SlideShare una empresa de Scribd logo
JUSTICIA TRANCISIONAL EN EL CASO DE RUANDA
POR: JUAN CAMILO ORTEGA PINZON
QUINTO SEMESTRE
GRUPO DOS, DIURNO
Curiosamente en toda la extensión del continente Africano, se han desarrollado
muchos eventos bélicos de magnitudes gigantes con muchas pérdidas tanto en lo
demográfico como en lo material, actos que nos han dado de alguna u otra forma
una enseñanza que tiene como fin evitar acontecimientos similares en otro lugar del
planeta, pero no es posible dejar de lado el hecho de que es un territorio abatido a
través de la historia del mundo, es decir que desde el momento en que el choque
culturar en el que entro el mundo hace ya algunos años, África fue un vaivén de
situaciones desafortunadas que forjaron los inicios de algunas características
presentes hoy en día, como el esclavismo o la explotación de recursos que han
dado pie a la pobreza que existe y la corrupción de los gobiernos, pero este escrito
se basa más en un estudio detallado de uno de los conflictos que más afronto al
mundo a una realidad que sucede y que no puede ser ocultada por más que los
países que tienen de alguna manera el poder en el mundo lo quieran, el conflicto en
Ruanda más allá de ser una de las fuentes más explotadas por el morbo cineasta
de muchos, fue el conflicto que demostró como en el caso en el que no exista una
solución pacífica de los sucesos controversiales que versan en un país, las
consecuencias pueden ser fatales pero no con un número de muertos irrelevante a
lo que muestran otros tantos en el mundo, si no con un marco tan impactante que
demuestra de lo que somos capaces en el momento en el que se apodera los
intereses propios de la psiquis de una persona, pero para ello es importante analizar
el conflicto desde los diferentes puntos de vista que lo componen.
En primera instancia es importante dar análisis al origen del conflicto, para ello es
importante dar estudio a la historia del país para poder contextualizar la manera en
la que Ruanda fue llevado tanto política como civilmente a lo largo de su historia, es
de crucial importancia el conocimiento de ello porque de allí parten las fuentes
principales del acontecimiento, además porque da las nociones preliminares de la
razón por la cual se desencadeno dicha controversia, luego el estudio se centrara
más en la manera en la que se configuro el evento en cuestión y como se empezó
a desarrollar en el territorio en sí, tomando más fuerza el análisis de los grupos que
incursionaron en el país en esa época, las razones e intereses propios por los cuales
peleaban y de manera importante la forma en que las fuerzas del exterior, es decir
las potencias que poseían interés en salvaguardar el territorio más que en las demás
características graves del evento, influenciaron tanto la mentalidad de los actores
del conflicto y de una u otra manera la solución que se pretendía dar al mismo, luego
se iniciara un estudio del tema central del escrito como lo es la manera en la que
comenzó a implementarse el acuerdo que pretendía llevar a buen fin el evento y
como este fue acogido dentro del territorio y como dio efectos a los implicados en el
evento de por fuera del mismo dejando en claro que se centrara en la manera en la
cual la justicia transicional se implementó, por último se dará lugar a dar un breve
conocimiento de las experiencias fallidas y las exitosas del mismo evento para
culminar con un corto análisis del control de convencionalidad que puede o no
aplicarse al caso en concreto haciendo una especie de indagación sobre lo que
sucedió.
1. HISTORIA
La Republica de Ruanda ubicada en el occidente del continente africano es
un país con una flora y fauna exquisita, que dio pie a los diferentes nombres
que posee dentro de los colindantes, aunque desafortunadamente no tiene
salida al mar si tiene mucho territorio montañoso, es uno de los países
africanos con más índice demográfico compuesto por 12’012.598 de
personas dando como resultado 419.8 habitantes por metro cuadrado, esto
junto con la creciente ola de infertilidad de los territorios y la dependencia de
la agricultura además de los cambiantes climas que azotan al país han
configurado uno de los problemas más delicados como lo es la desnutrición.
Históricamente al igual que muchos de sus vecinos fue colonia Belga y su
independencia se formalizo el primero de julio de 1962, pero remitiéndonos
a los inicios de la civilización allí encontramos a la cultura pigmea de origen
llamada los TWA quienes posteriormente en el siglo XI recibieron a los
HUTUS quienes serán importantes años después en el conflicto a analizar,
estos fueron quienes desplazaron de alguna u otra manera a la primer cultura
instituida allí, luego en el siglo XIV arribaron los TUTSIS quienes por su
calidad de granjeros obtuvieron éxito políticamente frente a los otros dos
grupos étnicos que ya se asentaban allí, aunque a ciencia cierta no existía
diferencia mayor entre las tres culturas pues hablaban la misma lengua y
tenían las misma creencias en lo único en lo que diversificaban era en la
estatura pues los pigmeos eran de corta estatura, los hutus de estatura media
y los tutsis de alta estatura, no obstante los Tutsis iniciaron una campaña
militar contra los Hutus para someterlos de alguna manera y comenzar lo que
se podría decir la imposición de una cultura más feudal con un rey
denominado mwami el cual era la denominación más alta en estas tierras
aunque no se conoce bien como fue el manejo de dicho gobierno se sabe
que en Ruanda se dividió en dinastías cuyas fechas son aproximadas, luego
el territorio paso a manos de los alemanes en el marco de la primer guerra
mundial por tal razón a su término la sociedad de las naciones en su plan de
entregar los territorios conquistados por los alemanes a quienes fueron
víctimas en este conflicto mundial le entrego el territorio a Bélgica, con
quienes se comenzó a evidenciar diferencias entre las culturas existentes en
este país, puesto que se dice que los Tutsis que manejaban el país eran los
que podían ser denominados alta y tenían beneficios mientras que los Hutus
eran los encargados de los trabajos forzosos, entonces los belgas
confundieron un tutsi con un hutu y le impusieron dichos trabajos creando
dicha tensión entre las culturas.
Pero en esta fracción de tiempo es imposible pasar por alto la influencia del
rey Mutara III Rudahigwa quien reino por treinta años y fue el que encamino
a la población hacia el catolicismo con una ola de bautizos numerosa, se dice
que fue envenenado hacia el año 1959 dando como resultado su muerte
aunque los belgas dicen que fue tratado por sus médicos debido a un dolor
de cabeza que lo acomplejaba y que murió en el camino hacia su palacio
esto dio como consecuencia la instalación de su esposa la reina Roselie
Gicanda en el palacio presidencial por los años subsiguientes hasta el
genocidio que azoto el país donde murió, estuvo presente cuando el hermano
del difunto rey Mutara tomo el reinado, denominándose desde ese momento
como el mwami Kigeli V de Ruanda pero a pesar de que intento sobre llevar
los conflictos que se comenzaron a presentar en sus dos únicos años de
gobierno, fue en esa fracción de tiempo donde ocurrió e golpe de estado de
los Hutus impulsados por los Belgas que aun yacían en el país, dando como
resultado el referéndum en 1961 que definió la situación de la monarquía
donde los hutus se apoderaron del gobierno, pero como antes fue
mencionado en 1962 Ruanda consiguió su independencia de Bélgica y llevo
al poder al general Juvenal Habyarimana quien fue apodado el invencible,
pero que tenía un fuerte repudio a los Tutsis quienes en gran cantidad
abandonaron el país para escapar del régimen puesto que fue muy apoyado
por el número de pobladores Hutus, puesto que tenía el control absoluto del
gobierno e impuso una nueva constitución, además salió triunfador de una
primera guerra civil, dejando como consecuencia su reelección.
2. CONFIGURACION DEL CONFLICTO
Podría decirse que los Ruandeses que apoyaron a la reelección del general
Juvenal no se imaginaron lo que podía suceder años después, en su segundo
periodo hacia el año de 1990 las fuerzas opositoras del gobierno del general,
el Frente Patriótico Ruandés por medio de su brazo armado, el Ejército
Patriótico Ruandés además de los Tutsis exiliados y el apoyo de Uganda,
invadieron el país con el fin de dar un golpe de estado creando una nueva
guerra civil, la cual fue solventada fácilmente por el general Juvenal quien
accedió a hacer reformas a la constitución las cuales llevaron a crear una
nueva en 1991, pero allí comenzó el conflicto en realidad, con masacres
realizadas con bajo perfil por parte del presidente quien a razón de
diferenciación de razas ordeno el exterminio de los Tutsis habitantes del país
pero que este fuera de manera silenciosa conformando el ejército
Interahamwe quienes serán de importancia en el conflicto en cuestión, otro
factor de importancia fue la radio puesto que fue el medio de comunicación
predilecto para la transmisión por parte del presidente a su etnia Hutu
incitando al odio racial a los Tutsis donde pasaba propagandas que
generaban el odio a esta cultura llegando al punto de pedir a sus adeptos
asesinar a los niños Tutsis con el fin de llenar huecos en la tierra, además
que dio inicio a una campaña en contra del FPR, dicha radio se llamaba Des
Mille Collines.
La medida más fácil que considero tomar el general fue implementar las
tarjetas étnicas con las cuales se identificaban los diferentes pobladores de
cada cultura, estas tarjetas fueron retomadas debido a que los belgas ya las
habían usado, a razón del uso de dichas tarjetas el grupo paramilitar
comenzó a cerrar fronteras y solicitar identificaciones frecuentemente con el
fin de reconocer quienes serían sus víctimas, también se estableció una lista
de pendientes por asesinar donde se encontraba la totalidad de la población
Tutsi y algunos Hutus que apoyaron el cambio que requerían los llamados
contrarios también a quienes eran los encargados de salvaguardar los
derechos humanos en este país, pero hacia 1993 se vio una luz de esperanza
con la firma de un gabinete de transición multipartidista encargado de
gobernar de manera imparcial y justa, imposición que dio como resultado la
firma de la paz por los dos bandos, aunque en realidad no fue algo que
perdurara en el tiempo.
En 1994 el general Juvenal fue asesinado luego de que un misil impactara
su avión privado en el marco de la guerra civil que daría como resultado el
resurgimiento de los grupos que lo apoyaban detonando de esta manera el
genocidio de Ruanda, considerado el más sangriento de la historia por la
cantidad de muertos en el poco tiempo que duro relativamente además de
las medidas que se tomaban para asesinar a la población, el conflicto de
fondo se instauro en la impotencia que género en los Hutus aliados del
general asesinado de compartir el poder con los Tutsis, pero según informan
algunos sobrevivientes del conflicto no fue una decisión unánime de los
Hutus donde solo buscaban exterminar a los Tutsis si no una iniciativa radical
contra todo aquel que se interpusiera en los ideales de conseguir el poder,
por ello asesinaron a Hutus que no apoyaban y a Tutsis por igual, en si el
evento se desarrolló con bastante crueldad dando pie a que el azote de
fuerza llegara a todos los rincones del territorio Ruandés, luego del impacto
del misil al avión del desaparecido general, los grupos armados tomaron
represalias frente a la primer ministra dando como resultado su muerte y la
de diez soldados belgas pertenecientes a la ONU quienes hacían las veces
de su seguridad, suceso por el cual el mundo esperaba la intervención de
dicha organización supranacional para contener el inminente peligro que se
avecinaba en dicho territorio pero contrario a los pronósticos se decidió retirar
a los cascos azules dejando así en condición de peligro a los civiles que se
encontraban en medio del conflicto, pero los grupos armados que hacían
parte de los Tutsis se lanzaron en expedición a los alrededores de Kigali
(capital), para rescatar a quienes habían estado refugiados de los ataques y
los combatientes que salieron sanos y salvos de los enfrentamientos pero
los Hutus tenían la mentalidad de que ellos eran su principal objetivo militar
razón por la cual fueron atacados de manera violenta al igual que aquellos
Hutus que protegían a Tutsis en situación de desventaja, pues los
consideraban traidores a lo que su anterior gobernante les enseño, sin
embargo dichos Hutus seguían intentando proteger a quien lo necesitaba.
Para amortiguar el golpe de los acontecimientos se creó un gobierno interino
por parte de Jean Kambanda quien apareció a esta altura del evento
pretendiendo que se hiciera un gobierno de transición sin que se involucraran
participes de las dos etnias, corrigiendo lo que sucedía anteriormente con las
ansias de poder de ambos bandos, pero no se detuvo el crecimiento de la
ola asesina en este momento debido a que Francia y Bélgica decidieron
retirar a todos sus nacionales del país, dejando prácticamente sin ninguna
garantía a los civiles Ruandeses ni si quiera retiraron a los africanos que
prestaron servicios en sus empresas instaladas allí, sometiendo a todos los
pertenecientes del territorio en estudio a un desamparo total el cual podría
decirse que se curaba en las intenciones y acciones que se podían impartir
por parte de las naciones unidas y su oficina de protección a los pobladores
de Ruanda, pero desafortunadamente esta ayuda tampoco llego de manera
inmediata debido a órdenes directas del entonces coordinador de
operaciones de dicha entidad, Kofi Annan el que por medio de un
comunicado faculto a los comandantes de quienes estaban allí a solo brindar
ayuda a los gobiernos franceses y belgas para la evacuación de sus
nacionales y para la evacuación de extranjeros que lo necesitaren y
prácticamente dejando en claro que cualquier extralimitación de sus
funciones desencadenaría en una implicación de la cual no tendría
responsabilidad las naciones unidas.
El 17 de abril, según cuentan los estudios realizados por expertos a los
cadáveres encontrados, comenzó el exterminio de los Tutsis en una región
apartada de la capital donde fueron desaparecidos alrededor de 250.000
personas pertenecientes a esta etnia se descubrió además que muchos de
ellos fueron asesinados en una sola masacre, además se recogieron muchos
testimonios de personas que evidenciaron la masacre donde es fácilmente
identificable como las pasiones más bajas de cualquier persona fuero vistas
en esta masacre además se habla de que la organización que se mantenía
irónicamente para el desarrollo de sus actos delictivos era bastante
estructurada que hasta se encontraban miembros de estas fuerzas en el
monte para abarcar todo el territorio y no dejar descuidados los sectores
donde podían esconderse los que consideraban objetivo militar, además que
tenían gente idónea para la identificación de quienes consideraban que
debían asesinar, luego los llevaban a lugares de concentración masiva como
estadios deportivos o teatros y los asesinaban en un solo acto de barbarie.
Por ello se habla de la participación de la religión también en el conflicto,
hablamos de que en el momento de iniciar el evento beligerante debido a la
mayoría de creencias que poseen, aun actualmente, los pobladores de
Ruanda orientadas al catolicismo pues los Tutsis buscaron refugio en las
iglesias cercanas lo cual de alguna u otra manera le dejo el camino fácil a los
delincuentes quienes se inmiscuyeron en patrullas de muerte ordenadas por
el gobierno y los militares, para el año de 1996 el papa Juan Pablo II admitió
que si existieron sacerdotes de etnias rivales que entregaron a quienes los
buscaban como refugio, condenándolos a que obraron en contra de los
mandatos de Dios además de que incumplieron la función que Él les tenía en
la tierra, pero de todas formas expuso que la iglesia no puede
responsabilizarse de los actos de los sirvientes del señor pues estos serán
llamados a juicio en el momento pertinente, pero también se reconoció
tiempo después que muchos de estos servidores de Dios terminaron su obra
siendo mártires al no acceder a entregar a quienes tenían como refugiados,
también se destaca la labor de los líderes musulmanes quienes no
permitieron la intromisión de las bandas delictivas a sus barrios.
De otra manera encontramos que la máxima participación de los países del
mundo se centró en Francia y Estados Unidos, la nación Gala apoyo en
muchas medidas debido en primera medida la operación turquesa explicada
más adelante, pero también brindado seguridad en muchas ocasiones a
quien lo necesitare, aunque también decidióla retirada de sus comisiones allí
dejando desamparada en una gran fracción de tiempo a civiles e inocentes,
pero no todo es bueno con el apoyo de esta nación puesto que se habla de
que fue muy aliada del gobierno del general Juvenal y que fue quien entrego
armamento a su grupo militar para que contra restaran los fuertes golpes que
se suponía harían las fuerzas de Tutsis por lo tanto aún no se ha esclarecido
la verdadera participación del gobierno francés en el genocidio, por otro lado
está el gobierno norteamericano al cual lo que más se le atribuye fue el
impedimento que exigió del no uso de la palabra genocidio para dar
caracterización a dicho evento, pero también se le haya responsable de la
dilatación que impuso frente al actuar de la ONU poniendo trabas en muchas
ocasiones con increpaciones por parte del gobierno y quien en esa época era
el secretario general de las Naciones Unidas, pero su participación como
tercero en el conflicto se vio enmarcada en los intereses que tenía la nación
frente a los territorios africanos donde tenía la máxima de que se acaba la
hegemonía europea en dicho continente y que de ahora en adelante ellos
serían los mandamases de esta fracción de territorio, pero su situación es
similar a la de Francia puesto que se sabía que el país del norte de américa
había entrenado soldados de Uganda que apoyaron al grupo Tutsis en la
intromisión al territorio Ruandés, por otro lado era de bien conocer que estos
dos países tenían nexos comerciales entre los que se encontraban
armamentos que se encontraron luego usados por parte de estos grupos
contrarios al gobierno de ese entonces en Ruanda, dándole así cierta
responsabilidad a los Estadounidenses en el genocidio, además de esto el
control que las naciones unidas pretendían establecer en la frontera que
desencadeno el genocidio, ubicada entre Ruanda y Uganda fue entorpecida
por las pretensiones de Estados unidos al considerar que no existían pruebas
contundentes de que de allí hubieran salido los grupos rebeldes.
3. CAMINO AL PROCESO DE PAZ
El entonces secretario de las naciones unidas Butros Butros – Ghali, al
considerar que la situación en dicho país era precaria y necesitaba de la
colaboración del mundo entero ordena él envió de más pie de fuerza para la
protección de los civiles y obligando a la Misión de las Naciones Unidas para
Ruanda que centrara e impulsara más políticas que salvaguardaran los
derechos de quienes lo necesitaran, pero paradójicamente a la postre del
comunicado la misma entidad decidió restar el pie de fuerza alegando que la
mayoría fueron el contingente belga que se retiró paulatinamente luego del
asesinato de aquellos que prestaban seguridad a la primera ministra, de
todas maneras comunicados oficiales hablan de la protección de 25.000
civiles de los ataques, pero la cruz roja emitió informes donde no se hablaba
de decenas de miles de muertos si no de cientos de miles de muertos, pero
esto hizo que Kofi Annan alego que al momento en el que los belgas
decidieron su retirada la ONU sabía que no podía contrarrestar los efectos
del conflicto, razón por la cual no intervino en el acontecimiento y por esos
días los Estados Unidos de Norteamérica en cabeza de su presidente Bill
Clinton decidieron de manera unilateral no volver a apoyar avanzadas de las
naciones unidas en conflictos de tal talante, pero a manera de respuesta a lo
considerado por Estados Unidos Butros Ghali adopto por primera vez y
dando uno de los movimientos más temidos por el mundo en general, el uso
de la palabra genocidio el cual daba como resultado la necesidad y obligación
de las naciones a apoyar de manera bélica los actos que sucedían allí pero
para ello y con las ganas aun de no intervenir en el conflicto, el estado
norteamericano decidió impulsar una iniciativa donde no permitía el uso de
la palabra genocidio debido a lo que significaba aquello para la seguridad
que establecían las naciones unidas en el mundo, además en un comunicado
critico el actuar tardío de las naciones unidas en el conflicto aduciendo que
ya se le había informado que debían tomarse medidas pertinentes en un
momento determinado y no cuando la situación ya había explotado, pero de
todas maneras la ONU decidió someter a votación la orientación de la misión
de Ruanda y a pesar de que se retrasó por el enviado de Estados Unidos, se
terminó aprobando estableciendo que se deben introducir fuerzas militares
para la protección de los civiles atacados, además en ese preciso momento
fuerzas de Tutsis comenzaron a atacar desde el norte del país, aun así los
argumentos de intervención fueron de manera descarada la presunción de
actos de genocidio, lo peor aún es que la intervención militar que vislumbraba
una luz de tranquilidad en el conflicto se retardo por que no existían garantías
para los ejércitos africanos que serían de alguna manera contratados para la
resolución del evento bélico aun cuando la cruz roja hablaba ya de 500.000
muertos ningún gobierno del mundo se atrevía a usar el término genocidio.
Pero a pesar de las medidas tomadas por la ONU, los Hutus advierten a los
extranjeros restantes para que salieran del país y no sufrieran las
consecuencias de los ataques que se avecinaban además al otro extremo
surgía una nueva guerrilla que entraría a ser parte del conflicto en esta fase,
luego el actuar de la misión de la ONU no llego a ningún buen fin por que no
se consiguió una cooperación en los países participes de la entidad, de todas
maneras la misión obligo a Francia a crear una zona de protección a quien
lo necesitare aunque ello no era garantía de que se solucionara el conflicto
por que se seguían presentando asesinatos hacia los Tutsis, esta operación
fue denominada operación turquesa.
Pero luego de tantos devenires del conflicto los Tutsis llegaron a la capital
de Ruanda y se tomaron su gobierno logrando desplazar a todos los Hutus
que habían allí creando un nuevo gobierno interino, estos Hutus se
movilizaron a la llamada ciudad de los muertos o Goma en el antiguo zaire,
hoy República del Congo, luego de que ello sucediera los franceses le
delegaron las funciones de refugio a los Etíopes, allí comisiones médicas y
de derechos humanos de la ONU hicieron las respectivas investigaciones
para dar los resultados del conflicto, luego de que se diera por entendido
hacia finales del mes de junio de 1994 la terminación del genocidio y de que
enfermedades y más asesinatos cobraran la vida de muchos otros
ciudadanos, en este momento se arrojó la escalofriante cifra de 800.000
muertos en la masacre además de que informo que los Hutus infringieron
crímenes de lesa humanidad contra los Tutsis de manera metódica,
sistemática, concertada y planificada, además se demostró de que los
dineros que sobrellevaron esta guerra fueron unos solicitados al Banco
Mundial y al Fondo Monetario Internacional que estaban destinados a una
supuesta restructuración del país pero que por su malversación dio como
resultado el cambio de armamento para los Hutus quienes aproximadamente
podían tener un machete nuevo cada uno, otra consecuencia fue la especie
de expansión que sufrió el conflicto pues los países vecinos al recibir tantas
víctimas entraron en una debacle como le sucedió al zaire el cual tenía sus
propios conflicto internos y debió sobre llevar una carga nueva que fue el
detonante de un conflicto que se preveía.
4. JUSTICIA TRANCISIONAL
En los tribunales comunitarios que juzgaron a los responsables del genocidio
pasaron aproximadamente más de 1,8 millones de Ruandeses a los cuales
se les aplico una denominada ley de los triunfadores que aún se debaten por
las presuntas lagunas penales de las que adolecen los sucesos juzgados, a
pesar de que en primera medida no se confió en los tribunales del país
africano y se intentó extraditar a cuatro de los cinco responsables del conflicto
que para algunos tenían un papel secundario en el mismo, extradición que
se vio negada por el impedimento que alegaron los juzgados de Inglaterra al
considerar que no podían realizar un juicio justo en este caso y que desde
ese momento la justicia de Ruanda creció y llego a convencer a los tribunales
del mundo de que eran capaces de juzgar a quienes habían hecho tanto daño
a su país, se consideró que las normas que fueron imputadas o alegadas en
el caso son parciales y no dan lugar a distintos principios del derecho,
además que estas no atacaban la característica cumbre del conflicto como lo
fue la división de etnias entre los dos grupos pertenecientes al territorio,
además se presentaron muchos otros conflictos en lo posterior al evento
delictivo, por ejemplo se hablaba de muchos sospechosos del genocidio y la
carencia de personas profesionales capacitadas de defender a dichas
personas lo cual hizo que se entrara en un punto de lentitud procesal pues
no era posible garantizar que todos los procesos se solucionaran de manera
rápida, ágil y eficaz, por otro lado la jurisdicción tomada como la capacidad
del estado de impartir justicia estaba en manos de los Tutsis quienes, a juicio
moral de quien quiera entender este suceso, exageraban en lo imputado a
los responsables de los asesinatos de quienes pertenecían a su etnia y
pasaban muy por encima los crímenes que habían cometido contra los
integrantes de su propia etnia, se podría entender esto como una búsqueda
judicial más por venganza que por la mera intención de querer impartir
justicia.
Por tal razón las Naciones Unidas creo el Tribunal Penal Internacional Para
Ruanda, conformada por tres jueces y cuya sede era en Tanzania esta
estaba con el fin de impartir de manera justa gravámenes contra quienes
eran culpables en el genocidio de este país, a pesar de que el gobierno fue
quien apoyo en primera medida la creación de dicho tribunal a consecuencia
de las críticas que tenía su forma de justicia, en el momento de aprobar por
votación la creación del mismo fue uno de los países que se interpuso a dicho
suceso alegando que la ubicación del tribunal era ilógica por estar fuera de
su territorio, que su jurisdicción era limitada y sobretodo que no existían las
penas de muerte que consideraban pertinentes para el caso, pero luego de
que se implementara es de fácil verificación que los Tutsis quienes estaban
al mando del país, solo mandaban a juicio a los Hutus que eran responsables
pero impedían todo juzgamiento contra los miembros de su etnia.
El primer caso de esta justicia que se soluciono fue el caso Akayesu el cual
fue un nuevo dictamen a nivel global pues constituía la primer sentencia de
responsabilidad por genocidio en el mundo que acontecía además para los
entendidos dio nociones de como la violencia sexual también constituye este
crimen de lesa humanidad, pero no fue una sentencia que juzgara a quien
realizo los actos de genocidio si no que el tribunal hay culpable a quien
teniendo la responsabilidad de evitar que estos crímenes se cometieran
decidióno atacar dichos actos y constituyo que al tratarse de violencia sexual
entendida como modalidad de tortura, fue culpable al prácticamente a través
de su omisión dar permiso de proceder con dichos actos lo más grave para
el tribunal fue que la calidad del juzgado, el señor Jean Paul Akayesu era de
alcalde de un pueblo ruandés ahora se encuentra cumpliendo cadena
perpetua en una prisión Mali, luego se dictamino sentencia contra el señor
Theoneste Bagosora quien fue encontrado culpable por ser el comandante
de las tropas interahamwe los directamente responsables del genocidio,
además de que fue encontrado culpable del atentado donde murió la primero
ministra junto con los diez hombres belgas que prestaban su seguridad,
además de distinguidos líderes de oposición, desde su establecimiento el
ICTR ha juzgado a 37 personas entre las cuales y el caso más reciente es el
del cantante Ruandés Simón Bikindi quien se encontró culpable luego de que
se demostrara que en 1994 ofreciera un discurso incitando a la violencia de
los Hutus hacia los Tutsis
5. CONCLUSIONES
Se concluye entonces que el conflicto fue de mal llevar por parte de las
instituciones internacionales que debían tomar actos pertinentes en el asunto
en cuestión, además que en el mundo se manejan muchos los intereses de
uno y otro lado para dar buen término a un evento tan importante como el
expuesto, puesto que en muchas ocasiones las partes que influyen en el
suceso no toman con gran importancia al país que sufre los momentos de
terror como el dicho y deja de ser tomado en cuenta para una participación
de estos actores en pro de buscar una solución que brinde beneficios a quien
lo necesite, además también es importante recalcar que aunque existan
aliados en el mundo en el momento de que se ve vulnerada su seguridad la
salida más fácil siempre es la mejor opción, por otro lado es de vital
conclusión ver como una justicia transicional debe ser imparcial y centrada
entre las partes en controversia puesto que no se puede exceder la
jurisdicción a lo que no aplica o a lo que considera de manera subjetiva que
no procede para su juzgamiento y por ultimo concluir que en este caso no
aplico el control de convencionalidad de manera directa puesto que el país
no se maneja con unos fines generales del estado sino más bien bajo los
intereses particulares de cada etnia.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.hrw.org/es/news/2011/05/31/ruanda-el-legado-mixto-de-
los-tribunales-comunitarios-para-el-genocidio
 http://www.trial-ch.org/es/recursos/tribunales/tribunales-penales-
internacionales/tribunal-penal-internacional-para-ruanda.html
 http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/genocidio-
justicia-y-reconciliacion-en-ruanda/
 http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/los-errores-de-justicia-
transicional-articulo-527960

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
G Garcia
 
El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015
prfpy
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
Derecho Grupo 2
 
Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.
Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.
Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.
agustinc3333
 
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la pazEl debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
Crónicas del despojo
 
SENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOS
Williams Torres Reyes
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
Manu Pérez
 
Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...
Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...
Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...
Jhonny Antelo Films
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
patsilvarroyo
 
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii) Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii)
Hviano
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
esteban suarez
 
05 actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda sanchez d...
05  actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda  sanchez d...05  actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda  sanchez d...
05 actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda sanchez d...
Richard Pastor Hernandez
 
Dictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historiaDictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historia
Selin Hou
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
cpere
 
Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]
academiahistoriamilitar
 
Africa subsahariana
Africa subsaharianaAfrica subsahariana
Africa subsahariana
David Benalcazar
 
Uruguay eeuu acuerdos represivos
Uruguay eeuu acuerdos represivosUruguay eeuu acuerdos represivos
Uruguay eeuu acuerdos represivos
Crónicas del despojo
 
"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán
Fátima Rivera
 
Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvador
Milena
 
Vicepresidente Vicente Solano Lima
 Vicepresidente Vicente Solano Lima Vicepresidente Vicente Solano Lima
Vicepresidente Vicente Solano Lima
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 

La actualidad más candente (20)

FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.
Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.
Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.
 
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la pazEl debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
El debate de Iván Cepeda y el camino hacia la paz
 
SENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD-25 AÑOS
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...
Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...
Ramón Sotomayor Valdéz: Campaña del ejército chileno contra la Confederación ...
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii) Botana, Natalio   El orden conservador (cap i al iii)
Botana, Natalio El orden conservador (cap i al iii)
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
 
05 actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda sanchez d...
05  actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda  sanchez d...05  actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda  sanchez d...
05 actualidad del watergate una introduccion a la fijacion agenda sanchez d...
 
Dictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historiaDictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historia
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]
 
Africa subsahariana
Africa subsaharianaAfrica subsahariana
Africa subsahariana
 
Uruguay eeuu acuerdos represivos
Uruguay eeuu acuerdos represivosUruguay eeuu acuerdos represivos
Uruguay eeuu acuerdos represivos
 
"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán
 
Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvador
 
Vicepresidente Vicente Solano Lima
 Vicepresidente Vicente Solano Lima Vicepresidente Vicente Solano Lima
Vicepresidente Vicente Solano Lima
 

Similar a Ruanda

La posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso viLa posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Desarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político VenezolanoDesarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político Venezolano
Nicko Ruma
 
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docxGENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
SerratMorales
 
Analisis ruanda
Analisis ruandaAnalisis ruanda
Analisis ruanda
Paola Andrea
 
Mexico porfirista
Mexico porfiristaMexico porfirista
Mexico porfirista
Isela Gonzalez
 
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  lunaPlan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
Colegio San Francisco I.E.D.
 
Conflictos de africa geo3
Conflictos de africa geo3Conflictos de africa geo3
Conflictos de africa geo3
Yohanna Araya Siles
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docx
EdwardGil11
 
Guerra del mundo
Guerra del mundoGuerra del mundo
Guerra del mundo
Claudio Araya Millan
 
El camino malo
El camino maloEl camino malo
El camino malo
victorsaleta
 
Constitucion 1
Constitucion 1Constitucion 1
Constitucion 1
diana
 
Huntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizacionesHuntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizaciones
PxndxsticOo JimEnz
 
Choque de civilizaciones
Choque de civilizacionesChoque de civilizaciones
Choque de civilizaciones
David Benalcazar
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
Marcos Novaro historia argentina 1966 2010
Marcos Novaro historia argentina 1966 2010Marcos Novaro historia argentina 1966 2010
Marcos Novaro historia argentina 1966 2010
Eliseogaston
 
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALESTrabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Ariadna Martinez
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
guest12f5ef4
 
Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
Tus Tareas Sociales
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
DayanaAguilera4
 
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
Oscar Martinez Peñate
 

Similar a Ruanda (20)

La posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso viLa posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso vi
 
Desarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político VenezolanoDesarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político Venezolano
 
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docxGENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
 
Analisis ruanda
Analisis ruandaAnalisis ruanda
Analisis ruanda
 
Mexico porfirista
Mexico porfiristaMexico porfirista
Mexico porfirista
 
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  lunaPlan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra  luna
Plan de mejoramiento primer trimestre de lectoescritura 801 sandra luna
 
Conflictos de africa geo3
Conflictos de africa geo3Conflictos de africa geo3
Conflictos de africa geo3
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docx
 
Guerra del mundo
Guerra del mundoGuerra del mundo
Guerra del mundo
 
El camino malo
El camino maloEl camino malo
El camino malo
 
Constitucion 1
Constitucion 1Constitucion 1
Constitucion 1
 
Huntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizacionesHuntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizaciones
 
Choque de civilizaciones
Choque de civilizacionesChoque de civilizaciones
Choque de civilizaciones
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Marcos Novaro historia argentina 1966 2010
Marcos Novaro historia argentina 1966 2010Marcos Novaro historia argentina 1966 2010
Marcos Novaro historia argentina 1966 2010
 
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALESTrabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
El salvador del conflicto armado a la negociación 1979 - 1989
 

Más de Derecho Grupo 2

Yugoslavia
YugoslaviaYugoslavia
Yugoslavia
Derecho Grupo 2
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
Derecho Grupo 2
 
Haití
HaitíHaití
IRA#2
IRA#2IRA#2
India
IndiaIndia
Sudáfrica#2
Sudáfrica#2Sudáfrica#2
Sudáfrica#2
Derecho Grupo 2
 
Sudáfrica#1
Sudáfrica#1Sudáfrica#1
Sudáfrica#1
Derecho Grupo 2
 
Guatemala
GuatemalaGuatemala
Guatemala
Derecho Grupo 2
 
Líbano.
Líbano.Líbano.
Líbano.
Derecho Grupo 2
 
IRA
IRAIRA
ETA
ETAETA
Chile
ChileChile
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenalCaso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
Derecho Grupo 2
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2
 

Más de Derecho Grupo 2 (20)

Yugoslavia
YugoslaviaYugoslavia
Yugoslavia
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Haití
HaitíHaití
Haití
 
IRA#2
IRA#2IRA#2
IRA#2
 
India
IndiaIndia
India
 
Sudáfrica#2
Sudáfrica#2Sudáfrica#2
Sudáfrica#2
 
Sudáfrica#1
Sudáfrica#1Sudáfrica#1
Sudáfrica#1
 
Guatemala
GuatemalaGuatemala
Guatemala
 
Líbano.
Líbano.Líbano.
Líbano.
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
ETA
ETAETA
ETA
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenalCaso bolt-y-otros-vs-cardenal
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
 

Último

PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

Ruanda

  • 1. JUSTICIA TRANCISIONAL EN EL CASO DE RUANDA POR: JUAN CAMILO ORTEGA PINZON QUINTO SEMESTRE GRUPO DOS, DIURNO Curiosamente en toda la extensión del continente Africano, se han desarrollado muchos eventos bélicos de magnitudes gigantes con muchas pérdidas tanto en lo demográfico como en lo material, actos que nos han dado de alguna u otra forma una enseñanza que tiene como fin evitar acontecimientos similares en otro lugar del planeta, pero no es posible dejar de lado el hecho de que es un territorio abatido a través de la historia del mundo, es decir que desde el momento en que el choque culturar en el que entro el mundo hace ya algunos años, África fue un vaivén de situaciones desafortunadas que forjaron los inicios de algunas características presentes hoy en día, como el esclavismo o la explotación de recursos que han dado pie a la pobreza que existe y la corrupción de los gobiernos, pero este escrito se basa más en un estudio detallado de uno de los conflictos que más afronto al mundo a una realidad que sucede y que no puede ser ocultada por más que los países que tienen de alguna manera el poder en el mundo lo quieran, el conflicto en Ruanda más allá de ser una de las fuentes más explotadas por el morbo cineasta de muchos, fue el conflicto que demostró como en el caso en el que no exista una solución pacífica de los sucesos controversiales que versan en un país, las consecuencias pueden ser fatales pero no con un número de muertos irrelevante a lo que muestran otros tantos en el mundo, si no con un marco tan impactante que
  • 2. demuestra de lo que somos capaces en el momento en el que se apodera los intereses propios de la psiquis de una persona, pero para ello es importante analizar el conflicto desde los diferentes puntos de vista que lo componen. En primera instancia es importante dar análisis al origen del conflicto, para ello es importante dar estudio a la historia del país para poder contextualizar la manera en la que Ruanda fue llevado tanto política como civilmente a lo largo de su historia, es de crucial importancia el conocimiento de ello porque de allí parten las fuentes principales del acontecimiento, además porque da las nociones preliminares de la razón por la cual se desencadeno dicha controversia, luego el estudio se centrara más en la manera en la que se configuro el evento en cuestión y como se empezó a desarrollar en el territorio en sí, tomando más fuerza el análisis de los grupos que incursionaron en el país en esa época, las razones e intereses propios por los cuales peleaban y de manera importante la forma en que las fuerzas del exterior, es decir las potencias que poseían interés en salvaguardar el territorio más que en las demás características graves del evento, influenciaron tanto la mentalidad de los actores del conflicto y de una u otra manera la solución que se pretendía dar al mismo, luego se iniciara un estudio del tema central del escrito como lo es la manera en la que comenzó a implementarse el acuerdo que pretendía llevar a buen fin el evento y como este fue acogido dentro del territorio y como dio efectos a los implicados en el evento de por fuera del mismo dejando en claro que se centrara en la manera en la cual la justicia transicional se implementó, por último se dará lugar a dar un breve conocimiento de las experiencias fallidas y las exitosas del mismo evento para
  • 3. culminar con un corto análisis del control de convencionalidad que puede o no aplicarse al caso en concreto haciendo una especie de indagación sobre lo que sucedió. 1. HISTORIA La Republica de Ruanda ubicada en el occidente del continente africano es un país con una flora y fauna exquisita, que dio pie a los diferentes nombres que posee dentro de los colindantes, aunque desafortunadamente no tiene salida al mar si tiene mucho territorio montañoso, es uno de los países africanos con más índice demográfico compuesto por 12’012.598 de personas dando como resultado 419.8 habitantes por metro cuadrado, esto junto con la creciente ola de infertilidad de los territorios y la dependencia de la agricultura además de los cambiantes climas que azotan al país han configurado uno de los problemas más delicados como lo es la desnutrición. Históricamente al igual que muchos de sus vecinos fue colonia Belga y su independencia se formalizo el primero de julio de 1962, pero remitiéndonos a los inicios de la civilización allí encontramos a la cultura pigmea de origen llamada los TWA quienes posteriormente en el siglo XI recibieron a los HUTUS quienes serán importantes años después en el conflicto a analizar, estos fueron quienes desplazaron de alguna u otra manera a la primer cultura instituida allí, luego en el siglo XIV arribaron los TUTSIS quienes por su
  • 4. calidad de granjeros obtuvieron éxito políticamente frente a los otros dos grupos étnicos que ya se asentaban allí, aunque a ciencia cierta no existía diferencia mayor entre las tres culturas pues hablaban la misma lengua y tenían las misma creencias en lo único en lo que diversificaban era en la estatura pues los pigmeos eran de corta estatura, los hutus de estatura media y los tutsis de alta estatura, no obstante los Tutsis iniciaron una campaña militar contra los Hutus para someterlos de alguna manera y comenzar lo que se podría decir la imposición de una cultura más feudal con un rey denominado mwami el cual era la denominación más alta en estas tierras aunque no se conoce bien como fue el manejo de dicho gobierno se sabe que en Ruanda se dividió en dinastías cuyas fechas son aproximadas, luego el territorio paso a manos de los alemanes en el marco de la primer guerra mundial por tal razón a su término la sociedad de las naciones en su plan de entregar los territorios conquistados por los alemanes a quienes fueron víctimas en este conflicto mundial le entrego el territorio a Bélgica, con quienes se comenzó a evidenciar diferencias entre las culturas existentes en este país, puesto que se dice que los Tutsis que manejaban el país eran los que podían ser denominados alta y tenían beneficios mientras que los Hutus eran los encargados de los trabajos forzosos, entonces los belgas confundieron un tutsi con un hutu y le impusieron dichos trabajos creando dicha tensión entre las culturas.
  • 5. Pero en esta fracción de tiempo es imposible pasar por alto la influencia del rey Mutara III Rudahigwa quien reino por treinta años y fue el que encamino a la población hacia el catolicismo con una ola de bautizos numerosa, se dice que fue envenenado hacia el año 1959 dando como resultado su muerte aunque los belgas dicen que fue tratado por sus médicos debido a un dolor de cabeza que lo acomplejaba y que murió en el camino hacia su palacio esto dio como consecuencia la instalación de su esposa la reina Roselie Gicanda en el palacio presidencial por los años subsiguientes hasta el genocidio que azoto el país donde murió, estuvo presente cuando el hermano del difunto rey Mutara tomo el reinado, denominándose desde ese momento como el mwami Kigeli V de Ruanda pero a pesar de que intento sobre llevar los conflictos que se comenzaron a presentar en sus dos únicos años de gobierno, fue en esa fracción de tiempo donde ocurrió e golpe de estado de los Hutus impulsados por los Belgas que aun yacían en el país, dando como resultado el referéndum en 1961 que definió la situación de la monarquía donde los hutus se apoderaron del gobierno, pero como antes fue mencionado en 1962 Ruanda consiguió su independencia de Bélgica y llevo al poder al general Juvenal Habyarimana quien fue apodado el invencible, pero que tenía un fuerte repudio a los Tutsis quienes en gran cantidad abandonaron el país para escapar del régimen puesto que fue muy apoyado por el número de pobladores Hutus, puesto que tenía el control absoluto del gobierno e impuso una nueva constitución, además salió triunfador de una primera guerra civil, dejando como consecuencia su reelección.
  • 6. 2. CONFIGURACION DEL CONFLICTO Podría decirse que los Ruandeses que apoyaron a la reelección del general Juvenal no se imaginaron lo que podía suceder años después, en su segundo periodo hacia el año de 1990 las fuerzas opositoras del gobierno del general, el Frente Patriótico Ruandés por medio de su brazo armado, el Ejército Patriótico Ruandés además de los Tutsis exiliados y el apoyo de Uganda, invadieron el país con el fin de dar un golpe de estado creando una nueva guerra civil, la cual fue solventada fácilmente por el general Juvenal quien accedió a hacer reformas a la constitución las cuales llevaron a crear una nueva en 1991, pero allí comenzó el conflicto en realidad, con masacres realizadas con bajo perfil por parte del presidente quien a razón de diferenciación de razas ordeno el exterminio de los Tutsis habitantes del país pero que este fuera de manera silenciosa conformando el ejército Interahamwe quienes serán de importancia en el conflicto en cuestión, otro factor de importancia fue la radio puesto que fue el medio de comunicación predilecto para la transmisión por parte del presidente a su etnia Hutu incitando al odio racial a los Tutsis donde pasaba propagandas que generaban el odio a esta cultura llegando al punto de pedir a sus adeptos asesinar a los niños Tutsis con el fin de llenar huecos en la tierra, además que dio inicio a una campaña en contra del FPR, dicha radio se llamaba Des Mille Collines.
  • 7. La medida más fácil que considero tomar el general fue implementar las tarjetas étnicas con las cuales se identificaban los diferentes pobladores de cada cultura, estas tarjetas fueron retomadas debido a que los belgas ya las habían usado, a razón del uso de dichas tarjetas el grupo paramilitar comenzó a cerrar fronteras y solicitar identificaciones frecuentemente con el fin de reconocer quienes serían sus víctimas, también se estableció una lista de pendientes por asesinar donde se encontraba la totalidad de la población Tutsi y algunos Hutus que apoyaron el cambio que requerían los llamados contrarios también a quienes eran los encargados de salvaguardar los derechos humanos en este país, pero hacia 1993 se vio una luz de esperanza con la firma de un gabinete de transición multipartidista encargado de gobernar de manera imparcial y justa, imposición que dio como resultado la firma de la paz por los dos bandos, aunque en realidad no fue algo que perdurara en el tiempo. En 1994 el general Juvenal fue asesinado luego de que un misil impactara su avión privado en el marco de la guerra civil que daría como resultado el resurgimiento de los grupos que lo apoyaban detonando de esta manera el genocidio de Ruanda, considerado el más sangriento de la historia por la cantidad de muertos en el poco tiempo que duro relativamente además de las medidas que se tomaban para asesinar a la población, el conflicto de fondo se instauro en la impotencia que género en los Hutus aliados del general asesinado de compartir el poder con los Tutsis, pero según informan
  • 8. algunos sobrevivientes del conflicto no fue una decisión unánime de los Hutus donde solo buscaban exterminar a los Tutsis si no una iniciativa radical contra todo aquel que se interpusiera en los ideales de conseguir el poder, por ello asesinaron a Hutus que no apoyaban y a Tutsis por igual, en si el evento se desarrolló con bastante crueldad dando pie a que el azote de fuerza llegara a todos los rincones del territorio Ruandés, luego del impacto del misil al avión del desaparecido general, los grupos armados tomaron represalias frente a la primer ministra dando como resultado su muerte y la de diez soldados belgas pertenecientes a la ONU quienes hacían las veces de su seguridad, suceso por el cual el mundo esperaba la intervención de dicha organización supranacional para contener el inminente peligro que se avecinaba en dicho territorio pero contrario a los pronósticos se decidió retirar a los cascos azules dejando así en condición de peligro a los civiles que se encontraban en medio del conflicto, pero los grupos armados que hacían parte de los Tutsis se lanzaron en expedición a los alrededores de Kigali (capital), para rescatar a quienes habían estado refugiados de los ataques y los combatientes que salieron sanos y salvos de los enfrentamientos pero los Hutus tenían la mentalidad de que ellos eran su principal objetivo militar razón por la cual fueron atacados de manera violenta al igual que aquellos Hutus que protegían a Tutsis en situación de desventaja, pues los consideraban traidores a lo que su anterior gobernante les enseño, sin embargo dichos Hutus seguían intentando proteger a quien lo necesitaba.
  • 9. Para amortiguar el golpe de los acontecimientos se creó un gobierno interino por parte de Jean Kambanda quien apareció a esta altura del evento pretendiendo que se hiciera un gobierno de transición sin que se involucraran participes de las dos etnias, corrigiendo lo que sucedía anteriormente con las ansias de poder de ambos bandos, pero no se detuvo el crecimiento de la ola asesina en este momento debido a que Francia y Bélgica decidieron retirar a todos sus nacionales del país, dejando prácticamente sin ninguna garantía a los civiles Ruandeses ni si quiera retiraron a los africanos que prestaron servicios en sus empresas instaladas allí, sometiendo a todos los pertenecientes del territorio en estudio a un desamparo total el cual podría decirse que se curaba en las intenciones y acciones que se podían impartir por parte de las naciones unidas y su oficina de protección a los pobladores de Ruanda, pero desafortunadamente esta ayuda tampoco llego de manera inmediata debido a órdenes directas del entonces coordinador de operaciones de dicha entidad, Kofi Annan el que por medio de un comunicado faculto a los comandantes de quienes estaban allí a solo brindar ayuda a los gobiernos franceses y belgas para la evacuación de sus nacionales y para la evacuación de extranjeros que lo necesitaren y prácticamente dejando en claro que cualquier extralimitación de sus funciones desencadenaría en una implicación de la cual no tendría responsabilidad las naciones unidas.
  • 10. El 17 de abril, según cuentan los estudios realizados por expertos a los cadáveres encontrados, comenzó el exterminio de los Tutsis en una región apartada de la capital donde fueron desaparecidos alrededor de 250.000 personas pertenecientes a esta etnia se descubrió además que muchos de ellos fueron asesinados en una sola masacre, además se recogieron muchos testimonios de personas que evidenciaron la masacre donde es fácilmente identificable como las pasiones más bajas de cualquier persona fuero vistas en esta masacre además se habla de que la organización que se mantenía irónicamente para el desarrollo de sus actos delictivos era bastante estructurada que hasta se encontraban miembros de estas fuerzas en el monte para abarcar todo el territorio y no dejar descuidados los sectores donde podían esconderse los que consideraban objetivo militar, además que tenían gente idónea para la identificación de quienes consideraban que debían asesinar, luego los llevaban a lugares de concentración masiva como estadios deportivos o teatros y los asesinaban en un solo acto de barbarie. Por ello se habla de la participación de la religión también en el conflicto, hablamos de que en el momento de iniciar el evento beligerante debido a la mayoría de creencias que poseen, aun actualmente, los pobladores de Ruanda orientadas al catolicismo pues los Tutsis buscaron refugio en las iglesias cercanas lo cual de alguna u otra manera le dejo el camino fácil a los delincuentes quienes se inmiscuyeron en patrullas de muerte ordenadas por el gobierno y los militares, para el año de 1996 el papa Juan Pablo II admitió
  • 11. que si existieron sacerdotes de etnias rivales que entregaron a quienes los buscaban como refugio, condenándolos a que obraron en contra de los mandatos de Dios además de que incumplieron la función que Él les tenía en la tierra, pero de todas formas expuso que la iglesia no puede responsabilizarse de los actos de los sirvientes del señor pues estos serán llamados a juicio en el momento pertinente, pero también se reconoció tiempo después que muchos de estos servidores de Dios terminaron su obra siendo mártires al no acceder a entregar a quienes tenían como refugiados, también se destaca la labor de los líderes musulmanes quienes no permitieron la intromisión de las bandas delictivas a sus barrios. De otra manera encontramos que la máxima participación de los países del mundo se centró en Francia y Estados Unidos, la nación Gala apoyo en muchas medidas debido en primera medida la operación turquesa explicada más adelante, pero también brindado seguridad en muchas ocasiones a quien lo necesitare, aunque también decidióla retirada de sus comisiones allí dejando desamparada en una gran fracción de tiempo a civiles e inocentes, pero no todo es bueno con el apoyo de esta nación puesto que se habla de que fue muy aliada del gobierno del general Juvenal y que fue quien entrego armamento a su grupo militar para que contra restaran los fuertes golpes que se suponía harían las fuerzas de Tutsis por lo tanto aún no se ha esclarecido la verdadera participación del gobierno francés en el genocidio, por otro lado está el gobierno norteamericano al cual lo que más se le atribuye fue el
  • 12. impedimento que exigió del no uso de la palabra genocidio para dar caracterización a dicho evento, pero también se le haya responsable de la dilatación que impuso frente al actuar de la ONU poniendo trabas en muchas ocasiones con increpaciones por parte del gobierno y quien en esa época era el secretario general de las Naciones Unidas, pero su participación como tercero en el conflicto se vio enmarcada en los intereses que tenía la nación frente a los territorios africanos donde tenía la máxima de que se acaba la hegemonía europea en dicho continente y que de ahora en adelante ellos serían los mandamases de esta fracción de territorio, pero su situación es similar a la de Francia puesto que se sabía que el país del norte de américa había entrenado soldados de Uganda que apoyaron al grupo Tutsis en la intromisión al territorio Ruandés, por otro lado era de bien conocer que estos dos países tenían nexos comerciales entre los que se encontraban armamentos que se encontraron luego usados por parte de estos grupos contrarios al gobierno de ese entonces en Ruanda, dándole así cierta responsabilidad a los Estadounidenses en el genocidio, además de esto el control que las naciones unidas pretendían establecer en la frontera que desencadeno el genocidio, ubicada entre Ruanda y Uganda fue entorpecida por las pretensiones de Estados unidos al considerar que no existían pruebas contundentes de que de allí hubieran salido los grupos rebeldes. 3. CAMINO AL PROCESO DE PAZ
  • 13. El entonces secretario de las naciones unidas Butros Butros – Ghali, al considerar que la situación en dicho país era precaria y necesitaba de la colaboración del mundo entero ordena él envió de más pie de fuerza para la protección de los civiles y obligando a la Misión de las Naciones Unidas para Ruanda que centrara e impulsara más políticas que salvaguardaran los derechos de quienes lo necesitaran, pero paradójicamente a la postre del comunicado la misma entidad decidió restar el pie de fuerza alegando que la mayoría fueron el contingente belga que se retiró paulatinamente luego del asesinato de aquellos que prestaban seguridad a la primera ministra, de todas maneras comunicados oficiales hablan de la protección de 25.000 civiles de los ataques, pero la cruz roja emitió informes donde no se hablaba de decenas de miles de muertos si no de cientos de miles de muertos, pero esto hizo que Kofi Annan alego que al momento en el que los belgas decidieron su retirada la ONU sabía que no podía contrarrestar los efectos del conflicto, razón por la cual no intervino en el acontecimiento y por esos días los Estados Unidos de Norteamérica en cabeza de su presidente Bill Clinton decidieron de manera unilateral no volver a apoyar avanzadas de las naciones unidas en conflictos de tal talante, pero a manera de respuesta a lo considerado por Estados Unidos Butros Ghali adopto por primera vez y dando uno de los movimientos más temidos por el mundo en general, el uso de la palabra genocidio el cual daba como resultado la necesidad y obligación de las naciones a apoyar de manera bélica los actos que sucedían allí pero para ello y con las ganas aun de no intervenir en el conflicto, el estado norteamericano decidió impulsar una iniciativa donde no permitía el uso de
  • 14. la palabra genocidio debido a lo que significaba aquello para la seguridad que establecían las naciones unidas en el mundo, además en un comunicado critico el actuar tardío de las naciones unidas en el conflicto aduciendo que ya se le había informado que debían tomarse medidas pertinentes en un momento determinado y no cuando la situación ya había explotado, pero de todas maneras la ONU decidió someter a votación la orientación de la misión de Ruanda y a pesar de que se retrasó por el enviado de Estados Unidos, se terminó aprobando estableciendo que se deben introducir fuerzas militares para la protección de los civiles atacados, además en ese preciso momento fuerzas de Tutsis comenzaron a atacar desde el norte del país, aun así los argumentos de intervención fueron de manera descarada la presunción de actos de genocidio, lo peor aún es que la intervención militar que vislumbraba una luz de tranquilidad en el conflicto se retardo por que no existían garantías para los ejércitos africanos que serían de alguna manera contratados para la resolución del evento bélico aun cuando la cruz roja hablaba ya de 500.000 muertos ningún gobierno del mundo se atrevía a usar el término genocidio. Pero a pesar de las medidas tomadas por la ONU, los Hutus advierten a los extranjeros restantes para que salieran del país y no sufrieran las consecuencias de los ataques que se avecinaban además al otro extremo surgía una nueva guerrilla que entraría a ser parte del conflicto en esta fase, luego el actuar de la misión de la ONU no llego a ningún buen fin por que no se consiguió una cooperación en los países participes de la entidad, de todas
  • 15. maneras la misión obligo a Francia a crear una zona de protección a quien lo necesitare aunque ello no era garantía de que se solucionara el conflicto por que se seguían presentando asesinatos hacia los Tutsis, esta operación fue denominada operación turquesa. Pero luego de tantos devenires del conflicto los Tutsis llegaron a la capital de Ruanda y se tomaron su gobierno logrando desplazar a todos los Hutus que habían allí creando un nuevo gobierno interino, estos Hutus se movilizaron a la llamada ciudad de los muertos o Goma en el antiguo zaire, hoy República del Congo, luego de que ello sucediera los franceses le delegaron las funciones de refugio a los Etíopes, allí comisiones médicas y de derechos humanos de la ONU hicieron las respectivas investigaciones para dar los resultados del conflicto, luego de que se diera por entendido hacia finales del mes de junio de 1994 la terminación del genocidio y de que enfermedades y más asesinatos cobraran la vida de muchos otros ciudadanos, en este momento se arrojó la escalofriante cifra de 800.000 muertos en la masacre además de que informo que los Hutus infringieron crímenes de lesa humanidad contra los Tutsis de manera metódica, sistemática, concertada y planificada, además se demostró de que los dineros que sobrellevaron esta guerra fueron unos solicitados al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional que estaban destinados a una supuesta restructuración del país pero que por su malversación dio como resultado el cambio de armamento para los Hutus quienes aproximadamente
  • 16. podían tener un machete nuevo cada uno, otra consecuencia fue la especie de expansión que sufrió el conflicto pues los países vecinos al recibir tantas víctimas entraron en una debacle como le sucedió al zaire el cual tenía sus propios conflicto internos y debió sobre llevar una carga nueva que fue el detonante de un conflicto que se preveía. 4. JUSTICIA TRANCISIONAL En los tribunales comunitarios que juzgaron a los responsables del genocidio pasaron aproximadamente más de 1,8 millones de Ruandeses a los cuales se les aplico una denominada ley de los triunfadores que aún se debaten por las presuntas lagunas penales de las que adolecen los sucesos juzgados, a pesar de que en primera medida no se confió en los tribunales del país africano y se intentó extraditar a cuatro de los cinco responsables del conflicto que para algunos tenían un papel secundario en el mismo, extradición que se vio negada por el impedimento que alegaron los juzgados de Inglaterra al considerar que no podían realizar un juicio justo en este caso y que desde ese momento la justicia de Ruanda creció y llego a convencer a los tribunales del mundo de que eran capaces de juzgar a quienes habían hecho tanto daño a su país, se consideró que las normas que fueron imputadas o alegadas en el caso son parciales y no dan lugar a distintos principios del derecho, además que estas no atacaban la característica cumbre del conflicto como lo fue la división de etnias entre los dos grupos pertenecientes al territorio, además se presentaron muchos otros conflictos en lo posterior al evento
  • 17. delictivo, por ejemplo se hablaba de muchos sospechosos del genocidio y la carencia de personas profesionales capacitadas de defender a dichas personas lo cual hizo que se entrara en un punto de lentitud procesal pues no era posible garantizar que todos los procesos se solucionaran de manera rápida, ágil y eficaz, por otro lado la jurisdicción tomada como la capacidad del estado de impartir justicia estaba en manos de los Tutsis quienes, a juicio moral de quien quiera entender este suceso, exageraban en lo imputado a los responsables de los asesinatos de quienes pertenecían a su etnia y pasaban muy por encima los crímenes que habían cometido contra los integrantes de su propia etnia, se podría entender esto como una búsqueda judicial más por venganza que por la mera intención de querer impartir justicia. Por tal razón las Naciones Unidas creo el Tribunal Penal Internacional Para Ruanda, conformada por tres jueces y cuya sede era en Tanzania esta estaba con el fin de impartir de manera justa gravámenes contra quienes eran culpables en el genocidio de este país, a pesar de que el gobierno fue quien apoyo en primera medida la creación de dicho tribunal a consecuencia de las críticas que tenía su forma de justicia, en el momento de aprobar por votación la creación del mismo fue uno de los países que se interpuso a dicho suceso alegando que la ubicación del tribunal era ilógica por estar fuera de su territorio, que su jurisdicción era limitada y sobretodo que no existían las penas de muerte que consideraban pertinentes para el caso, pero luego de
  • 18. que se implementara es de fácil verificación que los Tutsis quienes estaban al mando del país, solo mandaban a juicio a los Hutus que eran responsables pero impedían todo juzgamiento contra los miembros de su etnia. El primer caso de esta justicia que se soluciono fue el caso Akayesu el cual fue un nuevo dictamen a nivel global pues constituía la primer sentencia de responsabilidad por genocidio en el mundo que acontecía además para los entendidos dio nociones de como la violencia sexual también constituye este crimen de lesa humanidad, pero no fue una sentencia que juzgara a quien realizo los actos de genocidio si no que el tribunal hay culpable a quien teniendo la responsabilidad de evitar que estos crímenes se cometieran decidióno atacar dichos actos y constituyo que al tratarse de violencia sexual entendida como modalidad de tortura, fue culpable al prácticamente a través de su omisión dar permiso de proceder con dichos actos lo más grave para el tribunal fue que la calidad del juzgado, el señor Jean Paul Akayesu era de alcalde de un pueblo ruandés ahora se encuentra cumpliendo cadena perpetua en una prisión Mali, luego se dictamino sentencia contra el señor Theoneste Bagosora quien fue encontrado culpable por ser el comandante de las tropas interahamwe los directamente responsables del genocidio, además de que fue encontrado culpable del atentado donde murió la primero ministra junto con los diez hombres belgas que prestaban su seguridad, además de distinguidos líderes de oposición, desde su establecimiento el ICTR ha juzgado a 37 personas entre las cuales y el caso más reciente es el
  • 19. del cantante Ruandés Simón Bikindi quien se encontró culpable luego de que se demostrara que en 1994 ofreciera un discurso incitando a la violencia de los Hutus hacia los Tutsis 5. CONCLUSIONES Se concluye entonces que el conflicto fue de mal llevar por parte de las instituciones internacionales que debían tomar actos pertinentes en el asunto en cuestión, además que en el mundo se manejan muchos los intereses de uno y otro lado para dar buen término a un evento tan importante como el expuesto, puesto que en muchas ocasiones las partes que influyen en el suceso no toman con gran importancia al país que sufre los momentos de terror como el dicho y deja de ser tomado en cuenta para una participación de estos actores en pro de buscar una solución que brinde beneficios a quien lo necesite, además también es importante recalcar que aunque existan aliados en el mundo en el momento de que se ve vulnerada su seguridad la salida más fácil siempre es la mejor opción, por otro lado es de vital conclusión ver como una justicia transicional debe ser imparcial y centrada entre las partes en controversia puesto que no se puede exceder la jurisdicción a lo que no aplica o a lo que considera de manera subjetiva que no procede para su juzgamiento y por ultimo concluir que en este caso no aplico el control de convencionalidad de manera directa puesto que el país no se maneja con unos fines generales del estado sino más bien bajo los intereses particulares de cada etnia.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  https://www.hrw.org/es/news/2011/05/31/ruanda-el-legado-mixto-de- los-tribunales-comunitarios-para-el-genocidio  http://www.trial-ch.org/es/recursos/tribunales/tribunales-penales- internacionales/tribunal-penal-internacional-para-ruanda.html  http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/genocidio- justicia-y-reconciliacion-en-ruanda/  http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/los-errores-de-justicia- transicional-articulo-527960