SlideShare una empresa de Scribd logo
Culiacán
Clima y Confort para la
Aplicación de
Estrategias Bioclimáticas
De las Metodologías…
“el procedimiento deseable será trabajar con y no contra las fuerzas naturales y hacer
uso de sus potencialidades para creas mejores condiciones de vida...
El procedimiento para construir un edificio climáticamente balanceado se divide en
cuatro pasos, de los cuales el último es la expresión arquitectónica. La expresión debe
estar precedida por el estudio de las variables climáticas, biológicas y tecnológicas”
Olgyay, Victor. Design With Climate. Princeton University Press. Princeton, USA 1963. pp 10-13
1. Planteamiento del problema.
– Objetivos, alcances y limitaciones
2. Análisis del Sitio y del entorno
– Medio natural
– Medio artificial
– Medio socio-cultural
3. Usuario:
– Bienestar y confort
– Necesidades y requerimientos
4. Estrategias de diseño
– Climatización
– Iluminación
– Acústica
– Control de contaminantes
5. Anteproyecto
Método desarrollado por el
Dr. Víctor Fuentes Freixanet
Arquitectura Bioclimática
CyAD - UAM Atzcapozalco
Datos básicos para el diseño bioclimático
• Emplazamiento
• Clima local
• Asoleamiento
• Condiciones de confort
• Comportamiento térmico de la Envolvente
El sitio, el lugar, el emplazamiento
Factores del clima
• Latitud
• Altitud
• Relieve
• Distribución de tierra y agua
• Corrientes marinas
• Modificaciones al entorno
Elementos del clima
• Temperatura
• Humedad
• Precipitación
• Presión atmosférica
• Radiación
• Nubosidad
• Visibilidad
• Días grado e Índice ombrotérmico
Factores climáticos
• Temperatura
• Humedad
• Precipitación
• Radiación
solar global
• Vientos
Clasificación
Climatológica
Fuente:
Servicio
Meteorológico
Nacional
Normales
Climatológicas por
estación
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75
Procesamiento de Datos
Análisis
de datos
climáticos
Temperatura
TMax por encima de 40º C
TN = 25.3º C Zona de Confort = 22.83º a 27.83º C.
TMax por encima de la ZC todo el año
TM dentro de los límites de la ZC
Parámetro de Referencia: Límites para evaluar la
temperatura sobre la zona de confort determinada
con base en la temperatura neutra.
• TM anual = 24.9º C
• TM del mes más caluroso = 30º C
• TM mes mas frío =19.2º C.
• TMáx mensual por encima de la ZC todo el año
• De junio a octubre pueden presentarse
temperaturas superiores a los 40º C
Lugar CÁLIDO con necesidades de enfriamiento
durante la mitad de los meses del año
Distribución de rangos de confort para cada
hora del día
TEMPERATURA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO
14.8 13.3 12.1 11.2 10.6 10.4 10.9 12.5 14.8 17.7 20.7 23.6 25.9 27.5 28.0 27.8 27.2 26.3 25.1 23.6 21.9 20.1 18.3 16.5 19.2
15.3 13.7 12.4 11.4 10.8 10.6 11.2 12.8 15.2 18.3 21.5 24.5 27.0 28.6 29.2 29.0 28.4 27.4 26.1 24.6 22.8 20.9 18.9 17.0 19.9
16.4 14.7 13.4 12.4 11.8 11.6 12.2 13.8 16.4 19.5 22.8 26.0 28.6 30.3 30.9 30.7 30.1 29.0 27.7 26.0 24.1 22.1 20.1 18.2 21.2
18.6 17.0 15.7 14.6 14.0 13.8 14.4 16.1 18.6 21.8 25.1 28.2 30.7 32.3 32.9 32.7 32.1 31.1 29.8 28.2 26.4 24.5 22.5 20.5 23.4
21.7 20.3 19.0 18.1 17.6 17.4 17.9 19.4 21.7 24.5 27.6 30.5 32.8 34.4 34.9 34.7 34.1 33.2 32.0 30.5 28.8 26.9 25.1 23.4 26.1
26.0 24.9 23.9 23.2 22.7 22.6 23.0 24.2 26.0 28.2 30.6 32.8 34.6 35.8 36.2 36.1 35.6 34.9 34.0 32.8 31.5 30.1 28.7 27.3 29.4
27.0 25.9 25.1 24.4 24.0 23.9 24.3 25.3 26.9 28.9 31.1 33.0 34.7 35.7 36.1 36.0 35.6 34.9 34.1 33.1 31.9 30.6 29.4 28.1 30.0
26.6 25.6 24.7 24.1 23.7 23.6 24.0 25.0 26.6 28.6 30.6 32.6 34.2 35.2 35.6 35.5 35.1 34.5 33.6 32.6 31.5 30.2 29.0 27.7 29.6
26.4 25.4 24.6 24.0 23.6 23.5 23.8 24.8 26.4 28.2 30.2 32.2 33.8 34.8 35.2 35.1 34.7 34.1 33.2 32.2 31.1 29.8 28.6 27.4 29.3
24.1 22.9 21.9 21.2 20.8 20.6 21.0 22.2 24.1 26.4 28.9 31.3 33.2 34.5 34.9 34.7 34.3 33.5 32.5 31.3 29.9 28.4 26.9 25.4 27.7
19.1 17.7 16.5 15.6 15.1 14.9 15.4 16.9 19.1 21.9 24.8 27.5 29.7 31.1 31.6 31.4 30.9 30.0 28.9 27.5 25.9 24.2 22.5 20.8 23.3
16.1 14.7 13.6 12.7 12.2 12.0 12.5 13.9 16.1 18.8 21.6 24.3 26.5 27.9 28.4 28.2 27.7 26.8 25.7 24.3 22.7 21.1 19.3 17.7 20.2
21.0 19.7 18.6 17.8 17.2 17.1 17.5 18.9 21.0 23.6 26.3 28.9 31.0 32.3 32.8 32.7 32.1 31.3 30.2 28.9 27.4 25.8 24.1 22.5 24.9
34.72%
27.43%
37.85%
TEMPERATURA
TEMPERATURA
HUMEDAD
RELATIVA
Más de 27.8 Más de 70
Tn= 25.3 de 22.8 a 27.8 CONFORT de 30 a 70
Menos de 22.8 Menos de 30
Humedad
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
%
meses
Humedad
Máxima Media ZCs ZCi Mínima
HRmáx > Confort
Parámetro de Referencia: Los límites son fijos
para todas las ciudades entre 30 y 70%
Los meses de julio a octubre, que presentan los más altos porcentajes de humedad,
coinciden con las temperaturas más altas, por lo que deberían considerarse las
estrategias de deshumidificación en verano
Precipitación
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mm
meses
Precipitación y Evaporación
Precipitación total Evaporación
precip. > evapo.
Parámetros de Referencia: Se analiza el cruce de las
dos gráficas. Cuándo hay mayor precipitación que
evaporación, se consideran meses húmedos con
lluvia.
Precipitación Media Anual: 690.1 mm
Nula o muy escasa de febrero a junio
Mayor a 100 mm de julio a octubre
En septiembre coinciden lluvia intensa, altas
temperaturas y humedad
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
800.0
900.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
W/m2
Radiación Solar
Máxima Directa Difusa Máxima Total Límite Superior Límite inferior
Parámetros de Referencia: Se considera
radiación alta cuando sobrepasa los 700 W/m2
y baja cuando es menor a 500 W/m2
Radiación
solar global
Radiación Máx Directa > 500 W/m2 en mayo y junio, pero nunca por encima de 700
Radiación Máx Total > 700 W/m2 en marzo, mayo y junio
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
m/s
meses
Viento
Media Máxima Límite interior
Vientos
Parámetros de Referencia: Se considera viento fuerte
para interiores cuando la velocidad es mayor a 1.5 m/s.
Para exteriores esta velocidad aumenta a 2 m/s.
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
N NE E SE S SO O NO
velocidadmedia(m/s)
Velocidad media por orientación
-1
0
1
2
3
4
5
Porcentaje de Calmas
De julio a octubre la velocidad media del viento rebasa 1.3 m/s aprovechable para
estrategias de ventilación en los meses de más calor
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Rosa de los vientos
PROMEDIO ANUAL
El promedio anualizado graficado en esta rosa de los vientos demuestra que
la dirección dominante corresponde al Suroeste y en segundo lugar al Oeste.
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
N NE E SE S SO O NO
velocidadmedia(m/s)
Velocidad media por orientación
-1
0
1
2
3
4
5
Porcentaje de Calmas
Intensidad y dirección por mes
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Enero
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Febrero
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Marzo
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Abril
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Mayo
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Junio
La dirección del viento cambia dentro de un rango predominante entre el Oeste y el
Suroeste, aunque ya en junio tiende a ser unidireccional por el Suroeste.
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Julio
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Agosto
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Septiembre
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Octubre
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Noviembre
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Diciembre
Intensidad y dirección por mes
Será de vital importancia estudiar con detalle las estrategias de ventilación en verano,
temporada con los registros más altos de calor y precipitación, para aprovechar al
máximo sus posibilidades de atemperamiento de los espacios interiores.
Cálculo de sombra de viento
-150.0
-100.0
-50.0
0.0
50.0
100.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
dg
meses
Días Grado
DG-Enfriamiento DG-Calentamiento
requerimientos de enfriamiento
Parámetros de Referencia: Relaciona TM con ZC. Cuando
el valor es positivo, se requiere enfriamiento y cuando es
negativo se requiere calentamiento. Cuando el valor es
cero las condiciones son confortables.
Días grado
-20.0
-10.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
°C
meses
Temperatura media Precipitación
época lluviosa
Índice ombrotérmico
Parámetro de Referencia: Marca la época de lluvias (cuando las plantas no requieren
riego). Están graficadas la temperatura media y la precipitación. Cuando la
precipitación es mayor a la temperatura, quiere decir que es la época lluviosa, cuando la
precipitación es menor a la temperatura es una época seca.
Geometría solar y asoleamiento
Transportador solar o
mascarilla de sombreado
Geometría solar y asoleamiento
Para diseñar dispositivos de control
solar requerimos conocer los límites
de protección necesarios, es decir,
debemos saber a qué hora y en qué
meses o época del año es necesaria.
Para ello trasladamos los datos de
temperaturas horarias a la gráfica
solar.
Diseño de dispositivos de control
Confort
humano
Temperatura neutra
(S. Szokolay)
donde:
Tn = Temperatura neutra
Tm = Temperatura media (mensual o anual)
Tn = 17.6 + 0.31 Tm
TN Culiacán = 25.3º C
ZC = Tn ± 2.5 ºC
ZC Culiacán = 22.83 - 27.83 ºC
Diagramas de confort
• Climograma de
Olgyay
• Diagrama
psicrométrico de
Givoni
• Triángulos de confort
Climograma de Olgyay
•Zona de Confort de noviembre a mayo, solo para la temperatura media.
•Será necesario aplicar estrategias de ventilación por arriba de 2 m/s en las tardes de
mayo.
•De noviembre a mayo se sugiere calentamiento por radiación en las madrugadas
entre 250 y 400 W/m2
•De junio a septiembre será imposible manejar solo con ventilación las horas del
mediodía.
Diagrama psicrométrico de Givoni
•Madrugadas de diciembre a abril requieren calentamiento solar activo.
•Las de mayo, octubre y noviembre requieren de estrategias de calentamiento solar
pasivo o asoleamiento.
•De las tardes, solo las de enero caen dentro de la zona de confort
•De noviembre a mayo por las tardes, se sugiere una estrategia de masividad de
verano, así como ventilación natural.
•A partir de junio y hasta el mes de octubre las temperaturas máximas se encuentran
por encima de cualquier estrategia de control pasivo de calor, por lo que habrá que
utilizar aire acondicionado convencional.
•En el caso de las tardes de julio, agosto y septiembre, también será necesario
considerar la deshumidificación convencional.
Triángulos de confort (JM Evans)
En ninguno de los meses del año, a excepción quizá de diciembre existen condiciones
de confort para ninguno de los niveles de actividad propuestos, puesto que la relación
entre la temperatura media y la oscilación térmica se encuentran en la zona más alta
del triángulo.
De noviembre a abril - área 3 de inercia térmica.
Octubre y mayo - zona de ventilación selectiva.
De junio a septiembre - no alcanzan ninguna de las estrategias recomendadas.
Tabla Resumen
Estrategias de Diseño Bioclimático
mínima máxima mínima máxima
? 6:00 ? 15:00 ? 10:30 ? 22:30 ? 6:00 ? 15:00
ENERO C ZC Ca ZCI
FEBRERO C S / V Ca Mv
MARZO C S / V Ca Mv
ABRIL C S / V Ca Mv
MAYO C S / V Cp Mv
JUNIO V AAC Lím de confort AAC
JULIO V AAC Deshumid AAC / Deshumid
AGOSTO V AAC Deshumid AAC / Deshumid
SEPTIEMBRE V AAC Deshumid AAC / Deshumid
OCTUBRE C S / V Cp V
NOVIEMBRE C S / V Cp V
DICIEMBRE C S / V Ca ZCI
ESTRATEGIAS DE CALENTAMIENTO
calentamiento C ganancias solares Gs C. solar pasivo Cp
ganancias internas Gi C. solar activo Ca
masa de invierno Mi
ESTRATEGIAS DE ENFRIAMIENTO
ventilación V ventilación cruzada Vc ventilación V
humidificación H ventilación selectiva Vs masa de verano Mv
sombreado S Inercia térmica M masa-ventilación noct. Mvn
humidificación dir. Hd
humidificación indir. Hi
CARTA BIOCLIMÁTICA
temperatura temperatura
TRIÁNGULOS DE CONFORT DIAGRAMA PSICROMÉTRICO
M
Vs
M
RESUMEN DE ESTRATEGIAS
AAC
AAC
AAC
AAC
media
M
M
M
M
Vs
temperatura
Matriz de Estrategias Bioclimáticas
Criterios básicos de diseño bioclimático
Envolvente
• Comportamiento térmico de los materiales
• Variables
Un Modelo de Cálculo de
temperaturas interiores
Proceso General de Análisis Bioclimático
El objetivo es traducir los datos climáticos en conceptos de diseño en un proceso gradual
donde se transita de datos numéricos a gráficas, después a cartas y diagramas, de ahí a
esquemas, a conceptos de diseño y finalmente al partido. La evaluación de este partido
llevará al proyecto definitivo.
PlanodePreexistenciasAmbientales
Plano de Preexistencias Ambientales
Conclusiones:
• Para reconocer el lenguaje de la Naturaleza, lo primero que
tenemos que entender es el clima, que representa para
cada lugar de la Tierra la esencia de su habitabilidad.
• Calidad de vida es un concepto muy amplio, pero sin duda
comienza por las características físicas de adecuación al
clima que permiten habitar cómodamente los espacios
humanos.
• La arquitectura bioclimática es aquella que diseña y
construye estos espacios habitables utilizando a su favor las
propias herramientas que la naturaleza le proporciona,
viento, asoleamiento, humedad, materiales locales,
vegetación.
• Para empezar a responder creativamente como
diseñadores necesitamos primero entender el CLIMA.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño bioclimático
Diseño bioclimáticoDiseño bioclimático
Diseño bioclimáticoNovaGis
 
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICAARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICAoliverolivo1
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfAna Gonzalez
 
Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitecturaDiana Sosa
 
CIUDAD DE AYACUCHO - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...
CIUDAD DE AYACUCHO  - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...CIUDAD DE AYACUCHO  - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...
CIUDAD DE AYACUCHO - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALDaniel Paz Villegas
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica Susan Inoñan
 
Sistemas de control termico
Sistemas de control termicoSistemas de control termico
Sistemas de control termicoEly Garcia
 
Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016Gabriel Buda
 
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamientoS.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamientoCelia R. Gastélum
 
Dispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSCDispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSCCelia R. Gastélum
 

La actualidad más candente (20)

S.09 Confort Humano
S.09 Confort HumanoS.09 Confort Humano
S.09 Confort Humano
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
 
S.06 ventilación natural
S.06 ventilación naturalS.06 ventilación natural
S.06 ventilación natural
 
Diseño bioclimático
Diseño bioclimáticoDiseño bioclimático
Diseño bioclimático
 
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICAARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
 
Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitectura
 
CIUDAD DE AYACUCHO - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...
CIUDAD DE AYACUCHO  - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...CIUDAD DE AYACUCHO  - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...
CIUDAD DE AYACUCHO - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTIC...
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
 
Ventilación y aireación
Ventilación y aireaciónVentilación y aireación
Ventilación y aireación
 
ILUMINACIÓN NATURAL
ILUMINACIÓN NATURALILUMINACIÓN NATURAL
ILUMINACIÓN NATURAL
 
Sistemas de control termico
Sistemas de control termicoSistemas de control termico
Sistemas de control termico
 
Usos de suelo
Usos de sueloUsos de suelo
Usos de suelo
 
Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016Asoleamiento teórica 2016
Asoleamiento teórica 2016
 
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamientoS.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
 
Dispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSCDispositivos de control solar DSC
Dispositivos de control solar DSC
 

Similar a S.04 CLN clima y confort 2017

Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)
Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)
Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)Alberto Cañivano Moreno
 
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3Jorge Rodriguez
 
Gabriel Sellés Dr. – INIA, Chile
Gabriel Sellés Dr. – INIA, ChileGabriel Sellés Dr. – INIA, Chile
Gabriel Sellés Dr. – INIA, ChilePaulo Canales
 
Presentación Blaney-Criddle
Presentación Blaney-CriddlePresentación Blaney-Criddle
Presentación Blaney-CriddleAguilarAlbertini
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloDeisyChirino2
 
ACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptx
ACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptxACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptx
ACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptxJobChallapaSantos
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloDeisyChirino2
 
Análisis climatológico guápulo
Análisis climatológico guápuloAnálisis climatológico guápulo
Análisis climatológico guápuloFacebook
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climacherepaja
 

Similar a S.04 CLN clima y confort 2017 (20)

S.04 cln climaconfort 2017
S.04 cln climaconfort 2017S.04 cln climaconfort 2017
S.04 cln climaconfort 2017
 
PA.02 GrafSolEst-Cln-bco
PA.02 GrafSolEst-Cln-bcoPA.02 GrafSolEst-Cln-bco
PA.02 GrafSolEst-Cln-bco
 
Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)
Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)
Estudio climático en el T.M de Torrejón del Rey (Guadalajara)
 
Aplicación de tablas de mahoney
Aplicación de tablas de mahoneyAplicación de tablas de mahoney
Aplicación de tablas de mahoney
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
 
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3
 
Gabriel Sellés Dr. – INIA, Chile
Gabriel Sellés Dr. – INIA, ChileGabriel Sellés Dr. – INIA, Chile
Gabriel Sellés Dr. – INIA, Chile
 
Clima y tiempo meteorológico
Clima y tiempo meteorológicoClima y tiempo meteorológico
Clima y tiempo meteorológico
 
Presentación Blaney-Criddle
Presentación Blaney-CriddlePresentación Blaney-Criddle
Presentación Blaney-Criddle
 
S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
nch1079-1977 TERMICA.pdf
nch1079-1977  TERMICA.pdfnch1079-1977  TERMICA.pdf
nch1079-1977 TERMICA.pdf
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
ACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptx
ACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptxACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptx
ACONDICIONAMIENTO ANALISIS TRINIDAD.pptx
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Análisis climatológico guápulo
Análisis climatológico guápuloAnálisis climatológico guápulo
Análisis climatológico guápulo
 
DISEÑO BIOCLIMATICO
DISEÑO BIOCLIMATICODISEÑO BIOCLIMATICO
DISEÑO BIOCLIMATICO
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
 

Más de Celia R. Gastélum

AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioCelia R. Gastélum
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetCelia R. Gastélum
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosCelia R. Gastélum
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introCelia R. Gastélum
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalCelia R. Gastélum
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Celia R. Gastélum
 

Más de Celia R. Gastélum (20)

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfsebaspenaf6
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansanchez5210
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 

S.04 CLN clima y confort 2017

  • 1. Culiacán Clima y Confort para la Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
  • 2. De las Metodologías… “el procedimiento deseable será trabajar con y no contra las fuerzas naturales y hacer uso de sus potencialidades para creas mejores condiciones de vida... El procedimiento para construir un edificio climáticamente balanceado se divide en cuatro pasos, de los cuales el último es la expresión arquitectónica. La expresión debe estar precedida por el estudio de las variables climáticas, biológicas y tecnológicas” Olgyay, Victor. Design With Climate. Princeton University Press. Princeton, USA 1963. pp 10-13
  • 3. 1. Planteamiento del problema. – Objetivos, alcances y limitaciones 2. Análisis del Sitio y del entorno – Medio natural – Medio artificial – Medio socio-cultural 3. Usuario: – Bienestar y confort – Necesidades y requerimientos 4. Estrategias de diseño – Climatización – Iluminación – Acústica – Control de contaminantes 5. Anteproyecto Método desarrollado por el Dr. Víctor Fuentes Freixanet Arquitectura Bioclimática CyAD - UAM Atzcapozalco
  • 4. Datos básicos para el diseño bioclimático • Emplazamiento • Clima local • Asoleamiento • Condiciones de confort • Comportamiento térmico de la Envolvente
  • 5. El sitio, el lugar, el emplazamiento
  • 6. Factores del clima • Latitud • Altitud • Relieve • Distribución de tierra y agua • Corrientes marinas • Modificaciones al entorno
  • 7. Elementos del clima • Temperatura • Humedad • Precipitación • Presión atmosférica • Radiación • Nubosidad • Visibilidad • Días grado e Índice ombrotérmico
  • 8. Factores climáticos • Temperatura • Humedad • Precipitación • Radiación solar global • Vientos Clasificación Climatológica
  • 12. Temperatura TMax por encima de 40º C TN = 25.3º C Zona de Confort = 22.83º a 27.83º C. TMax por encima de la ZC todo el año TM dentro de los límites de la ZC Parámetro de Referencia: Límites para evaluar la temperatura sobre la zona de confort determinada con base en la temperatura neutra. • TM anual = 24.9º C • TM del mes más caluroso = 30º C • TM mes mas frío =19.2º C. • TMáx mensual por encima de la ZC todo el año • De junio a octubre pueden presentarse temperaturas superiores a los 40º C Lugar CÁLIDO con necesidades de enfriamiento durante la mitad de los meses del año
  • 13. Distribución de rangos de confort para cada hora del día TEMPERATURA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO 14.8 13.3 12.1 11.2 10.6 10.4 10.9 12.5 14.8 17.7 20.7 23.6 25.9 27.5 28.0 27.8 27.2 26.3 25.1 23.6 21.9 20.1 18.3 16.5 19.2 15.3 13.7 12.4 11.4 10.8 10.6 11.2 12.8 15.2 18.3 21.5 24.5 27.0 28.6 29.2 29.0 28.4 27.4 26.1 24.6 22.8 20.9 18.9 17.0 19.9 16.4 14.7 13.4 12.4 11.8 11.6 12.2 13.8 16.4 19.5 22.8 26.0 28.6 30.3 30.9 30.7 30.1 29.0 27.7 26.0 24.1 22.1 20.1 18.2 21.2 18.6 17.0 15.7 14.6 14.0 13.8 14.4 16.1 18.6 21.8 25.1 28.2 30.7 32.3 32.9 32.7 32.1 31.1 29.8 28.2 26.4 24.5 22.5 20.5 23.4 21.7 20.3 19.0 18.1 17.6 17.4 17.9 19.4 21.7 24.5 27.6 30.5 32.8 34.4 34.9 34.7 34.1 33.2 32.0 30.5 28.8 26.9 25.1 23.4 26.1 26.0 24.9 23.9 23.2 22.7 22.6 23.0 24.2 26.0 28.2 30.6 32.8 34.6 35.8 36.2 36.1 35.6 34.9 34.0 32.8 31.5 30.1 28.7 27.3 29.4 27.0 25.9 25.1 24.4 24.0 23.9 24.3 25.3 26.9 28.9 31.1 33.0 34.7 35.7 36.1 36.0 35.6 34.9 34.1 33.1 31.9 30.6 29.4 28.1 30.0 26.6 25.6 24.7 24.1 23.7 23.6 24.0 25.0 26.6 28.6 30.6 32.6 34.2 35.2 35.6 35.5 35.1 34.5 33.6 32.6 31.5 30.2 29.0 27.7 29.6 26.4 25.4 24.6 24.0 23.6 23.5 23.8 24.8 26.4 28.2 30.2 32.2 33.8 34.8 35.2 35.1 34.7 34.1 33.2 32.2 31.1 29.8 28.6 27.4 29.3 24.1 22.9 21.9 21.2 20.8 20.6 21.0 22.2 24.1 26.4 28.9 31.3 33.2 34.5 34.9 34.7 34.3 33.5 32.5 31.3 29.9 28.4 26.9 25.4 27.7 19.1 17.7 16.5 15.6 15.1 14.9 15.4 16.9 19.1 21.9 24.8 27.5 29.7 31.1 31.6 31.4 30.9 30.0 28.9 27.5 25.9 24.2 22.5 20.8 23.3 16.1 14.7 13.6 12.7 12.2 12.0 12.5 13.9 16.1 18.8 21.6 24.3 26.5 27.9 28.4 28.2 27.7 26.8 25.7 24.3 22.7 21.1 19.3 17.7 20.2 21.0 19.7 18.6 17.8 17.2 17.1 17.5 18.9 21.0 23.6 26.3 28.9 31.0 32.3 32.8 32.7 32.1 31.3 30.2 28.9 27.4 25.8 24.1 22.5 24.9 34.72% 27.43% 37.85% TEMPERATURA TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA Más de 27.8 Más de 70 Tn= 25.3 de 22.8 a 27.8 CONFORT de 30 a 70 Menos de 22.8 Menos de 30
  • 14. Humedad 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 % meses Humedad Máxima Media ZCs ZCi Mínima HRmáx > Confort Parámetro de Referencia: Los límites son fijos para todas las ciudades entre 30 y 70% Los meses de julio a octubre, que presentan los más altos porcentajes de humedad, coinciden con las temperaturas más altas, por lo que deberían considerarse las estrategias de deshumidificación en verano
  • 15. Precipitación 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 mm meses Precipitación y Evaporación Precipitación total Evaporación precip. > evapo. Parámetros de Referencia: Se analiza el cruce de las dos gráficas. Cuándo hay mayor precipitación que evaporación, se consideran meses húmedos con lluvia. Precipitación Media Anual: 690.1 mm Nula o muy escasa de febrero a junio Mayor a 100 mm de julio a octubre En septiembre coinciden lluvia intensa, altas temperaturas y humedad
  • 16. 0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 W/m2 Radiación Solar Máxima Directa Difusa Máxima Total Límite Superior Límite inferior Parámetros de Referencia: Se considera radiación alta cuando sobrepasa los 700 W/m2 y baja cuando es menor a 500 W/m2 Radiación solar global Radiación Máx Directa > 500 W/m2 en mayo y junio, pero nunca por encima de 700 Radiación Máx Total > 700 W/m2 en marzo, mayo y junio
  • 17. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 m/s meses Viento Media Máxima Límite interior Vientos Parámetros de Referencia: Se considera viento fuerte para interiores cuando la velocidad es mayor a 1.5 m/s. Para exteriores esta velocidad aumenta a 2 m/s. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 N NE E SE S SO O NO velocidadmedia(m/s) Velocidad media por orientación -1 0 1 2 3 4 5 Porcentaje de Calmas De julio a octubre la velocidad media del viento rebasa 1.3 m/s aprovechable para estrategias de ventilación en los meses de más calor
  • 18. 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 N NE E SE S SO O NO Rosa de los vientos PROMEDIO ANUAL El promedio anualizado graficado en esta rosa de los vientos demuestra que la dirección dominante corresponde al Suroeste y en segundo lugar al Oeste. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 N NE E SE S SO O NO velocidadmedia(m/s) Velocidad media por orientación -1 0 1 2 3 4 5 Porcentaje de Calmas
  • 19. Intensidad y dirección por mes 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 N NE E SE S SO O NO Enero 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Febrero 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Marzo 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Abril 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Mayo 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Junio La dirección del viento cambia dentro de un rango predominante entre el Oeste y el Suroeste, aunque ya en junio tiende a ser unidireccional por el Suroeste.
  • 20. 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 N NE E SE S SO O NO Julio 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Agosto 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 N NE E SE S SO O NO Septiembre 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Octubre 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Noviembre 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Diciembre Intensidad y dirección por mes Será de vital importancia estudiar con detalle las estrategias de ventilación en verano, temporada con los registros más altos de calor y precipitación, para aprovechar al máximo sus posibilidades de atemperamiento de los espacios interiores.
  • 21. Cálculo de sombra de viento
  • 22. -150.0 -100.0 -50.0 0.0 50.0 100.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 dg meses Días Grado DG-Enfriamiento DG-Calentamiento requerimientos de enfriamiento Parámetros de Referencia: Relaciona TM con ZC. Cuando el valor es positivo, se requiere enfriamiento y cuando es negativo se requiere calentamiento. Cuando el valor es cero las condiciones son confortables. Días grado
  • 23. -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 °C meses Temperatura media Precipitación época lluviosa Índice ombrotérmico Parámetro de Referencia: Marca la época de lluvias (cuando las plantas no requieren riego). Están graficadas la temperatura media y la precipitación. Cuando la precipitación es mayor a la temperatura, quiere decir que es la época lluviosa, cuando la precipitación es menor a la temperatura es una época seca.
  • 24. Geometría solar y asoleamiento
  • 25. Transportador solar o mascarilla de sombreado Geometría solar y asoleamiento
  • 26. Para diseñar dispositivos de control solar requerimos conocer los límites de protección necesarios, es decir, debemos saber a qué hora y en qué meses o época del año es necesaria. Para ello trasladamos los datos de temperaturas horarias a la gráfica solar. Diseño de dispositivos de control
  • 27.
  • 28.
  • 30. Temperatura neutra (S. Szokolay) donde: Tn = Temperatura neutra Tm = Temperatura media (mensual o anual) Tn = 17.6 + 0.31 Tm TN Culiacán = 25.3º C ZC = Tn ± 2.5 ºC ZC Culiacán = 22.83 - 27.83 ºC
  • 31. Diagramas de confort • Climograma de Olgyay • Diagrama psicrométrico de Givoni • Triángulos de confort
  • 32. Climograma de Olgyay •Zona de Confort de noviembre a mayo, solo para la temperatura media. •Será necesario aplicar estrategias de ventilación por arriba de 2 m/s en las tardes de mayo. •De noviembre a mayo se sugiere calentamiento por radiación en las madrugadas entre 250 y 400 W/m2 •De junio a septiembre será imposible manejar solo con ventilación las horas del mediodía.
  • 33. Diagrama psicrométrico de Givoni •Madrugadas de diciembre a abril requieren calentamiento solar activo. •Las de mayo, octubre y noviembre requieren de estrategias de calentamiento solar pasivo o asoleamiento. •De las tardes, solo las de enero caen dentro de la zona de confort •De noviembre a mayo por las tardes, se sugiere una estrategia de masividad de verano, así como ventilación natural. •A partir de junio y hasta el mes de octubre las temperaturas máximas se encuentran por encima de cualquier estrategia de control pasivo de calor, por lo que habrá que utilizar aire acondicionado convencional. •En el caso de las tardes de julio, agosto y septiembre, también será necesario considerar la deshumidificación convencional.
  • 34. Triángulos de confort (JM Evans) En ninguno de los meses del año, a excepción quizá de diciembre existen condiciones de confort para ninguno de los niveles de actividad propuestos, puesto que la relación entre la temperatura media y la oscilación térmica se encuentran en la zona más alta del triángulo. De noviembre a abril - área 3 de inercia térmica. Octubre y mayo - zona de ventilación selectiva. De junio a septiembre - no alcanzan ninguna de las estrategias recomendadas.
  • 35. Tabla Resumen Estrategias de Diseño Bioclimático mínima máxima mínima máxima ? 6:00 ? 15:00 ? 10:30 ? 22:30 ? 6:00 ? 15:00 ENERO C ZC Ca ZCI FEBRERO C S / V Ca Mv MARZO C S / V Ca Mv ABRIL C S / V Ca Mv MAYO C S / V Cp Mv JUNIO V AAC Lím de confort AAC JULIO V AAC Deshumid AAC / Deshumid AGOSTO V AAC Deshumid AAC / Deshumid SEPTIEMBRE V AAC Deshumid AAC / Deshumid OCTUBRE C S / V Cp V NOVIEMBRE C S / V Cp V DICIEMBRE C S / V Ca ZCI ESTRATEGIAS DE CALENTAMIENTO calentamiento C ganancias solares Gs C. solar pasivo Cp ganancias internas Gi C. solar activo Ca masa de invierno Mi ESTRATEGIAS DE ENFRIAMIENTO ventilación V ventilación cruzada Vc ventilación V humidificación H ventilación selectiva Vs masa de verano Mv sombreado S Inercia térmica M masa-ventilación noct. Mvn humidificación dir. Hd humidificación indir. Hi CARTA BIOCLIMÁTICA temperatura temperatura TRIÁNGULOS DE CONFORT DIAGRAMA PSICROMÉTRICO M Vs M RESUMEN DE ESTRATEGIAS AAC AAC AAC AAC media M M M M Vs temperatura
  • 36.
  • 37. Matriz de Estrategias Bioclimáticas
  • 38. Criterios básicos de diseño bioclimático
  • 39. Envolvente • Comportamiento térmico de los materiales • Variables
  • 40.
  • 41. Un Modelo de Cálculo de temperaturas interiores
  • 42. Proceso General de Análisis Bioclimático El objetivo es traducir los datos climáticos en conceptos de diseño en un proceso gradual donde se transita de datos numéricos a gráficas, después a cartas y diagramas, de ahí a esquemas, a conceptos de diseño y finalmente al partido. La evaluación de este partido llevará al proyecto definitivo.
  • 44. Plano de Preexistencias Ambientales
  • 45. Conclusiones: • Para reconocer el lenguaje de la Naturaleza, lo primero que tenemos que entender es el clima, que representa para cada lugar de la Tierra la esencia de su habitabilidad. • Calidad de vida es un concepto muy amplio, pero sin duda comienza por las características físicas de adecuación al clima que permiten habitar cómodamente los espacios humanos. • La arquitectura bioclimática es aquella que diseña y construye estos espacios habitables utilizando a su favor las propias herramientas que la naturaleza le proporciona, viento, asoleamiento, humedad, materiales locales, vegetación. • Para empezar a responder creativamente como diseñadores necesitamos primero entender el CLIMA. ¡Gracias!