SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 183
Actualización
Puntos clave
Los pólipos juveniles
son los más frecuentes
(80%); comienzan en la
primera década de la vida,
con localización preferente
en el recto.
Los síndromes de
poliposis juvenil,
Cowden y Peuzt-Jeghers
presentan una herencia
autosómico dominante.
El síndrome de
poliposis juvenil debe
sospecharse ante más
de 3 pólipos juveniles en
colon o cualquier número
de pólipos en otra parte
del tracto gastrointestinal,
también ante cualquier
número de pólipos e
historia familiar positiva.
La poliposis
adenomatosa familiar
es un trastorno hereditario
autosómico dominante por
mutación del gen APC.
El 100% de los pacientes
desarrolla cáncer de colon
si no se tratan.
Existe una poliposis
adenomatosa familiar
atenuada. Otras variedades
asocian tumores: síndrome
de Gardner y síndrome de
Turcot; la asociada al gen
MYH presenta herencia
autosómica recesiva.
El cáncer colorrectal
hereditario no polipósico
es el cáncer hereditario
más común. Presenta
herencia autosómico
dominante. Se debe a
mutaciones germinales
en los genes MSH2,
MLH1, MSH6 y hPMS2.
Asocian otros tumores
extracolónicos: endometrio,
ovario, estómago o vías
renales. Lo fundamental es
el diagnóstico precoz.
Síndromes
de poliposis
intestinales
MARÍA GARCIA PALACIOS Y ADOLFO L. BAUTISTA CASASNOVAS
Servicio de Cirugía Pediátrica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de
Compostela. A Coruña. España.
maria.garcia.palacios@sergas.es; adolfo.bautista@usc.es
ACTUALIZACIÓN
Síndromes poliposis de intestinales
M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas
Lectura rápida
184 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90
La presencia de pólipos
en el colon y el recto es
común en la infancia, la
mayoría son benignos
y únicos. Cuando son
múltiples, debemos
sospechar un síndrome
de poliposis intestinal.
La mayoría de estos
síndromes tienen carácter
hereditario y asocian a
un aumento del riesgo de
cáncer de colon.
Pólipos inflamatorios
y hamartomatosos:
los pólipos linfoides
son formaciones
seudopolipoideas,
asintomáticas, benignas
y autolimitadas. Muy
frecuentes en los primeros
años de vida. Comparten
características con los
pólipos inflamatorios,
reactivos a la inflamación
mucosa por infecciones
crónicas. Ambos carecen
de potencial neoplásico.
Los pólipos juveniles son
los más frecuentes en los
niños (80%), suelen ser
únicos y no se malignizan.
Si existen múltiples pólipos
juveniles (50% de los
casos) puede tratarse de
un síndrome de poliposis
juvenil, con herencia
autosómico dominante y
una incidencia muy baja,
1-1,5 casos/100.000
personas. Se asocia a
mutaciones en los genes
BMPR1A y SMAD4 en
los cromosomas 10
y 18. Tiene riesgo de
degeneración maligna.
Introducción
Los pólipos se caracterizan por ser masas
delimitadas de tejido que protruyen hacia la
luz intestinal. Pueden presentar tamaños y
aspectos diferentes, según sean: pediculados,
sésiles, únicos o múltiples.
La presencia de sangre roja, fresca, brillante,
sin alteraciones del ritmo intestinal y heces de
consistencia normal suelen ser su forma más
habitual de presentación; también pueden ser
causa de prolapso a través del ano, diarrea,
invaginación intestinal, obstrucción y dolor
abdominal recurrente. En otros casos, no
producen ningún síntoma y son descubiertos
de forma incidental durante una endoscopia.
La presencia de pólipos en el colon y el recto
es una afección común durante la infancia;
en la mayoría de los casos, son benignos y
únicos. Habitualmente, se trata de pólipos ju-
veniles, que representan alrededor del 80% de
los casos; esta denominación juvenil se refiere
a la histología de las lesiones y no a la edad de
presentación de los mismos.
Cuando son múltiples, debemos sospechar
la existencia de un síndrome de poliposis
intestinal, cuadros caracterizados por la pre-
sencia de múltiples pólipos a lo largo del tubo
digestivo. En la mayoría de los síndromes,
existe un carácter hereditario y se asocian a un
aumento del riesgo de presentar cáncer de co-
lon. A este grupo pertenecen la poliposis ade-
nomatosa familiar y los pólipos del síndrome
de Peutz-Jeghers (P-J), que representan me-
nos del 5% de todos los pólipos de la infancia
y adolescencia.
La exploración digital del recto, el enema de
bario, la ecografía y otros estudios de imagen
más sofisticados y modernos se usan para
confirmar el diagnóstico antes de la colonos-
copia, que se considera la técnica más efectiva
para el diagnóstico y el tratamiento de los
pólipos colorrectales1
.
Clasificación
Existen diversos tipos de clasificaciones, se-
gún el número de pólipos, su histología, ge-
nética, momento de presentación, etc. Para
esta revisión los hemos dividido en una clasi-
ficación ecléctica, que nos permitirá repasar la
mayoría de los pólipos y síndromes de polipo-
sis en pediatría (tablas 1-3).
El primer grupo está formado por los pólipos
inflamatorios y aquellos pólipos con apariencia
microscópica de hamartomas, generalmente de
aspecto no neoplásico y benignos, en los que
con poca frecuencia pueden existir trasforma-
ciones neoplásicas o presentar signos histo-
lógicos de displasia. Revisaremos los pólipos
juveniles, el síndrome de poliposis juvenil, el
pólipo linfoide, el inflamatorio, el síndrome de
Bannayan-Riley-Ruvalcaba (B-R-R), síndro-
me de Cowden y el síndrome P-J.
Un segundo tipo son los pólipos adenoma-
tosos. Se trata por definición de lesiones dis-
plásicas y precancerosas que presentan facili-
dad para transformarse en adenocarcinomas.
Clásicamente, se dividían en adenoma tubu-
lar, tubulovelloso y velloso, pero actualmente
tienden a clasificarse según su grado de dis-
plasia como de alto y bajo grado2
.
Los pólipos de este grupo están generalmente
asociados a síndromes de poliposis, tales como
la poliposis adenomatosa familiar (PAF), poli-
posis adenomatosa familiar atenuada (PAFA),
poliposis asociada a gen MYH, el síndrome de
Turcot y el síndrome de Gardner, que se con-
sideran formas de presentación de la PAF.
El tercer grupo, que no sigue criterios his-
tológicos, está integrado por unas entidades
clínicas de etiología incierta y que ocasional-
mente pudieran incluirse, no sin dificultades
en los grupos anteriores. Revisaremos aquí
el síndrome de Cronkhite-Canada, poliposis
gastrointestinal no adenomatosa, ni heredi-
taria, asociada a alteraciones ectodérmicas, y
el síndrome de poliposis hiperplásica (SPH).
Pólipos inflamatorios
y hamartomatosos
Pólipos linfoides
Son formaciones seudopolipoideas, secunda-
rias a hiperplasia del tejido linfoide intramu-
Tabla 1. Clasificación de pólipos en la infancia
1. Inflamatorios y hamartomatosos
Pólipos linfoides
Pólipos inflamatorios
Pólipos juveniles
Síndrome de poliposis juvenil
Síndrome Bannayan-Riley-Ruvalcaba
Síndrome de Cowden
Síndrome de Peuzt-Jeghers
2. Adenomatosos
Poliposis adenomatosa familiar
Poliposis adenomatosa familiar atenuada
Poliposis asociada a gen MYH
Síndrome de Gardner
Síndrome de Turcot tipo 2
3. Síndromes de etiología incierta
Síndrome de Cronkhite-Canada
Síndrome de poliposis hiperplásica
An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 185
ACTUALIZACIÓN
Síndromes poliposis de intestinales
M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas
Lectura rápida
El síndrome de
Bannayan-Riley-
Ruvalcaba (B-R-
R), causado por la
mutación del gen PTEN
(cromosoma 10q23.2),
aparece como un
síndrome de herencia
autosómica dominante o
como caso esporádico.
Asocia múltiples
lipomas, macrocefalia,
hemangiomas,
pólipos intestinales
hamartomatosos, retraso
del crecimiento y máculas
hiperpigmentadas en los
genitales masculinos. No
se asocian a riesgo de
degeneración maligna.
El síndrome de Cowden,
con patrón de herencia
autosómico dominante,
se caracteriza por
triquelomas faciales,
queratosis acra, pápulas
o papilomas, hamartomas
benignos y macrocefalia.
Causado por una
mutación del gen PTEN
(cromosoma 10q23.2) con
las mismas mutaciones
que en el síndrome de
B-R-R, por lo que se
trata de una expresión
fenotípica diferente.
ral, en respuesta a infecciones inespecíficas,
víricas generalmente. Su incidencia es alta,
aunque, como en la mayoría de los casos, son
asintomáticos no llegan a ser diagnosticados.
Pueden aparecer en edades muy tempranas
de la vida, incluso durante el primer año de
edad, aunque lo más característico es que se
presenten antes de los 5 años: después de esta
edad su presentación es inusual.
Tienen tamaño variable desde pocos milíme-
tros a 3 cm de diámetro y son generalmente
sésiles en forma. Como su origen es la hiper-
plasia de los folículos linfoides submucosos y
la mucosa que los cubre se ulcera, adquieren
un aspecto característico «en volcán» o umbi-
licados.
Pueden ser causa de anemia por pérdidas
ocultas de sangre y, en ocasiones, de sangrado
rectal. En algunos casos, puede ser también
causa de invaginación intestinal si la afec-
tación es ileocecal o de prolapso rectal si la
afectación es distal. Son diagnosticados me-
diante la colonoscopia al visualizar pequeñas
excrecencias uniformes y blanquecinas, que
pueden ocasionalmente estar ulceradas en su
ápice. El enema opaco con contraste y aire
muestra una nodularidad difusa, con nódulos
menores de 4 mm, distribuidos de forma re-
gular y rodeados de mucosa normal.
Estos pólipos linfoides son pólipos benignos,
autolimitados y con tendencia a la regresión
espontánea, carecen por tanto de potencial
maligno. Su tratamiento debe ser expectante,
con medidas de control, obligando al trata-
miento electivo solamente en caso de compli-
caciones: invaginación, hemorragia, etc.
Pólipos inflamatorios
Son formaciones polipoideas que se desarro-
llan en respuesta a un proceso inflamatorio
crónico de la mucosa intestinal. Son secunda-
rios o reactivos a la inflamación producida por
infecciones crónicas: víricas, bacterianas y por
la presencia de parásitos. Aparecen en la fase
de regeneración y curación de la mucosa. Tie-
nen tamaños variables y suelen ser múltiples.
En ocasiones son grandes, presentándose en-
tonces como masas solitarias que impresionan
de tumorales. También se presentan como
puentes mucosos de un lado al otro de la
pared colónica. En la histología aparecen is-
lotes de mucosa que se sobreelevan sobre las
zonas circundantes, que habitualmente están
ulceradas. No tienen potencial neoplásico
intrínseco.
En los niños con enfermedad inflamatoria
intestinal, son muy característicos y en la
histología presentan, además, las caracterís-
ticas histológicas de la enfermedad de base
(colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).
Habitualmente, nos referimos a ellos como
seudopólipos.
Pólipos juveniles
Los pólipos más frecuentes en la edad pediátri-
ca son los pólipos juveniles. Se presentan ma-
yoritariamente en niños menores de 10 años,
estando el pico de edad de mayor incidencia
entre los 2 y 5 años. Aproximadamente, el
50% de los niños presentan más de un pólipo;
debemos de estar alerta cuando tengamos un
paciente con más de 3-4 pólipos, ya que, en
lugar de presentar un pólipo juvenil múltiple,
puede ser portador de un síndrome de po-
liposis juvenil que veremos posteriormente.
Macroscópicamente, son pólipos de entre 1 y
3 cm, con localización preferente en el colon
izquierdo. El 90% de ellos son pedunculados
y sus características histológicas típicas son:
arquitectura quística, glándulas tortuosas, re-
MAP: PAP: poliposis adenomatosa familiar; PAFA: poliposis adenomatosa familiar atenuada.
Tabla 2. Pólipos en la infancia
Síndrome Defecto genético Histología Herencia
Hamartomas
Pólipo juvenil No Hamartoma NO
S. poliposis juvenil SMAD4, BMPR1A Hamartoma AD
S. Bannayan-Riley-Ruvalcaba PTEN (10q23.31) Hamartoma AD
S. Cowden PTEN (10q23.31) Hamartoma AD
S. Peuzt-Jeghers STK11/LKB1 (19p13.3) Hamartoma AD
Adenomas
PAF APC (5q21-22) Adenoma AD
PAFA APC (5q21-22). MYH Adenoma AD
MAP MYH (1P34.3-p32.1) Adenoma AR
ACTUALIZACIÓN
Síndromes poliposis de intestinales
M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas
Lectura rápida
186 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90
El síndrome de Peuzt-
Jeghers: poliposis
hamartomatosa de
herencia autosómica
dominante por
mutación en el gen
supresor tumoral LKB1/
STK11. Las manchas
hiperpigmentadas
melánicas pardas o azul
oscuras típicamente en los
labios y la mucosa bucal
aparecen alrededor de los
2-3 años y los pólipos se
presentan en el periodo de
lactante. Presenta riesgo
de malignización a largo
plazo.
Pólipos adenomatosos:
la poliposis adenomatosa
familiar es un trastorno
hereditario autosómico
dominante con multitud
de pólipos adenomatosos
premalignos en el colon.
Se manifiesta en la
segunda década de la
vida y la malignización
en la tercera década. El
gen mutado es el APC,
con penetrancia variable.
Los niños afectados de
poliposis adenomatosa
familiar (PAF) tienen el
100% de posibilidades
de desarrollar cáncer de
colon si no son tratados.
Pueden presentar otros
tumores: cáncer de
tiroides y páncreas. Se
diagnostican mediante
test genéticos y la
endoscopia. El tratamiento
es exclusivamente
quirúrgico anticipándose
a la aparición de la
degeneración maligna.
Existe una forma atenuada
con menos de 100
pólipos, predominio en
colon derecho y planos,
que desarrollan los
carcinomas en edades
más avanzadas.
llenas de moco con lámina propia prominente
e infiltración inflamatoria3
. Su presentación
clínica habitual es un sangrado rectal indoloro.
Otras formas de presentación son el prolapso
rectal del pólipo o heces con moco sanguino-
lento. Su tratamiento de basa en la colonosco-
pia y la polipectomía. No tienen asociado un
riesgo de presentar cáncer; sin embargo, es di-
fícil establecer el punto de corte para clasificar
cuando un paciente entra dentro del fenotipo
de síndrome de poliposis juvenil.
Síndrome de poliposis juvenil
El síndrome de poliposis juvenil es un síndro-
me de herencia autosómico dominante. Tiene
una incidencia muy baja, entre 1 y 1,5 casos
cada 100.000 personas, con 2 formas posibles
de presentación, la esporádica y la familiar,
ambas con un patrón hereditario autosómico
dominante.
Las características que se deben de reunir pa-
ra establecer su diagnóstico son3-5
:
– Más de 5 pólipos juveniles colorrectales.
– Pólipos juveniles en el tracto gastrointesti-
nal (localización ajena al colon).
– Historia familiar de poliposis juvenil.
Su diagnóstico se suele realizar entre el final
de la edad infantil y el comienzo de la ado-
lescencia. La manera de presentación más
habitual es la del sangrado rectal; otras más
infrecuentes son el retraso de crecimiento, la
anemia, la hipoalbuminemia o el dolor abdo-
minal. Según su presentación clínica, el sín-
drome de poliposis juvenil, se puede dividir
en 3 grupos fenotípicos: poliposis juvenil de la
infancia, poliposis juvenil colónica (solo afec-
ta al colon) y poliposis juvenil generalizada.
La más grave y la de peor pronóstico es el
fenotipo de poliposis juvenil de la infancia,
con una presentación temprana con diarrea
sanguinolenta, enteropatía pierde proteínas,
anemia, edemas, y complicaciones derivadas,
como la invaginación intestinal. En cambio,
las otras 2 formas, poliposis juvenil colónica y
la poliposis juvenil generalizada, suelen mani-
festarse en la primera y la segunda décadas de
la vida.
Esta poliposis se caracteriza histopatológi-
camente por la existencia de numerosísimos
pólipos (50-200), de tamaño variable (pocos
milímetros a pocos centímetros), rodeados
de mucosa normal y distribuidos por todo el
colon, a veces incluso en estómago e intestino
delgado.
Se asocia a mutaciones genéticas del gen
SMAD4, localizado en el cromosoma 18, y
el BMPR1A, localizado en el cromosoma 10.
Este síndrome se caracteriza por el riesgo de
degeneración maligna. Es importante realizar
el diagnóstico molecular para poder ofrecer al
paciente un pronóstico con respecto al riesgo
de desarrollar cáncer.
Los niños con un número de pólipos limitado
pueden ser tratados con polipectomía endos-
cópica. Si se detecta un alto grado de displasia
y no puede resecarse completamente, debe
practicarse una colectomía (tabla 3).
Cuando el número de pólipos es muy alto,
no corresponde tratamiento endoscópico y es
mandataria la colectomía total con anastomo-
sis ileorrectal, o una proctocolectomía total
con anastomosis ileoanal, siempre con segui-
miento del segmento colónico residual.
En los casos con pólipos del tramo alto, debe
intentarse el tratamiento endoscópico y, si no
es posible, recurrir a la cirugía.
El seguimiento en estos pacientes se realizará
de la siguiente manera6
:
– En pacientes sintomáticos: colonoscopia
cada 3 años desde el comienzo clínico.
– En pacientes con antecedentes familiares se
realizará colonoscopia bianual desde los 15 años.
Síndrome Bannayan-Riley-Ruvalcaba
(B-R-R)
El síndrome de B-R-R es un síndrome ra-
ro causado por la mutación del gen PTEN,
localizado en el cromosoma 10q23.2. Puede
presentarse como un síndrome de herencia
autosómica dominante o también como casos
esporádicos7
. Se caracteriza por la asociación
de múltiples lipomas, macrocefalia, heman-
giomas, pólipos intestinales hamartomatosos,
retraso del crecimiento y máculas hiperpig-
mentadas en los genitales masculinos.
Entre el 35-45% de los casos, presentan pó-
lipos intestinales. No se asocian a riesgo de
degeneración maligna. Se pueden localizar
en cualquier tramo del tracto gastrointestinal,
aunque son más frecuentes en el colon y el
recto. Durante la infancia, su forma de pre-
sentación es diarrea, dolor abdominal, sangre
en heces, anemia, invaginación u obstrucción
intestinal. El seguimiento de estos pacientes
será la detección anual de sangre oculta en
heces y control de hemoglobina7
.
Síndrome de Cowden
El síndrome de Cowden, también conocido
como síndrome de hamartomas múltiples,
es una enfermedad de origen genético que
se transmite según un patrón de herencia
autosómico dominante y se caracteriza por
triquelomas faciales, queratosis acra, pápulas
o papilomas, hamartomas benignos y macro-
cefalia. Se presenta de forma más frecuente
en mujeres de raza caucásica. Se debe a una
An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 187
ACTUALIZACIÓN
Síndromes poliposis de intestinales
M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas
Lectura rápida
La poliposis asociada
a gen MYH, variante
de PAF, con herencia
autosómica recesiva,
causada por mutaciones
del gen MYH. Presenta
adenomas colónicos
(entre 5 y 100) en colon
derecho y mayor riesgo
de cáncer de colon a
edades más tardías.
El síndrome de Gardner,
otra variedad de PAF,
asocia tumores óseos
y del tejido blando, que
aparecen antes de la
poliposis y se diagnostica
en la primera década de
la vida.
El síndrome de Turcot
asocia a la PAF tumores
cerebrales malignos;
algunos autores lo
consideran como una
variante del cáncer
colorrectal hereditario no
polipósico.
Síndromes de etiología
incierta: el síndrome de
Cronkhite-Canada es una
poliposis hamartomatosa
difusa no hereditaria
que asocia alopecia,
distrofia ungueal e
hiperpigmentación
cutánea. Aunque es una
poliposis no maligna,
tiene mal pronóstico dada
su mortalidad del 60%
por las complicaciones.
mutación del gen PTEN, localizado en el cro-
mosoma 10q23.2; de hecho, se han encontra-
do las mismas mutaciones que en el síndrome
de B-R-R, por lo que se consideran 2 formas
de diferente expresión fenotípica8
.
Se asocia a cáncer de mama, tiroides, endo-
metrio, adenocarcinoma colorrectal, linfoma
no Hodking y melanoma, entre otros.
Las últimas publicaciones recomiendan para
el seguimiento de estos pacientes:
1. En menores de 18 años, ecografía tiroidea,
examen dermatológico, neurológico y psico-
lógico.
2. En mayores de 18 años: ecografía anual
tiroidea, mamografía anual, biopsia endome-
trial, colonoscopia y ecografía renal bianual.
Síndrome de Peuzt-Jeghers
Se trata de una poliposis hamartomatosa de
herencia autosómica dominante. La muta-
ción se encuentra en el gen supresor tumoral
LKB1/STK119,10
. El signo que debe poner
en alerta al clínico para su diagnóstico es la
aparición de manchas hiperpigmentadas me-
lánicas pardas o azul oscuras típicamente en
los labios y la mucosa bucal, aunque también
se pueden presentar en la cara, manos, pies,
encías o paladar. La edad de aparición de
estas manchas suele ser alrededor de los 2-3
años, los pólipos se presentan en el periodo de
lactante. La mitad de los pacientes afectados
de este síndrome presentarán manifestaciones
clínicas antes de los 20 años.
Los pólipos son múltiples y lobulados, de su-
perficie lisa, y pueden afectar a todo el tracto
intestinal, desde el esófago hasta el recto.
El cuadro clínico se corresponde con un pa-
ciente anémico con cuadros de invaginación
recidivante. Pueden encontrarse pólipos tam-
bién en localización extraintestinal, como en
los uréteres, vejiga y riñón. En las mujeres,
este síndrome se asocia a tumores de ovario.
Debido a que existe un riesgo de maligni-
zación a largo plazo, el seguimiento debe
realizarse mediante ecografía de tiroides, eco-
grafía pélvica en las mujeres y testicular en los
varones.
El tratamiento depende de la clínica, el nú-
mero de pólipos y su localización. Los niños
con pólipos solamente presentes en el intes-
tino delgado y asintomáticos no precisan tra-
tamiento. Si los pólipos se encuentran agru-
pados en una zona concreta, se realizará una
resección, siendo lo más económica posible.
En aquellos casos en los que los pólipos sean
gastroduodenales y en el recto, será necesario
realizar un seguimiento mediante endoscopias
anuales con biopsia para su control.
Pólipos
adenomatosos
Poliposis adenomatosa familiar (PAF)
La PAF familiar es un trastorno hereditario
autosómico dominante en el que se desarro-
llan multitud de pólipos adenomatosos pre-
malignos en el colon.
Las manifestaciones clínicas se suelen presen-
tar alrededor de la segunda década de la vida
y la malignización suele ocurrir en la tercera
década. Existen pacientes con malignización
más temprana y se corresponden a casos ho-
mocigotos para el gen causante de la poliposis.
El gen en el que se produce la mutación es el
APC (adenomatous polyposis coli), localizado
Tabla 3. Recomendaciones a seguir en los pólipos intestinales
Tipo de pólipo Recomendaciones
Poliposis juvenil Colonoscopía + Polipectomía
S. Peuzt-Jeghers
Colonoscopía + Polipectomía
Estudio de neoplasias extracolónicas
S. Cowden
Colonoscopia
Estudio tiroides y mama
Pólipos adenomatosos
Cribado
Vigilancia tras polipectomía
Poliposis adenomatosa familiar
Estudio genético
Detección precoz
Colectomía
Estudio de neoplasias extracolónicas
ACTUALIZACIÓN
Síndromes poliposis de intestinales
M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas
Lectura rápida
188 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90
El síndrome de poliposis
hiperplásica es infrecuente
y los pacientes tienen
incrementado su riesgo
de desarrollar carcinoma
colorrectal, se recomienda
seguimiento endoscópico.
El cáncer colorrectal
hereditario no polipósico
o síndrome de Lynch
es el cáncer colorrectal
hereditario más común,
responsable del 2-7%
de todos los cánceres
de colon. Herencia
autosómica dominante
de alta penetrancia.
Se presenta a edades
más tempranas que los
otros cánceres de colon.
Se debe a mutaciones
germinales en los genes
MSH2, MLH1, MSH6 y
hPMS2. Asocia otros
tumores: endometrio,
ovario, estomago y vías
renales. Es fundamental
el diagnóstico precoz.
Establecido el diagnóstico,
la colectomía subtotal con
anastomosis ileorrectal y
rectoscopias de control, es
el tratamiento de elección.
en el cromosoma 5q21, con una penetrancia
variable11
. La función de este gen es crucial en
diferentes procesos celulares, como es la ad-
hesión y la migración celular. Una alteración
en su regulación sería la causante del inicio y
la expansión del cáncer de colon. A pesar de
esto, un tercio de los pacientes afectados de
PAF presentan mutaciones de novo.
Los pacientes afectados de PAF tienen el
100% de posibilidades de desarrollar cáncer
de colon si no son tratados.
La sintomatología que presentan está en re-
lación directa con el número de pólipos. Pre-
sentan además un riesgo elevado para desa-
rrollar otros tumores extraintestinales como el
cáncer de tiroides y páncreas.
El diagnóstico se realizará mediante test gené-
ticos, para estudiar la presencia de mutaciones,
y la endoscopia11
, en la que se suelen visualizar
unos pólipos de aspecto aframbuesado.
– En pacientes con historia familiar pero en
los que no se ha demostrado alteración gené-
tica, se realizará colonoscopia anual desde los
12 años hasta los 30 años. A partir de los 30
años, si no ha existido lesión, se podrá espa-
ciar la colonoscopia cada 3-5 años.
– En los pacientes con mutación conocida,
se realizará colonoscopia anual desde los 10
años.
El tratamiento de esta entidad es exclusiva-
mente quirúrgico, anticipándose a la apa-
rición de la degeneración maligna. Existen
controversias a la hora de establecer tanto la
edad de tratamiento como la técnica quirúr-
gica.
En cuanto a la edad para realizar la interven-
ción, la mayoría de los trabajos consultados la
fijan en los 25 años.
Con respecto a la técnica quirúrgica, la más
extendida es la colectomía asociada a mu-
cosectomía rectal con reservorio ileal. Los
controles postoperatorios deben centrarse en
la mucosa para valorar cualquier aparición de
pólipos y proceder a su extirpación.
Estudios acerca de la quimioprevención indi-
caron que el empleo de antiinflamatorios no
esteroideos disminuían el número de pólipos,
pero este efecto era tan solo pasajero, ya que
la supresión de la medicación se acompañaba
de una reaparición de las lesiones12
.
Poliposis adenomatosa familiar atenuada
Es una forma menos expresiva de la PAF, en
la que el número de pólipos es menor a 100,
predominantes en el colon derecho y habi-
tualmente planos3
. El desarrollo de carcino-
mas en esta forma se presenta en edades más
avanzadas.
Poliposis asociada a gen MYH
Es una variante de la PAF que se hereda de
forma autosómica recesiva y se produce por
mutaciones del gen MYH.
Se caracteriza por adenomas colónicos (entre
5 y 100), predominantes en el colon derecho,
y presentan también un riesgo mayor de pre-
sentar cáncer de colon, aunque a edades más
tardías13-15
.
Síndrome de Gardner
El síndrome de Gardner es una variedad de
PAF que se asocia a tumores óseos y del teji-
do blando16
.
La mayoría de estos pacientes son diagnos-
ticados en la primera década de la vida. Los
tumores óseos y cutáneos aparecen antes de la
poliposis.
El 70% de estos pacientes presentan altera-
ciones dentales asociadas, por lo que en un
paciente con osteomas y antecedentes fami-
liares de poliposis colónica habrá que descar-
tar el síndrome de Gardner. Los pólipos sue-
len afectar principalmente al colon derecho,
aunque se ha descrito hasta en un 12% de
casos pólipos gástricos y en intestino delgado.
Síndrome de Turcot
Es la asociación de PAF y tumores cerebrales
malignos. El tipo I es de herencia autosó-
mica recesiva y se debe a una alteración en
el gen MLH1 localizado en el brazo corto
del cromosoma 3. El tipo II es autosómico
dominante y es el resultado de una mutación
del gen APC17
. Ante un paciente con PAF y
síntomas neurológicos, es obligado descartar
un proceso invasivo cerebral.
Es importante destacar que tanto la PAFA
como poliposis asociada al gen MYH y el sín-
drome de Turcot son variantes de la PAF en
las que se debe de hacer un cribado de cáncer
colon, así como de otros tumores extraintes-
tinales. Otros autores consideran el síndrome
de Turcot como una variante del síndrome
de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no
polipósico.
Síndromes de
etiología incierta
Síndrome de Cronkhite-Canada
Es un poliposis gastrointestinal hamarto-
matosa difusa, no hereditaria, en la que se
asocian alopecia, distrofia ungueal e hiperpig-
mentación cutánea.
Su etiopatogenia no está aclarada. Suele ini-
ciarse en la sexta década y presenta una mayor
predilección por el sexo masculino.
Bibliografía
recomendada
An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 189
ACTUALIZACIÓN
Síndromes poliposis de intestinales
M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas
Barnard J. Screening and
surveillancerecommendations
for pediatric gastrointestinal
polyposis syndromes. J
Pediatr Gastroenterol Nutr.
2009;48 Suppl 2:S75-8.
Esta publicación proporciona
orientaciones generales y
recomendaciones basadas
en la evidencia para la
realización de pruebas
genéticas, vigilancia
endoscópica y otros métodos
de cribado en los niños con
poliposis.
Beggs AD, Latchford AR, Vasen
HF, Moslein G, Alonso A,
Aretz S, et al. Peutz-Jeghers
syndrome: a systematic
review and recommendations
for management. Gut.
2010;59:975-86.
Revisión actualizada sobre
los datos clínicos y la actitud
a seguir en los pacientes con
síndrome de Peutz-Jeghers,
así como las recomendaciones
de control.
Fox VL, Perros S, Jiang H,
Goldsmith JD. Juvenile
polyps: recurrence in patients
with multiple and solitary
polyps. Clin Gastroenterol
Hepatol. 2010;8:795-9.
En esta publicación, se
revisan los pólipos juveniles,
su grado de recurrencia,
señalando que para el
seguimiento de estos
pacientes no es suficiente
criterio el número de pólipos
encontrados.
A pesar de ser considerada una poliposis no
maligna, ya que los pólipos son hamarto-
matosos, el pronóstico en general es malo.
Estos pacientes presentan importantes cua-
dros de desnutrición debido a la diarrea que
asocian, crisis de invaginación, perforación
colónica, con una mortalidad del 60% en su
curso evolutivo18
. Por ser una enfermedad de
afectación difusa, el tratamiento quirúrgico
no está indicado y el tratamiento médico es
paliativo. Algunos casos se han beneficiado
del tratamiento combinado con corticoides,
cromoglicato sódico, ranitidina, loratadina y
ciprofloxacino. A pesar de no ser considerado
una poliposis maligna, existen publicaciones
sobre su degeneración a adenocarcinomas
gastrointestinales.
Síndrome de poliposis hiperplásica
Cuadro infrecuente que se caracteriza fe-
notípicamente por la presencia de pólipos
hiperplásicos múltiples, incluyendo algunos
de gran tamaño y localizados en el colon
proximal, se asocia ocasionalmente a adeno-
mas serrados o pólipos mixtos. El diagnóstico
se realiza basándose en criterios básicamente
clínicos19
:
a. Cinco o más pólipos hiperplásicos proxi-
males al colon sigmoide, y al menos 2 de ellos
mayores de 10 mm.
b. Cualquier número de pólipos hiperplásicos
proximales al colon sigmoide en pacientes
que tengan un familiar de primer grado con
poliposis hiperplásica.
c. Más de 30 pólipos hiperplásicos de cualquier
tamaño pero distribuidos en todo el colon.
El SPH posee gran variabilidad de presen-
tación en relación con el número y el tama-
ño de los pólipos, la edad de presentación y
la asociación a cáncer colorrectal, y la his-
toria familiar de carcinoma colorrectal. En
el momento actual, se desconoce su base
genética20
.
Inicialmente, se consideró una entidad be-
nigna, pero se ha descrito una incidencia
variable de carcinoma colorrectal, por lo que
se considera que los pacientes que cumplen
los criterios clínicos señalados tienen incre-
mentado su riesgo de desarrollar carcinoma
colorrectal.
La anatomía patología se caracteriza por pólipos
con arquitectura serrada en la porción proxi-
mal de las criptas o bien con la existencia en la
base de las criptas de dilatación y proliferación
displásica. Otros casos son de tipo mixto: com-
ponente hiperplásico asociado a adenomatoso.
Existen pólipos de histología hiperplásica,
que no cumplen los criterios de este síndro-
me. Son pólipos no neoplásicos, normalmen-
te pequeños (< 5 mm), en escaso número y
distribuidos en el recto-sigma.
Comentario final.
Síndrome de Lynch
o cáncer colorrectal
hereditario no
polipósico
No debemos finalizar esta revisión sin men-
cionar cáncer colorrectal hereditario no poli-
pósico (CCHNP) o síndrome de Lynch, ya
que es el cáncer colorrectal hereditario más
común y además el responsable de entre el 2 y
el 7% de todos los cánceres de colon21
.
El CCHNP se presenta a edades más tem-
pranas que los otros cánceres de colon. Exis-
ten numerosos casos de CCHNP de apari-
ción en la edad pediátrica, el más pequeño
de 6 años de edad, de ahí la razón para este
comentario final22-24
.
El CCHNP es un proceso con herencia auto-
sómica dominante y una alta penetrancia. La
predisposición genética a padecer CCHNP
se debe a las mutaciones germinales en los
genes MSH2, MLH1, MSH6 y hPMS2 que
codifican las proteínas del sistema de repa-
ración del ADN (mismatch repair system), lo
que va a producir daños en los cromosomas
con fragmentación y formación de microsaté-
lites, lo que se conoce como inestabilidad de
microsatélites (MSI), precisamente el estudio
de esta inestabilidad o MSI será fundamental
para el diagnóstico de estos pacientes25
.
El CCHNP se presenta a una edad entre
45-50 años, con tumores en colon proximal,
pudiendo presentar otros tumores extracoló-
nicos: endometrio, ovario, estómago o vías
renales. Según el tipo de mutación, existen
unos riesgos diferenciados; así, los porta-
dores de mutaciones de MSH2 son los que
presentan un mayor riesgo cáncer a lo largo
de su vida y asocian tumores uroteliales con
más frecuencia. Por el contrario, los por-
tadores de mutación de MSH6 presentan
mayor riesgo de cáncer de endometrio y un
riesgo menor y a edad más tardía de presen-
tar cáncer de colon.
Para identificar a aquellos pacientes de riesgo,
se utilizan los criterios de Ámsterdam II y
también las guías de Bethesda, que tratan de
identificar a pacientes subsidiarios de análisis
de MSI26
.
La actitud primordial es el diagnóstico pre-
coz, realizando colonoscopias anuales desde
los 20-25 años, sin olvidar el cribado anual de
Bibliografía
recomendada
190 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90
n
ACTUALIZACIÓN
Síndromes poliposis de intestinales
M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas
Thakkar K, Fishman DS, Gilger
MA. Colorectal polyps
in childhood. Curr Opin
Pediatr. 2012;24:632-637.
Magnífica revisión de las
enfermedades polipósicas
infantiles, con un estudio
pormenorizado de los
distintos cuadros.
Vasen HF, Blanco I, Aktan-
Collan K, Gopie JP, Alonso
A, Aretz S, et al. Revised
guidelines for the clinical
management of Lynch
syndrome (HNPCC):
recommendations by a group
of European experts. Gut.
2013;62:812-23.
Recomendaciones para el
manejo clínico del cáncer
colorrectal hereditario no
polipósico y el protocolo
más adecuado de vigilancia
colorrectal, pormenorizando
los riesgos y las actuaciones
específicas en las distintas
mutaciones.
cáncer de endometrio, así como gastroscopia
y citologías de orina para investigar los posi-
bles tumores gástricos y uroteliales27
.
Cuando se establece el diagnóstico, la colec-
tomía subtotal con anastomosis ileorrectal y
rectoscopias de control, es el tratamiento de
elección, ya que la mayoría de las guías no re-
comiendan la quimioterapia paliativa.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflic-
to de intereses.
Bibliografía
s Importante ss Muy importante
1. Wei C, Dayong W, Liqun J, Xiaoman W, Yu W, Xiaohong
Q. Colorectal polyps in children: a retrospective study of
clinical features and the value of ultrasonography in their
diagnosis. J Pediatr Surg. 2012 47:1853-8.
2. Jass JR, Sobin LH, Watanabe H. The World Health
Organization’s histologic classification of gastrointestinal
tumors. A commentary on the second edition. Cancer.
1990;66:2162-7
3. sDurno CA. Colonic polyps in children and adolescents.
Can J Gastroenterol. 2007;21:233-9.
4. Chow E, Macrae F. A review of juvenile polyposis syndrome.
J Gastroenterol Hepatol. 2005;20:1634-40.
5. Bessa Caserras X, Álvarez Urturi C. Síndrome de poliposis
juvenil. GH Continuada. 2010;9:60-3.
6. sThakkar K, Fishman DS, Gilger MA. Colorectal polyps
in childhood. Curr Opin Pediatr. 2012;24:632-7.
7. Gontijo GM, Pinto CA, Rogatto SR, da Cunha IW, Aguiar
S Jr, Alves CA. Bannayan-Riley-Ruvalcaba syndrome with
deforming lipomatous hamartomas in infant-—case report.
An Bras Dermatol. 2013;88:982-5.
8. Porto AC, Roider E, Ruzicka T. Cowden syndrome: report
of a case and brief review of literature. An Bras Dermatol.
2013;88 6 Suppl 1:52-5.
9. Giardiello FM, Trimbath JD. Peutz-Jeghers syndrome and
management recommendations. Clin Gastroenterol Hepatol.
2006;4:408-15.
10. Sánchez-Fortún C, Jover-Martínez R. Síndrome de Peutz
Jeghers. GH Continuada. 2010;9:55-9.
11. ssErdman SH. Pediatric adenomatous polyposis syndro-
mes: an update. Curr Gastroenterol Rep. 2007;9:237-44.
12. Van Heumen BW, Roelofs HM, Vink-Börger ME, De-
kker E, Mathus-Vliegen EM, Dees J, et al Ursodeoxycholic
acid counteracts celecoxib in reduction of duodenal polyps
in patients with familial adenomatous polyposis: a multi-
centre, randomized controlled trial. Orphanet J Rare Dis.
2013;8:118.
13. Lefevre JH, Parc Y, Svrcek M, Kernéis S, Colas C, Shields
C, et al . APC, MYH, and the correlation genotype-phenoty-
pe in colorectal polyposis. Ann Surg Oncol. 2009;16:871-7.
14. ssSieber OM, Lipton L, Crabtree M, Heinimann K, Fi-
dalgo P, Phillips RK, et al. Multiple colorectal adenomas,
classic adenomatous polyposis, and germ-line mutations in
MYH. N Engl J Med. 2003;348:791-9.
15. Sánchez de Abajo A, Caldés Llopis T. Poliposis asociada al
gen MYH. GH Continuada. 2009;8:210-4.
16. De Oliveira Ribas M, Martins WD, de Sousa MH, de
Aguiar Koubik AC, Avila LF, Zanferrari FL, et al. Oral and
maxillofacial manifestations of familial adenomatous polypo-
sis (Gardner’s syndrome): a report of two cases. J Contemp
Dent Pract. 2009;10:82-90.
17. ssPlawski A, Banasiewicz T, Borun P, Kubaszewski L,
Krokowicz P, Skrzypczak-Zielinska M, et al. Familial ade-
nomatous polyposis of the colon. Hered Cancer Clin Pract.
2013;11:15.
18. Kopá ová M, Urban O, Cyrany J, Laco J, Bureš J, Rejchrt S,
et al. Cronkhite-Canada Syndrome: review of the literature.
Gastroenterol Res Pract. 2013;2013:856873.
19. Burt RW, Jass J. Hyperplastic polyposis. En: Hamilton SR,
Aaltonen LA, editores. World Health Organisation classifi-
cation of tumours pathology and genetics. Berlin: Springer-
Verlag; 2000. p. 135-6.
20. Navarro M, Gonzalez S, Iglesias S, Capella G, Rodrıguez-
Moranta F, Blanco I. Síndrome de poliposis hiperplásica:
diversidad fenotípica y asociación a cáncer colorrectal. Med
Clin (Barc). 2013;141:62-6.
21. ssLynch HT, Boland CR, Gong G, Shaw TG, Lynch
PM, Fodde R, et al. Phenotypic and genotypic heterogeneity
in the Lynch syndrome: diagnostic, surveillance and mana-
gement implications. Eur J Hum Genet. 2006;14:390-402.
22. Kim G, Baik SH, Lee KY, Hur H, Min BS, Lyu CJ, et al.
Colon carcinoma in childhood: review of the literature with
four case reports. Int J Colorectal Dis. 2013;28:157-64.
23. Hill DA, Furman WL, Billups CA, Riedley SE, Cain AM,
Rao BN, et al. Colorectal carcinoma in childhood and adoles-
cence: a clinicopathologic review. Clin Oncol. 2007;25:5808-
14.
24. Li-Chang HH, Driman DK, Levin H, Siu VM, Scanlan
NL, Buckley K, et al. Colorectal cancer in a 9-year-old due
to combined EPCAM and MSH2 germline mutations: case
report of a unique genotype and immunophenotype. J Clin
Pathol. 2013;66:631-3.
25. Hindi Muñiz N, Lamarca Lete A, Feliú Batlle J. Cáncer de
colon hereditario. Med Clin (Barc). 2012;138:220-3.
26. Umar A, Boland CR, Terdiman JP, Syngal S, de la Chapelle
A, Rüschoff J, et al. Revised Bethesda guidelines for heredi-
tary nonpolyposis colorrectal cancer (Lynch syndrome) and
microsatellite instability. J Natl Cancer Inst. 2004;96:261-8.
27. Huang SC, Durno CA, Erdman SH. Lynch syndro-
me: a pediatric perspective. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2014;58:146-54.

Más contenido relacionado

Similar a S1696281814701891.pdf

Similar a S1696281814701891.pdf (20)

Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectalPolipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectal
 
Pólipos de colon.pptx
Pólipos de colon.pptxPólipos de colon.pptx
Pólipos de colon.pptx
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
NEOPLASIAS BENIGNAS COLORRECTALES
NEOPLASIAS BENIGNAS COLORRECTALESNEOPLASIAS BENIGNAS COLORRECTALES
NEOPLASIAS BENIGNAS COLORRECTALES
 
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
 
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
 
Pediatric Dermatology Noviembre 2008
Pediatric Dermatology Noviembre 2008Pediatric Dermatology Noviembre 2008
Pediatric Dermatology Noviembre 2008
 
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
 
DOC-20230604-WA0069.ppt
DOC-20230604-WA0069.pptDOC-20230604-WA0069.ppt
DOC-20230604-WA0069.ppt
 
01 POLIPOS.pptx
01 POLIPOS.pptx01 POLIPOS.pptx
01 POLIPOS.pptx
 

Último

Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 

Último (20)

Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 

S1696281814701891.pdf

  • 1. An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 183 Actualización Puntos clave Los pólipos juveniles son los más frecuentes (80%); comienzan en la primera década de la vida, con localización preferente en el recto. Los síndromes de poliposis juvenil, Cowden y Peuzt-Jeghers presentan una herencia autosómico dominante. El síndrome de poliposis juvenil debe sospecharse ante más de 3 pólipos juveniles en colon o cualquier número de pólipos en otra parte del tracto gastrointestinal, también ante cualquier número de pólipos e historia familiar positiva. La poliposis adenomatosa familiar es un trastorno hereditario autosómico dominante por mutación del gen APC. El 100% de los pacientes desarrolla cáncer de colon si no se tratan. Existe una poliposis adenomatosa familiar atenuada. Otras variedades asocian tumores: síndrome de Gardner y síndrome de Turcot; la asociada al gen MYH presenta herencia autosómica recesiva. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico es el cáncer hereditario más común. Presenta herencia autosómico dominante. Se debe a mutaciones germinales en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hPMS2. Asocian otros tumores extracolónicos: endometrio, ovario, estómago o vías renales. Lo fundamental es el diagnóstico precoz. Síndromes de poliposis intestinales MARÍA GARCIA PALACIOS Y ADOLFO L. BAUTISTA CASASNOVAS Servicio de Cirugía Pediátrica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. A Coruña. España. maria.garcia.palacios@sergas.es; adolfo.bautista@usc.es
  • 2. ACTUALIZACIÓN Síndromes poliposis de intestinales M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas Lectura rápida 184 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 La presencia de pólipos en el colon y el recto es común en la infancia, la mayoría son benignos y únicos. Cuando son múltiples, debemos sospechar un síndrome de poliposis intestinal. La mayoría de estos síndromes tienen carácter hereditario y asocian a un aumento del riesgo de cáncer de colon. Pólipos inflamatorios y hamartomatosos: los pólipos linfoides son formaciones seudopolipoideas, asintomáticas, benignas y autolimitadas. Muy frecuentes en los primeros años de vida. Comparten características con los pólipos inflamatorios, reactivos a la inflamación mucosa por infecciones crónicas. Ambos carecen de potencial neoplásico. Los pólipos juveniles son los más frecuentes en los niños (80%), suelen ser únicos y no se malignizan. Si existen múltiples pólipos juveniles (50% de los casos) puede tratarse de un síndrome de poliposis juvenil, con herencia autosómico dominante y una incidencia muy baja, 1-1,5 casos/100.000 personas. Se asocia a mutaciones en los genes BMPR1A y SMAD4 en los cromosomas 10 y 18. Tiene riesgo de degeneración maligna. Introducción Los pólipos se caracterizan por ser masas delimitadas de tejido que protruyen hacia la luz intestinal. Pueden presentar tamaños y aspectos diferentes, según sean: pediculados, sésiles, únicos o múltiples. La presencia de sangre roja, fresca, brillante, sin alteraciones del ritmo intestinal y heces de consistencia normal suelen ser su forma más habitual de presentación; también pueden ser causa de prolapso a través del ano, diarrea, invaginación intestinal, obstrucción y dolor abdominal recurrente. En otros casos, no producen ningún síntoma y son descubiertos de forma incidental durante una endoscopia. La presencia de pólipos en el colon y el recto es una afección común durante la infancia; en la mayoría de los casos, son benignos y únicos. Habitualmente, se trata de pólipos ju- veniles, que representan alrededor del 80% de los casos; esta denominación juvenil se refiere a la histología de las lesiones y no a la edad de presentación de los mismos. Cuando son múltiples, debemos sospechar la existencia de un síndrome de poliposis intestinal, cuadros caracterizados por la pre- sencia de múltiples pólipos a lo largo del tubo digestivo. En la mayoría de los síndromes, existe un carácter hereditario y se asocian a un aumento del riesgo de presentar cáncer de co- lon. A este grupo pertenecen la poliposis ade- nomatosa familiar y los pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers (P-J), que representan me- nos del 5% de todos los pólipos de la infancia y adolescencia. La exploración digital del recto, el enema de bario, la ecografía y otros estudios de imagen más sofisticados y modernos se usan para confirmar el diagnóstico antes de la colonos- copia, que se considera la técnica más efectiva para el diagnóstico y el tratamiento de los pólipos colorrectales1 . Clasificación Existen diversos tipos de clasificaciones, se- gún el número de pólipos, su histología, ge- nética, momento de presentación, etc. Para esta revisión los hemos dividido en una clasi- ficación ecléctica, que nos permitirá repasar la mayoría de los pólipos y síndromes de polipo- sis en pediatría (tablas 1-3). El primer grupo está formado por los pólipos inflamatorios y aquellos pólipos con apariencia microscópica de hamartomas, generalmente de aspecto no neoplásico y benignos, en los que con poca frecuencia pueden existir trasforma- ciones neoplásicas o presentar signos histo- lógicos de displasia. Revisaremos los pólipos juveniles, el síndrome de poliposis juvenil, el pólipo linfoide, el inflamatorio, el síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba (B-R-R), síndro- me de Cowden y el síndrome P-J. Un segundo tipo son los pólipos adenoma- tosos. Se trata por definición de lesiones dis- plásicas y precancerosas que presentan facili- dad para transformarse en adenocarcinomas. Clásicamente, se dividían en adenoma tubu- lar, tubulovelloso y velloso, pero actualmente tienden a clasificarse según su grado de dis- plasia como de alto y bajo grado2 . Los pólipos de este grupo están generalmente asociados a síndromes de poliposis, tales como la poliposis adenomatosa familiar (PAF), poli- posis adenomatosa familiar atenuada (PAFA), poliposis asociada a gen MYH, el síndrome de Turcot y el síndrome de Gardner, que se con- sideran formas de presentación de la PAF. El tercer grupo, que no sigue criterios his- tológicos, está integrado por unas entidades clínicas de etiología incierta y que ocasional- mente pudieran incluirse, no sin dificultades en los grupos anteriores. Revisaremos aquí el síndrome de Cronkhite-Canada, poliposis gastrointestinal no adenomatosa, ni heredi- taria, asociada a alteraciones ectodérmicas, y el síndrome de poliposis hiperplásica (SPH). Pólipos inflamatorios y hamartomatosos Pólipos linfoides Son formaciones seudopolipoideas, secunda- rias a hiperplasia del tejido linfoide intramu- Tabla 1. Clasificación de pólipos en la infancia 1. Inflamatorios y hamartomatosos Pólipos linfoides Pólipos inflamatorios Pólipos juveniles Síndrome de poliposis juvenil Síndrome Bannayan-Riley-Ruvalcaba Síndrome de Cowden Síndrome de Peuzt-Jeghers 2. Adenomatosos Poliposis adenomatosa familiar Poliposis adenomatosa familiar atenuada Poliposis asociada a gen MYH Síndrome de Gardner Síndrome de Turcot tipo 2 3. Síndromes de etiología incierta Síndrome de Cronkhite-Canada Síndrome de poliposis hiperplásica
  • 3. An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 185 ACTUALIZACIÓN Síndromes poliposis de intestinales M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas Lectura rápida El síndrome de Bannayan-Riley- Ruvalcaba (B-R- R), causado por la mutación del gen PTEN (cromosoma 10q23.2), aparece como un síndrome de herencia autosómica dominante o como caso esporádico. Asocia múltiples lipomas, macrocefalia, hemangiomas, pólipos intestinales hamartomatosos, retraso del crecimiento y máculas hiperpigmentadas en los genitales masculinos. No se asocian a riesgo de degeneración maligna. El síndrome de Cowden, con patrón de herencia autosómico dominante, se caracteriza por triquelomas faciales, queratosis acra, pápulas o papilomas, hamartomas benignos y macrocefalia. Causado por una mutación del gen PTEN (cromosoma 10q23.2) con las mismas mutaciones que en el síndrome de B-R-R, por lo que se trata de una expresión fenotípica diferente. ral, en respuesta a infecciones inespecíficas, víricas generalmente. Su incidencia es alta, aunque, como en la mayoría de los casos, son asintomáticos no llegan a ser diagnosticados. Pueden aparecer en edades muy tempranas de la vida, incluso durante el primer año de edad, aunque lo más característico es que se presenten antes de los 5 años: después de esta edad su presentación es inusual. Tienen tamaño variable desde pocos milíme- tros a 3 cm de diámetro y son generalmente sésiles en forma. Como su origen es la hiper- plasia de los folículos linfoides submucosos y la mucosa que los cubre se ulcera, adquieren un aspecto característico «en volcán» o umbi- licados. Pueden ser causa de anemia por pérdidas ocultas de sangre y, en ocasiones, de sangrado rectal. En algunos casos, puede ser también causa de invaginación intestinal si la afec- tación es ileocecal o de prolapso rectal si la afectación es distal. Son diagnosticados me- diante la colonoscopia al visualizar pequeñas excrecencias uniformes y blanquecinas, que pueden ocasionalmente estar ulceradas en su ápice. El enema opaco con contraste y aire muestra una nodularidad difusa, con nódulos menores de 4 mm, distribuidos de forma re- gular y rodeados de mucosa normal. Estos pólipos linfoides son pólipos benignos, autolimitados y con tendencia a la regresión espontánea, carecen por tanto de potencial maligno. Su tratamiento debe ser expectante, con medidas de control, obligando al trata- miento electivo solamente en caso de compli- caciones: invaginación, hemorragia, etc. Pólipos inflamatorios Son formaciones polipoideas que se desarro- llan en respuesta a un proceso inflamatorio crónico de la mucosa intestinal. Son secunda- rios o reactivos a la inflamación producida por infecciones crónicas: víricas, bacterianas y por la presencia de parásitos. Aparecen en la fase de regeneración y curación de la mucosa. Tie- nen tamaños variables y suelen ser múltiples. En ocasiones son grandes, presentándose en- tonces como masas solitarias que impresionan de tumorales. También se presentan como puentes mucosos de un lado al otro de la pared colónica. En la histología aparecen is- lotes de mucosa que se sobreelevan sobre las zonas circundantes, que habitualmente están ulceradas. No tienen potencial neoplásico intrínseco. En los niños con enfermedad inflamatoria intestinal, son muy característicos y en la histología presentan, además, las caracterís- ticas histológicas de la enfermedad de base (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn). Habitualmente, nos referimos a ellos como seudopólipos. Pólipos juveniles Los pólipos más frecuentes en la edad pediátri- ca son los pólipos juveniles. Se presentan ma- yoritariamente en niños menores de 10 años, estando el pico de edad de mayor incidencia entre los 2 y 5 años. Aproximadamente, el 50% de los niños presentan más de un pólipo; debemos de estar alerta cuando tengamos un paciente con más de 3-4 pólipos, ya que, en lugar de presentar un pólipo juvenil múltiple, puede ser portador de un síndrome de po- liposis juvenil que veremos posteriormente. Macroscópicamente, son pólipos de entre 1 y 3 cm, con localización preferente en el colon izquierdo. El 90% de ellos son pedunculados y sus características histológicas típicas son: arquitectura quística, glándulas tortuosas, re- MAP: PAP: poliposis adenomatosa familiar; PAFA: poliposis adenomatosa familiar atenuada. Tabla 2. Pólipos en la infancia Síndrome Defecto genético Histología Herencia Hamartomas Pólipo juvenil No Hamartoma NO S. poliposis juvenil SMAD4, BMPR1A Hamartoma AD S. Bannayan-Riley-Ruvalcaba PTEN (10q23.31) Hamartoma AD S. Cowden PTEN (10q23.31) Hamartoma AD S. Peuzt-Jeghers STK11/LKB1 (19p13.3) Hamartoma AD Adenomas PAF APC (5q21-22) Adenoma AD PAFA APC (5q21-22). MYH Adenoma AD MAP MYH (1P34.3-p32.1) Adenoma AR
  • 4. ACTUALIZACIÓN Síndromes poliposis de intestinales M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas Lectura rápida 186 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 El síndrome de Peuzt- Jeghers: poliposis hamartomatosa de herencia autosómica dominante por mutación en el gen supresor tumoral LKB1/ STK11. Las manchas hiperpigmentadas melánicas pardas o azul oscuras típicamente en los labios y la mucosa bucal aparecen alrededor de los 2-3 años y los pólipos se presentan en el periodo de lactante. Presenta riesgo de malignización a largo plazo. Pólipos adenomatosos: la poliposis adenomatosa familiar es un trastorno hereditario autosómico dominante con multitud de pólipos adenomatosos premalignos en el colon. Se manifiesta en la segunda década de la vida y la malignización en la tercera década. El gen mutado es el APC, con penetrancia variable. Los niños afectados de poliposis adenomatosa familiar (PAF) tienen el 100% de posibilidades de desarrollar cáncer de colon si no son tratados. Pueden presentar otros tumores: cáncer de tiroides y páncreas. Se diagnostican mediante test genéticos y la endoscopia. El tratamiento es exclusivamente quirúrgico anticipándose a la aparición de la degeneración maligna. Existe una forma atenuada con menos de 100 pólipos, predominio en colon derecho y planos, que desarrollan los carcinomas en edades más avanzadas. llenas de moco con lámina propia prominente e infiltración inflamatoria3 . Su presentación clínica habitual es un sangrado rectal indoloro. Otras formas de presentación son el prolapso rectal del pólipo o heces con moco sanguino- lento. Su tratamiento de basa en la colonosco- pia y la polipectomía. No tienen asociado un riesgo de presentar cáncer; sin embargo, es di- fícil establecer el punto de corte para clasificar cuando un paciente entra dentro del fenotipo de síndrome de poliposis juvenil. Síndrome de poliposis juvenil El síndrome de poliposis juvenil es un síndro- me de herencia autosómico dominante. Tiene una incidencia muy baja, entre 1 y 1,5 casos cada 100.000 personas, con 2 formas posibles de presentación, la esporádica y la familiar, ambas con un patrón hereditario autosómico dominante. Las características que se deben de reunir pa- ra establecer su diagnóstico son3-5 : – Más de 5 pólipos juveniles colorrectales. – Pólipos juveniles en el tracto gastrointesti- nal (localización ajena al colon). – Historia familiar de poliposis juvenil. Su diagnóstico se suele realizar entre el final de la edad infantil y el comienzo de la ado- lescencia. La manera de presentación más habitual es la del sangrado rectal; otras más infrecuentes son el retraso de crecimiento, la anemia, la hipoalbuminemia o el dolor abdo- minal. Según su presentación clínica, el sín- drome de poliposis juvenil, se puede dividir en 3 grupos fenotípicos: poliposis juvenil de la infancia, poliposis juvenil colónica (solo afec- ta al colon) y poliposis juvenil generalizada. La más grave y la de peor pronóstico es el fenotipo de poliposis juvenil de la infancia, con una presentación temprana con diarrea sanguinolenta, enteropatía pierde proteínas, anemia, edemas, y complicaciones derivadas, como la invaginación intestinal. En cambio, las otras 2 formas, poliposis juvenil colónica y la poliposis juvenil generalizada, suelen mani- festarse en la primera y la segunda décadas de la vida. Esta poliposis se caracteriza histopatológi- camente por la existencia de numerosísimos pólipos (50-200), de tamaño variable (pocos milímetros a pocos centímetros), rodeados de mucosa normal y distribuidos por todo el colon, a veces incluso en estómago e intestino delgado. Se asocia a mutaciones genéticas del gen SMAD4, localizado en el cromosoma 18, y el BMPR1A, localizado en el cromosoma 10. Este síndrome se caracteriza por el riesgo de degeneración maligna. Es importante realizar el diagnóstico molecular para poder ofrecer al paciente un pronóstico con respecto al riesgo de desarrollar cáncer. Los niños con un número de pólipos limitado pueden ser tratados con polipectomía endos- cópica. Si se detecta un alto grado de displasia y no puede resecarse completamente, debe practicarse una colectomía (tabla 3). Cuando el número de pólipos es muy alto, no corresponde tratamiento endoscópico y es mandataria la colectomía total con anastomo- sis ileorrectal, o una proctocolectomía total con anastomosis ileoanal, siempre con segui- miento del segmento colónico residual. En los casos con pólipos del tramo alto, debe intentarse el tratamiento endoscópico y, si no es posible, recurrir a la cirugía. El seguimiento en estos pacientes se realizará de la siguiente manera6 : – En pacientes sintomáticos: colonoscopia cada 3 años desde el comienzo clínico. – En pacientes con antecedentes familiares se realizará colonoscopia bianual desde los 15 años. Síndrome Bannayan-Riley-Ruvalcaba (B-R-R) El síndrome de B-R-R es un síndrome ra- ro causado por la mutación del gen PTEN, localizado en el cromosoma 10q23.2. Puede presentarse como un síndrome de herencia autosómica dominante o también como casos esporádicos7 . Se caracteriza por la asociación de múltiples lipomas, macrocefalia, heman- giomas, pólipos intestinales hamartomatosos, retraso del crecimiento y máculas hiperpig- mentadas en los genitales masculinos. Entre el 35-45% de los casos, presentan pó- lipos intestinales. No se asocian a riesgo de degeneración maligna. Se pueden localizar en cualquier tramo del tracto gastrointestinal, aunque son más frecuentes en el colon y el recto. Durante la infancia, su forma de pre- sentación es diarrea, dolor abdominal, sangre en heces, anemia, invaginación u obstrucción intestinal. El seguimiento de estos pacientes será la detección anual de sangre oculta en heces y control de hemoglobina7 . Síndrome de Cowden El síndrome de Cowden, también conocido como síndrome de hamartomas múltiples, es una enfermedad de origen genético que se transmite según un patrón de herencia autosómico dominante y se caracteriza por triquelomas faciales, queratosis acra, pápulas o papilomas, hamartomas benignos y macro- cefalia. Se presenta de forma más frecuente en mujeres de raza caucásica. Se debe a una
  • 5. An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 187 ACTUALIZACIÓN Síndromes poliposis de intestinales M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas Lectura rápida La poliposis asociada a gen MYH, variante de PAF, con herencia autosómica recesiva, causada por mutaciones del gen MYH. Presenta adenomas colónicos (entre 5 y 100) en colon derecho y mayor riesgo de cáncer de colon a edades más tardías. El síndrome de Gardner, otra variedad de PAF, asocia tumores óseos y del tejido blando, que aparecen antes de la poliposis y se diagnostica en la primera década de la vida. El síndrome de Turcot asocia a la PAF tumores cerebrales malignos; algunos autores lo consideran como una variante del cáncer colorrectal hereditario no polipósico. Síndromes de etiología incierta: el síndrome de Cronkhite-Canada es una poliposis hamartomatosa difusa no hereditaria que asocia alopecia, distrofia ungueal e hiperpigmentación cutánea. Aunque es una poliposis no maligna, tiene mal pronóstico dada su mortalidad del 60% por las complicaciones. mutación del gen PTEN, localizado en el cro- mosoma 10q23.2; de hecho, se han encontra- do las mismas mutaciones que en el síndrome de B-R-R, por lo que se consideran 2 formas de diferente expresión fenotípica8 . Se asocia a cáncer de mama, tiroides, endo- metrio, adenocarcinoma colorrectal, linfoma no Hodking y melanoma, entre otros. Las últimas publicaciones recomiendan para el seguimiento de estos pacientes: 1. En menores de 18 años, ecografía tiroidea, examen dermatológico, neurológico y psico- lógico. 2. En mayores de 18 años: ecografía anual tiroidea, mamografía anual, biopsia endome- trial, colonoscopia y ecografía renal bianual. Síndrome de Peuzt-Jeghers Se trata de una poliposis hamartomatosa de herencia autosómica dominante. La muta- ción se encuentra en el gen supresor tumoral LKB1/STK119,10 . El signo que debe poner en alerta al clínico para su diagnóstico es la aparición de manchas hiperpigmentadas me- lánicas pardas o azul oscuras típicamente en los labios y la mucosa bucal, aunque también se pueden presentar en la cara, manos, pies, encías o paladar. La edad de aparición de estas manchas suele ser alrededor de los 2-3 años, los pólipos se presentan en el periodo de lactante. La mitad de los pacientes afectados de este síndrome presentarán manifestaciones clínicas antes de los 20 años. Los pólipos son múltiples y lobulados, de su- perficie lisa, y pueden afectar a todo el tracto intestinal, desde el esófago hasta el recto. El cuadro clínico se corresponde con un pa- ciente anémico con cuadros de invaginación recidivante. Pueden encontrarse pólipos tam- bién en localización extraintestinal, como en los uréteres, vejiga y riñón. En las mujeres, este síndrome se asocia a tumores de ovario. Debido a que existe un riesgo de maligni- zación a largo plazo, el seguimiento debe realizarse mediante ecografía de tiroides, eco- grafía pélvica en las mujeres y testicular en los varones. El tratamiento depende de la clínica, el nú- mero de pólipos y su localización. Los niños con pólipos solamente presentes en el intes- tino delgado y asintomáticos no precisan tra- tamiento. Si los pólipos se encuentran agru- pados en una zona concreta, se realizará una resección, siendo lo más económica posible. En aquellos casos en los que los pólipos sean gastroduodenales y en el recto, será necesario realizar un seguimiento mediante endoscopias anuales con biopsia para su control. Pólipos adenomatosos Poliposis adenomatosa familiar (PAF) La PAF familiar es un trastorno hereditario autosómico dominante en el que se desarro- llan multitud de pólipos adenomatosos pre- malignos en el colon. Las manifestaciones clínicas se suelen presen- tar alrededor de la segunda década de la vida y la malignización suele ocurrir en la tercera década. Existen pacientes con malignización más temprana y se corresponden a casos ho- mocigotos para el gen causante de la poliposis. El gen en el que se produce la mutación es el APC (adenomatous polyposis coli), localizado Tabla 3. Recomendaciones a seguir en los pólipos intestinales Tipo de pólipo Recomendaciones Poliposis juvenil Colonoscopía + Polipectomía S. Peuzt-Jeghers Colonoscopía + Polipectomía Estudio de neoplasias extracolónicas S. Cowden Colonoscopia Estudio tiroides y mama Pólipos adenomatosos Cribado Vigilancia tras polipectomía Poliposis adenomatosa familiar Estudio genético Detección precoz Colectomía Estudio de neoplasias extracolónicas
  • 6. ACTUALIZACIÓN Síndromes poliposis de intestinales M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas Lectura rápida 188 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 El síndrome de poliposis hiperplásica es infrecuente y los pacientes tienen incrementado su riesgo de desarrollar carcinoma colorrectal, se recomienda seguimiento endoscópico. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico o síndrome de Lynch es el cáncer colorrectal hereditario más común, responsable del 2-7% de todos los cánceres de colon. Herencia autosómica dominante de alta penetrancia. Se presenta a edades más tempranas que los otros cánceres de colon. Se debe a mutaciones germinales en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hPMS2. Asocia otros tumores: endometrio, ovario, estomago y vías renales. Es fundamental el diagnóstico precoz. Establecido el diagnóstico, la colectomía subtotal con anastomosis ileorrectal y rectoscopias de control, es el tratamiento de elección. en el cromosoma 5q21, con una penetrancia variable11 . La función de este gen es crucial en diferentes procesos celulares, como es la ad- hesión y la migración celular. Una alteración en su regulación sería la causante del inicio y la expansión del cáncer de colon. A pesar de esto, un tercio de los pacientes afectados de PAF presentan mutaciones de novo. Los pacientes afectados de PAF tienen el 100% de posibilidades de desarrollar cáncer de colon si no son tratados. La sintomatología que presentan está en re- lación directa con el número de pólipos. Pre- sentan además un riesgo elevado para desa- rrollar otros tumores extraintestinales como el cáncer de tiroides y páncreas. El diagnóstico se realizará mediante test gené- ticos, para estudiar la presencia de mutaciones, y la endoscopia11 , en la que se suelen visualizar unos pólipos de aspecto aframbuesado. – En pacientes con historia familiar pero en los que no se ha demostrado alteración gené- tica, se realizará colonoscopia anual desde los 12 años hasta los 30 años. A partir de los 30 años, si no ha existido lesión, se podrá espa- ciar la colonoscopia cada 3-5 años. – En los pacientes con mutación conocida, se realizará colonoscopia anual desde los 10 años. El tratamiento de esta entidad es exclusiva- mente quirúrgico, anticipándose a la apa- rición de la degeneración maligna. Existen controversias a la hora de establecer tanto la edad de tratamiento como la técnica quirúr- gica. En cuanto a la edad para realizar la interven- ción, la mayoría de los trabajos consultados la fijan en los 25 años. Con respecto a la técnica quirúrgica, la más extendida es la colectomía asociada a mu- cosectomía rectal con reservorio ileal. Los controles postoperatorios deben centrarse en la mucosa para valorar cualquier aparición de pólipos y proceder a su extirpación. Estudios acerca de la quimioprevención indi- caron que el empleo de antiinflamatorios no esteroideos disminuían el número de pólipos, pero este efecto era tan solo pasajero, ya que la supresión de la medicación se acompañaba de una reaparición de las lesiones12 . Poliposis adenomatosa familiar atenuada Es una forma menos expresiva de la PAF, en la que el número de pólipos es menor a 100, predominantes en el colon derecho y habi- tualmente planos3 . El desarrollo de carcino- mas en esta forma se presenta en edades más avanzadas. Poliposis asociada a gen MYH Es una variante de la PAF que se hereda de forma autosómica recesiva y se produce por mutaciones del gen MYH. Se caracteriza por adenomas colónicos (entre 5 y 100), predominantes en el colon derecho, y presentan también un riesgo mayor de pre- sentar cáncer de colon, aunque a edades más tardías13-15 . Síndrome de Gardner El síndrome de Gardner es una variedad de PAF que se asocia a tumores óseos y del teji- do blando16 . La mayoría de estos pacientes son diagnos- ticados en la primera década de la vida. Los tumores óseos y cutáneos aparecen antes de la poliposis. El 70% de estos pacientes presentan altera- ciones dentales asociadas, por lo que en un paciente con osteomas y antecedentes fami- liares de poliposis colónica habrá que descar- tar el síndrome de Gardner. Los pólipos sue- len afectar principalmente al colon derecho, aunque se ha descrito hasta en un 12% de casos pólipos gástricos y en intestino delgado. Síndrome de Turcot Es la asociación de PAF y tumores cerebrales malignos. El tipo I es de herencia autosó- mica recesiva y se debe a una alteración en el gen MLH1 localizado en el brazo corto del cromosoma 3. El tipo II es autosómico dominante y es el resultado de una mutación del gen APC17 . Ante un paciente con PAF y síntomas neurológicos, es obligado descartar un proceso invasivo cerebral. Es importante destacar que tanto la PAFA como poliposis asociada al gen MYH y el sín- drome de Turcot son variantes de la PAF en las que se debe de hacer un cribado de cáncer colon, así como de otros tumores extraintes- tinales. Otros autores consideran el síndrome de Turcot como una variante del síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no polipósico. Síndromes de etiología incierta Síndrome de Cronkhite-Canada Es un poliposis gastrointestinal hamarto- matosa difusa, no hereditaria, en la que se asocian alopecia, distrofia ungueal e hiperpig- mentación cutánea. Su etiopatogenia no está aclarada. Suele ini- ciarse en la sexta década y presenta una mayor predilección por el sexo masculino.
  • 7. Bibliografía recomendada An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 189 ACTUALIZACIÓN Síndromes poliposis de intestinales M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas Barnard J. Screening and surveillancerecommendations for pediatric gastrointestinal polyposis syndromes. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;48 Suppl 2:S75-8. Esta publicación proporciona orientaciones generales y recomendaciones basadas en la evidencia para la realización de pruebas genéticas, vigilancia endoscópica y otros métodos de cribado en los niños con poliposis. Beggs AD, Latchford AR, Vasen HF, Moslein G, Alonso A, Aretz S, et al. Peutz-Jeghers syndrome: a systematic review and recommendations for management. Gut. 2010;59:975-86. Revisión actualizada sobre los datos clínicos y la actitud a seguir en los pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers, así como las recomendaciones de control. Fox VL, Perros S, Jiang H, Goldsmith JD. Juvenile polyps: recurrence in patients with multiple and solitary polyps. Clin Gastroenterol Hepatol. 2010;8:795-9. En esta publicación, se revisan los pólipos juveniles, su grado de recurrencia, señalando que para el seguimiento de estos pacientes no es suficiente criterio el número de pólipos encontrados. A pesar de ser considerada una poliposis no maligna, ya que los pólipos son hamarto- matosos, el pronóstico en general es malo. Estos pacientes presentan importantes cua- dros de desnutrición debido a la diarrea que asocian, crisis de invaginación, perforación colónica, con una mortalidad del 60% en su curso evolutivo18 . Por ser una enfermedad de afectación difusa, el tratamiento quirúrgico no está indicado y el tratamiento médico es paliativo. Algunos casos se han beneficiado del tratamiento combinado con corticoides, cromoglicato sódico, ranitidina, loratadina y ciprofloxacino. A pesar de no ser considerado una poliposis maligna, existen publicaciones sobre su degeneración a adenocarcinomas gastrointestinales. Síndrome de poliposis hiperplásica Cuadro infrecuente que se caracteriza fe- notípicamente por la presencia de pólipos hiperplásicos múltiples, incluyendo algunos de gran tamaño y localizados en el colon proximal, se asocia ocasionalmente a adeno- mas serrados o pólipos mixtos. El diagnóstico se realiza basándose en criterios básicamente clínicos19 : a. Cinco o más pólipos hiperplásicos proxi- males al colon sigmoide, y al menos 2 de ellos mayores de 10 mm. b. Cualquier número de pólipos hiperplásicos proximales al colon sigmoide en pacientes que tengan un familiar de primer grado con poliposis hiperplásica. c. Más de 30 pólipos hiperplásicos de cualquier tamaño pero distribuidos en todo el colon. El SPH posee gran variabilidad de presen- tación en relación con el número y el tama- ño de los pólipos, la edad de presentación y la asociación a cáncer colorrectal, y la his- toria familiar de carcinoma colorrectal. En el momento actual, se desconoce su base genética20 . Inicialmente, se consideró una entidad be- nigna, pero se ha descrito una incidencia variable de carcinoma colorrectal, por lo que se considera que los pacientes que cumplen los criterios clínicos señalados tienen incre- mentado su riesgo de desarrollar carcinoma colorrectal. La anatomía patología se caracteriza por pólipos con arquitectura serrada en la porción proxi- mal de las criptas o bien con la existencia en la base de las criptas de dilatación y proliferación displásica. Otros casos son de tipo mixto: com- ponente hiperplásico asociado a adenomatoso. Existen pólipos de histología hiperplásica, que no cumplen los criterios de este síndro- me. Son pólipos no neoplásicos, normalmen- te pequeños (< 5 mm), en escaso número y distribuidos en el recto-sigma. Comentario final. Síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no polipósico No debemos finalizar esta revisión sin men- cionar cáncer colorrectal hereditario no poli- pósico (CCHNP) o síndrome de Lynch, ya que es el cáncer colorrectal hereditario más común y además el responsable de entre el 2 y el 7% de todos los cánceres de colon21 . El CCHNP se presenta a edades más tem- pranas que los otros cánceres de colon. Exis- ten numerosos casos de CCHNP de apari- ción en la edad pediátrica, el más pequeño de 6 años de edad, de ahí la razón para este comentario final22-24 . El CCHNP es un proceso con herencia auto- sómica dominante y una alta penetrancia. La predisposición genética a padecer CCHNP se debe a las mutaciones germinales en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hPMS2 que codifican las proteínas del sistema de repa- ración del ADN (mismatch repair system), lo que va a producir daños en los cromosomas con fragmentación y formación de microsaté- lites, lo que se conoce como inestabilidad de microsatélites (MSI), precisamente el estudio de esta inestabilidad o MSI será fundamental para el diagnóstico de estos pacientes25 . El CCHNP se presenta a una edad entre 45-50 años, con tumores en colon proximal, pudiendo presentar otros tumores extracoló- nicos: endometrio, ovario, estómago o vías renales. Según el tipo de mutación, existen unos riesgos diferenciados; así, los porta- dores de mutaciones de MSH2 son los que presentan un mayor riesgo cáncer a lo largo de su vida y asocian tumores uroteliales con más frecuencia. Por el contrario, los por- tadores de mutación de MSH6 presentan mayor riesgo de cáncer de endometrio y un riesgo menor y a edad más tardía de presen- tar cáncer de colon. Para identificar a aquellos pacientes de riesgo, se utilizan los criterios de Ámsterdam II y también las guías de Bethesda, que tratan de identificar a pacientes subsidiarios de análisis de MSI26 . La actitud primordial es el diagnóstico pre- coz, realizando colonoscopias anuales desde los 20-25 años, sin olvidar el cribado anual de
  • 8. Bibliografía recomendada 190 An Pediatr Contin. 2014;12(4):183-90 n ACTUALIZACIÓN Síndromes poliposis de intestinales M. Garcia Palacios y A. L. Bautista Casasnovas Thakkar K, Fishman DS, Gilger MA. Colorectal polyps in childhood. Curr Opin Pediatr. 2012;24:632-637. Magnífica revisión de las enfermedades polipósicas infantiles, con un estudio pormenorizado de los distintos cuadros. Vasen HF, Blanco I, Aktan- Collan K, Gopie JP, Alonso A, Aretz S, et al. Revised guidelines for the clinical management of Lynch syndrome (HNPCC): recommendations by a group of European experts. Gut. 2013;62:812-23. Recomendaciones para el manejo clínico del cáncer colorrectal hereditario no polipósico y el protocolo más adecuado de vigilancia colorrectal, pormenorizando los riesgos y las actuaciones específicas en las distintas mutaciones. cáncer de endometrio, así como gastroscopia y citologías de orina para investigar los posi- bles tumores gástricos y uroteliales27 . Cuando se establece el diagnóstico, la colec- tomía subtotal con anastomosis ileorrectal y rectoscopias de control, es el tratamiento de elección, ya que la mayoría de las guías no re- comiendan la quimioterapia paliativa. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflic- to de intereses. Bibliografía s Importante ss Muy importante 1. Wei C, Dayong W, Liqun J, Xiaoman W, Yu W, Xiaohong Q. Colorectal polyps in children: a retrospective study of clinical features and the value of ultrasonography in their diagnosis. J Pediatr Surg. 2012 47:1853-8. 2. Jass JR, Sobin LH, Watanabe H. The World Health Organization’s histologic classification of gastrointestinal tumors. A commentary on the second edition. Cancer. 1990;66:2162-7 3. sDurno CA. Colonic polyps in children and adolescents. Can J Gastroenterol. 2007;21:233-9. 4. Chow E, Macrae F. A review of juvenile polyposis syndrome. J Gastroenterol Hepatol. 2005;20:1634-40. 5. Bessa Caserras X, Álvarez Urturi C. Síndrome de poliposis juvenil. GH Continuada. 2010;9:60-3. 6. sThakkar K, Fishman DS, Gilger MA. Colorectal polyps in childhood. Curr Opin Pediatr. 2012;24:632-7. 7. Gontijo GM, Pinto CA, Rogatto SR, da Cunha IW, Aguiar S Jr, Alves CA. Bannayan-Riley-Ruvalcaba syndrome with deforming lipomatous hamartomas in infant-—case report. An Bras Dermatol. 2013;88:982-5. 8. Porto AC, Roider E, Ruzicka T. Cowden syndrome: report of a case and brief review of literature. An Bras Dermatol. 2013;88 6 Suppl 1:52-5. 9. Giardiello FM, Trimbath JD. Peutz-Jeghers syndrome and management recommendations. Clin Gastroenterol Hepatol. 2006;4:408-15. 10. Sánchez-Fortún C, Jover-Martínez R. Síndrome de Peutz Jeghers. GH Continuada. 2010;9:55-9. 11. ssErdman SH. Pediatric adenomatous polyposis syndro- mes: an update. Curr Gastroenterol Rep. 2007;9:237-44. 12. Van Heumen BW, Roelofs HM, Vink-Börger ME, De- kker E, Mathus-Vliegen EM, Dees J, et al Ursodeoxycholic acid counteracts celecoxib in reduction of duodenal polyps in patients with familial adenomatous polyposis: a multi- centre, randomized controlled trial. Orphanet J Rare Dis. 2013;8:118. 13. Lefevre JH, Parc Y, Svrcek M, Kernéis S, Colas C, Shields C, et al . APC, MYH, and the correlation genotype-phenoty- pe in colorectal polyposis. Ann Surg Oncol. 2009;16:871-7. 14. ssSieber OM, Lipton L, Crabtree M, Heinimann K, Fi- dalgo P, Phillips RK, et al. Multiple colorectal adenomas, classic adenomatous polyposis, and germ-line mutations in MYH. N Engl J Med. 2003;348:791-9. 15. Sánchez de Abajo A, Caldés Llopis T. Poliposis asociada al gen MYH. GH Continuada. 2009;8:210-4. 16. De Oliveira Ribas M, Martins WD, de Sousa MH, de Aguiar Koubik AC, Avila LF, Zanferrari FL, et al. Oral and maxillofacial manifestations of familial adenomatous polypo- sis (Gardner’s syndrome): a report of two cases. J Contemp Dent Pract. 2009;10:82-90. 17. ssPlawski A, Banasiewicz T, Borun P, Kubaszewski L, Krokowicz P, Skrzypczak-Zielinska M, et al. Familial ade- nomatous polyposis of the colon. Hered Cancer Clin Pract. 2013;11:15. 18. Kopá ová M, Urban O, Cyrany J, Laco J, Bureš J, Rejchrt S, et al. Cronkhite-Canada Syndrome: review of the literature. Gastroenterol Res Pract. 2013;2013:856873. 19. Burt RW, Jass J. Hyperplastic polyposis. En: Hamilton SR, Aaltonen LA, editores. World Health Organisation classifi- cation of tumours pathology and genetics. Berlin: Springer- Verlag; 2000. p. 135-6. 20. Navarro M, Gonzalez S, Iglesias S, Capella G, Rodrıguez- Moranta F, Blanco I. Síndrome de poliposis hiperplásica: diversidad fenotípica y asociación a cáncer colorrectal. Med Clin (Barc). 2013;141:62-6. 21. ssLynch HT, Boland CR, Gong G, Shaw TG, Lynch PM, Fodde R, et al. Phenotypic and genotypic heterogeneity in the Lynch syndrome: diagnostic, surveillance and mana- gement implications. Eur J Hum Genet. 2006;14:390-402. 22. Kim G, Baik SH, Lee KY, Hur H, Min BS, Lyu CJ, et al. Colon carcinoma in childhood: review of the literature with four case reports. Int J Colorectal Dis. 2013;28:157-64. 23. Hill DA, Furman WL, Billups CA, Riedley SE, Cain AM, Rao BN, et al. Colorectal carcinoma in childhood and adoles- cence: a clinicopathologic review. Clin Oncol. 2007;25:5808- 14. 24. Li-Chang HH, Driman DK, Levin H, Siu VM, Scanlan NL, Buckley K, et al. Colorectal cancer in a 9-year-old due to combined EPCAM and MSH2 germline mutations: case report of a unique genotype and immunophenotype. J Clin Pathol. 2013;66:631-3. 25. Hindi Muñiz N, Lamarca Lete A, Feliú Batlle J. Cáncer de colon hereditario. Med Clin (Barc). 2012;138:220-3. 26. Umar A, Boland CR, Terdiman JP, Syngal S, de la Chapelle A, Rüschoff J, et al. Revised Bethesda guidelines for heredi- tary nonpolyposis colorrectal cancer (Lynch syndrome) and microsatellite instability. J Natl Cancer Inst. 2004;96:261-8. 27. Huang SC, Durno CA, Erdman SH. Lynch syndro- me: a pediatric perspective. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014;58:146-54.