SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
Trabajo de Ruido
(Comunicaciones)
Bachiller:
Gonzalez Cristopher
C.I: 21.211.406
Maturin, Agosto de 2014.
 Ruido:
El ruido es un fenómeno natural, inevitable y generalmente incontrolable. En
otras palabras, el ruido siempre estará presente en cualquier sistema de
comunicaciones y contribuirá, en mayor o menor medida, al deterioro de la señal a
la salida del receptor, además de constituir el principal factor limitante en su
detección. De acuerdo con lo anterior, el ruido es efectivamente una “señal”
indeseable, aunque el uso del término señal es discutible, ya que el ruido no
representa información excepto en casos muy aislados.
 Clasificación:
Según su origen el ruido de puede clasificar en externo o interno. El
externo es captado del exterior, por ejemplo por la antena, el interno se produce
en el propio sistema, por ejemplo en el LNA (Low Noise Amplfier). En los
receptores el ruido externo predomina en baja frecuencia (< 100 MHz) mientras
que el interno es dominante en alta frecuencia.
El ruido externo se puede clasificar según su naturaleza en natural o
artificial. La naturaleza del ruido interno es variada, entre otros se distinguen los
ruidos:
 Térmico o Jonson (asociado a resistencias).
 Shot o impulsivo (asociado a uniones PN en polarización directa)
 De avalancha (asociado a uniones PN en ruptura)
 De partición
 Burst (salvas)
 Ruido debido a fuentes naturales externas al sistema:
Ruido atmosférico:
La atmósfera afecta al ruido externo a un receptor de dos formas: atenúa el
ruido procedente del cosmos y, por otra parte, genera ruido propio. Las descargas
eléctricas atmosféricas durante las tormentas producen ráfagas de ruido impulsivo,
cuyas componentes en las bandas de frecuencias medias y altas se propagan a
grandes distancias gracias a los mecanismos de propagación ionosférica. De
manera semejante a las ondas en esas bandas, este ruido depende del clima,
hora del día, estación del año y ubicación del receptor con relación a las zonas de
ocurrencia de tormentas.
Ruido cósmico:
El ruido cósmico es generado en el espacio exterior, fuera de la
Atmósfera terrestre. Las principales fuentes son el Sol, la Vía Láctea y otras
fuentes cósmicas discretas, designadas como radio estrellas, entre las que se
incluye una fuente particularmente intensa en la constelación de Casiopea5. Las
investigaciones en el campo de la Radioastronomía han permitido identificar un
número considerable de fuentes de ruido cósmico. Como el ruido procedente de
fuentes cósmicas debe penetrar la atmósfera terrestre para alcanzar la antena de
un receptor, sufre los efectos de reflexión y absorción ionosférica, en este caso
desde el exterior, por lo que su efecto es reducido a frecuencias inferiores a unos
20 MHz, en tanto que los procesos de absorción molecular que ocurren en la
atmósfera, limitan la recepción del ruido cósmico a frecuencias superiores a los 10
GHz. Estos aspectos son de importancia en las comunicaciones por satélite, ya
que los vehículos espaciales por encima de unos 1000 Km sobre la superficie
terrestre no tienen estas limitaciones y, por tanto son susceptibles de recibir
mayores niveles de ruido que los receptores terrestres. En estos sistemas el ruido
cósmico constituye un factor limitante y debe considerarse en su diseño.
Ruido en el plano galáctico:
Es el ruido procedente del plano galáctico en dirección del centro de la
galaxia (Vía Láctea) y es el de mayor nivel. El ruido procedente de otras zonas de
la galaxia puede llegar ser de 12 a 15 dB inferior al del plano galáctico. Además de
las fuentes de ruido cósmico mencionadas, el cosmos está permeado de radiación
electromagnética que proviene de todas direcciones, designada como radiación de
fondo y que actúa como una fuente de ruido a una temperatura equivalente de
alrededor de 4 K.
Ruido solar:
En los sistemas de comunicación vía satélite, el sol constituye una fuente
de ruido blanco muy importante, que puede causar severos problemas de
interferencia, y aún, bloqueo total de las comunicaciones cuando hay alineamiento
entre éste y la estación receptora terrestre. En el caso de satélites geosíncronos,
este alineamiento ocurre dos veces al año, en la proximidad de los equinoccios y
durante éstos, por breves períodos al día. La señal radioeléctrica producida por el
sol es de nivel tal, que prácticamente puede llegar a saturar el receptor de la
estación terrestre, bloqueando la recepción de cualquier otra señal.
Se distinguen dos condiciones para el ruido solar:
Sol quieto: es el ruido solar en condiciones de poca o nula actividad solar,
especialmente la causada por las manchas solares.
Sol perturbado: es el ruido solar en condiciones de actividad solar significativa
(manchas solares, protuberancias solares, destellos solares, playas, etc.).
 Representación circuital del ruido:
Una resistencia real, con ruido, se puede modelar mediante una resistencia
ideal, sin ruido, más un generador de ruido ideal. El generador puede ser de
tensión ó de corriente, según que se emplee un circuito equivalente tipo Thevenin
ó Norton, como muestra la figura 1. Notar que en cualquier caso, en el generador
de ruido se indica el cuadrado del valor eficaz ó valor cuadrático medio.
El motivo de esta representación es que al asociar dos resistencias en serie
el valor cuadrático medio de la tensión ruido resultante es la suma del valor
cuadrático medio de la tensión de ruido generada por cada una. Y cuando se
asocian dos resistencias en paralelo el inverso del valor cuadrático medio de la
tensión ruido resultante es la suma del inverso del valor cuadrático medio de la
tensión de ruido generada por cada una. El cálculo del ruido generado por la
asociación de resistencias se muestra en la figura 2.
Fig. 1 Modelos circuitales del ruido generado por una resistencia.
Fig. 2 Cálculo del ruido generado por la asociación de resistencias (a) en serie y
(b) en paralelo.
 Relación señal – ruido:
Se define como relación señal a ruido, S/N o SNR6 al cociente de la
potencia de la señal entre la potencia de ruido en un punto dado de un sistema, es
decir:
La relación S/N proporciona una medida de la calidad de una señal en un
sistema determinado y depende, tanto del nivel de señal recibida como del ruido
total, es decir, la suma del ruido procedente de fuentes externas y el ruido
inherente al sistema.
En el diseño de sistemas, se desea que la relación señal a ruido tenga un
valor tan elevado como sea posible. Sin embargo, el significado de “tan elevado
como sea posible”, debe entenderse en el contexto de cada aplicación particular,
ya que por lo general, el obtener altos valores de S/N conlleva un aumento, a
veces considerable, en el costo de implementación del sistema. Un valor
adecuado de esta relación es aquél en el que la señal recibida puede considerarse
sin defectos o con un mínimo de ellos. Por ejemplo en el caso de transmisión de
voz, se desea que la señal recibida sea una reproducción fiel de la transmitida,
pero puede tolerarse un cierto nivel de ruido y distorsión que depende de aspectos
subjetivos relacionados con la percepción auditiva humana. Lo mismo ocurre en el
caso de transmisión de imágenes. En los sistemas digitales de comunicaciones
suele utilizarse el concepto de tasa de errores (BER7), equivalente, en cierta
medida a la relación señal a ruido, más empleado en los sistemas analógicos.
 Factor de ruido:
Supóngase un amplificador de ganancia Ga, que genera una potencia de
ruido interno Na como se indica en la figura,
Donde:
Si = potencia de la señal de entrada.
Ni = potencia de ruido a la entrada.
S0 = potencia de la señal de salida.
N0 = potencia de ruido a la salida.
Na = ruido generado por el propio amplificador.
G = ganancia del amplificador.
Se define el factor de ruido como la relación entre la relación señal a ruido a
la entrada y la relación señal a ruido a la salida.
 Mezclado lineal y no lineal:
Mezclado:
Es el proceso de combinar dos o más señales y es un proceso esencial en
las comunicaciones electrónicas. Esencialmente, existen dos maneras en las
cuales las señales pueden combinarse o mezclarse: lineal y no lineal.
Mezclado lineal:
Los mezclados lineales ocurren cuando dos o más señales se combinan en
un dispositivo lineal, tal como una red pasiva o un amplificador de señal pequeña.
Las señales se fusionan de tal manera que no producen nuevas frecuencias y la
forma de onda combinada es simplemente la suma lineal de las señales
individuales. En la industria de las grabaciones de audio, la suma lineal a veces se
llama mezclado lineal; de este modo en las comunicaciones de radio, mezclado
casi siempre implica un proceso no lineal.
En los sistemas de audio de alta fidelidad, es importante que el espectro de
salida contenga solo las frecuencias de entrada originales de entrada; por lo tanto,
la operación lineal es deseada. De esta manera, las radio comunicaciones en
donde la modulación es esencial, el mezclado no lineal es continuamente
necesario.
Mezclado no lineal:
Ocurre cuando dos o más señales se combinan en un dispositivo no lineal
tal como un diodo o amplificador de señal grande. Con el mezclado no lineal, las
señales de entrada se combinan de una manera no lineal y producen
componentes de frecuencias adicionales.
La amplificación no lineal de una frecuencia simple resulta en la
generación de múltiplos o armónicas de esta frecuencia. Si las armónicas no son
deseadas, se les llama multiplicación de frecuencia.
Los productos cruzados son las sumas y diferencias de frecuencias; son
las sumas y diferencias de dos frecuencias originales, las sumas y diferencias de
sus armónicas, y las sumas y diferencias de las frecuencias originales y todas sus
acrónicas. Un número infinito de frecuencias armónicas y productos cruzados son
producidos cuando dos o más frecuencias se mezclan en un dispositivo no lineal.
Si los productos cruzados no son deseados, se les llaman distorsión de
intermodulación. Si los productos cruzados son deseados, se les llama
modulación.
La distorsión de intermodulación es la generación de cualquier frecuencia
de producto cruzado no deseada cuando dos o más frecuencias están mezcladas
en un dispositivo no lineal. Consecuentemente, siempre que dos o más
frecuencias son amplificadas en un dispositivo no lineal, las distorsiones
armónicas y de intermodulación están presentes en la salida.
 Distorsión armónica:
Es un parámetro técnico utilizado para definir la señal de audio que sale de
un sistema. La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un
sistema no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la
forma de la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la
señal de entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de
entrada, esta distorsión no es tan disonante y es más difícil de detectar.
En todo sistema de audio siempre se produce una pequeña distorsión de la
señal, dado que todos los equipos actuales introducen alguna no linealidad.
La distorsión armónica no siempre implica pérdida de calidad. De hecho, la
distorsión se considera un efecto de sonido imprescindible para ciertos géneros
musicales (básicamente rock) y así, se suele saturar artificialmente la señal básica
producida por ciertos instrumentos (como guitarras eléctricas). En este sentido, la
distorsión apareció en la música primero como consecuencia indeseada de la
saturación de las etapas del sistema de amplificación (debido al uso de
amplificadores de escasa potencia y pastillas humbuckers), y después se crearon
unidades de efecto que producían artificialmente ese efecto, con independencia
del equipo utilizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruido
RuidoRuido
El ruido comunicaciones
El ruido comunicacionesEl ruido comunicaciones
El ruido comunicaciones
MIZORR
 
Trabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicacionesTrabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicaciones
GianpieroM
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
saulparra10
 
Trabajo de ruido alexis rojas
Trabajo  de ruido alexis rojasTrabajo  de ruido alexis rojas
Trabajo de ruido alexis rojas
alex2771
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Jiorge1
 
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlcEnlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
WCALVOPINA, UTPL, SUPERTEL, ESPOCH
 
Resumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruidoResumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruido
JUAN BASTORI
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
deibel navarro
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
gbermeo
 
vocoder
vocodervocoder
vocoder
Mao Herrera
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
Dario Chanchay
 
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y RuidoTrabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
JUAN BASTORI
 
Trabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl RuidoTrabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl Ruido
guest3120c24
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
Franghelina Barreses Milano
 
Radioenlace y óptica geométrica
Radioenlace y óptica geométricaRadioenlace y óptica geométrica
Radioenlace y óptica geométrica
valeria yuliannys moreno araujo
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
greronre
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruido
Mervin Brito
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
ralch1978
 

La actualidad más candente (20)

Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
El ruido comunicaciones
El ruido comunicacionesEl ruido comunicaciones
El ruido comunicaciones
 
Trabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicacionesTrabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicaciones
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
Trabajo de ruido alexis rojas
Trabajo  de ruido alexis rojasTrabajo  de ruido alexis rojas
Trabajo de ruido alexis rojas
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
 
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlcEnlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
 
Resumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruidoResumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruido
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
 
vocoder
vocodervocoder
vocoder
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
 
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y RuidoTrabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y Ruido
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
 
Trabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl RuidoTrabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl Ruido
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
 
Radioenlace y óptica geométrica
Radioenlace y óptica geométricaRadioenlace y óptica geométrica
Radioenlace y óptica geométrica
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruido
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
 

Similar a Trabajo de ruido

Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Carlos E Maraguacare M
 
Analisis de Ruido
Analisis de RuidoAnalisis de Ruido
Analisis de Ruido
antonluis
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
Vicente Bermudez
 
El Ruido - Comunicaciones
El Ruido - ComunicacionesEl Ruido - Comunicaciones
El Ruido - Comunicaciones
Instituto Universitario Santiago Mariño
 
Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.
Jesus zarraga
 
ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDOANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
oscar pino
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
Victor Diaz
 
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptxPresentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
StevenRafaelCesenPac
 
Diapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacionDiapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacion
Dayan Velásquez
 
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabian
leo189
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
Mauro Berrio
 
Ruido 14 3-19w
Ruido 14 3-19wRuido 14 3-19w
Ruido 14 3-19w
PitoVictorManuel
 
Ruido
RuidoRuido
Analisis del ruido
Analisis del ruidoAnalisis del ruido
Analisis del ruido
Roniher Guevara
 
Nuevos temas para desarrollar
Nuevos temas para desarrollarNuevos temas para desarrollar
Nuevos temas para desarrollar
daniel marroquin
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
Danfuhr26
 
Ruido
RuidoRuido
Ticti 1 V8
Ticti 1 V8Ticti 1 V8
Ticti 1 V8
Campus Virtual ORT
 

Similar a Trabajo de ruido (18)

Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
 
Analisis de Ruido
Analisis de RuidoAnalisis de Ruido
Analisis de Ruido
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
 
El Ruido - Comunicaciones
El Ruido - ComunicacionesEl Ruido - Comunicaciones
El Ruido - Comunicaciones
 
Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.Ruido y sus tipos.
Ruido y sus tipos.
 
ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDOANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
 
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptxPresentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
 
Diapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacionDiapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacion
 
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabian
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
 
Ruido 14 3-19w
Ruido 14 3-19wRuido 14 3-19w
Ruido 14 3-19w
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Analisis del ruido
Analisis del ruidoAnalisis del ruido
Analisis del ruido
 
Nuevos temas para desarrollar
Nuevos temas para desarrollarNuevos temas para desarrollar
Nuevos temas para desarrollar
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ticti 1 V8
Ticti 1 V8Ticti 1 V8
Ticti 1 V8
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Trabajo de ruido

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN Trabajo de Ruido (Comunicaciones) Bachiller: Gonzalez Cristopher C.I: 21.211.406 Maturin, Agosto de 2014.
  • 2.  Ruido: El ruido es un fenómeno natural, inevitable y generalmente incontrolable. En otras palabras, el ruido siempre estará presente en cualquier sistema de comunicaciones y contribuirá, en mayor o menor medida, al deterioro de la señal a la salida del receptor, además de constituir el principal factor limitante en su detección. De acuerdo con lo anterior, el ruido es efectivamente una “señal” indeseable, aunque el uso del término señal es discutible, ya que el ruido no representa información excepto en casos muy aislados.  Clasificación: Según su origen el ruido de puede clasificar en externo o interno. El externo es captado del exterior, por ejemplo por la antena, el interno se produce en el propio sistema, por ejemplo en el LNA (Low Noise Amplfier). En los receptores el ruido externo predomina en baja frecuencia (< 100 MHz) mientras que el interno es dominante en alta frecuencia. El ruido externo se puede clasificar según su naturaleza en natural o artificial. La naturaleza del ruido interno es variada, entre otros se distinguen los ruidos:  Térmico o Jonson (asociado a resistencias).  Shot o impulsivo (asociado a uniones PN en polarización directa)  De avalancha (asociado a uniones PN en ruptura)  De partición  Burst (salvas)  Ruido debido a fuentes naturales externas al sistema: Ruido atmosférico: La atmósfera afecta al ruido externo a un receptor de dos formas: atenúa el ruido procedente del cosmos y, por otra parte, genera ruido propio. Las descargas eléctricas atmosféricas durante las tormentas producen ráfagas de ruido impulsivo, cuyas componentes en las bandas de frecuencias medias y altas se propagan a grandes distancias gracias a los mecanismos de propagación ionosférica. De manera semejante a las ondas en esas bandas, este ruido depende del clima, hora del día, estación del año y ubicación del receptor con relación a las zonas de ocurrencia de tormentas.
  • 3. Ruido cósmico: El ruido cósmico es generado en el espacio exterior, fuera de la Atmósfera terrestre. Las principales fuentes son el Sol, la Vía Láctea y otras fuentes cósmicas discretas, designadas como radio estrellas, entre las que se incluye una fuente particularmente intensa en la constelación de Casiopea5. Las investigaciones en el campo de la Radioastronomía han permitido identificar un número considerable de fuentes de ruido cósmico. Como el ruido procedente de fuentes cósmicas debe penetrar la atmósfera terrestre para alcanzar la antena de un receptor, sufre los efectos de reflexión y absorción ionosférica, en este caso desde el exterior, por lo que su efecto es reducido a frecuencias inferiores a unos 20 MHz, en tanto que los procesos de absorción molecular que ocurren en la atmósfera, limitan la recepción del ruido cósmico a frecuencias superiores a los 10 GHz. Estos aspectos son de importancia en las comunicaciones por satélite, ya que los vehículos espaciales por encima de unos 1000 Km sobre la superficie terrestre no tienen estas limitaciones y, por tanto son susceptibles de recibir mayores niveles de ruido que los receptores terrestres. En estos sistemas el ruido cósmico constituye un factor limitante y debe considerarse en su diseño. Ruido en el plano galáctico: Es el ruido procedente del plano galáctico en dirección del centro de la galaxia (Vía Láctea) y es el de mayor nivel. El ruido procedente de otras zonas de la galaxia puede llegar ser de 12 a 15 dB inferior al del plano galáctico. Además de las fuentes de ruido cósmico mencionadas, el cosmos está permeado de radiación electromagnética que proviene de todas direcciones, designada como radiación de fondo y que actúa como una fuente de ruido a una temperatura equivalente de alrededor de 4 K. Ruido solar: En los sistemas de comunicación vía satélite, el sol constituye una fuente de ruido blanco muy importante, que puede causar severos problemas de interferencia, y aún, bloqueo total de las comunicaciones cuando hay alineamiento entre éste y la estación receptora terrestre. En el caso de satélites geosíncronos, este alineamiento ocurre dos veces al año, en la proximidad de los equinoccios y durante éstos, por breves períodos al día. La señal radioeléctrica producida por el sol es de nivel tal, que prácticamente puede llegar a saturar el receptor de la estación terrestre, bloqueando la recepción de cualquier otra señal. Se distinguen dos condiciones para el ruido solar: Sol quieto: es el ruido solar en condiciones de poca o nula actividad solar, especialmente la causada por las manchas solares. Sol perturbado: es el ruido solar en condiciones de actividad solar significativa (manchas solares, protuberancias solares, destellos solares, playas, etc.).
  • 4.  Representación circuital del ruido: Una resistencia real, con ruido, se puede modelar mediante una resistencia ideal, sin ruido, más un generador de ruido ideal. El generador puede ser de tensión ó de corriente, según que se emplee un circuito equivalente tipo Thevenin ó Norton, como muestra la figura 1. Notar que en cualquier caso, en el generador de ruido se indica el cuadrado del valor eficaz ó valor cuadrático medio. El motivo de esta representación es que al asociar dos resistencias en serie el valor cuadrático medio de la tensión ruido resultante es la suma del valor cuadrático medio de la tensión de ruido generada por cada una. Y cuando se asocian dos resistencias en paralelo el inverso del valor cuadrático medio de la tensión ruido resultante es la suma del inverso del valor cuadrático medio de la tensión de ruido generada por cada una. El cálculo del ruido generado por la asociación de resistencias se muestra en la figura 2. Fig. 1 Modelos circuitales del ruido generado por una resistencia. Fig. 2 Cálculo del ruido generado por la asociación de resistencias (a) en serie y (b) en paralelo.
  • 5.  Relación señal – ruido: Se define como relación señal a ruido, S/N o SNR6 al cociente de la potencia de la señal entre la potencia de ruido en un punto dado de un sistema, es decir: La relación S/N proporciona una medida de la calidad de una señal en un sistema determinado y depende, tanto del nivel de señal recibida como del ruido total, es decir, la suma del ruido procedente de fuentes externas y el ruido inherente al sistema. En el diseño de sistemas, se desea que la relación señal a ruido tenga un valor tan elevado como sea posible. Sin embargo, el significado de “tan elevado como sea posible”, debe entenderse en el contexto de cada aplicación particular, ya que por lo general, el obtener altos valores de S/N conlleva un aumento, a veces considerable, en el costo de implementación del sistema. Un valor adecuado de esta relación es aquél en el que la señal recibida puede considerarse sin defectos o con un mínimo de ellos. Por ejemplo en el caso de transmisión de voz, se desea que la señal recibida sea una reproducción fiel de la transmitida, pero puede tolerarse un cierto nivel de ruido y distorsión que depende de aspectos subjetivos relacionados con la percepción auditiva humana. Lo mismo ocurre en el caso de transmisión de imágenes. En los sistemas digitales de comunicaciones suele utilizarse el concepto de tasa de errores (BER7), equivalente, en cierta medida a la relación señal a ruido, más empleado en los sistemas analógicos.  Factor de ruido: Supóngase un amplificador de ganancia Ga, que genera una potencia de ruido interno Na como se indica en la figura,
  • 6. Donde: Si = potencia de la señal de entrada. Ni = potencia de ruido a la entrada. S0 = potencia de la señal de salida. N0 = potencia de ruido a la salida. Na = ruido generado por el propio amplificador. G = ganancia del amplificador. Se define el factor de ruido como la relación entre la relación señal a ruido a la entrada y la relación señal a ruido a la salida.  Mezclado lineal y no lineal: Mezclado: Es el proceso de combinar dos o más señales y es un proceso esencial en las comunicaciones electrónicas. Esencialmente, existen dos maneras en las cuales las señales pueden combinarse o mezclarse: lineal y no lineal. Mezclado lineal: Los mezclados lineales ocurren cuando dos o más señales se combinan en un dispositivo lineal, tal como una red pasiva o un amplificador de señal pequeña. Las señales se fusionan de tal manera que no producen nuevas frecuencias y la forma de onda combinada es simplemente la suma lineal de las señales individuales. En la industria de las grabaciones de audio, la suma lineal a veces se llama mezclado lineal; de este modo en las comunicaciones de radio, mezclado casi siempre implica un proceso no lineal. En los sistemas de audio de alta fidelidad, es importante que el espectro de salida contenga solo las frecuencias de entrada originales de entrada; por lo tanto, la operación lineal es deseada. De esta manera, las radio comunicaciones en donde la modulación es esencial, el mezclado no lineal es continuamente necesario. Mezclado no lineal: Ocurre cuando dos o más señales se combinan en un dispositivo no lineal tal como un diodo o amplificador de señal grande. Con el mezclado no lineal, las señales de entrada se combinan de una manera no lineal y producen componentes de frecuencias adicionales.
  • 7. La amplificación no lineal de una frecuencia simple resulta en la generación de múltiplos o armónicas de esta frecuencia. Si las armónicas no son deseadas, se les llama multiplicación de frecuencia. Los productos cruzados son las sumas y diferencias de frecuencias; son las sumas y diferencias de dos frecuencias originales, las sumas y diferencias de sus armónicas, y las sumas y diferencias de las frecuencias originales y todas sus acrónicas. Un número infinito de frecuencias armónicas y productos cruzados son producidos cuando dos o más frecuencias se mezclan en un dispositivo no lineal. Si los productos cruzados no son deseados, se les llaman distorsión de intermodulación. Si los productos cruzados son deseados, se les llama modulación. La distorsión de intermodulación es la generación de cualquier frecuencia de producto cruzado no deseada cuando dos o más frecuencias están mezcladas en un dispositivo no lineal. Consecuentemente, siempre que dos o más frecuencias son amplificadas en un dispositivo no lineal, las distorsiones armónicas y de intermodulación están presentes en la salida.  Distorsión armónica: Es un parámetro técnico utilizado para definir la señal de audio que sale de un sistema. La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta distorsión no es tan disonante y es más difícil de detectar. En todo sistema de audio siempre se produce una pequeña distorsión de la señal, dado que todos los equipos actuales introducen alguna no linealidad. La distorsión armónica no siempre implica pérdida de calidad. De hecho, la distorsión se considera un efecto de sonido imprescindible para ciertos géneros musicales (básicamente rock) y así, se suele saturar artificialmente la señal básica producida por ciertos instrumentos (como guitarras eléctricas). En este sentido, la distorsión apareció en la música primero como consecuencia indeseada de la saturación de las etapas del sistema de amplificación (debido al uso de amplificadores de escasa potencia y pastillas humbuckers), y después se crearon unidades de efecto que producían artificialmente ese efecto, con independencia del equipo utilizado.