SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
Objetivos de la ecografía obstétrica
 Determinar la edad gestacional.
 Determinación de Riesgo Obstétrico
 Evaluar Anatomía Fetal
 Controlar Crecimiento Fetal
Deben hacerse 4 ecografías
 Eco I trimestre:
- Eco Precoz (< 12 sem)
- Eco 11-14 sem
 Eco II trimestre (22-24 sem),
para ver la anatomía fetal.
 Eco III trimestre (32 sem)
Primera ecografía
 Los principales objetivos (que
se explican a la paciente) son: ver la calidad del embarazo (ver si hay vida) y saber cuándo se
embarazó.
 Una mala 1° ecografía es cuando se encuentra un embarazo tubario, un huevo anembrionado,
un embrión sin latido (aborto retenido), una mola (tumor del trofoblasto, embarazo donde
solamente hay placenta)
 Debe realizarse antes de las 12 semanas y mientras más precoz, más precisa es en
determinar la edad gestacional.
Segunda ecografía
Nos sirve para ver la translucencia retronucal
Tercera ecografía
Es la más importante de todas ya que nos determina
la integridad anatómica del feto, descartando
malformacione congénitas
Cuarta ecografía
Nos sirve para ver estimación de peso y la restricción
de crecimiento del feto intrauterino que es bastante
frecuente y puede ser causa de mortalidad perinatal.
Indicadores de vitalidad 
Limite discriminatorio βHcG (pregunta prueba!)
Visualización Saco gestacional:
 β HcG 1.200 mUI/ml vía transvaginal.
 Β HcG 3.600 mUI/ml vía transabdominal.
2
ECOGRAFÍA DEL 1°
TRIMESTRE
Objetivos:
 Localización Saco Gestacional (que debe estar en
el fondo del útero, si se encuentra cerca del cuello
tiene riesgo de aborto)
 Identificación Embrión
 Identificación del saco vitelino, que aparece antes
del embrión (a las 7 u 8 sem) y corresponde a un
anillo que si se observa ya tiene buen pronóstico
el embarazo.
 Numero de embriones: corionicidad (si es uno o
dos huevitos los fecundados)
 Edad gestacional : +/- 7 dias (si difiere con la FUR
en menos de 7 días mantenemos la FUR, si es
más, se cambia por una FUR operacional que nos
la entrega la ecografía.
 Evaluar integridad del útero
 Actividad Cardíaca
 Evaluación útero y anexos (descartar miomas y
tumores anexiales)
 La imagen muestra la medición de la longitud
céfalo-nalga (LCN), los ecógrafos traen
incorporados un software donde se ingrasa la
cantidad de mm y estima la edad gestacional y la
fecha de parto.
 Esta medición realizada app en la semana 8-10
entrega información casi exacta del día de la
fecundación.
Relación LCN – edad gestacional
 Evaluación precoz LCN: forma mas certera para establecer Edad Gestacional (EG).
 Si diferencia entre EG calculada por eco y FUR aportada por paciente < 7 días: FUR pcte.
 Si diferencia entre EC calculada por eco y FUR aportada por paciente > 7 días: FUR
operacional.
Latidos Cardiofetales (LCF)
 Se estudian con el eco doppler.
Signos de mal pronóstico
Estos son los signos de mal pronóstico que pueden presentarse en una eco precoz.
 LCF < 100 x´: Bradicardia, es una señal de alerta, si es menor de 80 es realmente peligroso.
Es importante informarle de manera honesta a la paciente que esta es una situación de
riesgo, se debe repetir la eco en una semana, habitualmente si en la 1° eco la frecuencia fue
3
de 80, en la segunda eco los latidos ya no se
encontrarán. La bradicardia del embrión es un
signo ominoso.
 Saco gestacional discordante: Si el saco
gestacional es muy pequeño en relación al
embrión o al revés si es muy grande.
 Desprendimiento ovular
 Saco vitelino: Son signos de alerta cuando el
saco vitelino es muy grande o es muy
pequeño.
Si a las 8 semanas es menos de 2mm es malo,
sobre 2 mm también es malo. Debe ser un
saco vitelino acorde al embrión.
 Tamaño
 Consistencia
Riesgo de aborto en el primer trimestre
 En un embrión con LCF normales el riesgo de aborto es de un 3-5%.
 Si ha tenido uno o más abortos y tiene LCF (+) sube a un 22.7% la probabilidad de aborto.
 Si la paciente tiene 40 años o más con LCF (+) tiene un 29% de probabilidad de abortar.
Desprendimiento ovular
Dentro de los hallazgos de una primera eco transvaginal, podemos encontrar un desprendimiento
ovular, este debe ser tratado con reposo y progesterona en altas dosis y evaluar quincenalmente que
sucedió con el desprendimiento, habitualmente se reabsorbe solo y no pasa nada.
ECO SEMANA 11-14
Objetivos:
 Determinación del riesgo obstétrico. Esto es más útil en aquellos países donde es legal el
aborto terapéutico.
1. Evaluación de translucidez nucal (TN):
Es una acumulación de líquido (edema) en la zona posterior del cuello del feto, entre la piel y el tejido
celular subcutáneo, se localiza sobre las vértebras. Este edema crece a medida que crece el embrión
y en la semana 11 debe medir 12 mm app, y en la semana 14 o a fines de la semana 13 no más allá
de 19 mm. Por tanto si ese edema local está aumentado podría plantearse que ese bebe tenga Sd.
De Down u otra genopatía.
2. Presencia de hueso nasal:
Aparece antes de las 11 semanas. Sólo se evalúa si está o no está presente, de no estar presente
también es signo de Sd. De Down.
3. Ductus Venoso:
Derivación vascular que une la porción intrahepática de la vena umbilical con la aurícula izquierda,
lleva sangre oxigenada al corazón y al cerebro. Se mide el flujo, cuando este se altera también puede
ser un Sd. De Down.
En la imágen el embrión abarca casi la
mitad del saco, el saco gestacional debería
ser más grande
4
El ductus venoso en el segundo trimestre hay que saber hacerlo en caso de embarazo patológico, ya
que si está alterado indica una hipoxemia fetal y una insuficiencia cardíaca fetal, por tanto es un
elemento que permite resolver embarazos patológicos oportunamente.
4. Evaluación de la arteria uterina:
En este caso es ideal hacerlo en la semana 24
5. Evaluación del cérvix:
Se mide la longitud del cuello.
Traslucidez nucal
La siguiente tabla muestra los riesgos de
cromosomopatías dependiendo del valor del
edema nucal.
La flecha indica el edema nucal. Se observa
también el cuello, la columna, la cabeza, el
amnios. A nivel del cuello, donde termina la
cabeza se mide el edema nucal. Entonces la
tabla dice que mientras más edema nucal
aumenta el riesgo de cromosomopatías.
En Chile, si se encuentra un edema nucal alterado, lo que se puede hacer es informarle a la paciente
que inevitablemente se va a asustar porque puede que su hijo tenga Down. En este caso se le puede
hacer un cariograma y si este lo confirma, no hay nada que hacer, pero si es paciente estuviera en
Inglaterra, le harían un aborto, siempre y cuando la paciente quiera porque está dentro de la ley.
La tabla muestra la probabilidad de tener un
recién nacido vivo y sano o muerte fetal y
malformaciones mayores, dependiendo de los
niveles de traslucidez nucal. 
El concepto importante es que mientras mayor
la traslucidez nucal, aumentan los defectos
cromosómicos y la probabilidad de tener un
niño vivo recién nacido sano es baja.
¿Por qué se produce el edema nucal? Es por
insuficiencia cardiaca, por compresión de la
caja torácica por ejemplo una hernia diafragmática, en que el diafragma asciende y comprimen la caja
torácica o algunas malformaciones. La etiopatogenia es principalmente por insuficiencia cardiaca.
Por ejemplo, los pacientes con Down tienen estructura telar, tienen una caja torácica disminuida y
hacen insuficiencia cardiaca.
5
Tiene una onda sístole (s), diástole (d), una onda a que es la contracción auricular. Cuando esta onda
está ausente o está reversa, el pronóstico es muy malo. También puede significar que es una
cromosomopatía o que en el segundo trimestre el feto está hipóxico o con insuficiencia cardiaca.
ECO II Trimestre
Es la eco más importante de todas. Corresponde al diagnóstico prenatal de malformaciones.
Permite además, ver la estimación de peso fetal. Es fundamental buscar la ubicación de la
placenta (fondo, la pared anterior y lateral).
En la siguiente tabla se compara el diagnóstico de
malformaciones antenatales en el extranjero en
relación a Chile 
El riesgo de defectos cromosómicos aumenta con
un mayor número de defectos fetales (solo se ve
presencia o ausencia):
 1 defecto = 2%
 2 defectos = 11%
 3 defectos = 32%
 4 defectos = 52%
 5 defectos = 66%
 Más de 8 defectos = 92%
Estimación del peso fetal (EPF)
 Corresponde a la ecografía de 32 semanas (7 meses)
 Es muy precisa. Se obtiene mediante la biometría fetal, que contempla:
o Diámetro biparietal (DBP)
o Longitud Fémur
o Circunferencia Abdominal
 Y la maquina automáticamente da el peso. La estimación del peso fetal es más precisa en
pesos promedios, pierde precisión en bebés bajo o alto peso, porque tiene una dispersión
mayor.
Fosa Nasal Ductus Venoso
6
Medición del líquido amniótico
 Es muy importante y fue creado por Pedan:
 ILA: Normal está entre 8 – 18 cm. Uno mide 4 cuadrantes, ventanitas de líquido amniótico
donde no haya cordón. (PREGUNTA PRUEBA)
o < 8 : Oligohidroamnios
o > 20 : Polihidroamnios
 1 bolsillo > 8: Polihidroamnios (en el 90% de los casos es idiopático, y cuando tiene causa se
debe pensar en malformación congénita, una atresia esofágica por ejempl.
Eco III Trimestre
Objetivos de la ECO del tercer trimestre
• Estimación peso fetal
• Evaluación bienestar fetal: PBF (perfil biofísico fetal)
• Ubicación placenta
Perfil biofísico [PBF]
 Es la medición de 4 variables y se le agrega una quinta.
 Se hace en la ecografía.
 Si hay liquido normal son 2 puntos, si hay poco liquido, 0 puntos. Los valores son 2 y 0.
 Con respecto a los movimientos fetales: si hay movimiento son 2 puntos, si no hay con 0.
 Evaluación de tono fetal.
 Movimientos aspiratorios gracias a contracciones torácicas que hace el feto al momento de
la ECO.
 Con 6 de 8  perfil biofísico normal. Osea el feto tiene una unidad feto-placentaria integra.
 Por lo que es un score para medir la calidad de vida intrauterina del feto.
7
A continuación se muestra una tabla que muestra los riesgos fetales dependiendo del puntaje. A
menor porcentaje, mayor riesgo fetal.
Eco Doppler
 Son medición de flujo.
 Tienen su máximo rendimiento en la Restricción de Crecimiento Intra Uterino (RCIU). Cuando
el feto esta retardado en su crecimiento el doppler de la arteria umbilical se altera.
 Otro doppler que se hace es en la arteria cerebral media para ver que el feto no este
redistribuyendo su circulación y así no este afectando al cerebro.
 El otro es de la arteria uterina que se hace alrededor de la semana 24.
8
La figura a continuación muestra un screening
que se hace a todas las pacientes que tienen
riesgo de prematurez y que han tenido
abortos o pre eclampsias en embarazos
previos. Se hace vía transvaginal en la
semana 24, donde se busca la arteria uterina
y se cruza con la iliaca externa, mostrando la
curva que se observa en la imagen. 
El IP sobre 1,52 y sobre el percentil 95
significa que el doppler esta alterado, que la
circulación materno fetal esta limitada.
La imagen siguiente muestra un doppler
alterado con una situación que se llama
NOCH donde la diástole casi no existe, IP
sobre 1,52 y es un doppler de a uterina
alterado. 
Eco Doppler alterado
Cuando el doppler de la arteria uterina esta
alterado hay mayor riesgo de estos tres
conceptos (IMPORTANTE):
 Pre-eclampsia.
 Restricción crecimiento intrauterino
(RCIU).
 Desprendimiento previo placenta
normo inserta (DPPNI).
Estos 3 elementos tienen que ver con
prematurez.
La imagen siguiente muestra un doppler de la
arteria umbilical donde se ve el sístole y el
diástole, es un doppler normal. 
Esta otra imagen muestra un flujo patológico
en que hay poco diástole. 
9
Y en la otra imagen desapareció el diástole,
pudiendo haber incluso flujos reversos. Cuando
hay ausencia de flujo diastólico y aparecen una
“puntas” hacia abajo indica que el feto puede
morir en horas. 
En las dos siguientes imágenes se observa un
doppler en la cerebral media para ver los cuadros
de hipoxia con detalle. Se altera, disminuye el IP
y también hay tablas para medir y ver si hay
compensación y redistribución, lo que conllevaría
a que llegue menos sangre al cerebro. Por esto
el cerebro y el hígado son los órganos que mas
se dañan. 
Si sólo pudiera tomar una sola ecografía
¿Cual sería? ECO de 22 – 24 semanas.
 Permite realizar biometría con rango error
aceptable.
 Permite evaluar anatomía fetal.
 Permite evaluar volumen LA.
 Doppler a. Uterinas: detección riesgo PE,
RCIU, DPPNI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
Ecografía genética
Ecografía genéticaEcografía genética
Ecografía genética
juan luis neira ortega
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreDavid Romero
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Ivan Libreros
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
Tony Terrones
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Jornadas HM Hospitales
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
evelyn sagredo
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Dafne Rojas Nieves
 
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
Rotacion  en el parto de cara 2 aaaRotacion  en el parto de cara 2 aaa
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
Biometria fetal
Biometria fetalBiometria fetal
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
Mario Alberto Campos
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Romel Flores Virgilio
 
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía ObstétricaCorazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Mario Alberto Campos
 
NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
Andrea Gómez Perdomo
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
Nathalie Bucheli
 

La actualidad más candente (20)

Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Ecografía genética
Ecografía genéticaEcografía genética
Ecografía genética
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
Rotacion  en el parto de cara 2 aaaRotacion  en el parto de cara 2 aaa
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Biometria fetal
Biometria fetalBiometria fetal
Biometria fetal
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
 
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía ObstétricaCorazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
 
NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
 

Destacado

Informe ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemploInforme ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemplo
Universidad Mayor
 
Formato de ecografias obste chu
Formato de ecografias obste chuFormato de ecografias obste chu
Formato de ecografias obste chuWil Huaraca
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyImagenes Haedo
 
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido AmnióticoEvaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amnióticorahterrazas
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik
Yezikitha May
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
compumet sac
 
Pre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióNPre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióNNestor Caro
 
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricasHernan Del Carpio
 
Leyendas de guatemala como patrimonio cultural de la nación
Leyendas de guatemala como patrimonio cultural de la naciónLeyendas de guatemala como patrimonio cultural de la nación
Leyendas de guatemala como patrimonio cultural de la nación
EIsoto
 
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalCLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...
Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO  MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO  MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...
Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...Charing Padrón
 
Guia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazoGuia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazoosirisR
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Diagnóstico Imágenes
 
Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12
Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12
Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12Marlo Antonio Lopez Perero
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicaljefersonmancilla
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femeninoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femeninoRuth Chura Muñuico
 

Destacado (20)

Informe ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemploInforme ecográfico ejemplo
Informe ecográfico ejemplo
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Formato de ecografias obste chu
Formato de ecografias obste chuFormato de ecografias obste chu
Formato de ecografias obste chu
 
Ecografia en Obstetricia Hgc
Ecografia  en Obstetricia HgcEcografia  en Obstetricia Hgc
Ecografia en Obstetricia Hgc
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
 
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido AmnióticoEvaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
 
Pre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióNPre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióN
 
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
 
Leyendas de guatemala como patrimonio cultural de la nación
Leyendas de guatemala como patrimonio cultural de la naciónLeyendas de guatemala como patrimonio cultural de la nación
Leyendas de guatemala como patrimonio cultural de la nación
 
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalCLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
 
Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...
Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO  MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO  MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...
Tesis ¿COMO INFLUYE LA ECOGRAFIA EN EL FETO MEDIANTE LOS FENOMENOS ONDULATOR...
 
Guia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazoGuia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazo
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_
 
Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12
Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12
Operacionalizacion diapositivas3 matriz-de-consistencia-19-08-12
 
Obstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de ChileObstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de Chile
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femeninoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
 

Similar a Ecografia obstetrica Chile.

Estudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologiaEstudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologia
Margie Rodas
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
MaraFSL
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestrejjaviles63
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
ingrid
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
Del Tajo Al Pusa
 
Imagenologia obstetricia
Imagenologia obstetriciaImagenologia obstetricia
Imagenologia obstetricia
NayeLii Trujillo
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobowide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
wide León Lobo
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazogarkaro89
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
Osu Cushing
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
Gwenndoline Santos González
 
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
BorisChallapa1
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
EmilianoGuevara10
 
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptxMONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
Angelica791686
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
KatherineRosse2
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 

Similar a Ecografia obstetrica Chile. (20)

Estudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologiaEstudios de imagen en ginecologia
Estudios de imagen en ginecologia
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
1 Clase
1 Clase1 Clase
1 Clase
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
 
Imagenologia obstetricia
Imagenologia obstetriciaImagenologia obstetricia
Imagenologia obstetricia
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
 
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
 
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptxMONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Ecografia obstetrica Chile.

  • 1. 1 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA Objetivos de la ecografía obstétrica  Determinar la edad gestacional.  Determinación de Riesgo Obstétrico  Evaluar Anatomía Fetal  Controlar Crecimiento Fetal Deben hacerse 4 ecografías  Eco I trimestre: - Eco Precoz (< 12 sem) - Eco 11-14 sem  Eco II trimestre (22-24 sem), para ver la anatomía fetal.  Eco III trimestre (32 sem) Primera ecografía  Los principales objetivos (que se explican a la paciente) son: ver la calidad del embarazo (ver si hay vida) y saber cuándo se embarazó.  Una mala 1° ecografía es cuando se encuentra un embarazo tubario, un huevo anembrionado, un embrión sin latido (aborto retenido), una mola (tumor del trofoblasto, embarazo donde solamente hay placenta)  Debe realizarse antes de las 12 semanas y mientras más precoz, más precisa es en determinar la edad gestacional. Segunda ecografía Nos sirve para ver la translucencia retronucal Tercera ecografía Es la más importante de todas ya que nos determina la integridad anatómica del feto, descartando malformacione congénitas Cuarta ecografía Nos sirve para ver estimación de peso y la restricción de crecimiento del feto intrauterino que es bastante frecuente y puede ser causa de mortalidad perinatal. Indicadores de vitalidad  Limite discriminatorio βHcG (pregunta prueba!) Visualización Saco gestacional:  β HcG 1.200 mUI/ml vía transvaginal.  Β HcG 3.600 mUI/ml vía transabdominal.
  • 2. 2 ECOGRAFÍA DEL 1° TRIMESTRE Objetivos:  Localización Saco Gestacional (que debe estar en el fondo del útero, si se encuentra cerca del cuello tiene riesgo de aborto)  Identificación Embrión  Identificación del saco vitelino, que aparece antes del embrión (a las 7 u 8 sem) y corresponde a un anillo que si se observa ya tiene buen pronóstico el embarazo.  Numero de embriones: corionicidad (si es uno o dos huevitos los fecundados)  Edad gestacional : +/- 7 dias (si difiere con la FUR en menos de 7 días mantenemos la FUR, si es más, se cambia por una FUR operacional que nos la entrega la ecografía.  Evaluar integridad del útero  Actividad Cardíaca  Evaluación útero y anexos (descartar miomas y tumores anexiales)  La imagen muestra la medición de la longitud céfalo-nalga (LCN), los ecógrafos traen incorporados un software donde se ingrasa la cantidad de mm y estima la edad gestacional y la fecha de parto.  Esta medición realizada app en la semana 8-10 entrega información casi exacta del día de la fecundación. Relación LCN – edad gestacional  Evaluación precoz LCN: forma mas certera para establecer Edad Gestacional (EG).  Si diferencia entre EG calculada por eco y FUR aportada por paciente < 7 días: FUR pcte.  Si diferencia entre EC calculada por eco y FUR aportada por paciente > 7 días: FUR operacional. Latidos Cardiofetales (LCF)  Se estudian con el eco doppler. Signos de mal pronóstico Estos son los signos de mal pronóstico que pueden presentarse en una eco precoz.  LCF < 100 x´: Bradicardia, es una señal de alerta, si es menor de 80 es realmente peligroso. Es importante informarle de manera honesta a la paciente que esta es una situación de riesgo, se debe repetir la eco en una semana, habitualmente si en la 1° eco la frecuencia fue
  • 3. 3 de 80, en la segunda eco los latidos ya no se encontrarán. La bradicardia del embrión es un signo ominoso.  Saco gestacional discordante: Si el saco gestacional es muy pequeño en relación al embrión o al revés si es muy grande.  Desprendimiento ovular  Saco vitelino: Son signos de alerta cuando el saco vitelino es muy grande o es muy pequeño. Si a las 8 semanas es menos de 2mm es malo, sobre 2 mm también es malo. Debe ser un saco vitelino acorde al embrión.  Tamaño  Consistencia Riesgo de aborto en el primer trimestre  En un embrión con LCF normales el riesgo de aborto es de un 3-5%.  Si ha tenido uno o más abortos y tiene LCF (+) sube a un 22.7% la probabilidad de aborto.  Si la paciente tiene 40 años o más con LCF (+) tiene un 29% de probabilidad de abortar. Desprendimiento ovular Dentro de los hallazgos de una primera eco transvaginal, podemos encontrar un desprendimiento ovular, este debe ser tratado con reposo y progesterona en altas dosis y evaluar quincenalmente que sucedió con el desprendimiento, habitualmente se reabsorbe solo y no pasa nada. ECO SEMANA 11-14 Objetivos:  Determinación del riesgo obstétrico. Esto es más útil en aquellos países donde es legal el aborto terapéutico. 1. Evaluación de translucidez nucal (TN): Es una acumulación de líquido (edema) en la zona posterior del cuello del feto, entre la piel y el tejido celular subcutáneo, se localiza sobre las vértebras. Este edema crece a medida que crece el embrión y en la semana 11 debe medir 12 mm app, y en la semana 14 o a fines de la semana 13 no más allá de 19 mm. Por tanto si ese edema local está aumentado podría plantearse que ese bebe tenga Sd. De Down u otra genopatía. 2. Presencia de hueso nasal: Aparece antes de las 11 semanas. Sólo se evalúa si está o no está presente, de no estar presente también es signo de Sd. De Down. 3. Ductus Venoso: Derivación vascular que une la porción intrahepática de la vena umbilical con la aurícula izquierda, lleva sangre oxigenada al corazón y al cerebro. Se mide el flujo, cuando este se altera también puede ser un Sd. De Down. En la imágen el embrión abarca casi la mitad del saco, el saco gestacional debería ser más grande
  • 4. 4 El ductus venoso en el segundo trimestre hay que saber hacerlo en caso de embarazo patológico, ya que si está alterado indica una hipoxemia fetal y una insuficiencia cardíaca fetal, por tanto es un elemento que permite resolver embarazos patológicos oportunamente. 4. Evaluación de la arteria uterina: En este caso es ideal hacerlo en la semana 24 5. Evaluación del cérvix: Se mide la longitud del cuello. Traslucidez nucal La siguiente tabla muestra los riesgos de cromosomopatías dependiendo del valor del edema nucal. La flecha indica el edema nucal. Se observa también el cuello, la columna, la cabeza, el amnios. A nivel del cuello, donde termina la cabeza se mide el edema nucal. Entonces la tabla dice que mientras más edema nucal aumenta el riesgo de cromosomopatías. En Chile, si se encuentra un edema nucal alterado, lo que se puede hacer es informarle a la paciente que inevitablemente se va a asustar porque puede que su hijo tenga Down. En este caso se le puede hacer un cariograma y si este lo confirma, no hay nada que hacer, pero si es paciente estuviera en Inglaterra, le harían un aborto, siempre y cuando la paciente quiera porque está dentro de la ley. La tabla muestra la probabilidad de tener un recién nacido vivo y sano o muerte fetal y malformaciones mayores, dependiendo de los niveles de traslucidez nucal.  El concepto importante es que mientras mayor la traslucidez nucal, aumentan los defectos cromosómicos y la probabilidad de tener un niño vivo recién nacido sano es baja. ¿Por qué se produce el edema nucal? Es por insuficiencia cardiaca, por compresión de la caja torácica por ejemplo una hernia diafragmática, en que el diafragma asciende y comprimen la caja torácica o algunas malformaciones. La etiopatogenia es principalmente por insuficiencia cardiaca. Por ejemplo, los pacientes con Down tienen estructura telar, tienen una caja torácica disminuida y hacen insuficiencia cardiaca.
  • 5. 5 Tiene una onda sístole (s), diástole (d), una onda a que es la contracción auricular. Cuando esta onda está ausente o está reversa, el pronóstico es muy malo. También puede significar que es una cromosomopatía o que en el segundo trimestre el feto está hipóxico o con insuficiencia cardiaca. ECO II Trimestre Es la eco más importante de todas. Corresponde al diagnóstico prenatal de malformaciones. Permite además, ver la estimación de peso fetal. Es fundamental buscar la ubicación de la placenta (fondo, la pared anterior y lateral). En la siguiente tabla se compara el diagnóstico de malformaciones antenatales en el extranjero en relación a Chile  El riesgo de defectos cromosómicos aumenta con un mayor número de defectos fetales (solo se ve presencia o ausencia):  1 defecto = 2%  2 defectos = 11%  3 defectos = 32%  4 defectos = 52%  5 defectos = 66%  Más de 8 defectos = 92% Estimación del peso fetal (EPF)  Corresponde a la ecografía de 32 semanas (7 meses)  Es muy precisa. Se obtiene mediante la biometría fetal, que contempla: o Diámetro biparietal (DBP) o Longitud Fémur o Circunferencia Abdominal  Y la maquina automáticamente da el peso. La estimación del peso fetal es más precisa en pesos promedios, pierde precisión en bebés bajo o alto peso, porque tiene una dispersión mayor. Fosa Nasal Ductus Venoso
  • 6. 6 Medición del líquido amniótico  Es muy importante y fue creado por Pedan:  ILA: Normal está entre 8 – 18 cm. Uno mide 4 cuadrantes, ventanitas de líquido amniótico donde no haya cordón. (PREGUNTA PRUEBA) o < 8 : Oligohidroamnios o > 20 : Polihidroamnios  1 bolsillo > 8: Polihidroamnios (en el 90% de los casos es idiopático, y cuando tiene causa se debe pensar en malformación congénita, una atresia esofágica por ejempl. Eco III Trimestre Objetivos de la ECO del tercer trimestre • Estimación peso fetal • Evaluación bienestar fetal: PBF (perfil biofísico fetal) • Ubicación placenta Perfil biofísico [PBF]  Es la medición de 4 variables y se le agrega una quinta.  Se hace en la ecografía.  Si hay liquido normal son 2 puntos, si hay poco liquido, 0 puntos. Los valores son 2 y 0.  Con respecto a los movimientos fetales: si hay movimiento son 2 puntos, si no hay con 0.  Evaluación de tono fetal.  Movimientos aspiratorios gracias a contracciones torácicas que hace el feto al momento de la ECO.  Con 6 de 8  perfil biofísico normal. Osea el feto tiene una unidad feto-placentaria integra.  Por lo que es un score para medir la calidad de vida intrauterina del feto.
  • 7. 7 A continuación se muestra una tabla que muestra los riesgos fetales dependiendo del puntaje. A menor porcentaje, mayor riesgo fetal. Eco Doppler  Son medición de flujo.  Tienen su máximo rendimiento en la Restricción de Crecimiento Intra Uterino (RCIU). Cuando el feto esta retardado en su crecimiento el doppler de la arteria umbilical se altera.  Otro doppler que se hace es en la arteria cerebral media para ver que el feto no este redistribuyendo su circulación y así no este afectando al cerebro.  El otro es de la arteria uterina que se hace alrededor de la semana 24.
  • 8. 8 La figura a continuación muestra un screening que se hace a todas las pacientes que tienen riesgo de prematurez y que han tenido abortos o pre eclampsias en embarazos previos. Se hace vía transvaginal en la semana 24, donde se busca la arteria uterina y se cruza con la iliaca externa, mostrando la curva que se observa en la imagen.  El IP sobre 1,52 y sobre el percentil 95 significa que el doppler esta alterado, que la circulación materno fetal esta limitada. La imagen siguiente muestra un doppler alterado con una situación que se llama NOCH donde la diástole casi no existe, IP sobre 1,52 y es un doppler de a uterina alterado.  Eco Doppler alterado Cuando el doppler de la arteria uterina esta alterado hay mayor riesgo de estos tres conceptos (IMPORTANTE):  Pre-eclampsia.  Restricción crecimiento intrauterino (RCIU).  Desprendimiento previo placenta normo inserta (DPPNI). Estos 3 elementos tienen que ver con prematurez. La imagen siguiente muestra un doppler de la arteria umbilical donde se ve el sístole y el diástole, es un doppler normal.  Esta otra imagen muestra un flujo patológico en que hay poco diástole. 
  • 9. 9 Y en la otra imagen desapareció el diástole, pudiendo haber incluso flujos reversos. Cuando hay ausencia de flujo diastólico y aparecen una “puntas” hacia abajo indica que el feto puede morir en horas.  En las dos siguientes imágenes se observa un doppler en la cerebral media para ver los cuadros de hipoxia con detalle. Se altera, disminuye el IP y también hay tablas para medir y ver si hay compensación y redistribución, lo que conllevaría a que llegue menos sangre al cerebro. Por esto el cerebro y el hígado son los órganos que mas se dañan.  Si sólo pudiera tomar una sola ecografía ¿Cual sería? ECO de 22 – 24 semanas.  Permite realizar biometría con rango error aceptable.  Permite evaluar anatomía fetal.  Permite evaluar volumen LA.  Doppler a. Uterinas: detección riesgo PE, RCIU, DPPNI.