SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación
Orientada a Objetos
Tema: 1 Principios de la Programación
Orientada a Objetos
Docente: Mg. Luis Fernando Aguas B
La felicidad no es algo hecho. Proviene de tus
propias acciones
Objetivo
1. Adquirir los conceptos
básicos relacionados con
la POO
2. Reconocer las
características de la POO
● 1.2 Representación gráfica de
objetos
Contenido
Objetivos de Desarrollo Sostenible
1.2 Representación gráfica de
objetos
Objetos
Detalles
de la
“implementación”
API pública
Application Program Interface
Introducción
● La programación orientada a objetos se fue convirtiendo
en el estilo de programación dominante a mediados de los
años ochenta, en gran parte debido a la influencia de C++,
una extensión del lenguaje de programación C.
Introducción
● Su dominación fue consolidada gracias al auge de las
Interfaces gráficas de usuario, para las cuales la
programación orientada a objetos está particularmente
bien adaptada
Términos Básicos
● Se puede hablar de Programación Orientada a Objetos
cuando se reúnen las características de: abstracción,
encapsulación, herencia y polimorfismo; y los conceptos
básicos que las forman: objetos, mensajes, clases,
instancias y métodos.
Características Básicas
Abstracción
Encapsulación
Herencia
Polimorfismo
Abstracción
● Consiste en la generalización conceptual de un
determinado conjunto de objetos y de sus atributos y
propiedades, dejando en un segundo término los detalles
concretos de cada objeto.
● La abstracción es pasar del plano material (cosas que se
tocan) al plano mental (cosas que se piensan).
● Representación de un objeto del mundo real
Abstracción
Abstracción
Encapsulación
● Significa reunir a todos los elementos que pueden
considerarse pertenecientes a una misma entidad, al
mismo nivel de abstracción.
● Se refiere a la capacidad de agrupar y condensar en un
entorno con límites bien-definidos distintos elementos.
● Ocultar las Variables y acceder a ellas solamente por
medio de los Métodos.
● Algunos autores lo llaman ocultación.
Encapsulación
● Modularidad
● Transparencia
○ Facilidad del uso de un objeto
○ Puede cambiar la implementación sin afectar su utilización
A veces se hacen públicas las
variables y se esconden algunos
métodos por razones de eficiencia
Encapsulación
Herencia
● Tal como su nombre lo indica, esto consiste en heredar
atributos y/o acciones (Métodos) desde una clase a otra
con lo que podemos reducir redundancias en el código y
escalar de forma reutilizable nuestra aplicación de
software.
Polimorfismo
● El objeto /clase se comportará de varias formas, esto se
evidenciará en los métodos.
● Se basa en el concepto de herencia para posteriormente
realizar instancias de una clase hijo dentro de una clase
padre con lo que al compartir acciones o métodos estos se
cargarán con la definición
Polimorfismo
Polimorfismo
Conclusiones
● 1. Abstracción se enfoca en que hace y no en cómo se
hace.
● 2. Encapsulamiento oculta los detalles de la programación.
● 3. Herencia las características y funcionalidades de una
clase se heredan
● a sus clases hijas.
● 4. Polimorfismo diferentes Objetos pueden tomar la forma
de otro.
● 5. Modularidad subdivide un sistema en partes más
pequeñas.
Gracias
Responsabilidad con pensamiento positivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacionParadigmas de programacion
Paradigmas de programacion
Wil Mer
 
File reader y filewriter
File reader y filewriterFile reader y filewriter
File reader y filewriter
SynysterA7X
 
Tad lista, pilas y colas
Tad lista, pilas y colasTad lista, pilas y colas
Tad lista, pilas y colas
labarra90
 
Capítulo 6 funciones y procedimiento
Capítulo 6 funciones y procedimientoCapítulo 6 funciones y procedimiento
Capítulo 6 funciones y procedimiento
EnAutomático
 
Diagramas de objetos
Diagramas de objetosDiagramas de objetos
Diagramas de objetos
still01
 
JDBC MONOGRAFIA
JDBC MONOGRAFIAJDBC MONOGRAFIA
JDBC MONOGRAFIA
Sefira111
 

La actualidad más candente (20)

9 Curso de POO en java - variables, constantes y objetos
9 Curso de POO en java - variables, constantes y objetos9 Curso de POO en java - variables, constantes y objetos
9 Curso de POO en java - variables, constantes y objetos
 
Encapsulamiento
EncapsulamientoEncapsulamiento
Encapsulamiento
 
Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacionParadigmas de programacion
Paradigmas de programacion
 
polimorfismo
polimorfismopolimorfismo
polimorfismo
 
Aseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software IIAseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software II
 
Introducción a Programación Orientada a Objetos (OOP): Clases y Objetos
Introducción a  Programación Orientada a Objetos (OOP): Clases y ObjetosIntroducción a  Programación Orientada a Objetos (OOP): Clases y Objetos
Introducción a Programación Orientada a Objetos (OOP): Clases y Objetos
 
Programacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a ObjetosProgramacion Orientada a Objetos
Programacion Orientada a Objetos
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
 
Encapsulamiento poo
Encapsulamiento pooEncapsulamiento poo
Encapsulamiento poo
 
Paradigmas de la programación
Paradigmas de la programación Paradigmas de la programación
Paradigmas de la programación
 
202016900_22_Julian_Carvajal.pptx
202016900_22_Julian_Carvajal.pptx202016900_22_Julian_Carvajal.pptx
202016900_22_Julian_Carvajal.pptx
 
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismoProgramación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
 
Programación Orientada a Objetos - Resumen
Programación Orientada a Objetos - ResumenProgramación Orientada a Objetos - Resumen
Programación Orientada a Objetos - Resumen
 
Tecnología Orientada a Objetos
Tecnología Orientada a ObjetosTecnología Orientada a Objetos
Tecnología Orientada a Objetos
 
File reader y filewriter
File reader y filewriterFile reader y filewriter
File reader y filewriter
 
Tad lista, pilas y colas
Tad lista, pilas y colasTad lista, pilas y colas
Tad lista, pilas y colas
 
Capítulo 6 funciones y procedimiento
Capítulo 6 funciones y procedimientoCapítulo 6 funciones y procedimiento
Capítulo 6 funciones y procedimiento
 
Diagramas de objetos
Diagramas de objetosDiagramas de objetos
Diagramas de objetos
 
Pilares de la POO
Pilares de la POOPilares de la POO
Pilares de la POO
 
JDBC MONOGRAFIA
JDBC MONOGRAFIAJDBC MONOGRAFIA
JDBC MONOGRAFIA
 

Similar a S2-Representación Gráfica

Paradigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a ObjetosParadigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a Objetos
Jose Sanchez
 
Programación orientada a objetos
Programación orientada a objetosProgramación orientada a objetos
Programación orientada a objetos
Nanda Moran
 
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Sandy Montoya Reyes
 
Evaluacion de software educativo
Evaluacion de software educativoEvaluacion de software educativo
Evaluacion de software educativo
susanmenacho
 

Similar a S2-Representación Gráfica (20)

S2-POO-1.2 Representación Gráfica
S2-POO-1.2 Representación GráficaS2-POO-1.2 Representación Gráfica
S2-POO-1.2 Representación Gráfica
 
S2-P2.pptx
S2-P2.pptxS2-P2.pptx
S2-P2.pptx
 
S2 p2
S2 p2S2 p2
S2 p2
 
2-Unidad 1. Paradigma de la Programación-Orientación a Objetos
2-Unidad 1. Paradigma de la Programación-Orientación a Objetos2-Unidad 1. Paradigma de la Programación-Orientación a Objetos
2-Unidad 1. Paradigma de la Programación-Orientación a Objetos
 
Zipamocha murcia laura daniela inf.conv grupo 54202
Zipamocha murcia laura daniela inf.conv grupo 54202Zipamocha murcia laura daniela inf.conv grupo 54202
Zipamocha murcia laura daniela inf.conv grupo 54202
 
porgramacion orientada a objetos
porgramacion orientada a objetos porgramacion orientada a objetos
porgramacion orientada a objetos
 
tarea poo s-a
tarea poo s-atarea poo s-a
tarea poo s-a
 
Instituto tecnologico tulcan
Instituto tecnologico tulcanInstituto tecnologico tulcan
Instituto tecnologico tulcan
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
 
Paradigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a ObjetosParadigma de Programación Orientada a Objetos
Paradigma de Programación Orientada a Objetos
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Ti034 caso practico
Ti034  caso practicoTi034  caso practico
Ti034 caso practico
 
Programación orientada a objetos
Programación orientada a objetosProgramación orientada a objetos
Programación orientada a objetos
 
Programacion Orientada a Objetos con c++
Programacion Orientada a Objetos con c++Programacion Orientada a Objetos con c++
Programacion Orientada a Objetos con c++
 
S1-Fundamentos POO
S1-Fundamentos POOS1-Fundamentos POO
S1-Fundamentos POO
 
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
S1-POO-1.1 Fundamentos
S1-POO-1.1 FundamentosS1-POO-1.1 Fundamentos
S1-POO-1.1 Fundamentos
 
Progra
PrograProgra
Progra
 
Evaluacion de software educativo
Evaluacion de software educativoEvaluacion de software educativo
Evaluacion de software educativo
 

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli (20)

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
P-S2.pptx
 
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptx
 
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
P-S3.pptx
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S4.pptx
 
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
P-S1.pptx
 
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptx
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptx
 
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptx
 
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptx
 
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptx
 
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptx
 
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptx
 
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptx
 
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptx
 
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S4.pptx
 
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S3.pptx
 
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx
TIC-S2.pptx
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

S2-Representación Gráfica

  • 1. Programación Orientada a Objetos Tema: 1 Principios de la Programación Orientada a Objetos Docente: Mg. Luis Fernando Aguas B
  • 2. La felicidad no es algo hecho. Proviene de tus propias acciones
  • 3. Objetivo 1. Adquirir los conceptos básicos relacionados con la POO 2. Reconocer las características de la POO ● 1.2 Representación gráfica de objetos Contenido
  • 7. Introducción ● La programación orientada a objetos se fue convirtiendo en el estilo de programación dominante a mediados de los años ochenta, en gran parte debido a la influencia de C++, una extensión del lenguaje de programación C.
  • 8. Introducción ● Su dominación fue consolidada gracias al auge de las Interfaces gráficas de usuario, para las cuales la programación orientada a objetos está particularmente bien adaptada
  • 9. Términos Básicos ● Se puede hablar de Programación Orientada a Objetos cuando se reúnen las características de: abstracción, encapsulación, herencia y polimorfismo; y los conceptos básicos que las forman: objetos, mensajes, clases, instancias y métodos.
  • 11. Abstracción ● Consiste en la generalización conceptual de un determinado conjunto de objetos y de sus atributos y propiedades, dejando en un segundo término los detalles concretos de cada objeto. ● La abstracción es pasar del plano material (cosas que se tocan) al plano mental (cosas que se piensan). ● Representación de un objeto del mundo real
  • 14. Encapsulación ● Significa reunir a todos los elementos que pueden considerarse pertenecientes a una misma entidad, al mismo nivel de abstracción. ● Se refiere a la capacidad de agrupar y condensar en un entorno con límites bien-definidos distintos elementos. ● Ocultar las Variables y acceder a ellas solamente por medio de los Métodos. ● Algunos autores lo llaman ocultación.
  • 15. Encapsulación ● Modularidad ● Transparencia ○ Facilidad del uso de un objeto ○ Puede cambiar la implementación sin afectar su utilización A veces se hacen públicas las variables y se esconden algunos métodos por razones de eficiencia
  • 17. Herencia ● Tal como su nombre lo indica, esto consiste en heredar atributos y/o acciones (Métodos) desde una clase a otra con lo que podemos reducir redundancias en el código y escalar de forma reutilizable nuestra aplicación de software.
  • 18. Polimorfismo ● El objeto /clase se comportará de varias formas, esto se evidenciará en los métodos. ● Se basa en el concepto de herencia para posteriormente realizar instancias de una clase hijo dentro de una clase padre con lo que al compartir acciones o métodos estos se cargarán con la definición
  • 21. Conclusiones ● 1. Abstracción se enfoca en que hace y no en cómo se hace. ● 2. Encapsulamiento oculta los detalles de la programación. ● 3. Herencia las características y funcionalidades de una clase se heredan ● a sus clases hijas. ● 4. Polimorfismo diferentes Objetos pueden tomar la forma de otro. ● 5. Modularidad subdivide un sistema en partes más pequeñas.