SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Ing. Ronald Edgard Paredes Cruz
Datos/Observaciones
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
1. Métodos para la Evaluación de Proyectos
2. Métodos del Rendimiento
3. Métodos del Flujo de Caja Neto Descontado: VAN, TIR y B/C
Contenido Semana 7
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO E INDICADORES DE RENTABILIDAD
TERCERA UNIDAD:
Datos/Observaciones
LOGRO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el estudiante evalúa un proyecto
desde el punto de vista económico y
financiero, determinando los ingresos y costos, la
inversión y flujo del proyecto; utilizando
criterios del VAN, la TIR e indicadores de evaluación
del proyecto, tales como el B/C, el PRI
y el CAE
Datos/Observaciones
LOGRO DE LA SESIÓN
Al termino de la sesión, el estudiante conoce los,
índices de rentabilidad y modelos de flujo de caja.
Datos/Observaciones
IMPORTANCIA DE LA SESIÓN
La sesión es de suma importancia debido que el
estudiante está en facultad de realizar la evaluación
financiera del proyecto, asimismo conocer los índices
de rentabilidad y preparar flujos de caja.
Datos/Observaciones
Estados Financieros del Proyecto
Estado de Ganancias y Pérdidas
Describe la gestión económica que ha tenido una empresa durante un
periodo determinado.
Se elabora proyectado en función del tiempo de vida del proyecto, con fines
de cálculo de temas tributarios.
El Flujo de Caja
Resume las entradas y salidas efectivas de dinero durante el tiempo
que dure el proyecto. Se distribuye de manera ordenada en periodos
iguales, normalmente en años.
Datos/Observaciones
Tipos de Flujos de Caja
Flujo de Caja Económico
Refleja ingresos y egresos generados sólo por las actividades del mismo
proyecto.
Permite calcular la rentabilidad del proyecto por si mismo sin incluir el
financiamiento fuera de los propios inversionistas.
Flujo de Caja de Financiamiento
Verifica los ingresos y egresos generados por las diferentes fuentes de
financiamiento externos o ajenas a los aportes de los inversionistas, conocido
también como flujo de financiamiento neto.
Datos/Observaciones
Tipos de Flujos de Caja
Flujo de Caja Total o Financiero
Muestra en forma conjunta todos los ingresos y egresos generados por el
proyecto, tanto de fuentes propias como de terceros. Nos sirve para ver la
rentabilidad del proyecto.
Datos/Observaciones
Estado de Ganancias y Pérdidas
Datos/Observaciones
Estado de Ganancias y Pérdidas
Datos/Observaciones
Flujo de Caja Operativo
Datos/Observaciones
Flujo de Caja Operativo
Datos/Observaciones
Flujo de Caja de Capital
Se elabora presentando en un solo cuadro en forma cronológica, la inversión fija tangible, la
inversión fija intangible, la inversión en capital de trabajo, el valor de desecho de los activos fijos y
la recuperación del capital de trabajo.
En el flujo de capital se presenta el movimiento de efectivo de todos los bienes de capital del
proyecto, tanto lo que se invierte como lo que se recupera, en los diversos momentos del tiempo.
Datos/Observaciones
Flujo de Caja Económico
Es la suma del flujo de caja operativo más el flujo de caja de capital.
En el flujo económico se evalúa el proyecto puro, el importe en el momento
cero representa el total de la inversión a realizar, y aquellos de los momentos
siguientes representan lo que el proyecto devuelve.
Datos/Observaciones
Flujo del Servicio de la Deuda
Se evalúa consolidando en un solo cuadro todos los cronogramas de pago del proyecto, dicha
consolidación debe realizarse en forma anualizada.
El importe que aparece en la fila préstamo es un ingreso para el proyecto, los que aparecen en la
fila de amortización e intereses son egresos, ambos están consolidados en forma anual, la fila del
escudo fiscal es un beneficio, es un ahorro de impuestos, razón por la cual se trabaja con signo
positivo.
Datos/Observaciones
Flujo de Caja Financiero
Datos/Observaciones
Índices de Rentabilidad
Para evaluar el proyecto procedemos a aplicar los criterios de
evaluación que nos permiten conocer la bondad del mismo, o
descartarlo. Estos criterios o indicadores son los siguientes:
 Valor actual neto (VAN)
 Relación beneficio costo (B/C)
 Tasa interna de rendimiento (TIR)
 Periodo de recuperación de la inversión (PRI)
Datos/Observaciones
Valor Actual Neto (VAN)
El VAN es el indicador que nos permite conocer el valor presente del
Proyecto a través de descontar los flujos de saldos proyectados (flujo
económico o financiero) del proyecto la tasa de descuento aplicada, que
puede ser el Costo de Oportunidad del Accionista (Ke) o el Costo
promedio ponderado de capital (WACC).
En el VAN, todos los flujos netos del proyecto se actualizan y se les resta
la inversión inicial.
Si el VAN es positivo significa que conviene llevar a cabo el proyecto, y
viceversa si sale negativo.
Datos/Observaciones
Valor Actual Neto (VAN)
Conocido también como Valor Presente Neto (VPN). Este método de
evaluación de proyectos consiste en determinar si los valores presentes o
actuales de los futuros flujos netos de caja o efectivos esperados durante la
vida útil del proyecto justifican el costo de inversión inicial.
Para determinar el Valor Actual Neto de proyecto se utilizan las siguientes
fórmulas:
Datos/Observaciones
Caso: Hallando el VAN
Otra fórmula para determinar el valor actual neto
Dónde:
FCt = Flujos Caja del proyecto económico (no apalancado) o financiero
(apalancado)
k = Tasa de rendimiento que espera obtener el inversionista
k = Tasa de descuento, Costo de oportunidad, Costo del capital promedio
ponderado
I0 = Costo de Inversión inicial
n = Vida útil del proyecto
VR = Valor residual estimado del proyecto (Valor de recuperación)
t = 1, 2, 3,.., n
Datos/Observaciones
Determinación del VAN
Primero determinamos el Valor Actual Neto Económico en base al flujo de caja
económico y el costo del capital desapalancado (ko)
Datos/Observaciones
Determinación del VAN
En segundo lugar determinamos el Valor Anual Neto Financiero en base al flujo
de caja financiero y el costos del capital apalancado (Ke)
Datos/Observaciones
Análisis
Desde el punto de vista económico el proyecto de
inversión de acepta porque su VAN resultó
positivo (VANE = S/ 539)
Desde el punto de vista financiero el proyecto de
inversión se acepta porque su VAN resultó
positivo (VANF = S/ 80,331
Datos/Observaciones
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el
capital que permanece invertido en el proyecto. Se define como la tasa de
interés con la cual el valor actual neto del proyecto (VAN) es igual a cero.
Donde:
FCt: flujos de caja del período t.
TIR: Tasa interna de retorno.
I0: Inversión en el período cero.
n: Vida útil del proyecto.
La TIR es la tasa de rentabilidad por periodo, y usualmente se expresa en términos anuales. Si la
TIR es mayor al Ke o al WACC, según el flujo que se esté evaluando, entonces se acepta el
proyecto, viceversa se rechaza.
Datos/Observaciones
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Para determinar la TIR se calcula en base al tanteo e interpolación, obteniendo
finalmente la siguiente fórmula:
TIR1= Menor tasa de descuento elegida entre las dos tasas, obteniendo VAN1
TIR2= Mayor tasa de descuento elegida entre las dos tasas, obteniendo VAN2
Reemplazando las dos tasas y los dos valores actuales netos en la formula
anterior se obtiene finalmente la TIR del proyecto de inversión.
Datos/Observaciones
Determinación de la Tasa Interna de
Retorno Económica (TIR)
Datos/Observaciones
Tasa Interna de Retorno Económica (TIR)
Análisis:
Dado que la TIR
(22.62%) es mayor que el
costo del capital no
apalancado
(Ko = 22.5%), el proyecto
se acepta debido que
cubre las expectativas del
inversionista.
Datos/Observaciones
Determinación de la Tasa Interna de
Retorno Financiera (TIR)
Datos/Observaciones
Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF)
Análisis
Dado que la TIRF
(78.15%) es mayor que
el costo del capital
propio o apalancado
(Ke = 24.5%), el
proyecto se acepta
porque es rentable.
Datos/Observaciones
Razón Beneficio Costo (B/C)
Permite hallar la relación entre el valor actual de los ingresos y el valor actual de
los costos del proyecto (incluida la inversión).
Cuando los recursos son limitados, la RB/C nos da una herramienta para
seleccionar entre varias combinaciones de proyectos y alternativas.
Se aceptan aquellos proyectos con un índice mayor que 1 y se priorizan
aquellos proyectos con mayor Índice de Rentabilidad Medio Ponderado (IRMP).
Donde:
FCt: Flujo de caja del período t.
I0: Costo de inversión del período 0
i: Tasa de descuento.
n: Vida útil del proyecto.
Datos/Observaciones
Determinación de la Razón Beneficio
Costo (B/C)
1.- RAZÓN BENEFICIO COSTO ECONÓMICA (RB/C)
Desde el punto de vista económico, dado que la razón beneficio costo es mayor que uno, se
concluye que el proyecto es rentable y por lo tanto es aceptado y ejecutado
2.- RAZÓN BENEFICIO COSTO FINANCIERA (RB/C)
Desde el punto de vista financiero, dado que la razón beneficio costo es mayor que uno, se
concluye que el proyecto es rentable y por lo tanto es aceptado e implementado.
Datos/Observaciones
Periodo de Recuperación de la
Inversión (PRI)
Llamado también Plazo de Recuperación del Capital. Es el plazo de tiempo que
se requiere para que los ingresos netos de una inversión recuperen el costo de
dicha inversión.
Proporciona información tanto del riesgo como de la liquidez de un proyecto. Se
puede calcular en base a flujos nominales o, si se quiere mejorar el nivel del
análisis, se usarán flujos descontados.
Un período de recuperación prolongado puede significar: que los montos de la
inversión quedarán comprometidos durante un período prolongado y por ende,
la liquidez del mismo es relativamente baja; o que los flujos de efectivo del
proyecto deberán ser pronosticados hacia un futuro distante, lo cual hará al
proyecto mas riesgoso.
Datos/Observaciones
Periodo de Recuperación de la
Inversión (PRI)
4,000
Datos/Observaciones
Periodo de Recuperación de la
Inversión (PRI)
4,000
S07.s1 - Material.pptx

Más contenido relacionado

Similar a S07.s1 - Material.pptx

VI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.pptVI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.pptasenet3
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financieraholguin69
 
Evaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptx
Evaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptxEvaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptx
Evaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptxJavier Figueroa Orozco
 
tecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitaltecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitalmanchasek
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaHugo Soto..
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.pptConceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosLuis Hurtado
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosLuis Hurtado
 

Similar a S07.s1 - Material.pptx (20)

Evaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyectoEvaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyecto
 
VI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.pptVI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.ppt
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
 
Evaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptx
Evaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptxEvaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptx
Evaluación de Proyectos _ Carmen E. Villamizar Camargo.pptx
 
evaluacion_exante (1).ppt
evaluacion_exante (1).pptevaluacion_exante (1).ppt
evaluacion_exante (1).ppt
 
tecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitaltecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capital
 
629.248 2 m534e capitulo vi
629.248 2 m534e capitulo vi629.248 2 m534e capitulo vi
629.248 2 m534e capitulo vi
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.pptConceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
 
Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Pp tinversión
Pp tinversiónPp tinversión
Pp tinversión
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
 
Evaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_EvaluaciónEvaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_Evaluación
 

Más de RonPa1

S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptxS15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptxRonPa1
 
S04 - Material de clase taller de informática.pptx
S04 - Material de clase taller de informática.pptxS04 - Material de clase taller de informática.pptx
S04 - Material de clase taller de informática.pptxRonPa1
 
S16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptx
S16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptxS16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptx
S16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptxRonPa1
 
S15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptx
S15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptxS15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptx
S15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptxRonPa1
 
S08.s1 - Material.pptx
S08.s1 - Material.pptxS08.s1 - Material.pptx
S08.s1 - Material.pptxRonPa1
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptxRonPa1
 
S01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptxS01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptxRonPa1
 
S01.s1 - Material de clase.pdf
S01.s1 - Material de clase.pdfS01.s1 - Material de clase.pdf
S01.s1 - Material de clase.pdfRonPa1
 
S01.s1 - Material.pdf
S01.s1 - Material.pdfS01.s1 - Material.pdf
S01.s1 - Material.pdfRonPa1
 

Más de RonPa1 (9)

S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptxS15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
 
S04 - Material de clase taller de informática.pptx
S04 - Material de clase taller de informática.pptxS04 - Material de clase taller de informática.pptx
S04 - Material de clase taller de informática.pptx
 
S16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptx
S16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptxS16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptx
S16.s31 La responsabilidad social en las organizaciones.pptx
 
S15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptx
S15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptxS15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptx
S15.s29 El proceso de gestión financiera y contabilidad de las empresas.pptx
 
S08.s1 - Material.pptx
S08.s1 - Material.pptxS08.s1 - Material.pptx
S08.s1 - Material.pptx
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptx
 
S01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptxS01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptx
 
S01.s1 - Material de clase.pdf
S01.s1 - Material de clase.pdfS01.s1 - Material de clase.pdf
S01.s1 - Material de clase.pdf
 
S01.s1 - Material.pdf
S01.s1 - Material.pdfS01.s1 - Material.pdf
S01.s1 - Material.pdf
 

Último

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 

Último (20)

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

S07.s1 - Material.pptx

  • 1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Ing. Ronald Edgard Paredes Cruz
  • 2. Datos/Observaciones FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Métodos para la Evaluación de Proyectos 2. Métodos del Rendimiento 3. Métodos del Flujo de Caja Neto Descontado: VAN, TIR y B/C Contenido Semana 7 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO E INDICADORES DE RENTABILIDAD TERCERA UNIDAD:
  • 3. Datos/Observaciones LOGRO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad, el estudiante evalúa un proyecto desde el punto de vista económico y financiero, determinando los ingresos y costos, la inversión y flujo del proyecto; utilizando criterios del VAN, la TIR e indicadores de evaluación del proyecto, tales como el B/C, el PRI y el CAE
  • 4. Datos/Observaciones LOGRO DE LA SESIÓN Al termino de la sesión, el estudiante conoce los, índices de rentabilidad y modelos de flujo de caja.
  • 5. Datos/Observaciones IMPORTANCIA DE LA SESIÓN La sesión es de suma importancia debido que el estudiante está en facultad de realizar la evaluación financiera del proyecto, asimismo conocer los índices de rentabilidad y preparar flujos de caja.
  • 6. Datos/Observaciones Estados Financieros del Proyecto Estado de Ganancias y Pérdidas Describe la gestión económica que ha tenido una empresa durante un periodo determinado. Se elabora proyectado en función del tiempo de vida del proyecto, con fines de cálculo de temas tributarios. El Flujo de Caja Resume las entradas y salidas efectivas de dinero durante el tiempo que dure el proyecto. Se distribuye de manera ordenada en periodos iguales, normalmente en años.
  • 7. Datos/Observaciones Tipos de Flujos de Caja Flujo de Caja Económico Refleja ingresos y egresos generados sólo por las actividades del mismo proyecto. Permite calcular la rentabilidad del proyecto por si mismo sin incluir el financiamiento fuera de los propios inversionistas. Flujo de Caja de Financiamiento Verifica los ingresos y egresos generados por las diferentes fuentes de financiamiento externos o ajenas a los aportes de los inversionistas, conocido también como flujo de financiamiento neto.
  • 8. Datos/Observaciones Tipos de Flujos de Caja Flujo de Caja Total o Financiero Muestra en forma conjunta todos los ingresos y egresos generados por el proyecto, tanto de fuentes propias como de terceros. Nos sirve para ver la rentabilidad del proyecto.
  • 13. Datos/Observaciones Flujo de Caja de Capital Se elabora presentando en un solo cuadro en forma cronológica, la inversión fija tangible, la inversión fija intangible, la inversión en capital de trabajo, el valor de desecho de los activos fijos y la recuperación del capital de trabajo. En el flujo de capital se presenta el movimiento de efectivo de todos los bienes de capital del proyecto, tanto lo que se invierte como lo que se recupera, en los diversos momentos del tiempo.
  • 14. Datos/Observaciones Flujo de Caja Económico Es la suma del flujo de caja operativo más el flujo de caja de capital. En el flujo económico se evalúa el proyecto puro, el importe en el momento cero representa el total de la inversión a realizar, y aquellos de los momentos siguientes representan lo que el proyecto devuelve.
  • 15. Datos/Observaciones Flujo del Servicio de la Deuda Se evalúa consolidando en un solo cuadro todos los cronogramas de pago del proyecto, dicha consolidación debe realizarse en forma anualizada. El importe que aparece en la fila préstamo es un ingreso para el proyecto, los que aparecen en la fila de amortización e intereses son egresos, ambos están consolidados en forma anual, la fila del escudo fiscal es un beneficio, es un ahorro de impuestos, razón por la cual se trabaja con signo positivo.
  • 17. Datos/Observaciones Índices de Rentabilidad Para evaluar el proyecto procedemos a aplicar los criterios de evaluación que nos permiten conocer la bondad del mismo, o descartarlo. Estos criterios o indicadores son los siguientes:  Valor actual neto (VAN)  Relación beneficio costo (B/C)  Tasa interna de rendimiento (TIR)  Periodo de recuperación de la inversión (PRI)
  • 18. Datos/Observaciones Valor Actual Neto (VAN) El VAN es el indicador que nos permite conocer el valor presente del Proyecto a través de descontar los flujos de saldos proyectados (flujo económico o financiero) del proyecto la tasa de descuento aplicada, que puede ser el Costo de Oportunidad del Accionista (Ke) o el Costo promedio ponderado de capital (WACC). En el VAN, todos los flujos netos del proyecto se actualizan y se les resta la inversión inicial. Si el VAN es positivo significa que conviene llevar a cabo el proyecto, y viceversa si sale negativo.
  • 19. Datos/Observaciones Valor Actual Neto (VAN) Conocido también como Valor Presente Neto (VPN). Este método de evaluación de proyectos consiste en determinar si los valores presentes o actuales de los futuros flujos netos de caja o efectivos esperados durante la vida útil del proyecto justifican el costo de inversión inicial. Para determinar el Valor Actual Neto de proyecto se utilizan las siguientes fórmulas:
  • 20. Datos/Observaciones Caso: Hallando el VAN Otra fórmula para determinar el valor actual neto Dónde: FCt = Flujos Caja del proyecto económico (no apalancado) o financiero (apalancado) k = Tasa de rendimiento que espera obtener el inversionista k = Tasa de descuento, Costo de oportunidad, Costo del capital promedio ponderado I0 = Costo de Inversión inicial n = Vida útil del proyecto VR = Valor residual estimado del proyecto (Valor de recuperación) t = 1, 2, 3,.., n
  • 21. Datos/Observaciones Determinación del VAN Primero determinamos el Valor Actual Neto Económico en base al flujo de caja económico y el costo del capital desapalancado (ko)
  • 22. Datos/Observaciones Determinación del VAN En segundo lugar determinamos el Valor Anual Neto Financiero en base al flujo de caja financiero y el costos del capital apalancado (Ke)
  • 23. Datos/Observaciones Análisis Desde el punto de vista económico el proyecto de inversión de acepta porque su VAN resultó positivo (VANE = S/ 539) Desde el punto de vista financiero el proyecto de inversión se acepta porque su VAN resultó positivo (VANF = S/ 80,331
  • 24. Datos/Observaciones Tasa Interna de Retorno (TIR) Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto. Se define como la tasa de interés con la cual el valor actual neto del proyecto (VAN) es igual a cero. Donde: FCt: flujos de caja del período t. TIR: Tasa interna de retorno. I0: Inversión en el período cero. n: Vida útil del proyecto. La TIR es la tasa de rentabilidad por periodo, y usualmente se expresa en términos anuales. Si la TIR es mayor al Ke o al WACC, según el flujo que se esté evaluando, entonces se acepta el proyecto, viceversa se rechaza.
  • 25. Datos/Observaciones Tasa Interna de Retorno (TIR) Para determinar la TIR se calcula en base al tanteo e interpolación, obteniendo finalmente la siguiente fórmula: TIR1= Menor tasa de descuento elegida entre las dos tasas, obteniendo VAN1 TIR2= Mayor tasa de descuento elegida entre las dos tasas, obteniendo VAN2 Reemplazando las dos tasas y los dos valores actuales netos en la formula anterior se obtiene finalmente la TIR del proyecto de inversión.
  • 26. Datos/Observaciones Determinación de la Tasa Interna de Retorno Económica (TIR)
  • 27. Datos/Observaciones Tasa Interna de Retorno Económica (TIR) Análisis: Dado que la TIR (22.62%) es mayor que el costo del capital no apalancado (Ko = 22.5%), el proyecto se acepta debido que cubre las expectativas del inversionista.
  • 28. Datos/Observaciones Determinación de la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIR)
  • 29. Datos/Observaciones Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) Análisis Dado que la TIRF (78.15%) es mayor que el costo del capital propio o apalancado (Ke = 24.5%), el proyecto se acepta porque es rentable.
  • 30. Datos/Observaciones Razón Beneficio Costo (B/C) Permite hallar la relación entre el valor actual de los ingresos y el valor actual de los costos del proyecto (incluida la inversión). Cuando los recursos son limitados, la RB/C nos da una herramienta para seleccionar entre varias combinaciones de proyectos y alternativas. Se aceptan aquellos proyectos con un índice mayor que 1 y se priorizan aquellos proyectos con mayor Índice de Rentabilidad Medio Ponderado (IRMP). Donde: FCt: Flujo de caja del período t. I0: Costo de inversión del período 0 i: Tasa de descuento. n: Vida útil del proyecto.
  • 31. Datos/Observaciones Determinación de la Razón Beneficio Costo (B/C) 1.- RAZÓN BENEFICIO COSTO ECONÓMICA (RB/C) Desde el punto de vista económico, dado que la razón beneficio costo es mayor que uno, se concluye que el proyecto es rentable y por lo tanto es aceptado y ejecutado 2.- RAZÓN BENEFICIO COSTO FINANCIERA (RB/C) Desde el punto de vista financiero, dado que la razón beneficio costo es mayor que uno, se concluye que el proyecto es rentable y por lo tanto es aceptado e implementado.
  • 32. Datos/Observaciones Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) Llamado también Plazo de Recuperación del Capital. Es el plazo de tiempo que se requiere para que los ingresos netos de una inversión recuperen el costo de dicha inversión. Proporciona información tanto del riesgo como de la liquidez de un proyecto. Se puede calcular en base a flujos nominales o, si se quiere mejorar el nivel del análisis, se usarán flujos descontados. Un período de recuperación prolongado puede significar: que los montos de la inversión quedarán comprometidos durante un período prolongado y por ende, la liquidez del mismo es relativamente baja; o que los flujos de efectivo del proyecto deberán ser pronosticados hacia un futuro distante, lo cual hará al proyecto mas riesgoso.
  • 33. Datos/Observaciones Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) 4,000
  • 34. Datos/Observaciones Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) 4,000