SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación 2
Tema: 1 Principios de la Programación
Orientada a Objetos
PhD (c). Luis Fernando Aguas Bucheli
+593 984015184
@Aguaszoft
Laguas@uisrael.edu.ec
La felicidad no es algo hecho.
Proviene de tus propias acciones
Objetivo
1. Adquirir los conceptos
básicos relacionados con la
POO
2. Reconocer las
características de la POO
● 1.2 Representación gráfica de
objetos
Contenido
ODS
● 4.3 De aquí a 2030, asegurar
el acceso igualitario de todos
los hombres y las mujeres a
una formación técnica,
profesional y superior de
calidad, incluida la enseñanza
universitaria
META
1.2 Representación gráfica de objetos
Introducción
● La programación orientada a objetos se fue convirtiendo
en el estilo de programación dominante a mediados de los
años ochenta, en gran parte debido a la influencia de C++,
una extensión del lenguaje de programación C.
Introducción
● Su dominación fue consolidada gracias al auge de las
Interfaces gráficas de usuario, para las cuales la
programación orientada a objetos está particularmente
bien adaptada
Términos Básicos
● Se puede hablar de Programación Orientada a Objetos
cuando se reúnen las características de: abstracción,
encapsulación, herencia y polimorfismo; y los conceptos
básicos que las forman: objetos, mensajes, clases,
instancias y métodos.
Características Básicas
Abstracción
Encapsulación
Herencia
Polimorfismo
Abstracción
● Consiste en la generalización conceptual de un determinado conjunto de
objetos y de sus atributos y propiedades, dejando en un segundo término
los detalles concretos de cada objeto.
● La abstracción es pasar del plano material (cosas que se tocan) al plano
mental (cosas que se piensan).
● Representación de un objeto del mundo real
Abstracción
Abstracción
Encapsulación
● Significa reunir a todos los elementos que pueden considerarse
pertenecientes a una misma entidad, al mismo nivel de abstracción.
● Se refiere a la capacidad de agrupar y condensar en un entorno con límites
bien-definidos distintos elementos.
● Ocultar las Variables y acceder a ellas solamente por medio de los Métodos.
● Algunos autores lo llaman ocultación.
Encapsulación
Encapsulación
Herencia
● Tal como su nombre lo indica, esto consiste en heredar
atributos y/o acciones (Métodos) desde una clase a otra
con lo que podemos reducir redundancias en el código y
escalar de forma reutilizable nuestra aplicación de
software.
Herencia
Polimorfismo
● El objeto /clase se comportará de varias formas, esto se evidenciará en
los métodos.
● Se basa en el concepto de herencia para posteriormente realizar
instancias de una clase hijo dentro de una clase padre con lo que al
compartir acciones o métodos estos se cargarán con la definición
Polimorfismo
Polimorfismo
Conclusiones
● 1. Abstracción se enfoca en que hace y no en cómo se hace.
● 2. Encapsulamiento oculta los detalles de la programación.
● 3. Herencia las características y funcionalidades de una clase se heredan
● a sus clases hijas.
● 4. Polimorfismo diferentes Objetos pueden tomar la forma de otro.
● 5. Modularidad subdivide un sistema en partes más pequeñas.
Gracias
Responsabilidad con pensamiento positivo

Más contenido relacionado

Similar a S2-P2.pptx

S1-P2.pptx
S1-P2.pptxS1-P2.pptx
Paradigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a ObjetosParadigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a Objetos
Jose Sanchez
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
Luis Guillén
 
porgramacion orientada a objetos
porgramacion orientada a objetos porgramacion orientada a objetos
porgramacion orientada a objetos
Hugo Ordoñez Vazquez
 
tarea poo s-a
tarea poo s-atarea poo s-a
tarea poo s-a
Hugo Ordoñez Vazquez
 
Poovb
PoovbPoovb
S1-Fundamentos POO
S1-Fundamentos POOS1-Fundamentos POO
S1-Fundamentos POO
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Sandy Montoya Reyes
 
Programación orientada a objetos
Programación orientada a objetosProgramación orientada a objetos
Programación orientada a objetos
Nanda Moran
 
Ti034 caso practico
Ti034  caso practicoTi034  caso practico
Ti034 caso practico
Valentina Roca
 
S1-POO-1.1 Fundamentos
S1-POO-1.1 FundamentosS1-POO-1.1 Fundamentos
S1-POO-1.1 Fundamentos
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Progra
PrograProgra
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdfalejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
andresalejo812
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
alexis armas
 
Lucy
LucyLucy
Qué es programación modular
Qué es programación modularQué es programación modular
Qué es programación modular
AnitaBlen
 
Programacion Orientada a Objetos con c++
Programacion Orientada a Objetos con c++Programacion Orientada a Objetos con c++
Programacion Orientada a Objetos con c++
OscarCastilloOros
 
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOSPROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
INGRID LESLY CORONEL ACUÑA
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
vnslgars
 
Trabajo final de la unidad i raymundo
Trabajo final de la unidad i   raymundoTrabajo final de la unidad i   raymundo
Trabajo final de la unidad i raymundo
Raymundo Montoya
 

Similar a S2-P2.pptx (20)

S1-P2.pptx
S1-P2.pptxS1-P2.pptx
S1-P2.pptx
 
Paradigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a ObjetosParadigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a Objetos
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
 
porgramacion orientada a objetos
porgramacion orientada a objetos porgramacion orientada a objetos
porgramacion orientada a objetos
 
tarea poo s-a
tarea poo s-atarea poo s-a
tarea poo s-a
 
Poovb
PoovbPoovb
Poovb
 
S1-Fundamentos POO
S1-Fundamentos POOS1-Fundamentos POO
S1-Fundamentos POO
 
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
 
Programación orientada a objetos
Programación orientada a objetosProgramación orientada a objetos
Programación orientada a objetos
 
Ti034 caso practico
Ti034  caso practicoTi034  caso practico
Ti034 caso practico
 
S1-POO-1.1 Fundamentos
S1-POO-1.1 FundamentosS1-POO-1.1 Fundamentos
S1-POO-1.1 Fundamentos
 
Progra
PrograProgra
Progra
 
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdfalejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
Qué es programación modular
Qué es programación modularQué es programación modular
Qué es programación modular
 
Programacion Orientada a Objetos con c++
Programacion Orientada a Objetos con c++Programacion Orientada a Objetos con c++
Programacion Orientada a Objetos con c++
 
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOSPROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Trabajo final de la unidad i raymundo
Trabajo final de la unidad i   raymundoTrabajo final de la unidad i   raymundo
Trabajo final de la unidad i raymundo
 

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli (20)

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
P-S2.pptx
 
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptx
 
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
P-S3.pptx
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S4.pptx
 
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
P-S1.pptx
 
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptx
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptx
 
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptx
 
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptx
 
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptx
 
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptx
 
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptx
 
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptx
 
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptx
 
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S4.pptx
 
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S3.pptx
 
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx
TIC-S2.pptx
 

Último

slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

S2-P2.pptx

  • 1. Programación 2 Tema: 1 Principios de la Programación Orientada a Objetos PhD (c). Luis Fernando Aguas Bucheli +593 984015184 @Aguaszoft Laguas@uisrael.edu.ec
  • 2. La felicidad no es algo hecho. Proviene de tus propias acciones
  • 3. Objetivo 1. Adquirir los conceptos básicos relacionados con la POO 2. Reconocer las características de la POO ● 1.2 Representación gráfica de objetos Contenido
  • 4. ODS ● 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria META
  • 6. Introducción ● La programación orientada a objetos se fue convirtiendo en el estilo de programación dominante a mediados de los años ochenta, en gran parte debido a la influencia de C++, una extensión del lenguaje de programación C.
  • 7. Introducción ● Su dominación fue consolidada gracias al auge de las Interfaces gráficas de usuario, para las cuales la programación orientada a objetos está particularmente bien adaptada
  • 8. Términos Básicos ● Se puede hablar de Programación Orientada a Objetos cuando se reúnen las características de: abstracción, encapsulación, herencia y polimorfismo; y los conceptos básicos que las forman: objetos, mensajes, clases, instancias y métodos.
  • 10. Abstracción ● Consiste en la generalización conceptual de un determinado conjunto de objetos y de sus atributos y propiedades, dejando en un segundo término los detalles concretos de cada objeto. ● La abstracción es pasar del plano material (cosas que se tocan) al plano mental (cosas que se piensan). ● Representación de un objeto del mundo real
  • 13. Encapsulación ● Significa reunir a todos los elementos que pueden considerarse pertenecientes a una misma entidad, al mismo nivel de abstracción. ● Se refiere a la capacidad de agrupar y condensar en un entorno con límites bien-definidos distintos elementos. ● Ocultar las Variables y acceder a ellas solamente por medio de los Métodos. ● Algunos autores lo llaman ocultación.
  • 16. Herencia ● Tal como su nombre lo indica, esto consiste en heredar atributos y/o acciones (Métodos) desde una clase a otra con lo que podemos reducir redundancias en el código y escalar de forma reutilizable nuestra aplicación de software.
  • 18. Polimorfismo ● El objeto /clase se comportará de varias formas, esto se evidenciará en los métodos. ● Se basa en el concepto de herencia para posteriormente realizar instancias de una clase hijo dentro de una clase padre con lo que al compartir acciones o métodos estos se cargarán con la definición
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Conclusiones ● 1. Abstracción se enfoca en que hace y no en cómo se hace. ● 2. Encapsulamiento oculta los detalles de la programación. ● 3. Herencia las características y funcionalidades de una clase se heredan ● a sus clases hijas. ● 4. Polimorfismo diferentes Objetos pueden tomar la forma de otro. ● 5. Modularidad subdivide un sistema en partes más pequeñas.