis isquémica
• Enterocolitis por radiación
• Gastroenteritis eosinófila
• Enfermedades autoinmunes
• Cancer de colon.
Mecanismo patogenico- invasivas
Shigella
CULTIVO DE SHIGELLA
SHIGELOSIS “ PATOGENESIS”
Síntomas Fiebre, vomito, dolor de cabeza, rigidez del cuello, convulsiones,
dolor en las articulaciones, síndrome disentérico: evacuaciones
liquidas y profusas de 15-24 horas, acompañadas de moco y
sangre.
Periodo de
incubación
De 3 – 4 días.
Agente causante Especies de Shigella, enterobacterias gramnegativas, sin motilidad.
Patogénesis Invasión y multiplicación en las células epiteliales intestinales; muerte
de células, intensa inflamación y ulceraciones del revestimiento
intestinal.
Mecanismo de
transmisión
Transmisión por vía oral – oral fecal; en ocasiones por agua o alimentos
contaminados por heces.
Diagnostico de
laboratorio
Coprocultivo, búsqueda de leucocitos en heces.
Prevención y
tratamiento
Medidas sanitarias, vigilancia de quienes manipulan alimentos y de los
abastecimientos de agua potable. Tratamiento: ampicilina, clotrimaxol
trimetropim mas sulfametotaxol.
Mecanismo patogenico- invasivas
E. coli enteroinvasiva
•Invade las células epiteliales
del colon, lisa los fagosomas,
se multiplica, se mueven a
través de las células, migran a
las células adyacentes con
destrucción celular.
PATOGENIA
•Diarrea acuosa seguida de
disenteria (sangre y moco),
Fiebre, calambres abdominales,
pujo y tenesmo.
•Lactoferrina fecal presente.
MANIFESTACIONES
CLINICA
Mecanismo patogenico- invasivas
E. coli enteroinvasiva
Mecanismo patogenico- invasivas
Salmonella spp.
 MARY MALLON
de Irlanda emigro a
USA. Fue la
primera persona
en ser identificada
como una
portadora sana de
fiebres tifoideas en
los Estados
Unidos.
S.typhi
SALMONELOSIS
Síntomas Diarrea y vómito; raras veces, fiebre prolongada, dolor de cabeza, dolor
abdominal, abscesos y choque
Período de incubación Usualmente de 6 a 72 h; puede ser de 1 a 3 semanas en la fiebre tifoidea
Agente causante Salmonella entérica, una entero bacteria gramnegativa, de gran motilidad
Patogénesis Invasión de las células que recubren el intestino delgado y grueso, con
penetración a los tejidos subyacentes; la respuesta inflamatoria del cuerpo
provoca un incremento de la secreción de líquidos. En ocasiones
sobreviven en el interior de los macrófagos y se diseminan por todo el
cuerpo, destrucción de las placas de Peyer
Epidemiología Ingestión de alimentos contaminados por heces animales, especialmente
de aves de corral. Fuente fecal humana en las enfermedades similares a la
fiebre tifoidea.
Prevención y tratamiento Cocción y manipulación adecuadas de los alimentos; vacuna atenuada
contra la fiebre tifoidea. Por regular, no se aconsejan antimicrobianos a
menos que se presente invasión de tejidos o sangrado
Se desarrollan de 2-5 días después de la exposición al
microorganismo se presenta :
•Diarrea Sanguinolentas
•Náusea y vómitos
•Cólicos
•Dolor abdominal
•Fiebre
•Infección diseminada por la sangre en Inmunodeprimidos.
CAMPILOBACTERIOSIS
Síntomas Diarrea, fiebre, dolores abdominales, náuseas, vómito, heces con
sangre
Período de incubación Usualmente, 3 días (promedio de 1 a 5 días)
Agente causante Campylobacter jejuni, un bacilo microaerofílico gramnegativo y curvo
Patogénesis Baja dosis infecciosa. Las bacterias se multiplican en el interior y
debajo de las células epiteliales y estimulan una respuesta inflamatoria.
La invasión del torrente circulatorio es poco común. Complicado por
una parálisis generalizada, el síndrome de Guillain-Barré, en raras
ocasiones
Epidemiología Grandes brotes transmitidos por alimentos y el agua que se originan de
los pollos, vacas y otros animales. La diseminación de persona a
persona raras veces ocurre
Prevención y tratamiento La cloración del agua y la pasteurización de las bebidas son medidas
de control eficaces. Son también eficaces otras medidas: evitar la
contaminación de las manos y las áreas donde se preparan alimentos
con carne de las aves. La mayoría de las víctimas se recuperan al
cabo de unos 10 días sin antibacterianos
AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE
Campylobacter spp.
Recepción de muestra de materia
fecal (enviadas en medios de
transporte Cary Blair)
GRAM: Bacilos curvos Gram
negativos. En forma de S, C
o alas de gaviota
Sembrar el enriquecimiento en
tubos con Caldo Bolton 5ml con
muestras fecal.
Microaerofilia 35-37°C /6 hrs.
Luego 42°C/24hrs
Sembrar las placas de Agar
selectivo con 2-3 asadas de la
superficie del caldo Bolton
turbio en forma masiva.
Microaerofilia 42°C/48 hrs
Crecimiento de colonias
convexas de 1mm de diámetro,
incoloras.
Identificación presuntiva
Tinción de Gram
Prueba Catalasa (+)
Prueba Oxidasa (+)
Motilidad (+)
Identificación final
Batería Bioquímica
Microaerofilia
Mecanismo patogenico- no invasivas
E. coli enterohemorragica
•Se adhiere a los enterocitos del
intestino grueso, destruye las
microvellosidades, produce lesiones de
“adherencia y borramiento”, causa
apoptosis, muerte celular y respuesta
inflamatoria.
Produce toxinas de tipo shiga llamados
verotoxinas. que son su principal factor
de virulencia y responsables de las
complicaciones intestinales y sistémicas.
PATOGENIA
•Diarrea sanguinolenta con gran cantidad
de globulo rojos (colitis hemorrágica) a
menudo sin fiebre, pujo y dolores
abdominales intensos.
desarrollan complicaciones sistémicas
como síndrome urémico hemolítico (SUH)
caracterizado por insuficiencia renal
aguda, trombocitopenia y anemia
hemolítica. Es debido al serotipo E. coli
O157:H7, leucocitosis
MANIFESTACIONES
CLINICA
Mecanismo patogenico- no invasivas
Clostridium difficile
DIARREA INFLAMATORIA - EXUDATIVA
DATOS CLINICOSCLINICA
Deposiciones frecuentes y escaso volumen
Heces mucosanguinolentas
Fiebre
Dolor abdominal - hipogastrio
Pujo y Tenesmo rectal
DATOS DE LABORATORIO
• Heces con moco y sangre
• Volumen > 200 ml/día
• pH fecal 6-7.5
• Sangre oculta : Positivo
• Azucares reductores: Negativo
• Polimorfonucleares >5 xcp
• Hemograma con leucocitosis
No se detiene tras 48-72 h de ayuno
Puede llevar a un prolapso rectal o anemia.
DIAGNOSTICO
EFERMEDADES DIARREICAS
AGUDAS
DIAGNOSTICO
 HISTORIA CLÍNICA O
ANAMNESIS.
Orientación a la etiología de la
diarrea
 EXAMEN FÍSICO.
Debe ser completo
Medir el impacto que el síntoma diarrea ha tenido en el sujeto: pérdida
de peso, anemia, desnutrición, hipovolemia y deshidratación.
 ESTUDIO DE LABORATORIO
Los exámenes deben solicitarse en forma
progresiva y en base a orientación clínica.
HEMOGRAMA
• Evaluar presencia de anemia por
deficiencia de hierro.
• Leucocitosis
• Eosinofilia en Estrongiloidosis
• Trombocitosis: en enfermedad celiaca,
enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa .
• Trombocitopenia: infecciones sistemicas
DIAGNOSTICO
ESTUDIO DE COAGULACIÓN:
• Tiempo de Protrombina : prolongado
por Malabsorción de vitamina K.
REACTANTES DE FASE AGUDA:
• VSG y PCR : Apoyan al diagnóstico
de Procesos infecciosos o
inflamatorios
DIAGNOSTICO
Debe observarse si existe
moco y sangre (disentería),
restos alimentarios (lientería) o
helmintos.
DIAGNOSTICO
COLOR Y CONSISTENCIA
DE LAS HECES FECALES.
COPROPARASITOSCOPICO
EXAMEN QUÍMICO
Ph
Nivel normal 6,5.
AZUCARES
REDUCTORES
SANGRE OCULTA
ELECTROLITOS EN
HECES
LACTOFERRINA
FECAL
PH alcalino: diarrea de etiología
secretora, bacteriana o invasiva.
PH ácido: sugiere daño de la
vellosidad (intolerancia a los
disacáridos).
Azucares reductores: positivo
indica malabsorcion o
intolerancia de los disacaridos
excepto sacarosa (azucares no
reductores).
Sangre oculta: : diarrea
invasiva y no invasiva
DIARREA SECRETORA
Gap fecal: < 50 mOsm/kg
Na > 60 mEq/L Gap
DIARREA OSMOTICA
Gap fecal: > 100 mOsm/kg
con Na < 60 mEq/L
marcador de inflamación de
la mucosa intestinal.
MICROSCÓPICO
Leucocitos
hematíes
granos de almidón
fibras musculares gotas
de grasa
Formas evolutivas
Contaje de leucocitos fecales (
azul de metileno de loeffler):
> 5 leucocitos proceso
invasivo . utilidad la realización
de un recuento diferencial
Polimorfonucleares:
shigelosis, salmonelosis,
Escherichia coli y en
enfermedad inflamatoria
intestinal
Mononucleares:
fiebre tifoidea.
DIAGNOSTICO
COPROCULTIVO INDICADOS
• Pte. Diarreas persistentes (invasivas o
secretoras)
• Recién nacidos - lactantes menores de 3 meses
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida,
Esplenectomizados
• Desnutridos
• Adultos mayores
Determinación de
enteropatógenos bacterianos
Agar SS Agar Hektoen
Agar Mac
Conkey
Agar TCBS
Agar XLD
DIAGNOSTICO
EXAMENES ESPECIFICOS
ROTAVIRUS O ADENOVIRUS
Inmunocromatografia o Elisa.
Insuficiencia Pancreatica
Malaabsorcion de grasas
TINCIÓN DE GRASA (SUDAN III) O ESTEATOCRITO:
DIAGNOSTICO
EXAMENES ESPECIFICOS
QUIMOTRIPSINA Y ELASTASA FECAL
Insuficiência pancreática
ELECTROLITOS EN SUDOR
Cloruro en sudor fibrosis quistica
TEST DE LA DXILOSA
Malabsorción intestinal.
GASTRITIS POR
HELICOBACTER PYLORI
GASTRITIS POR HELICOBACTER
PYLORI “PATOGENESIS”
Helicobacter pylori. Esta bacteria, que posee inusuales flagelos provistos
de una vaina y con abultamientos en los extremos, produce una potente
ureasa que le permite sobrevivir al acido gástrico al convertir la urea en
amoniaco, el cual neutraliza la acidez.
GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI
SINTOMAS •Nauseas – vomito
•Dolor abdominal localizado – sensibilidad en la
zona
•Sangrado cuando se complica con ulcera o cancer
PERIODO DE INCUBACION Usualmente indeterminado
AGENTE CAUSANTE Helicobacter pylori, una bacteria en espiral,
microaerofilica gramnegativa , con flagelos que
presentan una envoltura
PATOGENESIS Los microorganismos sobrevivientes a la acidez de
los jugos gástricos produciendo una potente
ureasa.Al llegar a la capa de moco, penetran en la
superficie epitelial, donde los productos bacterianos
desencadenan una respuesta inflamatoria. La capa
de moco se adelgaza, y de 10 a 20% de los
individuos infectados desarrollan ulceraciones
EPIDEMIOLOGIA Quizás transmisiones fecal-oral.Aumento
progresivo con la edad, casi 80% de las personas
mayores de 75 años.
PREVENCION Y TRATAMIENTO No existe preventivo probado. La mayor parte de
las infecciones se curan con el uso de dos
antibióticos en combinación, mas una medicación
para eliminar la acidez estomacal.
Diarreas 2   copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLuis Adrian Lopez Iglesias
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
Malo Domínguez
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Sergio Butman
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Mario Alejandro Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Glomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primariaGlomerulonefritis primaria
Glomerulonefritis primaria
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
 

Destacado

Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
Diana Cabrera
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreasJohann Butrón Butrón
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Lorenburgos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantes
Desequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantesDesequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantes
Desequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantes
Nanita Perdomo Dominguez
 
Algoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierro
Algoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierroAlgoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierro
Algoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierro
Nanita Perdomo Dominguez
 
2. caso clinico para el blog funcion renal
2. caso clinico para el blog  funcion renal2. caso clinico para el blog  funcion renal
2. caso clinico para el blog funcion renal
Nanita Perdomo Dominguez
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 

Destacado (20)

Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Caso clínico blog anemias 2015 b
Caso clínico blog anemias 2015 bCaso clínico blog anemias 2015 b
Caso clínico blog anemias 2015 b
 
Apendicitis y lma
Apendicitis y lmaApendicitis y lma
Apendicitis y lma
 
Blog anemias 2016-a
Blog  anemias 2016-aBlog  anemias 2016-a
Blog anemias 2016-a
 
Desequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantes
Desequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantesDesequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantes
Desequilibrio hidroelectrolitico-acido basico version 4 para estudiantes
 
Notas de participacion bioquimica
Notas de participacion bioquimicaNotas de participacion bioquimica
Notas de participacion bioquimica
 
Notas microbiologia
Notas microbiologiaNotas microbiologia
Notas microbiologia
 
Case clinical cardiaca
Case clinical cardiacaCase clinical cardiaca
Case clinical cardiaca
 
Algoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierro
Algoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierroAlgoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierro
Algoritmos de laboratorio para el estudio del estado del hierro
 
NOTAS PARTICIPATIVAS 10%
NOTAS PARTICIPATIVAS 10%NOTAS PARTICIPATIVAS 10%
NOTAS PARTICIPATIVAS 10%
 
1. actividad de funcion renal
1. actividad de funcion renal1. actividad de funcion renal
1. actividad de funcion renal
 
2. caso clinico para el blog funcion renal
2. caso clinico para el blog  funcion renal2. caso clinico para el blog  funcion renal
2. caso clinico para el blog funcion renal
 
Caso clinico funcion hepatica v2
Caso clinico funcion hepatica v2Caso clinico funcion hepatica v2
Caso clinico funcion hepatica v2
 
Fisiopatologia da
Fisiopatologia daFisiopatologia da
Fisiopatologia da
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Articulo chagas
Articulo chagasArticulo chagas
Articulo chagas
 
Caso clinico blog abril 1 de 2016
Caso clinico blog abril 1 de 2016Caso clinico blog abril 1 de 2016
Caso clinico blog abril 1 de 2016
 

Similar a Diarreas 2 copia

Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
Jair Daza Vergara
 
diarrea-1.pptx
diarrea-1.pptxdiarrea-1.pptx
diarrea-1.pptx
AndreaMarchena4
 
Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
Nataly Navarrete
 
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3jacque78
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
YazReyez
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
Nataly Navarrete
 
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptxFISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
Sindy40
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaMarcos Antonio
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Dave William
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
Ary Rocha
 
rotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptxrotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptx
CristalitoMiranda
 
La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
AlejandraQuimis1
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
carlos west
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
Mei-ling Abou Assali
 

Similar a Diarreas 2 copia (20)

Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
 
diarrea-1.pptx
diarrea-1.pptxdiarrea-1.pptx
diarrea-1.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
 
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
 
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptxFISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
 
rotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptxrotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptx
 
La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 

Más de Nanita Perdomo Dominguez

Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 aCuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Nanita Perdomo Dominguez
 
Caso clinico hemostasia anticoagulante lúpico
Caso clinico hemostasia anticoagulante lúpicoCaso clinico hemostasia anticoagulante lúpico
Caso clinico hemostasia anticoagulante lúpico
Nanita Perdomo Dominguez
 
Fisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreaticaFisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreatica
Nanita Perdomo Dominguez
 
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Nanita Perdomo Dominguez
 
Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1
Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1
Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1
Nanita Perdomo Dominguez
 
Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2
Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2
Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2
Nanita Perdomo Dominguez
 
Caso clínico de resistencia bacteriana (1)
Caso clínico de resistencia bacteriana (1)Caso clínico de resistencia bacteriana (1)
Caso clínico de resistencia bacteriana (1)
Nanita Perdomo Dominguez
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Nanita Perdomo Dominguez
 
Diferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulación
Diferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulaciónDiferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulación
Diferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulación
Nanita Perdomo Dominguez
 

Más de Nanita Perdomo Dominguez (20)

Pancreas clase ver
Pancreas clase verPancreas clase ver
Pancreas clase ver
 
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 aCuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
Cuestionario de las generalidades hemostasia 2016 a
 
Caso clinico hemostasia anticoagulante lúpico
Caso clinico hemostasia anticoagulante lúpicoCaso clinico hemostasia anticoagulante lúpico
Caso clinico hemostasia anticoagulante lúpico
 
Fisiologia pancreas endocrino
Fisiologia pancreas endocrinoFisiologia pancreas endocrino
Fisiologia pancreas endocrino
 
Fisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreaticaFisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreatica
 
Enfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrinoEnfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrino
 
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
 
Caso clinico blog abril 1 de 2016
Caso clinico blog abril 1 de 2016Caso clinico blog abril 1 de 2016
Caso clinico blog abril 1 de 2016
 
Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1
Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1
Caso clínico blog leucemias 2016-a no.1
 
Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2
Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2
Caso clínico blog leucemias 2016-a no. 2
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Resistencia bacteriana 1
Resistencia bacteriana 1Resistencia bacteriana 1
Resistencia bacteriana 1
 
Caso clínico de resistencia bacteriana (1)
Caso clínico de resistencia bacteriana (1)Caso clínico de resistencia bacteriana (1)
Caso clínico de resistencia bacteriana (1)
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
Anemias correlación clínica 2016 a
Anemias  correlación clínica 2016 aAnemias  correlación clínica 2016 a
Anemias correlación clínica 2016 a
 
Funcion hepatica caso clinico
Funcion hepatica caso clinicoFuncion hepatica caso clinico
Funcion hepatica caso clinico
 
Diferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulación
Diferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulaciónDiferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulación
Diferencias modelo clasico y celular nuevo de la coagulación
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Diarreas 2 copia

  • 2. DEFINICION DIARREA OMS/OPS  Aumento del volumen fecal  Disminución de la consistencia fecal  Aumento del nº de deposiciones > 3 en 24 hr  Asociadas o no a síntomas generales (fiebre, escalofríos, náuseas, vômitos o colicos abdominales).
  • 3. DEFINICION, DIARREA A NIVEL EPIDEMIOLOGICO •Presencia de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o blandas, en un período de 24 horas. A NIVEL CLINICO • Aumento en el volumen, fluidez y frecuencia en las evacuaciones. • Consecuencia de la agresión de la mucosa gastrointestinal por diferentes agentes infecciosos.
  • 4. DEFINICION, DIARREA A NIVEL FISIOPATOLOGICO El paso de agua a través de la membrana intestinal es pasivo y está sujeto a los desplazamientos activos y pasivos de los solutos, especialmente del sodio, los cloruros y la glucosa. Perdida excesiva de líquidos y electrolitos en las heces Debido aun transporte intestinal anormal de los solutos.
  • 5. CLASIFICACION DE LAS DIARREAS EVOLUCION O DURACION ETIOLOGÍA FISIOPATOGENIA SÍNDROMES CLÍNICOS
  • 6. CLASIFICACION DE LAS DIARREAS EVOLUCION O DURACION • Aguda: hasta 14 días • Persistente: de 15 o mas • Crónica: > 30 días.
  • 7. VIRALES: Rotavirus Adenovirus. Astrovirus Norovirus Parvovirus Hepatitis A BACTERIANA: Escherichia coli diarrogenicas Campylobacter jejuni Vibrio cholerae Shigella spp. V. parahaemolyticus Salmonellae no tifoidea Clostridium difficile Yersinia enterocolitica Staphylococcus aureus (toxina) Clostridium perfringens Aeromonas spp Plesiomonas spp Bacillus cereus PARASITOS: Cryptosporidium Giardia intestinalis Entamoeba histolytica Blastocystis spp A. lumbricoides., E. Vermicularis Entamoeba histolytica Isospora belli Cyclospora cayetanensis Dientamoeba fragilis Tricomonas hominis CLASIFICACION DE LAS DIARREAS SEGÚN ETIOLOGIA Infecciosas
  • 8. E. COLI causante diarreas se clasifican dentro de 6 grupos: E. coli enterotoxigenica (ECET) E. coli enteroinvasiva (ECEI) E. coli enteropatogena (ECEP) E. coli enterohemorragica (ECEH) E. coli enteroagregativa (ECEA) E. coli enteroadherente (ECAD) CLASIFICACION DE LAS DIARREAS SEGÚN ETIOLOGIA Infecciosas
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE ESCHERICHIA COLI CAUSANTE DE DIARREA Designación Características Cuadro clínico E. coli enterotoxígena (ECT) Puede liberar dos tipos de toxina, una de ellas similar a la toxina del cólera; localización en el intestino delgado Náuseas, vómito, calambres abdominales, diarrea acuosa masiva que precipita la deshidratación E. coli enteroinvasiva (ECEI) Entra en el epitelio intestinal y crece en él, con destrucción celular, localización en el intestino grueso Fiebre, calambres, sangre y pues en las heces E. coli enteropatógena (ECEP) A la adhesión de la bacteria le sigue la pérdida de las micro vellosidades y la formación de una plataforma o pedestal de micro filamentos de actina debajo de la bacteria; localización en el intestino delgado. Fiebre, vómito, diarrea acuosa con moco; asociada con una cantidad limitada de serotipos E. coli enterohemorrágic a (ECEH) Las mismas que la anterior, excepto que se localiza en el intestino grueso y libera una toxina parecida a la de la Shiga Fiebre, dolores abdominales, diarrea sanguinolenta sin pus; de 2 a 7% de los casos desarrolla síndrome urémico hemolítico; la mayor parte de ellos debidos al serotipo O 157:H7
  • 10. SEGÚN ETIOLOGIA No infecciosas CLASIFICACION DE LAS DIARREAS •Fármacos (Laxante, antibióticos) •Aditivos alimentarios •intoxicación metales pesados •Colitis isquémica •Enfermedad inflamatoria intestinal •Enteritis rádica •Sepsis generalizada •Inflamación pélvica •Estrés psicológico •Intolerancia dietética. •Trastornos de la Motilidad •Alergia alimentaria •Apendicitis aguda •Síndrome del intestino irritable •Neoplásica
  • 11. PARAMETROS S. D. Disenteriforme ( D. inflamatoria ) S. D. Coliforme ( D. No inflamatoria ) CLINICA Fiebre Frecuente Ausente o de baja magnitud Vomito Poco frecuente Frecuente Dolor abdominal Intenso - Hipogastrio Menos intenso - Mesogastrio Pujo- Tenesmo rectal Frecuente No LOCALIZACION ID – intestino grueso (colon) Intestino delgado COPROSCOPICO Inspección Mucosanguinolentas Acuosas Volumen Normal o aumentado Aumentado # heces/dia Mayor de 10 Menor de 10 Azucares reductores Negativo Positivo Ph 6 - 7,5 5 - 7,5 Sangre oculta Positiva Negativo PMN > 5 xcp Ausencia MECANISMO PATOLOGICO Invasión de la mucosa Toxinas - Alteracion absorcion intestinal GERMENES • Shigella spp. • ECEI • Salmonella enteritidis • Campylobacter jejuni, • Aeromonas, • Clostridium difficile • Entamoeba histolytica, • Balantidium coli • Vibrio cholerae • ECET, ECEP • Clostridium Perfringens • Rotavirus, • Giardia lamblia. • Crystoporidium spp. Isospora belli, Cyclospora cayetanensis • Staphylococcus aureus CLASIFICACION DE LAS DIARREAS SEGÚNSINDROMES CLINICOS
  • 12. CLASIFICACION DE LAS DIARREAS SEGÚN FISIOPATOGENIA Diarrea osmótica Diarrea secretora Diarrea con sangre exudativa Invasiva o no invasiva Diarrea Motora
  • 14. FISIOLOGIA INTESTINAL ANATOMÍA DEL INTESTINO Y DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN
  • 15. FISIOPATALOGIA DE LAS DIARREAS DIARREA Consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino Como resultado de esta alteración se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos Todo esto condiciona un riesgo, que es la deshidratación y los trastornos del equilibrio hidromineral
  • 16. MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS Invasividad. Invasión de la mucosa seguida de multiplicación celular intraepitelial y penetración de la bacteria en la lámina propia. La capacidad de una bacteria para invadir y multiplicarse en una célula, causando su destrucción. Producción de citotoxinas. Éstas producen daño celular directo por inhibición de la síntesis de proteína Producción de enterotoxinas. Da lugar a trastornos del balance de agua y sodio y mantienen la morfología celular sin alteraciones. Adherencia a la superficie de la mucosa de solutos no absorbibles en la luz intestinal lo que produce aumento en la osmolaridad del contenido luminal alteraciones hiperperistálticas con disminución en el contacto entre el contenido luminal y la mucosa intestinal DIARREA INVASIVA – NO INVASIVA Inflamación de la mucosa intestinal DIARREA SECRETORA Alteración de la secreción () DIARREA OSMOTICA Alteración de la absorción () DIARREA MOTORA Alteración de la motilidad FISIOPATALOGIA DE LAS DIARREAS
  • 18. DIARREA OSMOTICA Presencia en la luz intestinal de sustancias osmóticamente activa de pobre absorción. Generan un gradiente osmótico Provocan la salida de agua desde espacio extracelular (intersticio - vascular) hacia el lumen intestinal. Disminuye la osmolaridad intraluminal. Diluye los iones inorgánicos en el lumen(Na+ y K+).
  • 19. DIARREA OSMOTICA que lo, lo Adhesión de microorganismo al "borde en cepillo" del enterocito Bloquean la entrada de agua, electrólitos y micronutrientes Que produce un exceso de carbohidratos a nivel del lumen intestinal, que son atacados por las bacterias con producción de ácido láctico Lo cual producen una diarrea ácida Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum, Ciclospora cayetanensis y los Microsporidios
  • 20. DIARREA OSMOTICA CAUSAS EXÓGENAS ENDOGENAS • Laxantes • Déficit de disacaridasas (lactasa, sacarasa, trehalasa) • Fármacos: Antiácidos que contenga magnesio, colchicina, colestiramina • Síndrome de malabsorción intestinal: (Enfermedad celiaca, Abetalipoproteinemia, Linfagiectasia, Sobrecrecimiento bacteriano • Alimentos: que contengan Sorbitol, Manitol, Xilitol • Insuficiencia pancreática exocrina • Virus: Rotavirus, Adenovírus • Mezcla inadecuada de nutrientes • Parásitos: G intestinalis, Cryptosporidium, Ciclosporidium, Microsporidium. • Superficie de absorción reducida ( bypass intestinal) • Bacterias: ECEA, ECEagg, ECEP
  • 21. También se ha descrito una proteína no estructural, NSP4, que tiene actividad de enterotoxina que causa elevados niveles de calcio intracelular(diarrea secretora). Mecanismo patogenico Rotavirus Adhesión y penetración al enterocito de las vellosidades del intestino delgado. Destrucción selectiva de las puntas de las vellosidades intestinales. Los enterocitos de las criptas, que son enterocitos secretores, cubran totalmente la vellosidad. Dando lugar a la secreción de líquidos y con la disminución de la absorción de sales, agua y carbohidratos (diarrea osmotica) Al producirse la infección se desarrolla un metabolismo alterado de las disacaridasas
  • 22. Mecanismo patogenico E. Coli enteroagregativa •Se adhieren al epitelio intestinal con fimbrias de adherencia. en forma Agregativa o en un biofilm denso causando incremento en la producción de mucus PATOGENIA •Diarrea liquida, acuosa de color verde, con moco, sin sangre con fiebre leve y vómitos. Puede haber pérdida significativa de agua y electrólitos MANIFESTACIONES CLINICA
  • 23. Mecanismo patogenico E. Coli enteropatogena •Se adhiere a los enterocitos del intestino delgado(fimbrias), destruye las microvellosidades, produce lesiones de “adherencia y borramiento”, respuesta inflamatoria, se incrementa la permeabilidad intestinal, secreción activa de iones. PATOGENIA •diarrea acuosa persistente, con grandes cantidades de moco, pero con poca sangre, acompañada de vómitos y fiebre leve. Conduce ala deshidratación. MANIFESTACIONES CLINICA
  • 24. CLINICA • Vomito • Distensión • Dolor abdominal • Flatulencia • Eritema perianal por las heces ácidas DATOS DE LABORATORIO • Heces acuosas (lientéricas o esteatorreas) • Volumen < 200 ml/día • pH fecal < 5 • Azucares reductores: Positivos Se detiene con el ayuno en 48-72 horas, o al cesar la ingesta del soluto responsable. Puede llegar a provocar deshidratación hipernatrémica e hipopotasémica DIARREA OSMOTICA DATOS CLINICOS
  • 25. DIARREA SECRETORA Por una disminución de la capacidad de absorción del sodio o de un aumento de secreción intestinal de cloro y bicarbonato. Transporte anormal de iones y líquidos a través de los enterocitos Esta diarrea produce deshidratación con trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico. La acción de una sustancia llamada enterotoxina, aumenta el Ampc cíclico intracelular , lo cual aumenta la secreción de Cl que arrastra grande cantidades de agua y sodio.
  • 26. Estímulo secretor al enterocito por (secretagogo) • Luminal(enterotoxina) • Local • Sistémica  AMPc intracelular del enterocito Abertura de canales de cloro Secreción de H20 hacia el lumen con Inhibición de la absorción DIARREA SECRETORA
  • 27. DIARREA SECRETORA DATOS CLINICOS CLINICA • Diarreas abundantes y acuosas • Escaso dolor abdominal • No fiebre • Deshidratación (hipotensión, taquicardia, oliguria y sequedad de piel y mucosas) DATOS DE LABORATORIO • Heces voluminosas y acuosas • Volumen > 200 ml/día • pH fecal > 6 • Azucares reductores: Negativo • GAP osmótico fecal : < 50 mOsm/kg • Na+ fecal > 90 mmol/L No se detiene tras 48-72 h de ayuno Conduce a deshidratación, Hipopotasemia y acidosis metabólica.
  • 28. Medio de cultivo V. cholerae TCBS
  • 29. Mecanismo patogénico del V. cholerae Koneman et al. Diagnostico microbiología 6ta edicion.
  • 30. SINTOMAS •Comienzo brusco por diarrea acuosa indolora adquiere rápidamente proporciones voluminosas •Vomito. •Calambres musculares por perdida de electrolitos •Heces: “agua de arroz” •Si no se reponen líquidos y electrolito el enfermo fallece por shock hipovolemico.
  • 32. formad o Subunidad A Subunidad B Se desprende de la bacteria y se une a un receptor de membrana GM-1, en la superficie del enterocito Se une a la membrana celular Posteriormente penetra en la membrana celular, se une a un receptor, en la membrana basolateral del enterocito, y se genera el AMPc intracelular Estimula el canal de cloro en las criptas intestinales, lo que incrementa la secreción de agua y electrólitos e inhibe el transporte de sodio y cloro en las células de las vellosidades DIARREA SECRETORA
  • 33. Enriquecimiento agua peptonada pH 8.0 , 4 hrs de incubación Medio selectivo agar TCBS 24 hrs de incubación, 35°C colonias amarillas RESIEMBRA Agar nutritivo Oxidasa (+) Cuerda (+) Antisuero polivalente (+) Oxidasa (+) Cuerda (+) Antisuero polivalente (-) Vibrio cholerae 01 Vibrio cholerae no 01 Antisuero 0139 (+) Vibrio cholerae 0139
  • 34. Mecanismo patogenico E. Coli enterotoxigenica •Se adhiere a los enterocitos del intestino delgado por medio de fimbrias y se multiplica . Secretan dos tipos de toxina, toxinas termoestables (ST) y la toxina termolábil (LT) que penetran en el Enterocito activando la Adenil Ciclasa lo que aumenta el AMPc intracelular PATOGENIA •diarrea acuosa (secretora) masiva que precipita la deshidratación (Diarrea viajero), Náuseas, vómito, calambres abdominales MANIFESTACIONES CLINICA
  • 35. DIARREA OSMOTICA vs DIARREA SECRETORA
  • 36. DIARREA INFLAMATORIA- EXUDATIVA Daño del enterocito, asociado a inflamación, ulceración o infiltración de la mucosa intestinal Por agentes Infecciosos: • Colonización y adherencia. • Invasión o entrega de citotoxinas. provoca exudación de proteínas séricas, sangre, moco o pus hacia la luz intestinal, Respuesta inflamatoria • Célular • Humoral • Fagocítica
  • 37. DIARREA INFLAMATORIA - EXUDATIVA CAUSAS • Infecciosas • Invasivas: Shigella spp. ECEI, Salmonella no tifoídica, Campilobacter jejuni, Yersinia enterocolítica, Entamoeba histolytica. • No invasivas: ECEH, Clostridium difficile • Enfermedad inflamatoria intestinal: • Colitis ulcerosa, • enfermedad de Crohn • Colitis isquémica • Enterocolitis por radiación • Gastroenteritis eosinófila • Enfermedades autoinmunes • Cancer de colon.
  • 40.
  • 41. SHIGELOSIS “ PATOGENESIS” Síntomas Fiebre, vomito, dolor de cabeza, rigidez del cuello, convulsiones, dolor en las articulaciones, síndrome disentérico: evacuaciones liquidas y profusas de 15-24 horas, acompañadas de moco y sangre. Periodo de incubación De 3 – 4 días. Agente causante Especies de Shigella, enterobacterias gramnegativas, sin motilidad. Patogénesis Invasión y multiplicación en las células epiteliales intestinales; muerte de células, intensa inflamación y ulceraciones del revestimiento intestinal. Mecanismo de transmisión Transmisión por vía oral – oral fecal; en ocasiones por agua o alimentos contaminados por heces. Diagnostico de laboratorio Coprocultivo, búsqueda de leucocitos en heces. Prevención y tratamiento Medidas sanitarias, vigilancia de quienes manipulan alimentos y de los abastecimientos de agua potable. Tratamiento: ampicilina, clotrimaxol trimetropim mas sulfametotaxol.
  • 42. Mecanismo patogenico- invasivas E. coli enteroinvasiva •Invade las células epiteliales del colon, lisa los fagosomas, se multiplica, se mueven a través de las células, migran a las células adyacentes con destrucción celular. PATOGENIA •Diarrea acuosa seguida de disenteria (sangre y moco), Fiebre, calambres abdominales, pujo y tenesmo. •Lactoferrina fecal presente. MANIFESTACIONES CLINICA
  • 43. Mecanismo patogenico- invasivas E. coli enteroinvasiva Mecanismo patogenico- invasivas Salmonella spp.
  • 44.  MARY MALLON de Irlanda emigro a USA. Fue la primera persona en ser identificada como una portadora sana de fiebres tifoideas en los Estados Unidos.
  • 46. SALMONELOSIS Síntomas Diarrea y vómito; raras veces, fiebre prolongada, dolor de cabeza, dolor abdominal, abscesos y choque Período de incubación Usualmente de 6 a 72 h; puede ser de 1 a 3 semanas en la fiebre tifoidea Agente causante Salmonella entérica, una entero bacteria gramnegativa, de gran motilidad Patogénesis Invasión de las células que recubren el intestino delgado y grueso, con penetración a los tejidos subyacentes; la respuesta inflamatoria del cuerpo provoca un incremento de la secreción de líquidos. En ocasiones sobreviven en el interior de los macrófagos y se diseminan por todo el cuerpo, destrucción de las placas de Peyer Epidemiología Ingestión de alimentos contaminados por heces animales, especialmente de aves de corral. Fuente fecal humana en las enfermedades similares a la fiebre tifoidea. Prevención y tratamiento Cocción y manipulación adecuadas de los alimentos; vacuna atenuada contra la fiebre tifoidea. Por regular, no se aconsejan antimicrobianos a menos que se presente invasión de tejidos o sangrado
  • 47.
  • 48. Se desarrollan de 2-5 días después de la exposición al microorganismo se presenta : •Diarrea Sanguinolentas •Náusea y vómitos •Cólicos •Dolor abdominal •Fiebre •Infección diseminada por la sangre en Inmunodeprimidos.
  • 49. CAMPILOBACTERIOSIS Síntomas Diarrea, fiebre, dolores abdominales, náuseas, vómito, heces con sangre Período de incubación Usualmente, 3 días (promedio de 1 a 5 días) Agente causante Campylobacter jejuni, un bacilo microaerofílico gramnegativo y curvo Patogénesis Baja dosis infecciosa. Las bacterias se multiplican en el interior y debajo de las células epiteliales y estimulan una respuesta inflamatoria. La invasión del torrente circulatorio es poco común. Complicado por una parálisis generalizada, el síndrome de Guillain-Barré, en raras ocasiones Epidemiología Grandes brotes transmitidos por alimentos y el agua que se originan de los pollos, vacas y otros animales. La diseminación de persona a persona raras veces ocurre Prevención y tratamiento La cloración del agua y la pasteurización de las bebidas son medidas de control eficaces. Son también eficaces otras medidas: evitar la contaminación de las manos y las áreas donde se preparan alimentos con carne de las aves. La mayoría de las víctimas se recuperan al cabo de unos 10 días sin antibacterianos
  • 50. AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE Campylobacter spp. Recepción de muestra de materia fecal (enviadas en medios de transporte Cary Blair) GRAM: Bacilos curvos Gram negativos. En forma de S, C o alas de gaviota Sembrar el enriquecimiento en tubos con Caldo Bolton 5ml con muestras fecal. Microaerofilia 35-37°C /6 hrs. Luego 42°C/24hrs Sembrar las placas de Agar selectivo con 2-3 asadas de la superficie del caldo Bolton turbio en forma masiva. Microaerofilia 42°C/48 hrs Crecimiento de colonias convexas de 1mm de diámetro, incoloras. Identificación presuntiva Tinción de Gram Prueba Catalasa (+) Prueba Oxidasa (+) Motilidad (+) Identificación final Batería Bioquímica Microaerofilia
  • 51. Mecanismo patogenico- no invasivas E. coli enterohemorragica •Se adhiere a los enterocitos del intestino grueso, destruye las microvellosidades, produce lesiones de “adherencia y borramiento”, causa apoptosis, muerte celular y respuesta inflamatoria. Produce toxinas de tipo shiga llamados verotoxinas. que son su principal factor de virulencia y responsables de las complicaciones intestinales y sistémicas. PATOGENIA •Diarrea sanguinolenta con gran cantidad de globulo rojos (colitis hemorrágica) a menudo sin fiebre, pujo y dolores abdominales intensos. desarrollan complicaciones sistémicas como síndrome urémico hemolítico (SUH) caracterizado por insuficiencia renal aguda, trombocitopenia y anemia hemolítica. Es debido al serotipo E. coli O157:H7, leucocitosis MANIFESTACIONES CLINICA
  • 52. Mecanismo patogenico- no invasivas Clostridium difficile
  • 53. DIARREA INFLAMATORIA - EXUDATIVA DATOS CLINICOSCLINICA Deposiciones frecuentes y escaso volumen Heces mucosanguinolentas Fiebre Dolor abdominal - hipogastrio Pujo y Tenesmo rectal DATOS DE LABORATORIO • Heces con moco y sangre • Volumen > 200 ml/día • pH fecal 6-7.5 • Sangre oculta : Positivo • Azucares reductores: Negativo • Polimorfonucleares >5 xcp • Hemograma con leucocitosis No se detiene tras 48-72 h de ayuno Puede llevar a un prolapso rectal o anemia.
  • 55. DIAGNOSTICO  HISTORIA CLÍNICA O ANAMNESIS. Orientación a la etiología de la diarrea  EXAMEN FÍSICO. Debe ser completo Medir el impacto que el síntoma diarrea ha tenido en el sujeto: pérdida de peso, anemia, desnutrición, hipovolemia y deshidratación.
  • 56.  ESTUDIO DE LABORATORIO Los exámenes deben solicitarse en forma progresiva y en base a orientación clínica. HEMOGRAMA • Evaluar presencia de anemia por deficiencia de hierro. • Leucocitosis • Eosinofilia en Estrongiloidosis • Trombocitosis: en enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa . • Trombocitopenia: infecciones sistemicas DIAGNOSTICO
  • 57. ESTUDIO DE COAGULACIÓN: • Tiempo de Protrombina : prolongado por Malabsorción de vitamina K. REACTANTES DE FASE AGUDA: • VSG y PCR : Apoyan al diagnóstico de Procesos infecciosos o inflamatorios DIAGNOSTICO
  • 58. Debe observarse si existe moco y sangre (disentería), restos alimentarios (lientería) o helmintos. DIAGNOSTICO COLOR Y CONSISTENCIA DE LAS HECES FECALES. COPROPARASITOSCOPICO
  • 59. EXAMEN QUÍMICO Ph Nivel normal 6,5. AZUCARES REDUCTORES SANGRE OCULTA ELECTROLITOS EN HECES LACTOFERRINA FECAL PH alcalino: diarrea de etiología secretora, bacteriana o invasiva. PH ácido: sugiere daño de la vellosidad (intolerancia a los disacáridos). Azucares reductores: positivo indica malabsorcion o intolerancia de los disacaridos excepto sacarosa (azucares no reductores). Sangre oculta: : diarrea invasiva y no invasiva DIARREA SECRETORA Gap fecal: < 50 mOsm/kg Na > 60 mEq/L Gap DIARREA OSMOTICA Gap fecal: > 100 mOsm/kg con Na < 60 mEq/L marcador de inflamación de la mucosa intestinal.
  • 60. MICROSCÓPICO Leucocitos hematíes granos de almidón fibras musculares gotas de grasa Formas evolutivas Contaje de leucocitos fecales ( azul de metileno de loeffler): > 5 leucocitos proceso invasivo . utilidad la realización de un recuento diferencial Polimorfonucleares: shigelosis, salmonelosis, Escherichia coli y en enfermedad inflamatoria intestinal Mononucleares: fiebre tifoidea.
  • 61. DIAGNOSTICO COPROCULTIVO INDICADOS • Pte. Diarreas persistentes (invasivas o secretoras) • Recién nacidos - lactantes menores de 3 meses • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Esplenectomizados • Desnutridos • Adultos mayores Determinación de enteropatógenos bacterianos Agar SS Agar Hektoen Agar Mac Conkey Agar TCBS Agar XLD
  • 62. DIAGNOSTICO EXAMENES ESPECIFICOS ROTAVIRUS O ADENOVIRUS Inmunocromatografia o Elisa. Insuficiencia Pancreatica Malaabsorcion de grasas TINCIÓN DE GRASA (SUDAN III) O ESTEATOCRITO:
  • 63. DIAGNOSTICO EXAMENES ESPECIFICOS QUIMOTRIPSINA Y ELASTASA FECAL Insuficiência pancreática ELECTROLITOS EN SUDOR Cloruro en sudor fibrosis quistica TEST DE LA DXILOSA Malabsorción intestinal.
  • 65. GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI “PATOGENESIS” Helicobacter pylori. Esta bacteria, que posee inusuales flagelos provistos de una vaina y con abultamientos en los extremos, produce una potente ureasa que le permite sobrevivir al acido gástrico al convertir la urea en amoniaco, el cual neutraliza la acidez.
  • 66.
  • 67. GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI SINTOMAS •Nauseas – vomito •Dolor abdominal localizado – sensibilidad en la zona •Sangrado cuando se complica con ulcera o cancer PERIODO DE INCUBACION Usualmente indeterminado AGENTE CAUSANTE Helicobacter pylori, una bacteria en espiral, microaerofilica gramnegativa , con flagelos que presentan una envoltura PATOGENESIS Los microorganismos sobrevivientes a la acidez de los jugos gástricos produciendo una potente ureasa.Al llegar a la capa de moco, penetran en la superficie epitelial, donde los productos bacterianos desencadenan una respuesta inflamatoria. La capa de moco se adelgaza, y de 10 a 20% de los individuos infectados desarrollan ulceraciones EPIDEMIOLOGIA Quizás transmisiones fecal-oral.Aumento progresivo con la edad, casi 80% de las personas mayores de 75 años. PREVENCION Y TRATAMIENTO No existe preventivo probado. La mayor parte de las infecciones se curan con el uso de dos antibióticos en combinación, mas una medicación para eliminar la acidez estomacal.