SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPÚLAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ‘’FRANCISCO DE MIRANDA’’
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
HOSPITAL COROMOTO
IPG. Rodolfo Atencio
RPM
Rotura
Prematura de
Membranas
Solución de continuidad de la
membrana corioamniótica
antes del inicio del trabajo de
parto.
2
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno;
2003. Pp. 383-394.
FRECUENCIA
3
7 – 14% del total de partos.
Partos pretérmino: 30% - 40%
Partos a término: 80%
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno;
2003. Pp. 383-394.
CAPAS DE LAS MEMBRANAS
OVULARES
4
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno;
2003. Pp. 383-394.
ETIOLOGÍA
5 Amniocentesis, biopsia vellosidades coriales, fetoscopia, cerclajes uterinos.
Relaciones sexuales, ejercicio, paridad, uso de espéculo, cigarrillo, déficit
de vitaminas y minerales, Síndrome de Ehlers-Danlos
Poco determinantes:
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
FACTORES
DE RIESGO
6
Infección, tacto vaginal, cerclaje, cigarrillo, estrés,
esfuerzo físico
No modificables:
No modificables:
Edad materna, antecedente RPM, antecedente parto
pretérmino, antecedente cirugía cervical, hemorragia
uterina
Edad materna
avanzada
Embarazo en la
adolescencia
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
7
ETIOLOGÍA
30–60%
Presencia de cultivo positivo en el líquido amniótico en ausencia de
clínica de corioamnionitis.
Infección intraamniótica
Infección intraamniótica
DIAGNÓSTICO:
Presencia de marcadores
inflamatorios en LA como;
leucocitos, IL6 y MMP8
Ureaplasma urealyticum
Mycoplasma hominis
Streptococcus agalactiae
Gardnerella vaginalis
Fusobacterium
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
DIAGNÓSTICO
Pérdida de líquido claro de forma involuntaria.
8
DIAGNÓSTICO
Historia
clínica
▹ Anamnesis.
▹ Factores
asociados.
Examen físico
▹ Especuloscopia.
Complementarios
▹ Laboratorios.
▹ Ecografía.
9
MATERNOS
Incompetencia del OCI, metrorragia, ITUS,
traumatismos, hábitos nocivos, Miomatosis
uterina.
FETALES Gestación múltiple, distocia de presentación.
OVULARES Corioamnionitis, polihidramnios, placenta previa.
EVITAR EL TACTO
Presencia de arborización en forma de helecho es
indicativo en RPM.
(Cristalización de sales de cloruro de sodio).
METODOS
AUXILIARES
10 TEST DE FERN
90%
1. Humedecer un aplicador de algodón en el líquido del fondo del saco
vaginal o en el orificio cervical.
2. Frotar en una lámina porta objetos.
3. Dejar secar por 5 o 7 min.
4. Observar al microscopio.
Normal pH 3,4-5,5
METODOS
AUXILIARES
11 TEST DE NITRAZINA
Comprobación de pH vaginal
95%
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
METODOS
AUXILIARES
12 AMNIOCENTESIS
95%
Procedimiento invasivo, que requiere la infusión de una ampolla
de índigo de carmín (o complejo B) diluido en 10 o 20 ml de SSN
estéril en la cavidad amniótica a través de una aguja de
amniocentesis, luego se deja una compresa en la vagina durante
30 o 40 minutos.
La presencia de color rojo (o amarillo)
en la compresa confirma el diagnóstico
de RPM. El azul de metileno no se debe
usar porque se ha asociado con anemia
hemolítica, hiperbilirrubinemia y
metahemoglobinemia.
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
METODOS
AUXILIARES
13 ECOGRAFÍA
Escasa sensibilidad
y especificidad.
Disminución del líquido amniótico.
Se determina cuando el volumen del
líquido amniótico es < que 200 ml o el
índice ecográfico es menor que 5 cm
(Técnica de Phelan).
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
14 PRUEBAS BIOQUÍMICAS
METODOS
AUXILIARES
PROM test®, Amnioquick®
PAMG-1, Amnisure®
98%
99%
Casos en los que existe la duda diagnóstica
15
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Diagnóstico
diferencial
Frecuencia Características
Leucorrea Frecuente
Flujo genital blanco amarillento, infeccioso,
asociado o prurito.
Incontinencia
urinaria
Frecuente
Frecuentemente en segunda mitad del
embarazo, especialmente en multíparas (por
relajación perineal y rectocistocele). Descartar
ITU.
Eliminación tapón
mucosa
Frecuente
Fluido mucoso, a veces algo sanguinolento.
Rotura de quiste
vaginal
Infrecuente
Pérdida brusca de líquido cristalino por vagina. Al
examen se observa cavidad pequeña en paredes
vaginales (raro).
Hidrorrea desigual Infrecuente
Primera mitad del embarazo. Líquido claro con
tinte amarillo, a veces sanguinolento. Desde
espacio entre decidua parietal y refleja, que se
fusiona entre los 16 y 18 semanas.
Rotura de bolsa
amniocorial
Infrecuente
Raro; de espacio virtual entre corion y amnios; se
produce por de laminación de éste ultimo.
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
Parto pretérmino, distrés respiratorio
Enfermedad de membrana hialina
Infecciones neonatales (Neumonía,
meningitis, sepsis)
Hipoplasia pulmonar
Deformaciones ortopédicas (mal de Potter)
Asfixia, prolapso de cordón umbilical
DPP
Endometritis puerperal
Corioamnionitis
Sepsis y shock séptico
Muerte materna
16
COMPLICACIONES
DE
LA
RPM
COMPLICACIONES MATERNAS
COMPLICACIONES NEONATALES
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
MANEJO DE RPM
En casos en que el diagnóstico es
dudoso…
▹ Hospitalización.
▹ Reposo relativo.
▹ Apósito genital estéril.
▹ Laboratorios: Recuento de leucocitos
maternos y examen ultrasonográfico.
▹ Reevaluación en 24-48hrs para decidir
alta o manejo como RPM.
17
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del
Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual
Moderno; 2003. Pp. 383-394.
MANEJO DE RPM
▹ Hospitalización.
▹ Reposo absoluto en cama con vía EV.
▹ Restricción al mínimo los tactos vaginales.
▹ Solicitar HC, PCR seriado, urocultivo y antibiograma,
ecografía.
▹ Monitoreo materno fetal.
▹ Pruebas de bienestar fetal.
▹ IC a neonatología.
▹ Determinar EG, PF y madurez pulmonar.
18
LA CONDUCTA
VARIARA SEGÚN LA EG
Y LA MADUREZ FETAL.
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno;
2003. Pp. 383-394.
▹ Embarazo de 34 semanas cumplidas.
▹ Embarazo de 32 semanas con
madurez fetal y oligoamnios severo.
▹ Muerte fetal.
▹ Infección intrauterina.
▹ Desprendimiento de placenta.
▹ Desaceleraciones repetitivas o feto no
reactivo.
▹ Alto riesgo de prolapso de cordón.
19
INDICACIÓN DE TERMINACIÓN
DE LA GESTACIÓN
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo
C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno;
2003. Pp. 383-394.
CONDUCTA
SEGÚN EDAD
GESTACIONAL
CLASIFICACIÓN
21
37
SDG
RPM a término
RPM pretérmino
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
22
RPM
A
TÉRMINO
37
SDG
Se conoce EG
con seguridad.
Menor riesgo de
problemas por
inmadurez
pulmonar.
Indicación de
terminar el
embarazo.
80%
de los
casos
24
hrs
12
hrs
TEST DE BISHOP
INFERIOR A 6 PUNTOS:
Vigilancia adecuada durante 24hrs.
Indicación de oxitocina a las 12hrs.
Maduración de prostaglandinas a las 12hrs si
no hay DU.
Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
23
RPM
A
TÉRMINO
37
SDG
Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
< 24 HORAS DE EVOLUCIÓN
Pruebas complementarias: NO.
Antibioterapia: Solo en pacientes portadoras de SGB.
Si dinámica uterina (DU): penicilina 5M ev + penicilina 2,5M/4h ev o
ampicilina 2g ev + 1g/4h ev.
Si NO DU: amoxi-Clavulánico 1g/6 horas ev (presenta una mayor
cobertura frente a microorganismos que la penicilina).
Alergias: clindamicina 900 mg/8h ev (sólo si el antibiograma es
sensible). Si es resistente a clindamicina o se desconoce
antibiograma, teicoplanina 600mg/24 h ev.
finalizar de forma activa la gestación
24
RPM
A
TÉRMINO
37
SDG
Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
≥ 24 HORAS DE EVOLUCIÓN
Pruebas complementarias: Hemograma y PCR.
Antibioterapia: Solo en pacientes portadoras de SGB.
Inicio al ingreso de amoxi-Clavulánico 1g/6 horas ev,
independientemente del estado portador de SGB.
Alergias: el tratamiento de elección es clindamicina 900 mg/8 h ev
(si antibiograma sensible) o teicoplanina 600 mg/24 h ev (si
resistente a clindamicina o antibiograma desconocido).
Se programa la finalización de la gestación al ingreso.
25
32-36
SEMANAS
DE
GESTACIÓN Riesgo de morbi-mortalidad neonatal
• Hipoglicemia.
• Hipocalcemia.
• Necesidad de oxígeno
las primeras 24hrs.
34
SDG
Prolongar la
gestación hasta las
36 SDG
Riesgo de compresión de cordón NO
diagnosticado.
Entre las 32-34 semanas, se recomienda la maduración pulmonar con corticoides durante
48 hrs y valorar posteriormente madurez pulmonar fetal mediante amniocentesis.
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
26
32-36
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
1. Ingreso hospitalario
2. Corticoterapia: NO indicada..
3. Tocolisis: NO indicada.
4. Finalización de la gestación: igual manejo que en
RPM a término.
2. Antibioterapia: al ingreso se iniciará antibioterapia
profiláctica de amplio espectro con ampicilina 2g/6h
ev + ceftriaxona 1g/12h ev + claritromicina 500
mg/12 h vo.
27
24-31
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
Baja incidencia
Contar con un centro de referencia de
3er nivel.
MANEJO
CONSERVADOR
Sin embargo, en algunos casos se podría considerar la hospitalización
domiciliaria:
Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
28
24-31
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
MANEJO
CONSERVADOR
Maduración pulmonar con corticoides, administración de antibióticos y el
reposo relativo hospitalario.
Reposo en dec. Lateral izq.
Monitoreo estricto materno-fetal.
Registro cardiotocográfico
(NST)
Perfil biofísico (PBF)
FCF
Control diario de
constantes:
-Temperatura
-Frecuencia cardiaca
HC y PCR
EVITAR EL
TACTO
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
29
24-31
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
MANEJO
CONSERVADOR
Maduración pulmonar con corticoides, administración de antibióticos y el
reposo relativo hospitalario.
Nifedipina 10mg VO cada 6hrs por 2 días.
Betametasona 13 mg IM OD x 2 dosis.
Dexametasona 6 mg IM BID x 4 días.
Ampicilina 2 gr EV QUID x 2 días, luego Amoxicilina 500 mg VO
c/ 8 horas hasta el parto + Eritromicina 500 mg VO c/ 8 horas
hasta el parto.
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
USO DE ANTIBIÓTICOS EN RPM
▹ Disminuye infección neonatal: sepsis.
▹ Disminuye hemocultivos positivos.
▹ Disminuye corioamnionitis 40-50%
▹ Disminuye infecciones puerperales.
▹ Retarda el parto 48hrs a 7 días.
▹ Disminuye SDR.
▹ Disminuye hemorragia intraventricular.
30
ESQUEMAS:
Ampicilina 2g EV cada 6hrs.
Clindamicina 600mg EV cada 8hrs.
Eritromicina 500mg VO cada 6hrs.
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno;
2003. Pp. 383-394.
31
24-31
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición.
México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN
La conducta expectante a partir de las 34.0 semanas beneficia al neonato y
a la madre.
a) La posibilidad de conducta expectante hasta las
35.0 semanas
b) b) Optando por la finalización de la gestación a
partir de las 34.0 semanas una vez completada la
maduración pulmonar.
32
<24
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
Mortalidad 33 – 54%
Distrés respiratorio 67%
Displasia broncopulmonar 53%
Hemorragia intraventricular 40%
Sepsis 7%
Países subdesarrollados
Manejo Conservador
Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
a) En casos de RPM post-procedimiento reciente, valorar no realizar
amniocentesis
b) En caso de cultivo positivo del líquido amniótico antes de la semana
22.6 = Finalización activa del embarazo.
33
<24
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
Terminar gestación previa
firma de consentimiento
informado o si presenta
indicaciones de terminar
gestaciones.
<12cm: AMEU
>12cm: Legrado uterino
Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
National University of Ucayali
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
cursadasantojanni
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
Andrea Fuentes
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Muriel Veloz
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizador
guest8decbd
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Francisco Javier Flores
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Enseñanza Medica
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
MariaT
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Fernán Torres Hernández
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
Gaby Ycaza Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizador
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 

Similar a Ruptura prematura de membranas

Amenaza de Parto Pretermno
Amenaza de Parto PretermnoAmenaza de Parto Pretermno
Amenaza de Parto Pretermno
Alejandro Merino
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
UNEFM
 
rpm
rpmrpm
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptxHISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
RADIOBLASTOS58
 
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Javier Pacheco Paternina
 
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrialExposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
LaPanochaPer
 
Obste02
Obste02Obste02
Obste02
mayra_1925
 
Obste02
Obste02Obste02
Obste02
mayra_1925
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
jhonmed2011
 
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentación
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentaciónGametogenesis, fecundación, implantación, placentación
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentación
Iany Navarro
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Nils Rodriguez Abanto
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
DigenesPrieto
 
Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1
caincalvazarate
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Josué Lozano
 
Ca cu
Ca cuCa cu
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptxAPENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
JosRafaelSousaFlora
 
Importancia de la citilogia
Importancia de la citilogiaImportancia de la citilogia
Importancia de la citilogia
Eliana Cordero
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Alberto Camargo
 
Trastornos genitales en el paciente pediatrico
Trastornos genitales en el paciente pediatricoTrastornos genitales en el paciente pediatrico
Trastornos genitales en el paciente pediatrico
Santiago Garzón
 

Similar a Ruptura prematura de membranas (20)

Amenaza de Parto Pretermno
Amenaza de Parto PretermnoAmenaza de Parto Pretermno
Amenaza de Parto Pretermno
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
rpm
rpmrpm
rpm
 
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptxHISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
 
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
 
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrialExposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
 
Obste02
Obste02Obste02
Obste02
 
Obste02
Obste02Obste02
Obste02
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentación
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentaciónGametogenesis, fecundación, implantación, placentación
Gametogenesis, fecundación, implantación, placentación
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptxAPENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
 
Importancia de la citilogia
Importancia de la citilogiaImportancia de la citilogia
Importancia de la citilogia
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Trastornos genitales en el paciente pediatrico
Trastornos genitales en el paciente pediatricoTrastornos genitales en el paciente pediatrico
Trastornos genitales en el paciente pediatrico
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Ruptura prematura de membranas

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPÚLAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ‘’FRANCISCO DE MIRANDA’’ SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL COROMOTO IPG. Rodolfo Atencio
  • 2. RPM Rotura Prematura de Membranas Solución de continuidad de la membrana corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto. 2 Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 3. FRECUENCIA 3 7 – 14% del total de partos. Partos pretérmino: 30% - 40% Partos a término: 80% Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 4. CAPAS DE LAS MEMBRANAS OVULARES 4 Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 5. ETIOLOGÍA 5 Amniocentesis, biopsia vellosidades coriales, fetoscopia, cerclajes uterinos. Relaciones sexuales, ejercicio, paridad, uso de espéculo, cigarrillo, déficit de vitaminas y minerales, Síndrome de Ehlers-Danlos Poco determinantes: Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 6. FACTORES DE RIESGO 6 Infección, tacto vaginal, cerclaje, cigarrillo, estrés, esfuerzo físico No modificables: No modificables: Edad materna, antecedente RPM, antecedente parto pretérmino, antecedente cirugía cervical, hemorragia uterina Edad materna avanzada Embarazo en la adolescencia Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 7. 7 ETIOLOGÍA 30–60% Presencia de cultivo positivo en el líquido amniótico en ausencia de clínica de corioamnionitis. Infección intraamniótica Infección intraamniótica DIAGNÓSTICO: Presencia de marcadores inflamatorios en LA como; leucocitos, IL6 y MMP8 Ureaplasma urealyticum Mycoplasma hominis Streptococcus agalactiae Gardnerella vaginalis Fusobacterium Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 8. DIAGNÓSTICO Pérdida de líquido claro de forma involuntaria. 8
  • 9. DIAGNÓSTICO Historia clínica ▹ Anamnesis. ▹ Factores asociados. Examen físico ▹ Especuloscopia. Complementarios ▹ Laboratorios. ▹ Ecografía. 9 MATERNOS Incompetencia del OCI, metrorragia, ITUS, traumatismos, hábitos nocivos, Miomatosis uterina. FETALES Gestación múltiple, distocia de presentación. OVULARES Corioamnionitis, polihidramnios, placenta previa. EVITAR EL TACTO
  • 10. Presencia de arborización en forma de helecho es indicativo en RPM. (Cristalización de sales de cloruro de sodio). METODOS AUXILIARES 10 TEST DE FERN 90% 1. Humedecer un aplicador de algodón en el líquido del fondo del saco vaginal o en el orificio cervical. 2. Frotar en una lámina porta objetos. 3. Dejar secar por 5 o 7 min. 4. Observar al microscopio.
  • 11. Normal pH 3,4-5,5 METODOS AUXILIARES 11 TEST DE NITRAZINA Comprobación de pH vaginal 95% Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 12. METODOS AUXILIARES 12 AMNIOCENTESIS 95% Procedimiento invasivo, que requiere la infusión de una ampolla de índigo de carmín (o complejo B) diluido en 10 o 20 ml de SSN estéril en la cavidad amniótica a través de una aguja de amniocentesis, luego se deja una compresa en la vagina durante 30 o 40 minutos. La presencia de color rojo (o amarillo) en la compresa confirma el diagnóstico de RPM. El azul de metileno no se debe usar porque se ha asociado con anemia hemolítica, hiperbilirrubinemia y metahemoglobinemia. Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 13. METODOS AUXILIARES 13 ECOGRAFÍA Escasa sensibilidad y especificidad. Disminución del líquido amniótico. Se determina cuando el volumen del líquido amniótico es < que 200 ml o el índice ecográfico es menor que 5 cm (Técnica de Phelan). Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 14. 14 PRUEBAS BIOQUÍMICAS METODOS AUXILIARES PROM test®, Amnioquick® PAMG-1, Amnisure® 98% 99% Casos en los que existe la duda diagnóstica
  • 15. 15 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Diagnóstico diferencial Frecuencia Características Leucorrea Frecuente Flujo genital blanco amarillento, infeccioso, asociado o prurito. Incontinencia urinaria Frecuente Frecuentemente en segunda mitad del embarazo, especialmente en multíparas (por relajación perineal y rectocistocele). Descartar ITU. Eliminación tapón mucosa Frecuente Fluido mucoso, a veces algo sanguinolento. Rotura de quiste vaginal Infrecuente Pérdida brusca de líquido cristalino por vagina. Al examen se observa cavidad pequeña en paredes vaginales (raro). Hidrorrea desigual Infrecuente Primera mitad del embarazo. Líquido claro con tinte amarillo, a veces sanguinolento. Desde espacio entre decidua parietal y refleja, que se fusiona entre los 16 y 18 semanas. Rotura de bolsa amniocorial Infrecuente Raro; de espacio virtual entre corion y amnios; se produce por de laminación de éste ultimo. Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 16. Parto pretérmino, distrés respiratorio Enfermedad de membrana hialina Infecciones neonatales (Neumonía, meningitis, sepsis) Hipoplasia pulmonar Deformaciones ortopédicas (mal de Potter) Asfixia, prolapso de cordón umbilical DPP Endometritis puerperal Corioamnionitis Sepsis y shock séptico Muerte materna 16 COMPLICACIONES DE LA RPM COMPLICACIONES MATERNAS COMPLICACIONES NEONATALES Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 17. MANEJO DE RPM En casos en que el diagnóstico es dudoso… ▹ Hospitalización. ▹ Reposo relativo. ▹ Apósito genital estéril. ▹ Laboratorios: Recuento de leucocitos maternos y examen ultrasonográfico. ▹ Reevaluación en 24-48hrs para decidir alta o manejo como RPM. 17 Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 18. MANEJO DE RPM ▹ Hospitalización. ▹ Reposo absoluto en cama con vía EV. ▹ Restricción al mínimo los tactos vaginales. ▹ Solicitar HC, PCR seriado, urocultivo y antibiograma, ecografía. ▹ Monitoreo materno fetal. ▹ Pruebas de bienestar fetal. ▹ IC a neonatología. ▹ Determinar EG, PF y madurez pulmonar. 18 LA CONDUCTA VARIARA SEGÚN LA EG Y LA MADUREZ FETAL. Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 19. ▹ Embarazo de 34 semanas cumplidas. ▹ Embarazo de 32 semanas con madurez fetal y oligoamnios severo. ▹ Muerte fetal. ▹ Infección intrauterina. ▹ Desprendimiento de placenta. ▹ Desaceleraciones repetitivas o feto no reactivo. ▹ Alto riesgo de prolapso de cordón. 19 INDICACIÓN DE TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 21. CLASIFICACIÓN 21 37 SDG RPM a término RPM pretérmino Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 22. 22 RPM A TÉRMINO 37 SDG Se conoce EG con seguridad. Menor riesgo de problemas por inmadurez pulmonar. Indicación de terminar el embarazo. 80% de los casos 24 hrs 12 hrs TEST DE BISHOP INFERIOR A 6 PUNTOS: Vigilancia adecuada durante 24hrs. Indicación de oxitocina a las 12hrs. Maduración de prostaglandinas a las 12hrs si no hay DU. Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
  • 23. 23 RPM A TÉRMINO 37 SDG Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99. < 24 HORAS DE EVOLUCIÓN Pruebas complementarias: NO. Antibioterapia: Solo en pacientes portadoras de SGB. Si dinámica uterina (DU): penicilina 5M ev + penicilina 2,5M/4h ev o ampicilina 2g ev + 1g/4h ev. Si NO DU: amoxi-Clavulánico 1g/6 horas ev (presenta una mayor cobertura frente a microorganismos que la penicilina). Alergias: clindamicina 900 mg/8h ev (sólo si el antibiograma es sensible). Si es resistente a clindamicina o se desconoce antibiograma, teicoplanina 600mg/24 h ev. finalizar de forma activa la gestación
  • 24. 24 RPM A TÉRMINO 37 SDG Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99. ≥ 24 HORAS DE EVOLUCIÓN Pruebas complementarias: Hemograma y PCR. Antibioterapia: Solo en pacientes portadoras de SGB. Inicio al ingreso de amoxi-Clavulánico 1g/6 horas ev, independientemente del estado portador de SGB. Alergias: el tratamiento de elección es clindamicina 900 mg/8 h ev (si antibiograma sensible) o teicoplanina 600 mg/24 h ev (si resistente a clindamicina o antibiograma desconocido). Se programa la finalización de la gestación al ingreso.
  • 25. 25 32-36 SEMANAS DE GESTACIÓN Riesgo de morbi-mortalidad neonatal • Hipoglicemia. • Hipocalcemia. • Necesidad de oxígeno las primeras 24hrs. 34 SDG Prolongar la gestación hasta las 36 SDG Riesgo de compresión de cordón NO diagnosticado. Entre las 32-34 semanas, se recomienda la maduración pulmonar con corticoides durante 48 hrs y valorar posteriormente madurez pulmonar fetal mediante amniocentesis. Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 26. 26 32-36 SEMANAS DE GESTACIÓN Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394. 1. Ingreso hospitalario 2. Corticoterapia: NO indicada.. 3. Tocolisis: NO indicada. 4. Finalización de la gestación: igual manejo que en RPM a término. 2. Antibioterapia: al ingreso se iniciará antibioterapia profiláctica de amplio espectro con ampicilina 2g/6h ev + ceftriaxona 1g/12h ev + claritromicina 500 mg/12 h vo.
  • 27. 27 24-31 SEMANAS DE GESTACIÓN Baja incidencia Contar con un centro de referencia de 3er nivel. MANEJO CONSERVADOR Sin embargo, en algunos casos se podría considerar la hospitalización domiciliaria: Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.
  • 28. 28 24-31 SEMANAS DE GESTACIÓN MANEJO CONSERVADOR Maduración pulmonar con corticoides, administración de antibióticos y el reposo relativo hospitalario. Reposo en dec. Lateral izq. Monitoreo estricto materno-fetal. Registro cardiotocográfico (NST) Perfil biofísico (PBF) FCF Control diario de constantes: -Temperatura -Frecuencia cardiaca HC y PCR EVITAR EL TACTO Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 29. 29 24-31 SEMANAS DE GESTACIÓN MANEJO CONSERVADOR Maduración pulmonar con corticoides, administración de antibióticos y el reposo relativo hospitalario. Nifedipina 10mg VO cada 6hrs por 2 días. Betametasona 13 mg IM OD x 2 dosis. Dexametasona 6 mg IM BID x 4 días. Ampicilina 2 gr EV QUID x 2 días, luego Amoxicilina 500 mg VO c/ 8 horas hasta el parto + Eritromicina 500 mg VO c/ 8 horas hasta el parto. Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 30. USO DE ANTIBIÓTICOS EN RPM ▹ Disminuye infección neonatal: sepsis. ▹ Disminuye hemocultivos positivos. ▹ Disminuye corioamnionitis 40-50% ▹ Disminuye infecciones puerperales. ▹ Retarda el parto 48hrs a 7 días. ▹ Disminuye SDR. ▹ Disminuye hemorragia intraventricular. 30 ESQUEMAS: Ampicilina 2g EV cada 6hrs. Clindamicina 600mg EV cada 8hrs. Eritromicina 500mg VO cada 6hrs. Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394.
  • 31. 31 24-31 SEMANAS DE GESTACIÓN Fuente: Tena-Alavez G. “Ruptura prematura de membranas”. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailón-Uriza R. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2da edición. México: El Manual Moderno; 2003. Pp. 383-394. FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN La conducta expectante a partir de las 34.0 semanas beneficia al neonato y a la madre. a) La posibilidad de conducta expectante hasta las 35.0 semanas b) b) Optando por la finalización de la gestación a partir de las 34.0 semanas una vez completada la maduración pulmonar.
  • 32. 32 <24 SEMANAS DE GESTACIÓN Mortalidad 33 – 54% Distrés respiratorio 67% Displasia broncopulmonar 53% Hemorragia intraventricular 40% Sepsis 7% Países subdesarrollados Manejo Conservador Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99. a) En casos de RPM post-procedimiento reciente, valorar no realizar amniocentesis b) En caso de cultivo positivo del líquido amniótico antes de la semana 22.6 = Finalización activa del embarazo.
  • 33. 33 <24 SEMANAS DE GESTACIÓN Terminar gestación previa firma de consentimiento informado o si presenta indicaciones de terminar gestaciones. <12cm: AMEU >12cm: Legrado uterino Fuente: Manual CTO de Medicina y Cirugía, Ginecología y Obstetricia. 8va edición. México: Editorial CTO, 2010. Pp. 97-99.

Notas del editor

  1. Entendemos por rotura prematura de membranas (RPM) o, en terminología anglosajona, PROM (premature rupture of membranes), la rotura de las membranas ovulares antes del inicio del parto, sea éste a término o pretérmino, con la consiguiente salida de líquido amniótico (LA) y comunicación de la cavidad uterina con el endocérvix y la vagina. Cuando la rotura se produce pretérmino, hablamos de RPM pretérmino o PPROM (preterm prelabor rupture of membranes).
  2. La RPM se produce entre un 7-14% de embarazos según los diversos autores En el 80% de los casos de RPM ocurren a término, y en esta época del embarazo en un 90% de veces van seguidos del inicio del parto en un intervalo de tiempo inferior a 48 horas. La RPM en gestaciones de menos de 37 semanas tiene una prevalencia del 3-4% y representa aproximadamente un 30% de los partos pretermino. En el 50-60% de los casos, el intervalo de tiempo desde la amniorrexis hasta el parto será inferior o igual a una semana.
  3. Las membranas fetales están compuestas por una lámina interna, constituida por una sola capa de células (el amnios), que mide 0,005 mm, y una lámina externa, formada por tres o cuatro capas, que mide de 0,06 a 0,12 mm (el corion), separadas por una zona de tejido conectivo denso que contiene también una pequeña proporción de elastina. El colágeno y la elastina jugarían un rol importante en el mantenimiento de la integridad de la membrana corioamniótica, que en condiciones normales exhibe un equilibrio entre actividad enzimática proteasa y antiproteasa. Aunque el corion es más grueso, en la realidad el amnios es mas resistente. De todas formas, las dos capas actúan conjuntamente, ofreciendo mayor resistencia que cada una por separado. Además, las membranas reciben el apoyo del músculo uterino, excepto a nivel del cuello uterino cuando está algo abierto el oricio cervical interno. Por ello, la ruptura normal de las membranas se produce habitualmente durante el parto y cuando falta parte de este soporte mecánico, a partir de 4cm de dilatación, coincidiendo con el momento de la contracción y cuando las presiones alcanzan 50-60 mmHg. El mecanismo por el cual se produce la rotura fisiológica de las membranas no se conoce con exactitud, si bien existen diversas teorías que se basan en la aparición de un desequilibrio en los componentes de estas membranas. Así, se ha demostrado un aumento de colagenasa en el líquido amniótico de gestantes a término, mientras que su inhibidos, una metaloproteasa, está disminuida. En cualquier caso y sobre todo a término o cerca de él, tras la rotura de las membranas, existe una activación de fosfolipasas, en presencia de las cuales los fosfolípidos de membrana son metabolizados hacia ácido araquidónico, precursor de las prostaglandinas, lo que contribuye al inicio de la dinámica uterina.
  4. En el caso de la RPM pretérmino, la etiología es multifactorial. Excepto en los casos en que se puede relacionar con una agresión mecánica como la amniocentesis, una amnioscopia o un accidente de circulación, en los demás casos la razón no suele ser evidente. También pueden ser causadas por DEBILIDAD EN LA FORMACIÓN DE LAS MEMBRANAS por defecto del colágeno. Constitucional como en algunas enfermedades del colágeno, por ejemplo: en la enfermedad de Ehlers-Danlos. Por defectos nutricionales, como los déficit de la vitamina C, un índice de masa corporal bajo o un nivel socioeconómico deprimido. Por efecto de algún tóxico como el tabaco. Por falta de algunos oligoelementos, como el cinc o el cobre.
  5. Como factores de riesgo de la RPM no modificables, se describen los siguientes: Historia de pretérmino anterior con o sin RPM (aproximadamente un 13% comparado con un 4% en las pacientes sin antecedentes). Metrorragia durante la gestación. Tabaco. Asimismo, se puede considerar la longitud del cérvix. Las nulíparas con un cérvix corto (<25mm), tienen un riesgo 3,7 veces mayor, mientras que en las multíparas el riesgo es de 3,1 veces mayor que en el grupo de pacientes con cérvix largo.
  6. Infección intraamniótica subclínica, es considerada el factor etiológico conocido más frecuente de RPM pretérmino, presente en un 30-60% de casos. Se define por la presencia de cultivo positivo en el líquido amniótico en ausencia de clínica de corioamnionitis. La respuesta inflamatoria a la infección se conoce como inflamación intraamniótica y se diagnostica por la presencia de proteasas bacterianas que reducen la resistencia de las membranas. En la actualidad, la identificación de microorganismos en líquido amniótico mediante cultivos específicos para aerobios/anaerobios y micoplasmas se considera el ‘gold standard’ de infección intraamniótica, pero generalmente los resultados microbiológicos se demoran 48-72 horas y no suelen estar disponibles para la toma de decisiones en el manejo clínico de estas pacientes.
  7. El diagnóstico de la RPM suele ser fácil en la mayoría de los casos, ya que la pérdida de líquido claro de forma involuntaria suele ser evidente de forma espontánea o al hacer toser o hacer maniobra de Valsalva a la gestante. Sin embargo en un 10-20% de los casos aparecen dudas en el diagnóstico ya sea porque: a) la pérdida de líquido es intermitente; b) no se evidencia hidrorrea en vagina durante la exploración física; c) existe contaminación por secreciones cervicales, semen, sangre, orina.
  8. El diagnóstico de la RPM suele ser fácil en la mayoría de los casos, ya que la pérdida de líquido claro de forma involuntaria suele ser evidente de forma espontánea o al hacer toser o hacer maniobra de Valsalva a la gestante. Factores de riesgo asociados mencionados anteriormente como serían: MATERNOS: Incompetencia del OCI, metrorragia, ITUS, traumatismos, hábitos nocivos, Miomatosis uterina. FETALES: Gestación múltiple, distocia de presentación. OVULARES: Corioamnionitis, polihidramnios, placenta previa. Al examen físico, EVITAR EL TACTO ya que eleva el riesgo de infección neonatal hasta 3 veces y disminuye el periodo de latencia hasta 9 días. En la especuloscopía se puede evidenciar el LA en el fondo de saco, como un líquido claro con o sin grumos, es caracteristico su olor a ‘lejía’ o cloro, Disminución de la AU, presión en fondo del útero. Sin embargo en un 10-20% de los casos aparecen dudas en el diagnóstico ya sea porque: a) la pérdida de líquido es intermitente; b) no se evidencia hidrorrea en vagina durante la exploración física; c) existe contaminación por secreciones cervicales, semen, sangre, orina. En estos casos habrá que recurrir a pruebas complementarias para intentar confirmar la RPM, tanto si la gestación esta a termino o no.
  9. Arborización del líquido amniótico mediante microscopía óptica, al dejarlo secar al aire. El moco cervical en ausencia de progesterona también puede mostrar una arborización típica, pero ello no es habitual en el embarazo. Por el contrario, en algunos casos, la pérdida mínima de líquido puede mostrar un resultado falsamente negativo. Hacer toser o realizar maniobras de Valsalva a la paciente o repetir el test en un tiempo adecuado si la sospecha clínica existe puede mejorar el diagnóstico.
  10. Es un test colorimétrico. El líquido amniótico es alcalino (pH > a 6.5) y el pH de la vagina es 4.5 – 5.5. El pH puede mostrarse falsamente alcalino si existe sangre, semen, antisépticos o vaginosis bacteriana. Amarillo verdoso: pH 5; NO hay RPM. Verde – Azulado: pH 6.0; sugestivo de RPM. Azul: pH > 6.0; compatible con RPM.
  11. 1 mL fluoresceína diluido en 9mL de suero fisiológico
  12. La ecografía ayuda a confirmar la RPM, especialmente cuando la prueba de helecho o de nitrazina es dudosa. La RPM usualmente se asocia con volúmenes de líquido amniótico bajo, pero pueden encontrarse lagos de hasta 2x2 cm en presencia de RPM.
  13. Insulin-like growth factor binding protein-1 (IGFBP-1) (PROM test®, Amnioquick®): Su sensibilidad varía del 74-100% y su especificidad del 77-98.2%. Alfa microglobulina placentaria-1 (PAMG-1) (Amnisure): Presenta una sensibilidad cercana al 99% y una especificidad que varia del 87.5-100%. Ambas son pruebas con similar sensibilidad y especificidad por lo que pueden ser utilizadas indistintamente en los casos en los que existe la duda diagnóstica de rotura de membranas.
  14. DPP = Desprendimiento de placenta.
  15. 1. Realizar ecografía para verificar peso fetal, posicion, volumen de líquido amniótico residual, y valorar si existen anomalías fetales. Feto con malformaciones no compatibles en la vida: reforzarse el trabajo de parto. 2. Valorar si la paciente presenta trabajo de parto, corioamnionitis, abrupcio de placenta o sufrimiento fetal. 3. Las mujeres que sufren de herpes simple genital o aquellas con infección por el virus de inmunodeficiencia humana, no deben recibir manejo conservador.
  16. Fetos en pelvis o transversos con dilatación cervical: puede producirse prolapso del cordón umbilical, lo que justifica desembarazar tempranamente a la paciente por el riesgo fetal. En caso de trabajo de parto pretermino avanzado, infeccion intrauterina, sangrado genital o feto con estado fetal insatisfactorio, se debe desembarazar a la paciente sin tener en cuenta la edad gestacional. Desproporción feto-pelvica (DFP).
  17. En efecto, a término o cerca del mismo se impone la finalización de la gestación en un plazo más o menos breve. Lejos de él habrá que iniciar tratamiento para madurar el pulmón fetal y para prevenir posibles infecciones, e intentar llegar a un momento de la gestación en el que la prematuridad deje de ser extrema y no suponga en sí misma un riesgo importante de secuelas.
  18. Si la edad de gestación se conoce con seguridad, el riesgo de problemas por inmadurez pulmonar es mucho menor que el de infección en caso de que dejemos prolongar la gestación. Por ello hay acuerdo en la indicacion de terminar el embarazo. Tomando en cuenta que en el 80% de los casos de RPM a término, el parto se desencadena en las primeras 24 horas, existe la tendencia de adoptar una actitud en las primeras 12 o 3 horas, si no ha iniciado el parto después de ese periodo y las condiciones son favorables, se recomienda una inducción. Si el índice de Bishop es inferior a 6, no hay acuerdo en la literatura sobre el cuál es la actitud más conveniente. Se proponen como conductas: Conducta expectante con la vigilancia adecuada durante 24-48hrs. Indicción con oxitocina a las 12hrs de RPM. Maduración con prostaglandinas si a las 12hrs no hay dinamica uterina y las condiciones cervicales son muy desfavorables. El uso de antibioticos se ha demostrado favorable en la profilaxis de infecciones perinatales luego de las 12hrs de la RPM.
  19. 1. Pruebas complementarias: Al ingreso NO será necesario hemograma ni PCR. 2. Antibioterapia: No existe evidencia suficiente para justificar la profilaxis antibiótica en RPM a término salvo en caso de portadoras de STREPTOCOCO DEL GRUPO B. Es por ello que si RPM < 24h y SGB negativo NO iniciaremos antibioterapia coincidiendo con la finalización. Únicamente en las pacientes SGB positivo, administraremos ATB al ingreso con: 2.1. Si dinámica uterina (DU): penicilina 5M ev + penicilina 2,5M/4h ev o ampicilina 2g ev + 1g/4h ev. 2.2. Si NO DU: amoxi-Clavulánico 1g/6 horas ev (presenta una mayor cobertura frente a microorganismos que la penicilina). 2.3. Alergias: clindamicina 900 mg/8h ev (sólo si el antibiograma es sensible). Si es resistente a clindamicina o se desconoce antibiograma, teicoplanina 600mg/24 h ev. 3. Finalización de la gestación: Aunque se respetará la conducta expectante en aquellas mujeres que lo soliciten, nuestra recomendación en una mujer con RPM que no ha iniciado el trabajo de parto será finalizar de forma activa la gestación en las horas siguientes al ingreso. El método de finalización (misoprostol/dinoprostona/oxitocina) dependerá de las condiciones cervicales aunque se valorarán aspectos como el descanso nocturno de la gestante, la paridad y la organización/disponibilidad de la guardia.
  20. 1. Pruebas complementarias: Al ingreso se solicitará hemograma y PCR. 2. Antibioterapia: Inicio al ingreso de amoxi-Clavulánico 1g/6 horas ev, independientemente del estado portador de SGB. Alergias: el tratamiento de elección es clindamicina 900 mg/8 h ev (si antibiograma sensible) o teicoplanina 600 mg/24 h ev (si resistente a clindamicina o antibiograma desconocido). 3. Finalización de la gestación: se programará la finalización de la gestación al ingreso. El método de finalización (misoprostol/dinoprostona/oxitocina) dependerá de las condiciones cervicales aunque se valorarán aspectos como el descanso nocturno de la gestante, la paridad y la organización/disponibilidad de la guardia.
  21. En RPM de 34-36 semanas de gestación el riesgo de morbi-mortalidad neonatal es bajo. Aunque la finalización activa a las 34 semanas se asocia a un incremento de la morbilidad neonatal leve (hipoglicemia, hipocalcemia, necesidad de oxígeno las primeras 24 horas). Prolongar la gestación hasta las 36 SDG incrementa el riesgo de compresiones del cordón no diagnosticadas mientras el feto no esta bien monitorizado, es por eso que la RPM pretérmino entre las 34-36 SDG se beneficia de la finalización de la gestación. En centro en que se pueda disponer fácil y rápidamente del resultado de pruebas de madurez fetal (surfactante/albumina ratio; lecitina/esfingomielina ratio, recuento de cuerpos lamelares); por medio de amniocentesis. Ante el hallazgo de inmadurez pulmonar, puede realizarse tratamiento completo con corticoides y finalización a las 48 hrs. Entre las 32-34 semanas, se recomienda la maduración pulmonar con corticoides durante 48 hrs y valorar posteriormente madurez pulmonar fetal mediante amniocentesis. Si es inmaduro, generalmente se finaliza de acuerdo con los neonatólogos en un intervalo de tiempo inferior o igual a una semana. En centros donde no estén disponibles pruebas de madurez pulmonar fetal o si neonatología no puede aceptar prematuros extremos, puede contemplarse una actitud conservadora hasta la semana 34 si la paciente permanece estable.
  22. 1. Ingreso hospitalario 2. Antibioterapia: al ingreso se iniciará antibioterapia profiláctica de amplio espectro con ampicilina 2g/6h ev + ceftriaxona 1g/12h ev + claritromicina 500 mg/12 h vo. 2. Corticoterapia: NO indicada.. 3. Tocolisis: NO indicada. 4. Finalización de la gestación: igual manejo que en RPM a término
  23. Aunque su incidencia es baja, por la prematuridad que acompaña a este tipo de complicaciones, es basico disponer de un centro de referencia de tercer nivel al que derivar estas gestaciones con un buen equipo neonatológico que lo respalde. El parto antes de las 32 SDG se asocia a un riesgo significativo de complicaciones neonatales. Es por ello que la gestante con RPM pretérmino antes de las 32 SDG se beneficia de un manejo conservador para prolongar la gestación y reducir el riesgo de morbilidad dependiente de la edad gestacional del feto. El manejo conservador generalmente consiste en la maduración pulmonar con corticoides, la administración de antibioticos y el reposo relativo hospitalario en un intento de minimizar la pérdida de líquido amniótico y detectar signos de infección o pérdida del bienestar fetal. En ausencia de parto instaurado, desprendimiento de placenta, sufrimiento fetal o infección intrauterina el objetivos es prorrogar la gestación hasta alcanzar las 31-32 o mas SDG dependiendo del centro, y considerar la finalización si la madurez pulmonar está documentada. El manejo hospitalario de este tipo de pacientes consistirá en la valoración del bienestar fetal y en la detección precoz de signos sugestivos de infeccion. El bienestar fetal se valorará mediante el registro cardiotocográfico (test no estresante, NST) y el perfil biofisico si el NST no es satisfactorio. El NST diario permitirá identificar alteraciones en forma de desaceleraciones asi como valorar la contractibilidad uterina. El perfil biofisico (PBF) valorará el volumen de liquido amniotico, los movimientos respiratorios, el tono fetal y movimientos groseros de tronco y nos permitirá una reevaluacion del estado fetal ante un NST dudoso. LA monitorizacion materna se evaluará mediante control diario de constantes (temperatura, frecuencia cardiaca) y controles analíticos que permitan un recuento leucitario y de PCR para el despistaje de la corioamnionitis clínica.
  24. El manejo conservador generalmente consiste en la maduración pulmonar con corticoides, la administración de antibióticos y el reposo relativo hospitalario en un intento de minimizar la pérdida de líquido amniótico y detectar signos de infección o pérdida del bienestar fetal. En ausencia de parto instaurado, desprendimiento de placenta, sufrimiento fetal o infección intrauterina el objetivos es prorrogar la gestación hasta alcanzar las 31-32 o mas SDG dependiendo del centro, y considerar la finalización si la madurez pulmonar está documentada. Reposo; sellamiento espontáneo de membranas, con reacumulación de líquido amniótico. El manejo hospitalario de este tipo de pacientes consistirá en la valoración del bienestar fetal y en la detección precoz de signos sugestivos de infección. El bienestar fetal se valorará mediante el registro cardiotocográfico (test no estresante, NST) y el perfil biofisico si el NST no es satisfactorio. El NST diario permitirá identificar alteraciones en forma de desaceleraciones asi como valorar la contractibilidad uterina. El perfil biofisico (PBF) valorará el volumen de liquido amniotico, los movimientos respiratorios, el tono fetal y movimientos groseros de tronco y nos permitirá una reevaluacion del estado fetal ante un NST dudoso. LA monitorizacion materna se evaluará mediante control diario de constantes (temperatura, frecuencia cardiaca) y controles analíticos que permitan un recuento leucitario y de PCR para el despistaje de la corioamnionitis clínica. La leucocitosis materna puede aparecer artificialmente por el uso de corticoides hasta 5 o 7 días luego de su aplicación.
  25. BID 2 veces al día // QUID 4 veces al día. Tocolisis: Nifedipina Corticoterapia: Betametasona + Dexametasona Antibioticoterapia: Eritromicina + Gentamicina 160 mg IM En caso de corioamnionitis se recomienda el uso de betalactámicos (Penicilina, cefalosporina, carbapenems o monobactámico) asociado a un aminoglucósido (Gentamicina o amikacina) Ampicilina 2 gr EV + Gentamicina 5 mg por kg/peso corporal.
  26. Existe actualmente controversia respecto al momento de finalización de la gestación en la RPM pretérmino: la conducta expectante a partir de las 34.0 semanas beneficia al neonato (menor morbilidad respiratoria, menor número de ingresos/días de ingreso en UCIN, mayor peso al nacer) y también a la madre (mayor inicio espontáneo de parto, menos número de cesáreas, mayor vínculo materno-fetal) aunque aumenta el riesgo de fiebre intraparto (2% vs. 1% en la finalización activa) y de hemorragia ante/intraparto (5% vs. 3%, respectivamente)3. Es por ello que consensuaremos con la pareja la conducta a seguir ofreciendo a) la posibilidad de conducta expectante hasta las 35.0 semanas u b) optando por la finalización de la gestación a partir de las 34.0 semanas una vez completada la maduración pulmonar. El asesoramiento por parte de neonatología es recomendable.
  27. La RPM por debajo de las 24 SDG es una complicación obstetrica infrecuente pero de manejo complejo que se asocia a una importante morbimortalidad materna, pero sobre todo fetal. Se describe una mortalidad perinatal que oscila del 33 al 54%. Un 67% de los recien nacidos presentaran distrés respiratorio, un 53% displasia broncopulmonar, un 40% hemorragia intraventricular y un 7% sepsis. En el seguimiento de los recien nacidos a los dos años de vida, el riesgo de secuelas neurologicas varia enormemente según los trabajos publicados. El manejo obstétrico generalmente incluye una actitud conservadora con administración de antibioticos profilacticos en el momento del ingreso y corticoterapia para mejorar la madurez pulmonar a partir de las 24 semanas.
  28. La induccion del parto se reserva en pacientes con evidencia clinica de corioamnionitis, desprendimiento de placenta o distrés fetal. No existe consenso sobre el manejo obstétrico optimo de dichas gestaciones ni referencia en la literatura sobre los riesgos y beneficios de la opcion expectante dominiciliaria versus el ingreso hospitalario continuado hasta el momento del parto. En edades previables, los malos resultados perinatales descritos en la literatura, con una mortalidad del 40-60% podrian justificar la interrupcion legal del embarazo. MANEJO SUGERIDO: Interrupción del embarazo. Mas del 50% tienen el parto en 1 semana (promedio 13 días). 24% a 71% requieren remoción del embarazo por amnionitis. La mortalidad perinatal es alta (37-75%) La tasa de sobrevida es de 47% despues una estancia hospitalaria promedio de 71 días. 37% de los sobrevivientes quedan con secuelas serias, pulmonares y neurológicas.