SlideShare una empresa de Scribd logo
a lo largo de los años la educación en nuestro país a
cambiado demasiado, analizaremos el programa de didáctica
critica el cual procese de la “teorías sociales, no sólo en
el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que
aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el
cambio social, y en particular, sobre el papel de la
educación en la reproducción y transformación de la
sociedad”(1).
Por tal motivo los cambios que se han mostrado han mejorado
en demasiado la forma de ver la educación, en los cuales se
considera mayormente la sociedad como lo mencionaron
“Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en
este contexto, supone una visión de la sociedad: una
representación particular de la cultura; unos discursos
construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones
que legitiman determinadas formas de lenguaje, de
experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de
razonamiento”(2).
EL DOCENTE EN LA DIDÁCTICA
CRITICA.
En la didáctica critica el papel del docente es
fundamental y primordial, realizando un pequeño recuento
de esto recordemos que en la escuela tradicional el
docente era un dictador de la educación, el no daba
derecho a replica ni a opinar por parte de sus alumnos,
por caso contrario en la didáctica critica los docentes
son asesores es decir personajes que les darán a conocer
las herramientas necesarias a los alumnos para que ellos
puedan desempeñarse de la mejor manera.
Este tipo de programa entonces tiene la finalidad de que
los maestros y alumnos analicen y reflexiones sobre las
causas y efectos de los hechos estudiados, con la
finalidad de construir un aprendizaje significativo.
Entonces si los alumnos muestran la participación adecuada
y los elementos necesarios con apoyo del docente el
resultado de los alumnos será el deseado y con ello el
trabajo en el grupo se facilitara.
ALUMNOS EN LA DIDÁCTICA
CRITICA.
Si bien en la escuela tradicional los alumnos no tenían
derecho a opinar o mínimo a mencionar que estaban
inconformes con las maneras y formas de estudio, en la
actualidad esto ha cambiado demasiado, por que ahora
catalogados como personajes importantes dentro de la
educación ya que ellos deberán de ser los que den la
pauta de estudio, ya que en ellos se les inculcara que
sean personajes interactivos y reflexivos dentro del
salón de clases.
Definiendo el papel del estudiante dentro de la
didáctica critica es un personaje reflexión ante los
temas, además de contar con derechos a participar y
opinar en cualquier momento.
EL APRENDIZAJE EN LA
DIDÁCTICA CRITICA.
Este al contrario de los dos anteriores casos no han
sufrido bastantes modificaciones, ya que los objetivos son
los mismos en la educación tradicional y comparada con
este nuevo programa de estudio.
Lo que si ha cambiado son las formas y las maneras de
enseñanza, lo que exige que los involucrados en dicho
proceso se tienen que estar actualizando en todo momento,
porque los métodos cambian constantemente, lo que hoy es
novedad el día de mañana se convierte en proceso obsoleto.
Los elementos novedosos suelen formar parte fundamental
dentro de la educación, recordemos que anteriormente los
elementos importantes dentro del aprendizaje solo eran;
libretas, lápiz, libros, pero en la actualidad se suelen
utilizar otros instrumentos tales como son las Tablet,
celulares e internet, aunque no en todos los casos
funciona.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
ESCUELA: Prim. Fed. Miguel Hidalgo.
GRADO/GRUPO: 4 º A.
ASIGNATURA: Geografía.
BLOQUE II: Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO: Componentes naturales.
TEMA: El relieve de México.
PROPÓSITOS
CONCEPTUAL:
 Identificar las características y diferencias de los
distintos tipos de relieve: sierras, valles, mesetas y
llanuras, de México.
 Conocer la distribución del relieve de México
PROCEDIMENTAL:
 Identifica las características y distribución del
relieve de México.
 Analiza las principales característica (altitud,
localización y extensión) para reconocer la distribución
de las formas del relieve en el territorio nacional
ACTITUD:
 Participar activamente en las actividades sugeridas
 Mostrar una actitud responsable y colaborativa en las
acciones realizadas
Competencia que se favorece:
 Valoración de la diversidad natural.
Aprendizajes esperados:
 Reconoce la distribución de las principales formas del
relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.
Contenidos:
 Características distintivas de las formas del relieve:
sierras, valles, mesetas y llanuras.
 Distribución de las principales sierras, valles, mesetas
y llanuras en México.
 Distribución de los principales volcanes y las regiones
sísmicas en el territorio nacional.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividades de inicio:
1. El maestro preguntara a los alumnos acerca de los tipos de
paisajes que se observan en su entorno.
2. Presenta diversas imágenes proyectadas por un cañón, en donde
se observan los diferentes tipos de relieve, preguntando cuál
es el que más se parece al de su comunidad.
3. Presentación del video donde se aborde el tema de las formas
de relieve terrestre.
4. Promueve la participación del grupo haciendo preguntas
referentes a las características semejantes o diferentes de
los distintos tipos de relieves, las cuales pueden ser:
¿Qué les pareció el video?
¿En su comunidad han visto paisajes parecidos o iguales?
¿Cuál es el que más les gustó?
¿Por qué?
Etc.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
1. El docente mostrara diversas imágenes de los relieves de nuestro
país; sierras, valles, mesetas y llanura, en colectivo los
alumnos y docentes observaran las diferencias entre cada uno de
los elementos.
2. Organizar en equipos y se les pedirá que registren en su
cuaderno lo las diferencias observadas entre todos los alumnos.
3. Pide a sus alumnos, que se organicen investigue en cualquier
fuente e incluso en internet acerca de las características de
cada forma de relieve, considerando lo siguiente las condiciones
climáticas, tipos de suelos y vegetación, así como las formas
de relieve que presenta nuestro país.
4. Solicitar que organizados por pares o tríos, consulten un mapa
de México, para ubicar en él los principales formas de relieve
del país, comentando los datos que encontraron y registrar la
información.
5. El docente presentara un video o algunas imágenes donde muestre
todas las características, para que ellos puedan identificar que
es un relieve.
6. Realizar una serie de preguntas a los alumnos con respecto a lo
observado.
7. Orientar a los alumnos de los equipos creándoles un ambiente de
discusión y se puedan tomar en cuenta los diversos elementos ,
para elaborar una maqueta que muestre los diferentes tipos de
relieve, así como las acciones que se implementarán para su
elaboración.
8. Presentación de las maquetas
9. Preparar una exposición por parte de los equipos donde
mencionaran y aclararan las dudas que se les han presentado por
parte de los alumnos con respecto a los relieves.
10.El maestro retroalimentará a cada uno de los equipos.
MATERIALES:
Papel bond, Papel cascaron, Plumones, Plastilina,
Pinturas, libros de texto, laminas.
DURACIÓN:
1:30 Horas al día durante tres días.
EVALUACIÓN:
Participación 15%
Investigación 15%
Trabajo en clase 20%
Trabajo en equipo 10%
Maqueta 20%
Exposición 20%
Calificación 100%
CONCLUSIÓN.
 A lo largo de la educación en nuestro país se han
implementado diversos métodos y formas de trabajo, lo
cual nos ha mostrado y nos han sugerido las nuevas
reformas de la educación.
 El programa de la actitud critica es uno de los nuevos
elementos que han apoyado a los alumnos para mejorar su
actividad dentro de la escuela ya que ahora son
personajes activos y reflexivos.
 Además la actividad del docente cambio de ser el famoso
maestro la persona que todo sabe y pone en practica sin
dejar que los alumnos expongan sus comentarios. En la
actualidad los docentes son los guiadores o
facilitadores del aprendizaje dentro del aula.
REFERENCIA.
 (1) KEMMIS, S. (1988), “El currículum. Más allá de la
teoría de la reproducción” Madrid: Morata, p. 45,
 (2) http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/
MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html
 SEP. (2011). Programas de Estudio, Cuarto Grado
 SEP. (2016).Libro para el Alumno, Geografía Cuarto Grado
LINK EN WWW.SLIDESHARE.NET

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogicaPlanificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
espinozacarla
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Monica Rojas
 
Trabajo por... tareas, proyectos
Trabajo por... tareas, proyectosTrabajo por... tareas, proyectos
Trabajo por... tareas, proyectos
dasava
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZOUNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZOdemetrio apaza catacora
 
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"Omayra Muñoz Mora
 
PROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINES
PROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINESPROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINES
PROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINES
GinaReyna
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOrafasampedro
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005guestb0bde7
 
De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.
De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.
De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.Vi00letha
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
BLAS DAGOBERTO SANJUAN ANDRADE
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
daaaniela133
 
Proyectos De Español
Proyectos De EspañolProyectos De Español
Proyectos De Español
rafasampedro
 
Implementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigrado
Implementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigradoImplementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigrado
Implementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigradoKarina Becerra Oróstica
 

La actualidad más candente (20)

Fichas secundaria3 yultimo
Fichas secundaria3 yultimoFichas secundaria3 yultimo
Fichas secundaria3 yultimo
 
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogicaPlanificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
 
Trabajo por... tareas, proyectos
Trabajo por... tareas, proyectosTrabajo por... tareas, proyectos
Trabajo por... tareas, proyectos
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZOUNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
 
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
 
Presentacion guias didacticas multigrado
Presentacion guias didacticas multigradoPresentacion guias didacticas multigrado
Presentacion guias didacticas multigrado
 
Actividad final 6.1
Actividad final 6.1Actividad final 6.1
Actividad final 6.1
 
PROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINES
PROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINESPROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINES
PROGRAMACION CURRICULAR EN JARDINES
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005
 
De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.
De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.
De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
 
Proyectos De Español
Proyectos De EspañolProyectos De Español
Proyectos De Español
 
Implementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigrado
Implementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigradoImplementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigrado
Implementación de Módulos didácticos para la enseñanza rural multigrado
 

Destacado

Gamification of project management
Gamification of project managementGamification of project management
Gamification of project management
Petr Pouchlý
 
Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...
Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...
Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...
Kristof Broos
 
Project Management Gamification
Project Management Gamification Project Management Gamification
Project Management Gamification
PMI Association Thailand Chapter
 
Setting KPIs and Calculating ROI for Gamification
Setting KPIs and Calculating ROI for GamificationSetting KPIs and Calculating ROI for Gamification
Setting KPIs and Calculating ROI for Gamification
Centrical
 
Project management and enterprise gamification
Project management and enterprise gamificationProject management and enterprise gamification
Project management and enterprise gamification
Centrical
 
Prosci Roles in Change Management
Prosci Roles in Change ManagementProsci Roles in Change Management
Prosci Roles in Change Management
Tim Creasey
 
Creative Project Planning ideas
Creative Project Planning ideasCreative Project Planning ideas
Creative Project Planning ideas
Joanna Maxwell
 
Change Management
Change Management  Change Management
Change Management
Yodhia Antariksa
 

Destacado (8)

Gamification of project management
Gamification of project managementGamification of project management
Gamification of project management
 
Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...
Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...
Project management empowered by gamification - ColruytGroup - pmi belgium - p...
 
Project Management Gamification
Project Management Gamification Project Management Gamification
Project Management Gamification
 
Setting KPIs and Calculating ROI for Gamification
Setting KPIs and Calculating ROI for GamificationSetting KPIs and Calculating ROI for Gamification
Setting KPIs and Calculating ROI for Gamification
 
Project management and enterprise gamification
Project management and enterprise gamificationProject management and enterprise gamification
Project management and enterprise gamification
 
Prosci Roles in Change Management
Prosci Roles in Change ManagementProsci Roles in Change Management
Prosci Roles in Change Management
 
Creative Project Planning ideas
Creative Project Planning ideasCreative Project Planning ideas
Creative Project Planning ideas
 
Change Management
Change Management  Change Management
Change Management
 

Similar a S4 tarea4 coror

Guia_del_coordinador_HISTORIA
Guia_del_coordinador_HISTORIAGuia_del_coordinador_HISTORIA
Guia_del_coordinador_HISTORIASergd
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
Martyta_C
 
Material del participante_historia
Material del participante_historiaMaterial del participante_historia
Material del participante_historiaCarlo Solis
 
Material_del_participante_HISTORIA
Material_del_participante_HISTORIAMaterial_del_participante_HISTORIA
Material_del_participante_HISTORIASergd
 
Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajocarlapreciosa
 
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015   iSistematización de las practicas tempranas semestre 2015   i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
Mateo Monsalve
 
Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Adán Garibay
 
Integrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículumIntegrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículumromina123456
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
MRBERTHA
 
S4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomobS4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomob
IRISBETZABE2
 
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TICExposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
John Gómez
 
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Hector Urrutia Ortega
 
EVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTIC
EVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTICEVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTIC
EVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTIC
lilivs
 
Final ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juliFinal ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juli
CaroChavez5
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
CoolDann
 

Similar a S4 tarea4 coror (20)

Guia_del_coordinador_HISTORIA
Guia_del_coordinador_HISTORIAGuia_del_coordinador_HISTORIA
Guia_del_coordinador_HISTORIA
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
Guia participante
Guia participanteGuia participante
Guia participante
 
Material del participante_historia
Material del participante_historiaMaterial del participante_historia
Material del participante_historia
 
Material_del_participante_HISTORIA
Material_del_participante_HISTORIAMaterial_del_participante_HISTORIA
Material_del_participante_HISTORIA
 
Proyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia iProyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia i
 
Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajo
 
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015   iSistematización de las practicas tempranas semestre 2015   i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
 
Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010Sesión 1, UNEDEPROM 2010
Sesión 1, UNEDEPROM 2010
 
Integrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículumIntegrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículum
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Ied bosques del_norte
Ied bosques del_norteIed bosques del_norte
Ied bosques del_norte
 
S4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomobS4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomob
 
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TICExposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
 
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
 
EVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTIC
EVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTICEVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTIC
EVALUACIÓN ENTRE PARES AAMTIC
 
Final ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juliFinal ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juli
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

S4 tarea4 coror

  • 1.
  • 2. a lo largo de los años la educación en nuestro país a cambiado demasiado, analizaremos el programa de didáctica critica el cual procese de la “teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad”(1). Por tal motivo los cambios que se han mostrado han mejorado en demasiado la forma de ver la educación, en los cuales se considera mayormente la sociedad como lo mencionaron “Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una visión de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento”(2).
  • 3. EL DOCENTE EN LA DIDÁCTICA CRITICA. En la didáctica critica el papel del docente es fundamental y primordial, realizando un pequeño recuento de esto recordemos que en la escuela tradicional el docente era un dictador de la educación, el no daba derecho a replica ni a opinar por parte de sus alumnos, por caso contrario en la didáctica critica los docentes son asesores es decir personajes que les darán a conocer las herramientas necesarias a los alumnos para que ellos puedan desempeñarse de la mejor manera. Este tipo de programa entonces tiene la finalidad de que los maestros y alumnos analicen y reflexiones sobre las causas y efectos de los hechos estudiados, con la finalidad de construir un aprendizaje significativo. Entonces si los alumnos muestran la participación adecuada y los elementos necesarios con apoyo del docente el resultado de los alumnos será el deseado y con ello el trabajo en el grupo se facilitara.
  • 4. ALUMNOS EN LA DIDÁCTICA CRITICA. Si bien en la escuela tradicional los alumnos no tenían derecho a opinar o mínimo a mencionar que estaban inconformes con las maneras y formas de estudio, en la actualidad esto ha cambiado demasiado, por que ahora catalogados como personajes importantes dentro de la educación ya que ellos deberán de ser los que den la pauta de estudio, ya que en ellos se les inculcara que sean personajes interactivos y reflexivos dentro del salón de clases. Definiendo el papel del estudiante dentro de la didáctica critica es un personaje reflexión ante los temas, además de contar con derechos a participar y opinar en cualquier momento.
  • 5. EL APRENDIZAJE EN LA DIDÁCTICA CRITICA. Este al contrario de los dos anteriores casos no han sufrido bastantes modificaciones, ya que los objetivos son los mismos en la educación tradicional y comparada con este nuevo programa de estudio. Lo que si ha cambiado son las formas y las maneras de enseñanza, lo que exige que los involucrados en dicho proceso se tienen que estar actualizando en todo momento, porque los métodos cambian constantemente, lo que hoy es novedad el día de mañana se convierte en proceso obsoleto. Los elementos novedosos suelen formar parte fundamental dentro de la educación, recordemos que anteriormente los elementos importantes dentro del aprendizaje solo eran; libretas, lápiz, libros, pero en la actualidad se suelen utilizar otros instrumentos tales como son las Tablet, celulares e internet, aunque no en todos los casos funciona.
  • 6. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ESCUELA: Prim. Fed. Miguel Hidalgo. GRADO/GRUPO: 4 º A. ASIGNATURA: Geografía. BLOQUE II: Diversidad natural de México. EJE TEMÁTICO: Componentes naturales. TEMA: El relieve de México.
  • 7. PROPÓSITOS CONCEPTUAL:  Identificar las características y diferencias de los distintos tipos de relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras, de México.  Conocer la distribución del relieve de México PROCEDIMENTAL:  Identifica las características y distribución del relieve de México.  Analiza las principales característica (altitud, localización y extensión) para reconocer la distribución de las formas del relieve en el territorio nacional ACTITUD:  Participar activamente en las actividades sugeridas  Mostrar una actitud responsable y colaborativa en las acciones realizadas
  • 8. Competencia que se favorece:  Valoración de la diversidad natural. Aprendizajes esperados:  Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México. Contenidos:  Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.  Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.  Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
  • 9. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Actividades de inicio: 1. El maestro preguntara a los alumnos acerca de los tipos de paisajes que se observan en su entorno. 2. Presenta diversas imágenes proyectadas por un cañón, en donde se observan los diferentes tipos de relieve, preguntando cuál es el que más se parece al de su comunidad. 3. Presentación del video donde se aborde el tema de las formas de relieve terrestre. 4. Promueve la participación del grupo haciendo preguntas referentes a las características semejantes o diferentes de los distintos tipos de relieves, las cuales pueden ser: ¿Qué les pareció el video? ¿En su comunidad han visto paisajes parecidos o iguales? ¿Cuál es el que más les gustó? ¿Por qué? Etc.
  • 10. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. 1. El docente mostrara diversas imágenes de los relieves de nuestro país; sierras, valles, mesetas y llanura, en colectivo los alumnos y docentes observaran las diferencias entre cada uno de los elementos. 2. Organizar en equipos y se les pedirá que registren en su cuaderno lo las diferencias observadas entre todos los alumnos. 3. Pide a sus alumnos, que se organicen investigue en cualquier fuente e incluso en internet acerca de las características de cada forma de relieve, considerando lo siguiente las condiciones climáticas, tipos de suelos y vegetación, así como las formas de relieve que presenta nuestro país. 4. Solicitar que organizados por pares o tríos, consulten un mapa de México, para ubicar en él los principales formas de relieve del país, comentando los datos que encontraron y registrar la información.
  • 11. 5. El docente presentara un video o algunas imágenes donde muestre todas las características, para que ellos puedan identificar que es un relieve. 6. Realizar una serie de preguntas a los alumnos con respecto a lo observado. 7. Orientar a los alumnos de los equipos creándoles un ambiente de discusión y se puedan tomar en cuenta los diversos elementos , para elaborar una maqueta que muestre los diferentes tipos de relieve, así como las acciones que se implementarán para su elaboración. 8. Presentación de las maquetas 9. Preparar una exposición por parte de los equipos donde mencionaran y aclararan las dudas que se les han presentado por parte de los alumnos con respecto a los relieves. 10.El maestro retroalimentará a cada uno de los equipos.
  • 12. MATERIALES: Papel bond, Papel cascaron, Plumones, Plastilina, Pinturas, libros de texto, laminas. DURACIÓN: 1:30 Horas al día durante tres días. EVALUACIÓN: Participación 15% Investigación 15% Trabajo en clase 20% Trabajo en equipo 10% Maqueta 20% Exposición 20% Calificación 100%
  • 13. CONCLUSIÓN.  A lo largo de la educación en nuestro país se han implementado diversos métodos y formas de trabajo, lo cual nos ha mostrado y nos han sugerido las nuevas reformas de la educación.  El programa de la actitud critica es uno de los nuevos elementos que han apoyado a los alumnos para mejorar su actividad dentro de la escuela ya que ahora son personajes activos y reflexivos.  Además la actividad del docente cambio de ser el famoso maestro la persona que todo sabe y pone en practica sin dejar que los alumnos expongan sus comentarios. En la actualidad los docentes son los guiadores o facilitadores del aprendizaje dentro del aula.
  • 14. REFERENCIA.  (1) KEMMIS, S. (1988), “El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción” Madrid: Morata, p. 45,  (2) http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/ MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html  SEP. (2011). Programas de Estudio, Cuarto Grado  SEP. (2016).Libro para el Alumno, Geografía Cuarto Grado