SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES JAVIER YESID JAIMES RIVERA CAMILO ANDRES VASQUEZ CASTILLO CARLOS ANDRES GONZALEZ PABON MIGUEL ANGEL FLOREZ PABON MARCELA GOMEZ SEPULVEDA 10 - 3
RUEDA La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas. Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.
HISTORIA DE LA RUEDA La invención de la rueda corresponde a la época final del neolítico, y puede ser visto en relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la Edad de Bronce. Los estudios estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. en Mesopotamia, durante el período de El Obeid, en la antigua región conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con la función de rueda de alfarero. Posteriormente se empleó en la construcción de carros; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro. La rueda llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio a. C., y al Valle del Indo hacia el tercer milenio a. C. Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos chinos de ruedas cerca de 2000 a. C., aunque su referencia más antigua se data ca. 1200 a. C. Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos olmecas identificados como juguetes que se datan alrededor de 1500 a. C.
EVOLUCION DE LA RUEDA DE TRANSPORTE Las primeras ruedas eran simples discos de madera con un agujero central para insertarlas en un eje. La posterior invención de la rueda con radios permitió la construcción de vehículos más rápidos y ligeros; surge durante la cultura de Andronovo (2000 - 1200 a. C.), al norte de Asia Central. La inclusión de llantas de hierro alrededor de las ruedas de los carros surge en el primer siglo antes de Cristo, en los pueblos celtas, además, fueron los primeros que usaron un tipo rudimentario de rodamiento en el eje: unos discos de madera muy dura; posteriormente, los romanos utilizaron anillos de bronce como rodamiento, a modo de buje. Por esa época, constructores daneses también probaron con éxito un sistema de cojinetes con rodillos de madera, que hacían girar la rueda con menor fricción. No hubo grandes modificaciones hasta el siglo XIX, cuando se generaliza el uso de metales en la elaboración de maquinarias; en la década de 1880, se inventaron los neumáticos para ruedas; en el siglo XX se construyen ruedas de las más variadas aleaciones. La evolución de la rueda fue pareja con el desarrollo del automóvil, que exigía mayor resistencia, mayor adherencia al suelo y menor desgaste. El problema principal, las pinchaduras, fue resuelto con la aparición de las primeras cubiertas sin cámara, a partir de 1960.
OTROS USOS En la Edad Media y el Renacimiento se idearon perfeccionamientos técnicos que encontraron aplicación en ingenios de hidráulica y militares. Con la Revolución industrial la rueda comenzó a utilizarse para la transmisión de pares motrices, preferentemente, siendo el principal elemento de la civilización de las máquinas.
POLEAS Los primeros dispositivos de elevación y transporte fueron las palancas, las poleas, los rodillos y los planos inclinados. La realización de grandes trabajos de construcción con este tipo de equipamiento exigía enorme cantidad de gente. Un ejemplo lo tenemos en la construcción de las pirámides de Keops (siglo XXV a. C) de 147 metros de altura. Su construcción duró alrededor de 20 años y en ella estuvieron ocupadas permanentemente cerca de cien mil personas.
De la polea de cable a la rueda de grúa La polea de cable resulta especialmente importante para transformar fuerzas sin que se produzca una fricción en la cuerda. No es posible demostrar si la polea de cable se emplea ya en Mesopotamia o si se utiliza en Egipto hacia esta época a modo de polea sencilla. Hacia 700 a. C. los mecánicos griegos desarrollan la técnica de la descomposición de las fuerzas con ayuda de los llamados polipastos. El polipasto se descompone de una polea fija y una segunda sujeta al objeto a desplazar. Una cuerda discurre, partiendo de un punto fijo, primero alrededor de la polea móvil y después de la fija. Estirando del extremo libre, la carga se desplaza únicamente la mitad de la distancia que lo hace el extremo libre.
LA EDAD MEDIA Leonardo da Vinci parte de problemas agudos, buscando para ellos soluciones de tipo técnico. De este modo, crea una grúa móvil para facilitar las labores de construcción en las que hay que elevar cargas pesadas. Dicha grúa está montada sobre un vehículo y se gobierna desde arriba mediante un cable tensado. El ginche de cable puede accionarse con una manivela dotada de transmisión por ruedas dentadas. Georg Bauer (1490- 1565) trabajó como médico en los centros mineros de Sajonia y su obra De re metálica, del año 1556, constituye una guía exacta de los sistemas empleados durante la alta Edad Media en una industria altamente tradicional. En De re metálica, aparece el esquema de un aparato de elevación en una mina. Menciona el uso de ruedas dentadas y de cadenas movidas por caballos. No existen diferencias significativas respecto a períodos primitivos excepto en lo que se refiere a una vagoneta que debía correr por un surco.
EL PRIMER ASCENSOR En 1830 se pone en servicio un montacargas accionado por una máquina en Derby (Inglaterra). En el West Riding de Yorkshire, en 1840, se dan todavía tornos para elevar pesos a mano, utilizándose esta técnica para variadísimas operaciones de elevación y transporte, incluyendo la elevación de la tierra de las excavaciones de los túneles de ferrocarril. El tambor de cable horizontal de 3.5 a 5 metros de diámetro, alrededor del cual daban vueltas los caballos fue sustituido sólo gradualmente por un torno movido, por lo general, por una máquina de vapor vertical, de baja presión y un solo cilindro. Merece la pena mencionar el ascensor “Teagle” desarrollado en Inglaterra en 1845. Este elevador accionado hidráulico contemplaba ya el concepto de la polea de tracción con contrapeso, aspecto que se aplica hoy en nuestros días a la gran mayoría de los ascensores. El accionamiento era llevado a cabo por los propios usuarios que desplazaban el cable manualmente desde la cabina.
ENGRANAJE Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocido como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido.[1] Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina 'tren. La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de transmisión.
HISTORIA Desde épocas muy remotas se han utilizado cuerdas y elementos fabricados en madera para solucionar los problemas de transporte, impulsión, elevación y movimiento. Nadie sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo se inventaron los engranajes. La literatura de la antigua China, Grecia, Turquía y Damasco mencionan engranajes pero no aportan muchos detalles de los mismos. El mecanismo de engranajes más antiguo de cuyos restos disponemos es el mecanismo de Antikyithera. Se trata de una calculadora astronómica datada entre el 150 y el 100 a. C. y compuesta por al menos 30 engranajes de bronce con dientes triangulares. Presenta características tecnológicas avanzadas como por ejemplo trenes de engranajes epicicloidales que, hasta el descubrimiento de este mecanismo, se creían inventados en el siglo XIX. Por citas de Cicerón se sabe que el de Anticitera no fue un ejemplo aislado sino que existieron al menos otros dos mecanismos similares en esa época, construidos por Arquímedes y por Posidonio. Por otro lado, a Arquímedes se le suele considerar uno de los inventores de los engranajes porque diseñó un tornillo sin fin.
SISTEMA DE FRESADO La primera aplicación práctica del diente en evolvente fue debida al suizo Leonard Euler (1707). En 1856, Christian Schiele descubrió el sistema de fresado de engranajes rectos por medio de la fresa madre, pero el procedimiento no se llevaría a la práctica hasta 1887, a base de la patente Grant. Transmisión antigua. En 1874, el norteamericano William Gleason inventó la primera fresadora de engranajes cónicos y gracias a la acción de sus hijos, especialmente su hija Kate Gleason (1865-1933), convirtió a su empresa Gleason Works, radicada en Rochester (Nueva York, EEUU) en una de los fabricantes de máquinas herramientas más importantes del mundo. En 1897, el inventor alemán Robert Hermann Pfauter (1885-1914), inventó y patentó una máquina universal de dentar engranajes rectos y helicoidales por fresa madre. A raíz de este invento y otras muchos inventos y aplicaciones que realizó sobre el mecanizado de engranajes, fundó la empresa Pfauter Company que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una multinacional fabricante de todo tipo de máquinas-herramientas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de materialSistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de materialnikki
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
AlvaroTorrez
 
evolucion de las poleas
evolucion de las poleasevolucion de las poleas
evolucion de las poleas
anderson fabian bautista rey
 
Manual de-empalmes-vulcanizados de contitech
Manual de-empalmes-vulcanizados de contitechManual de-empalmes-vulcanizados de contitech
Manual de-empalmes-vulcanizados de contitech
Freddy Alex Ortiz Cid
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
rosrojd
 
Guía 2 engranajes, tipos y caracteristicas
Guía 2 engranajes, tipos y caracteristicasGuía 2 engranajes, tipos y caracteristicas
Guía 2 engranajes, tipos y caracteristicas
Francisco Vargas
 
Codigo conducta nice para industria textil
Codigo conducta nice para industria textilCodigo conducta nice para industria textil
Codigo conducta nice para industria textilEmprendimiento surA
 
Acoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidosAcoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidos
Janira Rodriguez Valladares
 
Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...
Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...
Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...
FrancicoMorales
 
Mecanismo witworth
Mecanismo witworthMecanismo witworth
Mecanismo witworth
Lore Cruz
 
Mecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESOMecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESO
Koldo Parra
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
luisvera95
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fredy Molina
 
1b 07 electrostática1
1b 07 electrostática11b 07 electrostática1
1b 07 electrostática1CAL28
 
Cáculos de espesor circular
Cáculos de espesor circularCáculos de espesor circular
Cáculos de espesor circularfranjoroes44
 
Tambores rotrans
Tambores rotransTambores rotrans
Tambores rotrans
Mike Alex Morales
 
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De MovimientoMecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De Movimientopamela valentina
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de materialSistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de material
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 
evolucion de las poleas
evolucion de las poleasevolucion de las poleas
evolucion de las poleas
 
Manual de-empalmes-vulcanizados de contitech
Manual de-empalmes-vulcanizados de contitechManual de-empalmes-vulcanizados de contitech
Manual de-empalmes-vulcanizados de contitech
 
Juntas universales mecatronica
Juntas universales mecatronicaJuntas universales mecatronica
Juntas universales mecatronica
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
Guía 2 engranajes, tipos y caracteristicas
Guía 2 engranajes, tipos y caracteristicasGuía 2 engranajes, tipos y caracteristicas
Guía 2 engranajes, tipos y caracteristicas
 
Codigo conducta nice para industria textil
Codigo conducta nice para industria textilCodigo conducta nice para industria textil
Codigo conducta nice para industria textil
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Acoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidosAcoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidos
 
Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...
Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...
Elaboración del diseño y organización de un taller mecánico automotriz (pauta...
 
Mecanismo witworth
Mecanismo witworthMecanismo witworth
Mecanismo witworth
 
Mecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESOMecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESO
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
 
Palancas powerpoint
Palancas powerpointPalancas powerpoint
Palancas powerpoint
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
 
1b 07 electrostática1
1b 07 electrostática11b 07 electrostática1
1b 07 electrostática1
 
Cáculos de espesor circular
Cáculos de espesor circularCáculos de espesor circular
Cáculos de espesor circular
 
Tambores rotrans
Tambores rotransTambores rotrans
Tambores rotrans
 
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De MovimientoMecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
 

Destacado

Linea del tiempo de la rueda
Linea del tiempo de la ruedaLinea del tiempo de la rueda
Linea del tiempo de la rueda
Diana Figueroa
 
La rueda
La ruedaLa rueda
La rueda
keddym
 
Historia de la grúa
Historia de la grúa Historia de la grúa
Historia de la grúa
Colegio Pedro de Valdivia
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema  9. Las primeras civilizacionesTema  9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionessocialestolosa
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
profesora Del Campo
 
Engranajes
EngranajesEngranajes
Engranajes
jotafr
 
Cmc 3º trimestre
Cmc 3º trimestreCmc 3º trimestre
Cmc 3º trimestre
marialp19
 
Epocas de las maquinas y herramientas
Epocas de las maquinas y herramientasEpocas de las maquinas y herramientas
Epocas de las maquinas y herramientas
manuelamz
 
El numero π (pi)
El numero π (pi)El numero π (pi)
El numero π (pi)drarevalo
 
Rueda (1)
Rueda (1)Rueda (1)
Rueda (1)
guestfe2a46
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina
 
Presentacion de la rueda
Presentacion de la ruedaPresentacion de la rueda
Presentacion de la rueda
Luz Orozco
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaLasnotasmusicales
 
Celebremos El Dia Pi
Celebremos El Dia PiCelebremos El Dia Pi
Celebremos El Dia PiCarmen Batiz
 
Megalitos Tipologia
Megalitos TipologiaMegalitos Tipologia
Megalitos TipologiaHAV
 

Destacado (20)

La historia y evolución de la rueda
La historia y evolución de la ruedaLa historia y evolución de la rueda
La historia y evolución de la rueda
 
Linea del tiempo de la rueda
Linea del tiempo de la ruedaLinea del tiempo de la rueda
Linea del tiempo de la rueda
 
Los engranajes
Los engranajesLos engranajes
Los engranajes
 
La rueda
La ruedaLa rueda
La rueda
 
Historia de la grúa
Historia de la grúa Historia de la grúa
Historia de la grúa
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema  9. Las primeras civilizacionesTema  9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Engranajes
EngranajesEngranajes
Engranajes
 
Cmc 3º trimestre
Cmc 3º trimestreCmc 3º trimestre
Cmc 3º trimestre
 
La polea
La  poleaLa  polea
La polea
 
Epocas de las maquinas y herramientas
Epocas de las maquinas y herramientasEpocas de las maquinas y herramientas
Epocas de las maquinas y herramientas
 
El numero π (pi)
El numero π (pi)El numero π (pi)
El numero π (pi)
 
Rueda (1)
Rueda (1)Rueda (1)
Rueda (1)
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
Presentacion de la rueda
Presentacion de la ruedaPresentacion de la rueda
Presentacion de la rueda
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
 
Celebremos El Dia Pi
Celebremos El Dia PiCelebremos El Dia Pi
Celebremos El Dia Pi
 
Megalitos Tipologia
Megalitos TipologiaMegalitos Tipologia
Megalitos Tipologia
 
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
5 ajustes y tolerancias en rodamientos5 ajustes y tolerancias en rodamientos
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
 
Construcciones medievales
Construcciones medievalesConstrucciones medievales
Construcciones medievales
 

Similar a Rueda, poleas y engranajes 10 3

Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3javierjaimesrivera
 
Poleas y Engranajes
Poleas y EngranajesPoleas y Engranajes
Poleas y Engranajes
poleasvaleria
 
Rueda, poleas y engranajes 10-3
Rueda, poleas y engranajes 10-3Rueda, poleas y engranajes 10-3
Rueda, poleas y engranajes 10-3javierjaimesrivera
 
Colegio san josé de la sallé
Colegio san josé de la salléColegio san josé de la sallé
Colegio san josé de la sallévalenyepesCSJ
 
TEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdf
TEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdfTEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdf
TEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdf
TiagoGaspar38
 
lenin acuña.pptx
lenin acuña.pptxlenin acuña.pptx
lenin acuña.pptx
HaroldInsignares
 
Diapositivas de Engranes
Diapositivas  de  EngranesDiapositivas  de  Engranes
Diapositivas de Engranes
Jhonatan Hernandez
 
Importancia del descubrimiento de la rueda.pptx
Importancia del descubrimiento de la rueda.pptxImportancia del descubrimiento de la rueda.pptx
Importancia del descubrimiento de la rueda.pptx
nayeligallegos3
 
Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)
ValeriaDavila6
 
Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)
DavidLopez979
 
Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)
LuzAngieBolaosOrdoez
 
Breve historia del torno paralelo
Breve historia del torno paraleloBreve historia del torno paralelo
Breve historia del torno paralelodemantosnoturane
 
Poleas y engranajes
Poleas y engranajesPoleas y engranajes
Poleas y engranajes
JuanesMF1
 
INVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDO
INVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDOINVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDO
INVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDO
Love Acan
 
Historia de los sistemas de transporte
Historia de los sistemas de transporteHistoria de los sistemas de transporte
Historia de los sistemas de transportejorgeguamanquispe
 
Invención de la rueda
Invención de la ruedaInvención de la rueda
Invención de la rueda
Rosalba Gòmez Sotelo
 
Poleas y engranajes
Poleas y engranajesPoleas y engranajes
Poleas y engranajes
JhonathanCobo1
 

Similar a Rueda, poleas y engranajes 10 3 (20)

Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3
 
Poleas y Engranajes
Poleas y EngranajesPoleas y Engranajes
Poleas y Engranajes
 
Rueda, poleas y engranajes 10-3
Rueda, poleas y engranajes 10-3Rueda, poleas y engranajes 10-3
Rueda, poleas y engranajes 10-3
 
Colegio san josé de la sallé
Colegio san josé de la salléColegio san josé de la sallé
Colegio san josé de la sallé
 
TEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdf
TEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdfTEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdf
TEMA N° 1 EL AUTOMÓVIL.pdf
 
lenin acuña.pptx
lenin acuña.pptxlenin acuña.pptx
lenin acuña.pptx
 
Diapositivas de Engranes
Diapositivas  de  EngranesDiapositivas  de  Engranes
Diapositivas de Engranes
 
Importancia del descubrimiento de la rueda.pptx
Importancia del descubrimiento de la rueda.pptxImportancia del descubrimiento de la rueda.pptx
Importancia del descubrimiento de la rueda.pptx
 
Rueda
RuedaRueda
Rueda
 
Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)
 
Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)
 
Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)Poleas y engranajes (8)
Poleas y engranajes (8)
 
Antecedentes engranes
Antecedentes engranesAntecedentes engranes
Antecedentes engranes
 
la rueda
la ruedala rueda
la rueda
 
Breve historia del torno paralelo
Breve historia del torno paraleloBreve historia del torno paralelo
Breve historia del torno paralelo
 
Poleas y engranajes
Poleas y engranajesPoleas y engranajes
Poleas y engranajes
 
INVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDO
INVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDOINVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDO
INVENTO QUE REVOLUCIONO EN EL MUNDO
 
Historia de los sistemas de transporte
Historia de los sistemas de transporteHistoria de los sistemas de transporte
Historia de los sistemas de transporte
 
Invención de la rueda
Invención de la ruedaInvención de la rueda
Invención de la rueda
 
Poleas y engranajes
Poleas y engranajesPoleas y engranajes
Poleas y engranajes
 

Rueda, poleas y engranajes 10 3

  • 1. INTEGRANTES JAVIER YESID JAIMES RIVERA CAMILO ANDRES VASQUEZ CASTILLO CARLOS ANDRES GONZALEZ PABON MIGUEL ANGEL FLOREZ PABON MARCELA GOMEZ SEPULVEDA 10 - 3
  • 2. RUEDA La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas. Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.
  • 3. HISTORIA DE LA RUEDA La invención de la rueda corresponde a la época final del neolítico, y puede ser visto en relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la Edad de Bronce. Los estudios estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. en Mesopotamia, durante el período de El Obeid, en la antigua región conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con la función de rueda de alfarero. Posteriormente se empleó en la construcción de carros; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro. La rueda llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio a. C., y al Valle del Indo hacia el tercer milenio a. C. Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos chinos de ruedas cerca de 2000 a. C., aunque su referencia más antigua se data ca. 1200 a. C. Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos olmecas identificados como juguetes que se datan alrededor de 1500 a. C.
  • 4. EVOLUCION DE LA RUEDA DE TRANSPORTE Las primeras ruedas eran simples discos de madera con un agujero central para insertarlas en un eje. La posterior invención de la rueda con radios permitió la construcción de vehículos más rápidos y ligeros; surge durante la cultura de Andronovo (2000 - 1200 a. C.), al norte de Asia Central. La inclusión de llantas de hierro alrededor de las ruedas de los carros surge en el primer siglo antes de Cristo, en los pueblos celtas, además, fueron los primeros que usaron un tipo rudimentario de rodamiento en el eje: unos discos de madera muy dura; posteriormente, los romanos utilizaron anillos de bronce como rodamiento, a modo de buje. Por esa época, constructores daneses también probaron con éxito un sistema de cojinetes con rodillos de madera, que hacían girar la rueda con menor fricción. No hubo grandes modificaciones hasta el siglo XIX, cuando se generaliza el uso de metales en la elaboración de maquinarias; en la década de 1880, se inventaron los neumáticos para ruedas; en el siglo XX se construyen ruedas de las más variadas aleaciones. La evolución de la rueda fue pareja con el desarrollo del automóvil, que exigía mayor resistencia, mayor adherencia al suelo y menor desgaste. El problema principal, las pinchaduras, fue resuelto con la aparición de las primeras cubiertas sin cámara, a partir de 1960.
  • 5. OTROS USOS En la Edad Media y el Renacimiento se idearon perfeccionamientos técnicos que encontraron aplicación en ingenios de hidráulica y militares. Con la Revolución industrial la rueda comenzó a utilizarse para la transmisión de pares motrices, preferentemente, siendo el principal elemento de la civilización de las máquinas.
  • 6. POLEAS Los primeros dispositivos de elevación y transporte fueron las palancas, las poleas, los rodillos y los planos inclinados. La realización de grandes trabajos de construcción con este tipo de equipamiento exigía enorme cantidad de gente. Un ejemplo lo tenemos en la construcción de las pirámides de Keops (siglo XXV a. C) de 147 metros de altura. Su construcción duró alrededor de 20 años y en ella estuvieron ocupadas permanentemente cerca de cien mil personas.
  • 7. De la polea de cable a la rueda de grúa La polea de cable resulta especialmente importante para transformar fuerzas sin que se produzca una fricción en la cuerda. No es posible demostrar si la polea de cable se emplea ya en Mesopotamia o si se utiliza en Egipto hacia esta época a modo de polea sencilla. Hacia 700 a. C. los mecánicos griegos desarrollan la técnica de la descomposición de las fuerzas con ayuda de los llamados polipastos. El polipasto se descompone de una polea fija y una segunda sujeta al objeto a desplazar. Una cuerda discurre, partiendo de un punto fijo, primero alrededor de la polea móvil y después de la fija. Estirando del extremo libre, la carga se desplaza únicamente la mitad de la distancia que lo hace el extremo libre.
  • 8. LA EDAD MEDIA Leonardo da Vinci parte de problemas agudos, buscando para ellos soluciones de tipo técnico. De este modo, crea una grúa móvil para facilitar las labores de construcción en las que hay que elevar cargas pesadas. Dicha grúa está montada sobre un vehículo y se gobierna desde arriba mediante un cable tensado. El ginche de cable puede accionarse con una manivela dotada de transmisión por ruedas dentadas. Georg Bauer (1490- 1565) trabajó como médico en los centros mineros de Sajonia y su obra De re metálica, del año 1556, constituye una guía exacta de los sistemas empleados durante la alta Edad Media en una industria altamente tradicional. En De re metálica, aparece el esquema de un aparato de elevación en una mina. Menciona el uso de ruedas dentadas y de cadenas movidas por caballos. No existen diferencias significativas respecto a períodos primitivos excepto en lo que se refiere a una vagoneta que debía correr por un surco.
  • 9. EL PRIMER ASCENSOR En 1830 se pone en servicio un montacargas accionado por una máquina en Derby (Inglaterra). En el West Riding de Yorkshire, en 1840, se dan todavía tornos para elevar pesos a mano, utilizándose esta técnica para variadísimas operaciones de elevación y transporte, incluyendo la elevación de la tierra de las excavaciones de los túneles de ferrocarril. El tambor de cable horizontal de 3.5 a 5 metros de diámetro, alrededor del cual daban vueltas los caballos fue sustituido sólo gradualmente por un torno movido, por lo general, por una máquina de vapor vertical, de baja presión y un solo cilindro. Merece la pena mencionar el ascensor “Teagle” desarrollado en Inglaterra en 1845. Este elevador accionado hidráulico contemplaba ya el concepto de la polea de tracción con contrapeso, aspecto que se aplica hoy en nuestros días a la gran mayoría de los ascensores. El accionamiento era llevado a cabo por los propios usuarios que desplazaban el cable manualmente desde la cabina.
  • 10. ENGRANAJE Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocido como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido.[1] Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina 'tren. La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de transmisión.
  • 11. HISTORIA Desde épocas muy remotas se han utilizado cuerdas y elementos fabricados en madera para solucionar los problemas de transporte, impulsión, elevación y movimiento. Nadie sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo se inventaron los engranajes. La literatura de la antigua China, Grecia, Turquía y Damasco mencionan engranajes pero no aportan muchos detalles de los mismos. El mecanismo de engranajes más antiguo de cuyos restos disponemos es el mecanismo de Antikyithera. Se trata de una calculadora astronómica datada entre el 150 y el 100 a. C. y compuesta por al menos 30 engranajes de bronce con dientes triangulares. Presenta características tecnológicas avanzadas como por ejemplo trenes de engranajes epicicloidales que, hasta el descubrimiento de este mecanismo, se creían inventados en el siglo XIX. Por citas de Cicerón se sabe que el de Anticitera no fue un ejemplo aislado sino que existieron al menos otros dos mecanismos similares en esa época, construidos por Arquímedes y por Posidonio. Por otro lado, a Arquímedes se le suele considerar uno de los inventores de los engranajes porque diseñó un tornillo sin fin.
  • 12. SISTEMA DE FRESADO La primera aplicación práctica del diente en evolvente fue debida al suizo Leonard Euler (1707). En 1856, Christian Schiele descubrió el sistema de fresado de engranajes rectos por medio de la fresa madre, pero el procedimiento no se llevaría a la práctica hasta 1887, a base de la patente Grant. Transmisión antigua. En 1874, el norteamericano William Gleason inventó la primera fresadora de engranajes cónicos y gracias a la acción de sus hijos, especialmente su hija Kate Gleason (1865-1933), convirtió a su empresa Gleason Works, radicada en Rochester (Nueva York, EEUU) en una de los fabricantes de máquinas herramientas más importantes del mundo. En 1897, el inventor alemán Robert Hermann Pfauter (1885-1914), inventó y patentó una máquina universal de dentar engranajes rectos y helicoidales por fresa madre. A raíz de este invento y otras muchos inventos y aplicaciones que realizó sobre el mecanizado de engranajes, fundó la empresa Pfauter Company que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una multinacional fabricante de todo tipo de máquinas-herramientas.