SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE TECNOLOGÍA
LAS POLEAS Y ENGRANAJES
LUZ ANGIE BOLAÑOS
JHONATHAN COBO
VALERIA DÁVILA
JUAN ESTEBAN MARTÍNEZ
DAVID LOPEZ
GRADO: 9-3
PROFESOR: GUILLERMO MONDRAGON
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
SANTIAGO DE CALI
2020
TABLA DE CONTENIDO
JHONATHAN COBO
1. Desarrollo temático………………………………………....……………………….3
Historia………………………………………………………………….………..6-7-8
2. Mapas conceptuales……………………………………………………….……9-10
3. La polea y su uso en la actualidad……………………………..…………….11-12
4. Conclusiones……………………………………………………………..………...13
5. Referencias………………………………………………………....………………14
6. Roles de el grupo……………………………………………………….………….15
DESARROLLO TEMÁTICO
JHONATHAN COBO
LAS POLEAS:
Es una rueda que gira alrededor de un eje,presenta una acanaladura( un canal) en
su periferia por donde discurre una cuerda en cuyos extremos se sitúan una fuerza y
una resistencia. se trata de un caso particular de palanca. existen tres tipos de poleas:
1. Polea simple:En ella el esfuerzo que se realiza es igual al peso que se levanta
aunque se facilita el esfuerzo por la dirección en la que se realiza ( hacia abajo
es más fácil hacer fuerza que hacia arriba)
F=R
Ejemplos de estas poleas son: aparatos de musculación, garruchas de pozos
etc
a. Polea móvil: La polea móvil no es otra cosa que una polea de gancho
conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un
punto fijo y el otro (extremo móvil) conectado a un mecanismo de
tracción.Estas poleas disponen de un sistema armadura-eje que les
permite permanecer unidas a la carga y arrastrarla en su movimiento (al
tirar de la cuerda la polea se mueve arrastrando la carga).
2. Polipastos: Es una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda,
cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas
de cada una de estas poleas. Se utiliza para levantar o mover una carga con
una gran ventaja mecánica, ya que así se necesita aplicar una fuerza mucho
menor que el peso que hay que mover.
A) Hay una fija y las demás móviles
F=R/2
B) Hay la mitad de poleas fijas y la mitad de móviles
F=R/2*N
Engranaje: Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia
mecánica de un componente a otro. Los engranajes están formados por dos ruedas
dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón. Un
engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas
dentadas.
Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del
movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de
combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y
que ha de realizar un trabajo.
Partes y Características de un engranaje: Al ser un elemento bastante sencillo en
cuanto a su construcción se refiere podemos encontrar algunas partes principales.
Tabique o brazos:Son los elementos que se encargan de unir el cubo con la
corona, en algunas ocasiones podemos encontrar engranes con el cuerpo completo
y en otras ocasiones unas ranuras en el cuerpo.
Corona: Es la circunferencia en donde se encuentran los dientes.
Cubo: Esta parte es el agujero central en donde se coloca un eje para transmitir el
movimiento.
Diente: Es la parte que sobresale de los engranes y puede variar el número, forma
y tamaño dependiendo de cada engrane.
También podemos encontrar algunas partes importantes en los dientes como son:
● Cresta: Parte exterior del diente
● Cara: Parte lateral superior del diente
● Flanco: Parte inferior del diente
● Fondo o valle: Es donde inicia el diente
HISTORIA
VALERIA DAVILA
ENGRANAJES:
Desde épocas muy lejanas se han utilizado cuerdas y elementos fabricados en
madera para solucionar los problemas de transporte, impulsión elevación y
movimiento .Nadie sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo se inventaron los
engranajes. La literatura de la antigua
China, Grecia, Turquía y Damasco
mencionan engranajes pero no
aportan muchos detalles de los
mismos.El mecanismo de engranajes
más antiguo de cuyos restos
disponemos es el mecanismo de
Anticitera. Se trata de una calculadora
astronómica datada entre el 150 y el
100 a. C. y compuesta por al menos
30 engranajes de bronce con dientes
triangulares. Presenta características
tecnológicas avanzadas como por ejemplo trenes de engranajes epicicloidales que,
hasta el descubrimiento de este mecanismo, se creían inventados en el siglo XIX. Por
citas de Cicerón se sabe que
el de Anticitera no fue un ejemplo aislado sino que existieron al menos otros dos
mecanismos similares en esa época, construidos por Arquímedes y por Posidonio.
Por otro lado, a Arquímedes se le suele considerar uno de los inventores de los
engranajes porque diseñó un tornillo sin fin.
En China también se han conservado ejemplos muy antiguos de máquinas con
engranajes. Un ejemplo es el llamado "carro que apunta hacia el Sur" (120-250 d.C.),
un ingenioso mecanismo que mantenía el
brazo de una figura humana apuntando
siempre hacia el Sur gracias al uso de
engranajes diferenciales epicicloidales.
Algo anteriores, de en torno a 50 d. C., son
los engranajes helicoidales tallados en
madera y hallados en una tumba real en la
ciudad china de Shensi.
No está claro cómo se transmitió la
tecnología de los engranajes en los siglos
siguientes. Es posible que el conocimiento
de la época del mecanismo de Anticitera
sobreviviese y contribuyese al
florecimiento de la ciencia y la tecnología
en el mundo islámico de los siglos IX al XIII. Por ejemplo, un manuscrito andalusí del
siglo XI menciona por vez primera el uso en relojes mecánicos tanto de engranajes
epicíclicos como de engranajes segmentados.
POLEAS:
La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas
paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a
quien le unía gran amistad, afirmó que con
una fuerza dada podía mover cualquier peso
e incluso se jactó de que si existiera otra
Tierra, yendo a ella podría mover ésta.
Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes
que realizara una demostración.
Acordaron que el objeto a mover fuera un
barco de la armada del rey, ya que Hierón
creía que este no podría sacarse de la
dársena y llevarse a dique seco sin el empleo
de un gran
esfuerzo y numerosos hombres. Según
relata Plutarco, tras cargar el barco con
muchos pasajeros y con las bodegas
repletas, Arquímedes se sentó a cierta
distancia y tirando de la cuerda alzó sin gran
esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún
permaneciera en el mar.
No se sabe quién inventó la polea. Como ocurre con todas las máquinas simples, el
origen de la polea es desconocido. Cuando los pueblos primitivos levantan objetos
pesados lanzando lianas u otras cuerdas toscas por encima de las ramas de los
árboles, estaban usando el concepto de una única polea fija para cambiar la dirección
de una fuerza. Pero como no había una rueda que girase, su uso producía una
fricción considerable. Se cree que hacia el 1500 a. C. los habitantes de Mesopotamia
usaban poleas de cuerda para elevar agua.
MAPAS CONCEPTUALES
MAPA CONCEPTUAL DE POLEAS
JUAN ESTEBAN MARTINEZ
MAPA CONCEPTUAL DE ENGRANAJE
DAVID LOPEZ
La Polea: Su uso en la actualidad
LUZ ANGIE BOLAÑOS ORDOÑEZ
En nuestra vida cotidiana en la actualidad, hemos concluido que el uso de las
poleas se usan mucho en las labores de:
Los ascensores:
Ya que los ascensores funcionan a través de un sistema de poleas electrónico de un
gran alcance. Es tanto así que los ascensores hacen uso de varios sistemas de poleas
y contrapesos para proporcionar el sistema de elevación con potencia y seguridad.
Las poleas de construcción: Las poleas de la construcción también es una de las
poleas más básicas y comunes.
Las máquinas de ejercicios:
La mayoría de máquinas para ejercicios de levantamientos de pesas, también hacen
uso de las poleas como una forma de controlar el ángulo en el que los pesos se
levantan manteniendo los mismos pesos en un lugar decidido.
Los pozos:
Los pozos de agua, a menudo están equipados con un sistema de poleas, para
ayudar a sacar agua.
CONCLUSIONES
LUZ ANGIE BOLAÑOS ORDOÑEZ
JUAN ESTEBAN MARTINEZ
En conclusión es un mecanismo de transmisión de movimiento y velocidad, consiste
en la polea, es una máquina que sirve para transmitir una fuerza, su función se trata
de una rueda que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el
canal, se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección de la fuerza o
movimiento en máquinas y mecanismos. Sirve para reducir la magnitud de la fuerza
necesaria para mover un peso según su velocidad.
Una de las aplicaciones de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el
eje de una fuente de energía, una de las ruedas está conectada por la fuente de
energía y es conocido como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe
recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido.
El engranaje es la solución más simple a la transmisión de movimiento. Como hemos
visto su construcción es compleja pero de fácil entendimiento. Queda claro que han
sido fundamentales para el desarrollo de la industria. El gran desarrollo que este tipo
de mecanismos ha tenido demuestra que sus aplicaciones son muy variadas.
REFERENCIAS
LUZ ANGIE BOLAÑOS: https://es.slideshare.net/nico1234/poleas-y-engranajes
JHONATHAN COBO: https://auladetecnologias.blogspot.com/2009/03/simulacion-
de-mecanismos.html
https://www.ingmecafenix.com/mecanica/tipos-de-engrane/
http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA5/poleas1.html
VALERIA DAVILA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje#:~:text=Se%20denomina%20engranaje%20a
l%20mecanismo,el%20contacto%20de%20ruedas%20dentadas
https://www.quieninvento.org/quien-invento-la-polea/
JUAN ESTEBAN MARTINEZ: https://www.canva.com/
DAVID LOPEZ: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/cmaptools-download/
INFORME
VALERIA DAVILA
Movimiento con operaciones mecánicos
Tema: Poleas y Engranajes
Monitora : Valeria Davila
Relator : Juan Martinez
Vigía de tiempo: creación de grupo de Whatsapp creado por el estudiante David
Lopez el dia 17 de junio de 2020 a las 9:18 am
1 ) Videoconferencia que duró tres horas
2) Videoconferencia que duró dos horas
Periodista: Luz Angie Bolaños
LINK DEL BLOG DE CADA INTEGRANTE
Juan Esteban Martínez Fuentes
https://jemftecnologia.blogspot.com
Valeria Dávila
https://elmundodevaledavila.blogspot.com/
Jhonatan Cobo
https://ticscobo.blogspot.com/
David Lopez
https://luckynet5.blogspot.com/
Luz Angie Bolaños
https://volandocon.blogspot.com/
Poleas y engranajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las fuerzas y las máquinas
Las fuerzas y las máquinasLas fuerzas y las máquinas
Las fuerzas y las máquinassextoalqueria
 
Mecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejerciciosMecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejercicioscalos rodolfo
 
Máquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientosMáquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientosInformática 2020
 
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016Brick01
 
Proyecto maquinas simples
Proyecto maquinas simples Proyecto maquinas simples
Proyecto maquinas simples proyectofyk
 
tema 3
tema 3tema 3
tema 3sila
 
4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------
4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------
4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------Brigida2014
 

La actualidad más candente (16)

Las fuerzas y las máquinas
Las fuerzas y las máquinasLas fuerzas y las máquinas
Las fuerzas y las máquinas
 
Mecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejerciciosMecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejercicios
 
Máquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientosMáquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientos
 
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
 
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
Apuntes Sistemas Mecánicos Agosto 2016
 
La polea
La  poleaLa  polea
La polea
 
Proyecto maquinas simples
Proyecto maquinas simples Proyecto maquinas simples
Proyecto maquinas simples
 
tema 3
tema 3tema 3
tema 3
 
Mecanismos
Mecanismos Mecanismos
Mecanismos
 
Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Taller de trabajo 4
Taller de trabajo 4Taller de trabajo 4
Taller de trabajo 4
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
 
4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------
4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------
4.máquinas simples y mecanismos.alumnos -----------------
 
Apuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismosApuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismos
 
Mecanismos.
Mecanismos.Mecanismos.
Mecanismos.
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 

Similar a Poleas y engranajes

Similar a Poleas y engranajes (20)

Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3
 
Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3Rueda, poleas y engranajes 10 3
Rueda, poleas y engranajes 10 3
 
Rueda, poleas y engranajes 10-3
Rueda, poleas y engranajes 10-3Rueda, poleas y engranajes 10-3
Rueda, poleas y engranajes 10-3
 
ghkjehrkjgeh
ghkjehrkjgehghkjehrkjgeh
ghkjehrkjgeh
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
 
Levas y engranajes
Levas y engranajes Levas y engranajes
Levas y engranajes
 
Levas y engranajes (1)
Levas y engranajes  (1)Levas y engranajes  (1)
Levas y engranajes (1)
 
Levas y engranajes (1)
Levas y engranajes  (1)Levas y engranajes  (1)
Levas y engranajes (1)
 
Levas y engranajes
Levas y engranajes Levas y engranajes
Levas y engranajes
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
 
Cadena, piñones y engrajes
Cadena, piñones y engrajesCadena, piñones y engrajes
Cadena, piñones y engrajes
 
rueda helicoidal
 rueda helicoidal  rueda helicoidal
rueda helicoidal
 
Engranajes
EngranajesEngranajes
Engranajes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Engranajes
EngranajesEngranajes
Engranajes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1 teoria engranajes
1 teoria engranajes1 teoria engranajes
1 teoria engranajes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ENGRANAJES
ENGRANAJESENGRANAJES
ENGRANAJES
 
ENGRANAJES
ENGRANAJESENGRANAJES
ENGRANAJES
 

Más de JuanesMF1

Estructuras basicas
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicasJuanesMF1
 
Ley de ohm, ley de watt, código de colores y protoboard
Ley de ohm, ley de watt, código de colores y protoboardLey de ohm, ley de watt, código de colores y protoboard
Ley de ohm, ley de watt, código de colores y protoboardJuanesMF1
 
Fundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaFundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaJuanesMF1
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
ElectrónicaJuanesMF1
 
Uso de google drive
Uso de google driveUso de google drive
Uso de google driveJuanesMF1
 
Uso de slideshare
Uso de slideshareUso de slideshare
Uso de slideshareJuanesMF1
 

Más de JuanesMF1 (7)

Estructuras basicas
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicas
 
Ley de ohm, ley de watt, código de colores y protoboard
Ley de ohm, ley de watt, código de colores y protoboardLey de ohm, ley de watt, código de colores y protoboard
Ley de ohm, ley de watt, código de colores y protoboard
 
Fundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaFundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Uso de google drive
Uso de google driveUso de google drive
Uso de google drive
 
Uso de slideshare
Uso de slideshareUso de slideshare
Uso de slideshare
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Poleas y engranajes

  • 1. TRABAJO DE TECNOLOGÍA LAS POLEAS Y ENGRANAJES LUZ ANGIE BOLAÑOS JHONATHAN COBO VALERIA DÁVILA JUAN ESTEBAN MARTÍNEZ DAVID LOPEZ GRADO: 9-3 PROFESOR: GUILLERMO MONDRAGON INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL SANTIAGO DE CALI 2020
  • 2. TABLA DE CONTENIDO JHONATHAN COBO 1. Desarrollo temático………………………………………....……………………….3 Historia………………………………………………………………….………..6-7-8 2. Mapas conceptuales……………………………………………………….……9-10 3. La polea y su uso en la actualidad……………………………..…………….11-12 4. Conclusiones……………………………………………………………..………...13 5. Referencias………………………………………………………....………………14 6. Roles de el grupo……………………………………………………….………….15
  • 3. DESARROLLO TEMÁTICO JHONATHAN COBO LAS POLEAS: Es una rueda que gira alrededor de un eje,presenta una acanaladura( un canal) en su periferia por donde discurre una cuerda en cuyos extremos se sitúan una fuerza y una resistencia. se trata de un caso particular de palanca. existen tres tipos de poleas: 1. Polea simple:En ella el esfuerzo que se realiza es igual al peso que se levanta aunque se facilita el esfuerzo por la dirección en la que se realiza ( hacia abajo es más fácil hacer fuerza que hacia arriba) F=R Ejemplos de estas poleas son: aparatos de musculación, garruchas de pozos etc a. Polea móvil: La polea móvil no es otra cosa que una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo y el otro (extremo móvil) conectado a un mecanismo de tracción.Estas poleas disponen de un sistema armadura-eje que les permite permanecer unidas a la carga y arrastrarla en su movimiento (al tirar de la cuerda la polea se mueve arrastrando la carga).
  • 4. 2. Polipastos: Es una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de estas poleas. Se utiliza para levantar o mover una carga con una gran ventaja mecánica, ya que así se necesita aplicar una fuerza mucho menor que el peso que hay que mover. A) Hay una fija y las demás móviles F=R/2 B) Hay la mitad de poleas fijas y la mitad de móviles F=R/2*N Engranaje: Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de un componente a otro. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de
  • 5. combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. Partes y Características de un engranaje: Al ser un elemento bastante sencillo en cuanto a su construcción se refiere podemos encontrar algunas partes principales. Tabique o brazos:Son los elementos que se encargan de unir el cubo con la corona, en algunas ocasiones podemos encontrar engranes con el cuerpo completo y en otras ocasiones unas ranuras en el cuerpo. Corona: Es la circunferencia en donde se encuentran los dientes. Cubo: Esta parte es el agujero central en donde se coloca un eje para transmitir el movimiento. Diente: Es la parte que sobresale de los engranes y puede variar el número, forma y tamaño dependiendo de cada engrane.
  • 6. También podemos encontrar algunas partes importantes en los dientes como son: ● Cresta: Parte exterior del diente ● Cara: Parte lateral superior del diente ● Flanco: Parte inferior del diente ● Fondo o valle: Es donde inicia el diente HISTORIA VALERIA DAVILA ENGRANAJES: Desde épocas muy lejanas se han utilizado cuerdas y elementos fabricados en madera para solucionar los problemas de transporte, impulsión elevación y movimiento .Nadie sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo se inventaron los engranajes. La literatura de la antigua China, Grecia, Turquía y Damasco mencionan engranajes pero no aportan muchos detalles de los mismos.El mecanismo de engranajes más antiguo de cuyos restos disponemos es el mecanismo de Anticitera. Se trata de una calculadora astronómica datada entre el 150 y el 100 a. C. y compuesta por al menos 30 engranajes de bronce con dientes triangulares. Presenta características tecnológicas avanzadas como por ejemplo trenes de engranajes epicicloidales que, hasta el descubrimiento de este mecanismo, se creían inventados en el siglo XIX. Por citas de Cicerón se sabe que el de Anticitera no fue un ejemplo aislado sino que existieron al menos otros dos mecanismos similares en esa época, construidos por Arquímedes y por Posidonio.
  • 7. Por otro lado, a Arquímedes se le suele considerar uno de los inventores de los engranajes porque diseñó un tornillo sin fin. En China también se han conservado ejemplos muy antiguos de máquinas con engranajes. Un ejemplo es el llamado "carro que apunta hacia el Sur" (120-250 d.C.), un ingenioso mecanismo que mantenía el brazo de una figura humana apuntando siempre hacia el Sur gracias al uso de engranajes diferenciales epicicloidales. Algo anteriores, de en torno a 50 d. C., son los engranajes helicoidales tallados en madera y hallados en una tumba real en la ciudad china de Shensi. No está claro cómo se transmitió la tecnología de los engranajes en los siglos siguientes. Es posible que el conocimiento de la época del mecanismo de Anticitera sobreviviese y contribuyese al florecimiento de la ciencia y la tecnología en el mundo islámico de los siglos IX al XIII. Por ejemplo, un manuscrito andalusí del siglo XI menciona por vez primera el uso en relojes mecánicos tanto de engranajes epicíclicos como de engranajes segmentados. POLEAS: La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien le unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra, yendo a ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una demostración. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que este no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y tirando de la cuerda alzó sin gran
  • 8. esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún permaneciera en el mar. No se sabe quién inventó la polea. Como ocurre con todas las máquinas simples, el origen de la polea es desconocido. Cuando los pueblos primitivos levantan objetos pesados lanzando lianas u otras cuerdas toscas por encima de las ramas de los árboles, estaban usando el concepto de una única polea fija para cambiar la dirección de una fuerza. Pero como no había una rueda que girase, su uso producía una fricción considerable. Se cree que hacia el 1500 a. C. los habitantes de Mesopotamia usaban poleas de cuerda para elevar agua.
  • 9. MAPAS CONCEPTUALES MAPA CONCEPTUAL DE POLEAS JUAN ESTEBAN MARTINEZ
  • 10. MAPA CONCEPTUAL DE ENGRANAJE DAVID LOPEZ
  • 11. La Polea: Su uso en la actualidad LUZ ANGIE BOLAÑOS ORDOÑEZ En nuestra vida cotidiana en la actualidad, hemos concluido que el uso de las poleas se usan mucho en las labores de: Los ascensores: Ya que los ascensores funcionan a través de un sistema de poleas electrónico de un gran alcance. Es tanto así que los ascensores hacen uso de varios sistemas de poleas y contrapesos para proporcionar el sistema de elevación con potencia y seguridad. Las poleas de construcción: Las poleas de la construcción también es una de las poleas más básicas y comunes.
  • 12. Las máquinas de ejercicios: La mayoría de máquinas para ejercicios de levantamientos de pesas, también hacen uso de las poleas como una forma de controlar el ángulo en el que los pesos se levantan manteniendo los mismos pesos en un lugar decidido. Los pozos: Los pozos de agua, a menudo están equipados con un sistema de poleas, para ayudar a sacar agua.
  • 13. CONCLUSIONES LUZ ANGIE BOLAÑOS ORDOÑEZ JUAN ESTEBAN MARTINEZ En conclusión es un mecanismo de transmisión de movimiento y velocidad, consiste en la polea, es una máquina que sirve para transmitir una fuerza, su función se trata de una rueda que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal, se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección de la fuerza o movimiento en máquinas y mecanismos. Sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso según su velocidad. Una de las aplicaciones de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocido como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido. El engranaje es la solución más simple a la transmisión de movimiento. Como hemos visto su construcción es compleja pero de fácil entendimiento. Queda claro que han sido fundamentales para el desarrollo de la industria. El gran desarrollo que este tipo de mecanismos ha tenido demuestra que sus aplicaciones son muy variadas.
  • 14. REFERENCIAS LUZ ANGIE BOLAÑOS: https://es.slideshare.net/nico1234/poleas-y-engranajes JHONATHAN COBO: https://auladetecnologias.blogspot.com/2009/03/simulacion- de-mecanismos.html https://www.ingmecafenix.com/mecanica/tipos-de-engrane/ http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA5/poleas1.html VALERIA DAVILA: https://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje#:~:text=Se%20denomina%20engranaje%20a l%20mecanismo,el%20contacto%20de%20ruedas%20dentadas https://www.quieninvento.org/quien-invento-la-polea/ JUAN ESTEBAN MARTINEZ: https://www.canva.com/ DAVID LOPEZ: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/cmaptools-download/
  • 15. INFORME VALERIA DAVILA Movimiento con operaciones mecánicos Tema: Poleas y Engranajes Monitora : Valeria Davila Relator : Juan Martinez Vigía de tiempo: creación de grupo de Whatsapp creado por el estudiante David Lopez el dia 17 de junio de 2020 a las 9:18 am 1 ) Videoconferencia que duró tres horas 2) Videoconferencia que duró dos horas Periodista: Luz Angie Bolaños LINK DEL BLOG DE CADA INTEGRANTE Juan Esteban Martínez Fuentes https://jemftecnologia.blogspot.com Valeria Dávila https://elmundodevaledavila.blogspot.com/ Jhonatan Cobo https://ticscobo.blogspot.com/ David Lopez https://luckynet5.blogspot.com/ Luz Angie Bolaños https://volandocon.blogspot.com/