SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
LINFOMA DE HODGKIN
AUTOR: Claudia Macias Morán
TUTOR: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Introducción
En 2015, en EE. UU. se diagnosticaron aproximadamente 9.050 casos nuevos de
linfoma de Hodgkin (LH). Su distribución es bimodal ya que su incidencia es más
elevada en la adolescencia o hacia los 20 años y en las personas >55 años. La causa
exacta del LH sigue siendo desconocida, pero entre los factores asociados a un mayor
riesgo de LH se hallan la exposición a las infecciones virales, los factores familiares y la
inmunosupresión. Los hermanos de los pacientes con LH como así le hermano gemelo
de un paciente con LH tienen mayor riesgo de sufrir esta enfermedad.
Aunque los factores familiares pueden sugerir una causa genética, muchos estudios
también han mostrado que podría deberse a una respuesta inmunológica anormal a las
infecciones. El virus de Epstein Barr ha sido implicado en la etiología del LH en
muchos estudios epidemiológicos y serológicos. En ciertos trabajos se ha detectado el
genoma del virus de Epstein-Barr en las muestras tumorales.
Por otra parte, los pacientes infectados con el VIH tienen un aumento considerable del
riesgo de LH, comparado con los pacientes de la población general. Los infectados con
el VIH comúnmente presentan un estadio más avanzado de la enfermedad, localizada en
sitios inusuales, y tienen peor pronóstico después del tratamiento inicial. En contraste,
los estudios han hallado que las infecciones infantiles como la varicela, el sarampión,
las paperas, la rubéola y la tos ferina están, de hecho, inversamente asociadas al riesgo
de LH y pueden ser protectoras.
Los avances en el tratamiento del LH han aumentado sustancialmente la probabilidad de
curación. Actualmente, es probable la curación de más del 80% de los pacientes con
diagnóstico reciente de LH. Algunos subgrupos de pacientes con LH tienen peor
pronóstico, pero particularmente los pacientes de edad avanzada. Aunque muchos tienen
un buen resultado, en EE. UU. se producen aproximadamente 1.150 muertes anuales
por LH. 1
LINFOMA HODGKIN CLÁSICO
Características clínicas y morfológicas
El linfoma Hodgkin clásico incluye la esclerosis nodular, la celularidad mixta, la
enfermedad de Hodgkin clásica rica en linfocitos y la depleción linfocitaria.
La EN es el subtipo más frecuente de LH (60-80% de los casos). Incide en adolescentes
y adultos jóvenes aunque puede aparecer a cualquier edad. La afectación mediastínica y
supradiafragmática son las localizaciones más frecuentes.
Estas células tienen un núcleo multilobulado, con nucleolos pequeños y abundante
citoplasma pálido que se retrae en el tejido fijado en formol y produce un espacio vacío
¨una laguna¨. Las células lacunares suelen ser abundantes, se observan también células
RS, pero éstas suelen ser escasas. El componente no neoplásico contiene linfocitos
mayoritariamente de estirpe T, histiocitos, plasmáticas, eosinófilos y neutrófilos (2). Es
frecuente la presencia de necrosis siendo más numerosas las células neoplásicas
alrededor de los focos necróticos.
Una variante de EN es la forma sincitial de la EN. Se caracteriza porque de forma focal,
se observan grandes agregados de células lacunares3. No parece que el pronóstico de
esta variante sea diferente al de la forma típica, aunque hay trabajos que apoyan que
estos tipos de EN ricos en células neoplásicas y con depleción del componente no
neoplásico, se asocian a masas mediastínicas grandes y estadios avanzados 4. La EN se
ha graduado (grado I y grado II) basándose en el número y atipia de las células
neoplásicas en los nódulos. Los grados II se superponen a la EN sincitial y a las
variantes depleccionadas de linfocitos 5-7. No parece que la EN tipo II tenga relación con
la supervivencia global, pero sí parece que se asocia con la supervivencia en los
pacientes que recaen, lo que sugiere que estas formas se podrían beneficiar de
tratamientos más agresivos 8-9.
La celularidad mixta constituye el 15-30% de los casos de LH, aparece a cualquier edad.
La afectación del mediastino es poco frecuente y sin embargo la afectación del bazo y
de los ganglios abdominales es más común.
En el LH celularidad mixta el infiltrado es difuso, las células neoplásicas son del tipo
RS clásico.
anto la EN como la CM pueden afectar focalmente a las áreas interfoliculares de los
ganglios linfáticos y se pueden acompañar de hiperplasia folicular con cambios
involutivos que simulan enfermedad de Castleman.
En el LH rico en linfocitos las células neoplásicas son de tipo clásico o lacunar y el
componente no neoplásico está constuido mayoritariamente por linfocitos. Un
porcentaje pequeño de estos casos puede tener un patrón de crecimiento vagamente
nodular, con centros germinales en los nódulos y células neoplásicas en el manto de los
folículos y en las áreas ínter foliculares10. Estos casos, deben diferenciarse del LHPLN
para lo cual es necesario el estudio ionmunofenotípico. Este tipo constituye
aproximadamente el 6% de los casos de LH con una mayor incidencia en varones de
edad media 11.
El LH tipo depleción linfocitaria es la forma menos frecuente de LH, siendo una
enfermedad de ancianos y pacientes VIH seropositivos. Se presenta con linfadenopatía
abdominal, hepatoesplenomegalia y afectación de la médula ósea. Tiene patrón difuso y
las células neoplásicas son numerosas y de aspecto sarcomatoso siendo el infiltrado no
neoplásico muy escaso 2-12.
Epidemiología
Edad, sexo y clase social
Clásicamente, se ha descrito que en Occidente la distribución de edad del LH tiene una
distribución bimodal, con un pico al comienzo de la edad adulta y el otro en la edad
anciana. Otros autores han sugerido que el LH se componede tres entidades distintas,
infantil (0-14 años), juvenil (15-34 años) y senil (apartir de 55 años) cada una con sus
propios factores etiológicos. La distribucióndel subtipo de esclerosis nodular, el
predominante, refl eja la del conjunto del LH. En los casos sin esclerosis nodular no hay
un pico de incidencia claro por edad. En niños menores de 10 años la enfermedad es
más frecuente en varones (85%), en jóvenes adultos los dos sexos están afectados por
igual, mientras que en ancianos la razón varón/mujer es de 2.
La relación de la clase social con la incidencia del LH es compleja. Parece que el LH de
celularidad mixta es más frecuente en países económicamente más deprimidos, sobre
todo cuando afecta a edades más tempranas. Por otra parte, el subtipo de esclerosis
nodular tiene una incidencia mayor en países más ricos.
Asociación con otras enfermedades
Recientemente, se ha encontrado una agregación entre familiares de primer grado del
LH con la esclerosis múltiple, dos enfermedades que comparten ciertas características
epidemiológicas (ambas presentan un pico de edad entre 15 y 44 años, se asocian con
clases sociales altas y presentan agregación familiar) Agregación familiar. Varios
estudios han descrito agregaciones familiares del LH, entre familiares de primer grado,
desde un riesgo relativo de 3 hasta 17. Sin embargo, esta agregación parece estar
limitada a los casos jóvenes con importante concordancia de sexo. Se estima que el
4,5% de los nuevos casos de LH se atribuyen a el LH familiar.
Susceptibilidad genética
Se ha sugerido una transmisión hereditaria autosómica recesiva, con un 60% de casos
debidos a un gen de predisposición ligado al HLA y el 40% debido a otros factores. En
gemelos monozigóticos se ha encontrado un riesgo de desarrollo de la enfermedad de 99
veces el valor esperado. 20 901 220 110
Agentes infecciosos: mononucleosis infecciosa .Los pacientes con historia de
mononucleosis infecciosa, que está causada por el virus de Epstein-Barr (VEB), tienen
mayor riesgo de desarrollo de LH, que se traduce en un riesgo mayor en las primeras
dos décadas después del episodio de mononucleosis infecciosa, y si el diagnóstico es a
una edad mayor. Sin embargo, no todos los casos de LH tienen VEB lo que sugiere que
el VEB sólo produce LH en un subgrupo de pacientes.
El hallazgo del virus dentro de las células tumorales clasifica los linfomas de Hodgkin
en dos grupos, aquellos VEB-positivos y los VEB-negativos. La proporción de casos
con VEB-positivos difiere según la región geográfica, el subtipo histológico y la edad,
con prevalencias globales que oscilan entre el 20 y el 100%. Por lo general, los casos
VEB-positivos son menos frecuentes en Europa y Norteamérica que en África, Asia y
Centro o Sudamérica, son más frecuentes en hispanos que en caucasianos, se asocian
con mayor frecuencia con el subtipo de celularidad mixta que con la esclerosis nodular
y son más frecuentes en niños y en ancianos, aunque otros estudios no encuentran
diferencias en la edad. También hay mayor proporción de LH con VEB positivo en
varones que en mujeres.
Diagnóstico
En el diagnóstico de la enfermedad es fundamental disponer de una biopsia ganglionar y
que sea revisada por un experto patólogo. Lo ideal es la biopsia, siendo más difícil
establecer el diagnóstico exclusivamente por una citología.
Una vez el diagnóstico histológico ha sido establecido, se debe proceder a un adecuado
estudio de extensión de la enfermedad. En él, es importante comenzar con la historia y
exploración clínica, junto con análisis de sangre y de las funciones hepática y renal.
Es importante conocer en qué sitios existe enfermedad antes del tratamiento, la prueba
que habitualmente empleamos es la tomografía axial computerizada (TAC), con o sin el
complemento de un estudio de PET (tomografía por emisión de positrones) o rastreo
con Galio. En todo caso, una captación en PET que pueda suponer un cambio de
tratamiento o bien una captación en sitio anómalo para el linfoma de Hodgkin debe
biopsiarse. 13
Tratamiento
Tratamiento del linfoma de hodgkin en estadios precoces con buen pronóstico7
Hasta fechas muy recientes, el linfoma de Hodgkin estadio inicial sin factores de mal
pronóstico se trataba con radioterapia externa, sin quimioterapia. Sin embargo, debido a
la alta incidencia de recaídas, cerca del 30% y de efectos secundarios tardíos por la
radioterapia, junto con la exitosa experiencia de curso breve de quimioterapia y
radioterapia en campo afecto y con menor dosis, ha hecho que actualmente ese sea el
tratamiento estándar en esta situación. Se suelen aplicar una estrategia entre dos a cuatro
ciclos de ABVD y radioterapia de campo afecto no más de 20-30 Gy. Con ello se
obtienen supervivencias extraordinarias de cerca del 95% a 10 años, sin signifi cativos
efectos secundarios.
Tratamiento del linfoma de Hodgkin inicial con factores pronósticos desfavorables.
En general, se acepta que estos pacientes se encuentran en una situación de pronóstico
intermedio. Se encuentra en debate qué estrategia es la mejor en estos pacientes. El
tratamiento estándar es el ABVD, al menos 4 ciclos y radioterapia de campo afecto con
dosis de 20-30 Gy. La duda de llegar o no a 6 ciclos de quimioterapia no está aclarada.
Sí sabemos que hay un 5% de pacientes que progresan durante el tratamiento y un 15%
que tendrán una recidiva precoz pero todavía no sabemos identificar a esos pacientes
adecuadamente.
Enfermedad avanzada.
El ABVD de 6 a 8 ciclos, con o sin consolidación con radioterapia continúa siendo el
tratamiento estándar para el linfoma Hodgkin en situación avanzada.
Se está investigando activamente para mejorar los resultados. Aún no contamos con
suficiente evidencia clínica de que otra combinación de quimioterapia sea superior al
citado ABVD.
El papel de la radioterapia en enfermedad avanzada ha ido modificándose con el
transcurso del tiempo y el reconocimiento de los efectos deletéreos de la misma sobre la
supervivencia por efectos secundarios tardíos como segundos tumores o enfermedad
cardiaca. Sí parece claro que no tiene ningún papel si existe remisión completa después
del tratamiento con quimioterapia. 13
Conclusiones
La enfermedad de hodgkin es un tipo de cáncer que ataque al sistema linfático. Es un
mal que puede ser curable con tratamientos como medicamentos y quimioterapias. Pero
debe ser muy cuidadoso ya que a veces las quimioterapias pueden incrementar los
riesgos de tener más infecciones. Pero la mayoría de personas con esta enfermedad se
sanan y llevan una vida normal.
Referencias
1 Intramed.net. (2018). Linfoma de Hodgkin - Artículos - IntraMed. [online] Available at:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88244 [Accessed 2 Mar. 2018].
2 Harris NL, Jaffe ES, Stein H et al. World Health Organization classification of neoplastic
diseases of the haematopoietic and lymphoid tissues: report of the Clinical Advisory
Committee meeting Aerlie House Virginia , November 1997. J Clin Oncol 1999; 17: 3835-
49.
3 Lukes R, Butler J, Hicks E. Natural history of Hodgkin’s disease as related to its
pathological picture. Cancer 1966; 19: 317-44. NF-kB.
4 Strickler J, Michie S, Warnke R et al. The syncytial variant of nodular sclerosing Hodgkin’s
disease. Am J Surg Pathol 1986; 10: 470-7.
5 Kant J, Hibbard S, Longo D et al. The pathological and clinical heterogeneity of
lymphocyte depleted Hodgkin’s disease. J Clin Oncol 1986; 4: 284-94.
6 Bennet M, MacLennan K,Easterling M et al. A. The prognostic significance of cellular
subtypes in nodular sclerosing Hodgkin’s disease: an analysis of 271 non-laparatomised
cases (BNL1 report n.º 22). Clin Radiol 1983; 34: 497-500.
7 Haybittle J, Easterling B, Bennet M et al. Review of Brithish National Lymphoma
Investigation studies of Hodgkin’s disease: an development of prognostic index. Lancet
1985; 1: 967-72.
8 MacLennan K, Bennet M, Vaughan Hudson B et al. Relationship of histopathologic
features to survival and relapse in nodular sclerosing Hodgkin’s disease. Cancer 1989; 64:
1686-93.
9 Ferry J, Linggood R, Convery K et al. Hodgkin’s disease,nodular sclerosis type:
implications of histologic subclassification. Cancer 1993; 71: 457-63.
10 Michel G, Bouzourene H, Delacretaz F et al. Histologic grade of nodular sclerosisng
Hodgkin’s disease. Is It a prognostic factor? Kolne, Germany: 1995: 163.
11 Diehl V, Stein H, Sextro M et al. Lymphocyte predominat Hodgkin’s disease: a European
Task Force on lymphoma projet. Blood 1996; 88: 294a.
12 Von Vasielewski R, Mengel M, Fischer R et al. Clasical Hodgkin’s disease: clinical impact
of the immunophenotype. Am J Pathol 1997; 151: 1123-30.
13 Aeal.es. (2018). Cite a Website - Cite This For Me. [online] Available at:
http://www.aeal.es/nueva_web/wp-
content/uploads/2015/07/aeal_explica_LinfomaHodgkin.pdf [Accessed 2 Mar. 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
 
31
3131
31
 
Lla 5°c
Lla 5°cLla 5°c
Lla 5°c
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
 
leucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronicaleucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Delfina gamez
Delfina gamezDelfina gamez
Delfina gamez
 
Leucemia linfoblastica-aguda
Leucemia linfoblastica-agudaLeucemia linfoblastica-aguda
Leucemia linfoblastica-aguda
 
3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas
 

Similar a Linfoma de hodgkin (20)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
LINFOMA HODGKIN.pptx
LINFOMA HODGKIN.pptxLINFOMA HODGKIN.pptx
LINFOMA HODGKIN.pptx
 
leucemias linfoide aguda
leucemias linfoide agudaleucemias linfoide aguda
leucemias linfoide aguda
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
6. ppt0000014
6. ppt00000146. ppt0000014
6. ppt0000014
 
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Seminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docxSeminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docx
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS LEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 

Último

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Linfoma de hodgkin

  • 1. LINFOMA DE HODGKIN AUTOR: Claudia Macias Morán TUTOR: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Introducción En 2015, en EE. UU. se diagnosticaron aproximadamente 9.050 casos nuevos de linfoma de Hodgkin (LH). Su distribución es bimodal ya que su incidencia es más elevada en la adolescencia o hacia los 20 años y en las personas >55 años. La causa exacta del LH sigue siendo desconocida, pero entre los factores asociados a un mayor riesgo de LH se hallan la exposición a las infecciones virales, los factores familiares y la inmunosupresión. Los hermanos de los pacientes con LH como así le hermano gemelo de un paciente con LH tienen mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. Aunque los factores familiares pueden sugerir una causa genética, muchos estudios también han mostrado que podría deberse a una respuesta inmunológica anormal a las infecciones. El virus de Epstein Barr ha sido implicado en la etiología del LH en muchos estudios epidemiológicos y serológicos. En ciertos trabajos se ha detectado el genoma del virus de Epstein-Barr en las muestras tumorales. Por otra parte, los pacientes infectados con el VIH tienen un aumento considerable del riesgo de LH, comparado con los pacientes de la población general. Los infectados con el VIH comúnmente presentan un estadio más avanzado de la enfermedad, localizada en sitios inusuales, y tienen peor pronóstico después del tratamiento inicial. En contraste, los estudios han hallado que las infecciones infantiles como la varicela, el sarampión, las paperas, la rubéola y la tos ferina están, de hecho, inversamente asociadas al riesgo de LH y pueden ser protectoras. Los avances en el tratamiento del LH han aumentado sustancialmente la probabilidad de curación. Actualmente, es probable la curación de más del 80% de los pacientes con diagnóstico reciente de LH. Algunos subgrupos de pacientes con LH tienen peor pronóstico, pero particularmente los pacientes de edad avanzada. Aunque muchos tienen un buen resultado, en EE. UU. se producen aproximadamente 1.150 muertes anuales por LH. 1
  • 2. LINFOMA HODGKIN CLÁSICO Características clínicas y morfológicas El linfoma Hodgkin clásico incluye la esclerosis nodular, la celularidad mixta, la enfermedad de Hodgkin clásica rica en linfocitos y la depleción linfocitaria. La EN es el subtipo más frecuente de LH (60-80% de los casos). Incide en adolescentes y adultos jóvenes aunque puede aparecer a cualquier edad. La afectación mediastínica y supradiafragmática son las localizaciones más frecuentes. Estas células tienen un núcleo multilobulado, con nucleolos pequeños y abundante citoplasma pálido que se retrae en el tejido fijado en formol y produce un espacio vacío ¨una laguna¨. Las células lacunares suelen ser abundantes, se observan también células RS, pero éstas suelen ser escasas. El componente no neoplásico contiene linfocitos mayoritariamente de estirpe T, histiocitos, plasmáticas, eosinófilos y neutrófilos (2). Es frecuente la presencia de necrosis siendo más numerosas las células neoplásicas alrededor de los focos necróticos. Una variante de EN es la forma sincitial de la EN. Se caracteriza porque de forma focal, se observan grandes agregados de células lacunares3. No parece que el pronóstico de esta variante sea diferente al de la forma típica, aunque hay trabajos que apoyan que estos tipos de EN ricos en células neoplásicas y con depleción del componente no neoplásico, se asocian a masas mediastínicas grandes y estadios avanzados 4. La EN se ha graduado (grado I y grado II) basándose en el número y atipia de las células neoplásicas en los nódulos. Los grados II se superponen a la EN sincitial y a las variantes depleccionadas de linfocitos 5-7. No parece que la EN tipo II tenga relación con la supervivencia global, pero sí parece que se asocia con la supervivencia en los pacientes que recaen, lo que sugiere que estas formas se podrían beneficiar de tratamientos más agresivos 8-9. La celularidad mixta constituye el 15-30% de los casos de LH, aparece a cualquier edad. La afectación del mediastino es poco frecuente y sin embargo la afectación del bazo y de los ganglios abdominales es más común. En el LH celularidad mixta el infiltrado es difuso, las células neoplásicas son del tipo RS clásico. anto la EN como la CM pueden afectar focalmente a las áreas interfoliculares de los ganglios linfáticos y se pueden acompañar de hiperplasia folicular con cambios involutivos que simulan enfermedad de Castleman. En el LH rico en linfocitos las células neoplásicas son de tipo clásico o lacunar y el componente no neoplásico está constuido mayoritariamente por linfocitos. Un porcentaje pequeño de estos casos puede tener un patrón de crecimiento vagamente
  • 3. nodular, con centros germinales en los nódulos y células neoplásicas en el manto de los folículos y en las áreas ínter foliculares10. Estos casos, deben diferenciarse del LHPLN para lo cual es necesario el estudio ionmunofenotípico. Este tipo constituye aproximadamente el 6% de los casos de LH con una mayor incidencia en varones de edad media 11. El LH tipo depleción linfocitaria es la forma menos frecuente de LH, siendo una enfermedad de ancianos y pacientes VIH seropositivos. Se presenta con linfadenopatía abdominal, hepatoesplenomegalia y afectación de la médula ósea. Tiene patrón difuso y las células neoplásicas son numerosas y de aspecto sarcomatoso siendo el infiltrado no neoplásico muy escaso 2-12. Epidemiología Edad, sexo y clase social Clásicamente, se ha descrito que en Occidente la distribución de edad del LH tiene una distribución bimodal, con un pico al comienzo de la edad adulta y el otro en la edad anciana. Otros autores han sugerido que el LH se componede tres entidades distintas, infantil (0-14 años), juvenil (15-34 años) y senil (apartir de 55 años) cada una con sus propios factores etiológicos. La distribucióndel subtipo de esclerosis nodular, el predominante, refl eja la del conjunto del LH. En los casos sin esclerosis nodular no hay un pico de incidencia claro por edad. En niños menores de 10 años la enfermedad es más frecuente en varones (85%), en jóvenes adultos los dos sexos están afectados por igual, mientras que en ancianos la razón varón/mujer es de 2. La relación de la clase social con la incidencia del LH es compleja. Parece que el LH de celularidad mixta es más frecuente en países económicamente más deprimidos, sobre todo cuando afecta a edades más tempranas. Por otra parte, el subtipo de esclerosis nodular tiene una incidencia mayor en países más ricos. Asociación con otras enfermedades Recientemente, se ha encontrado una agregación entre familiares de primer grado del LH con la esclerosis múltiple, dos enfermedades que comparten ciertas características epidemiológicas (ambas presentan un pico de edad entre 15 y 44 años, se asocian con clases sociales altas y presentan agregación familiar) Agregación familiar. Varios estudios han descrito agregaciones familiares del LH, entre familiares de primer grado, desde un riesgo relativo de 3 hasta 17. Sin embargo, esta agregación parece estar limitada a los casos jóvenes con importante concordancia de sexo. Se estima que el 4,5% de los nuevos casos de LH se atribuyen a el LH familiar. Susceptibilidad genética Se ha sugerido una transmisión hereditaria autosómica recesiva, con un 60% de casos debidos a un gen de predisposición ligado al HLA y el 40% debido a otros factores. En
  • 4. gemelos monozigóticos se ha encontrado un riesgo de desarrollo de la enfermedad de 99 veces el valor esperado. 20 901 220 110 Agentes infecciosos: mononucleosis infecciosa .Los pacientes con historia de mononucleosis infecciosa, que está causada por el virus de Epstein-Barr (VEB), tienen mayor riesgo de desarrollo de LH, que se traduce en un riesgo mayor en las primeras dos décadas después del episodio de mononucleosis infecciosa, y si el diagnóstico es a una edad mayor. Sin embargo, no todos los casos de LH tienen VEB lo que sugiere que el VEB sólo produce LH en un subgrupo de pacientes. El hallazgo del virus dentro de las células tumorales clasifica los linfomas de Hodgkin en dos grupos, aquellos VEB-positivos y los VEB-negativos. La proporción de casos con VEB-positivos difiere según la región geográfica, el subtipo histológico y la edad, con prevalencias globales que oscilan entre el 20 y el 100%. Por lo general, los casos VEB-positivos son menos frecuentes en Europa y Norteamérica que en África, Asia y Centro o Sudamérica, son más frecuentes en hispanos que en caucasianos, se asocian con mayor frecuencia con el subtipo de celularidad mixta que con la esclerosis nodular y son más frecuentes en niños y en ancianos, aunque otros estudios no encuentran diferencias en la edad. También hay mayor proporción de LH con VEB positivo en varones que en mujeres. Diagnóstico En el diagnóstico de la enfermedad es fundamental disponer de una biopsia ganglionar y que sea revisada por un experto patólogo. Lo ideal es la biopsia, siendo más difícil establecer el diagnóstico exclusivamente por una citología. Una vez el diagnóstico histológico ha sido establecido, se debe proceder a un adecuado estudio de extensión de la enfermedad. En él, es importante comenzar con la historia y exploración clínica, junto con análisis de sangre y de las funciones hepática y renal. Es importante conocer en qué sitios existe enfermedad antes del tratamiento, la prueba que habitualmente empleamos es la tomografía axial computerizada (TAC), con o sin el complemento de un estudio de PET (tomografía por emisión de positrones) o rastreo con Galio. En todo caso, una captación en PET que pueda suponer un cambio de tratamiento o bien una captación en sitio anómalo para el linfoma de Hodgkin debe biopsiarse. 13 Tratamiento Tratamiento del linfoma de hodgkin en estadios precoces con buen pronóstico7 Hasta fechas muy recientes, el linfoma de Hodgkin estadio inicial sin factores de mal pronóstico se trataba con radioterapia externa, sin quimioterapia. Sin embargo, debido a la alta incidencia de recaídas, cerca del 30% y de efectos secundarios tardíos por la
  • 5. radioterapia, junto con la exitosa experiencia de curso breve de quimioterapia y radioterapia en campo afecto y con menor dosis, ha hecho que actualmente ese sea el tratamiento estándar en esta situación. Se suelen aplicar una estrategia entre dos a cuatro ciclos de ABVD y radioterapia de campo afecto no más de 20-30 Gy. Con ello se obtienen supervivencias extraordinarias de cerca del 95% a 10 años, sin signifi cativos efectos secundarios. Tratamiento del linfoma de Hodgkin inicial con factores pronósticos desfavorables. En general, se acepta que estos pacientes se encuentran en una situación de pronóstico intermedio. Se encuentra en debate qué estrategia es la mejor en estos pacientes. El tratamiento estándar es el ABVD, al menos 4 ciclos y radioterapia de campo afecto con dosis de 20-30 Gy. La duda de llegar o no a 6 ciclos de quimioterapia no está aclarada. Sí sabemos que hay un 5% de pacientes que progresan durante el tratamiento y un 15% que tendrán una recidiva precoz pero todavía no sabemos identificar a esos pacientes adecuadamente. Enfermedad avanzada. El ABVD de 6 a 8 ciclos, con o sin consolidación con radioterapia continúa siendo el tratamiento estándar para el linfoma Hodgkin en situación avanzada. Se está investigando activamente para mejorar los resultados. Aún no contamos con suficiente evidencia clínica de que otra combinación de quimioterapia sea superior al citado ABVD. El papel de la radioterapia en enfermedad avanzada ha ido modificándose con el transcurso del tiempo y el reconocimiento de los efectos deletéreos de la misma sobre la supervivencia por efectos secundarios tardíos como segundos tumores o enfermedad cardiaca. Sí parece claro que no tiene ningún papel si existe remisión completa después del tratamiento con quimioterapia. 13 Conclusiones La enfermedad de hodgkin es un tipo de cáncer que ataque al sistema linfático. Es un mal que puede ser curable con tratamientos como medicamentos y quimioterapias. Pero debe ser muy cuidadoso ya que a veces las quimioterapias pueden incrementar los riesgos de tener más infecciones. Pero la mayoría de personas con esta enfermedad se sanan y llevan una vida normal.
  • 6. Referencias 1 Intramed.net. (2018). Linfoma de Hodgkin - Artículos - IntraMed. [online] Available at: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88244 [Accessed 2 Mar. 2018]. 2 Harris NL, Jaffe ES, Stein H et al. World Health Organization classification of neoplastic diseases of the haematopoietic and lymphoid tissues: report of the Clinical Advisory Committee meeting Aerlie House Virginia , November 1997. J Clin Oncol 1999; 17: 3835- 49. 3 Lukes R, Butler J, Hicks E. Natural history of Hodgkin’s disease as related to its pathological picture. Cancer 1966; 19: 317-44. NF-kB. 4 Strickler J, Michie S, Warnke R et al. The syncytial variant of nodular sclerosing Hodgkin’s disease. Am J Surg Pathol 1986; 10: 470-7. 5 Kant J, Hibbard S, Longo D et al. The pathological and clinical heterogeneity of lymphocyte depleted Hodgkin’s disease. J Clin Oncol 1986; 4: 284-94. 6 Bennet M, MacLennan K,Easterling M et al. A. The prognostic significance of cellular subtypes in nodular sclerosing Hodgkin’s disease: an analysis of 271 non-laparatomised cases (BNL1 report n.º 22). Clin Radiol 1983; 34: 497-500. 7 Haybittle J, Easterling B, Bennet M et al. Review of Brithish National Lymphoma Investigation studies of Hodgkin’s disease: an development of prognostic index. Lancet 1985; 1: 967-72. 8 MacLennan K, Bennet M, Vaughan Hudson B et al. Relationship of histopathologic features to survival and relapse in nodular sclerosing Hodgkin’s disease. Cancer 1989; 64: 1686-93. 9 Ferry J, Linggood R, Convery K et al. Hodgkin’s disease,nodular sclerosis type: implications of histologic subclassification. Cancer 1993; 71: 457-63. 10 Michel G, Bouzourene H, Delacretaz F et al. Histologic grade of nodular sclerosisng Hodgkin’s disease. Is It a prognostic factor? Kolne, Germany: 1995: 163. 11 Diehl V, Stein H, Sextro M et al. Lymphocyte predominat Hodgkin’s disease: a European Task Force on lymphoma projet. Blood 1996; 88: 294a. 12 Von Vasielewski R, Mengel M, Fischer R et al. Clasical Hodgkin’s disease: clinical impact of the immunophenotype. Am J Pathol 1997; 151: 1123-30. 13 Aeal.es. (2018). Cite a Website - Cite This For Me. [online] Available at: http://www.aeal.es/nueva_web/wp- content/uploads/2015/07/aeal_explica_LinfomaHodgkin.pdf [Accessed 2 Mar. 2018].