SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA
“Aprendemos a prevenirnos ante situaciones de huaycos e inundaciones”
Ciclo III- primer grado de primaria – 2 semanas
I. Propósitos de aprendizaje:
ÁRE
A
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica oralmente en su lengua materna
COMUNICACIÓN
 Obtiene Información del texto oral.
 Infiere e interpreta la información del
texto oral.
 Adecúa organiza y desarrolla las ideas
en forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto de su texto
oral.
 Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la
información recurrente del texto y en su experiencia.
 Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales
y no verbales, a partir de su experiencia.
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre
las ideas (en especial de adiciones y secuencia), a través de algunos conectores. Incorpora
un vocabulario de uso frecuente.
Construye su identidad
PERSONALSOCIAL  Construye su identidad  Expresa con agrado sus características físicas, preferencias y gustos y siente satisfacción al
realizar pequeñas tareas solo.
 Autorregula sus emociones  Describe a través de diversas formas de representación, la emociones básicas (alegría,
tristeza, miedo u otras) y explica las razones que las origina.
 Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como limites que le brindan
seguridad.
 Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente al
aplicarestrategias básicas de autorregulación (respiración).
 Se valora a sí mismo.  Expresa con agrado sus características físicas, preferencias y gustos y siente satisfacción al
realizar pequeñas tareas solo.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
 Participa en acciones que promueven
que promueven el bien común.
 Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta
manera propicia el buen trato entre compañeros
 Participa en actividades colectivas orientadas a un logro común a partir de la identificación
de necesidades comunes en el aula.
 Interactúa con todas las personas.
Participa en acciones que promueven
el bien común.
 Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas y culturales.
Cumple con sus deberes desde el aula de acuerdo a su edad para beneficio de todos.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas y lo cumple.
 Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando los que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas
al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales
 Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (“delante” –“detrás de”,
“debajo de” – “encima de”, “a lado de”, “dentro de” – “fuera de”, “cerca de” – lejos de”,
“derecha – izquierda”…) para ubicarse en su espacio cotidiano.
 Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades
cotidianas.
 Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación) y
los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientado al cuidado del
ambiente.
ARTEYCULTURA
 Crea proyectos desde lenguajes artísticos
 Explora y experimenta los lenguajes
de las artes
 Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones y
experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El
estudiante realiza un trabajo de técnica mita usando papeles y materiales de collage que el
docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores
y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en
espacios que han quedado libre y hace varios puntos de colores con un plumón grueso,
alrededor de cada pedazo de tela.
EDUCACI
ÓN
FÍSICA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
 Se expresa corporalmente
 Comprende su cuerpo
 Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer,
torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su
familia y de la comunidad; así afirma su identidad personal.
Asume una vida saludable
 Comprende las relaciones entre la
actividad física, alimentación, postura
e higiene y salud.
 Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse al adoptar
posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas.
 Incorpora prácticas que mejora su
calidad de vida.
 Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve a las dificultades
que le produce el cansancio, la incomodidad y la inactividad, mostrando su bienestara
realizar actividades lúdicas sintiéndose bien consigo mismo, con otros y con su entorno.
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
 Se relaciona utilizando sus habilidades
socio motrices.
 Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas poniéndose de acuerdo con sus pares,
buscando cumplir con los objetivos que surjan y respeta las reglas de juego propuestas.
Enfoques transversales Actitudes que se demuestran
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes demuestran conciencia de los eventos climáticos del calentamiento global.
Enfoque de orientación al bien común Los estudiantes demuestran solidaridad en toda situación de la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican valores y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
II. Situación significativa:
Los niños y las niñas de primer grado de Lima Metropolitana (Comas, Puente Piedra, Ancón, Carabayllo y
Santa Rosa) se encuentran aterrorizados y emocionalmente afectados por la situaciones de los desastres
naturales como las lluvias fuertes, huaycos e inundaciones que se están suscitando en nuestro país por el
cambio climático, trayendo como consecuencias el embalse del rio Chillón, rio Rimac, rico Huaycoloro,
afectando la carretera cerrándose algunas vías de accesos lo cual ha producido el alza de precios de
alimentos de primera necesidades, pérdidas materiales, escases de agua , aparición de focos infecciosos
asociados a enfermedades.
En este contexto la presente unidad se plantea como reto dar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el espacio que habitamos?
¿Cómo podemos hacer para prevenir y contribuir a su cuidado?
PRODUCTOS:
- Álbum con descripciones de su espacio social.
- Exposición de collage sobre la prevención de estos desastres.
- Planificación de Campaña de donaciones de productos.
III. Criterios, evidencia de aprendizaje instrumentos de valoración:
Competenci
as
Criterios de evaluación (desempeños) Evidenciasde
aprendizaje
Instrumen
tos de
evaluación
 Construye su  Describe a través de diversas formas de representación, la - Relata de forma libre sus - Lista de
identidad. emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y
explica las razones que las origina.
 Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas
básicas como limites que le brindan seguridad.
 Autorregula sus emociones en interacción con sus
compañeros, con apoyo del docente al aplicar estrategias
básicas de autorregulación (respiración).
experiencias en relación a lo
escuchado o vivido.
- Participa de los simulacros
respetando a sus compañeros de
acuerdo a las normas establecidas.
- Practica técnicas de relajación
(respiración) para dirirgir su vida
afectiva regulando sus emociones y
comportamientos.
cotejo
 Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
comunicativo; para ello , se apoya en la información
recurrente del texto y en su experiencia.
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
información innecesariamente. Establece relaciones
lógicas entre las ideas (en especial de adiciones y
secuencia), a través de algunos conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
- Menciona de qué trata el texto y
cual su propósito.
- Participa oralmete con sus
compañeros recurriendo a lo
esuchado y observado expresando
sus emociones y/o opiniones sobre
el tema.
- Escala de
valoración.
 Crea proyectos
desde lenguajes
artísticos
 Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza
un trabajo de técnica mita usando papeles y materiales de
collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige
pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños
y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega
algunos retazos de tela en espacios que han quedado libre
y hace varios puntos de colores con un plumón grueso,
alrededor de cada pedazo de tela.
- Realiza un dibujo libro utilizando la
técnica collage
- Rúbrica
 Se desenvuelve de  Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones - Participa en juegos dramatizando - Lista de
manera autónoma
a través de su
motricidad
(miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición,
rabia, entre otras) y representa en el juego acciones
cotidianas de su familia y de la comunidad; así afirma su
identidad personal.
escenas de apoyo social. cotejo.
 Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente.
 Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones
espaciales (“delante” –“detrás de”, “debajo de” – “encima
de”, “a lado de”, “dentro de” – “fuera de”, “cerca de” –
lejos de”, “derecha – izquierda”…) para ubicarse en su
espacio cotidiano.
- Realiza simulacros en casos de
inundación y huayco.
- Organiza el aula en sectores con
señalización y rutas de evacuación.
- Lista de
cotejo
 Convive y participa
en la búsqueda del
bien común.
 Participa en actividades colectivas orientadas a un logro
común a partir de la identificación de necesidades
comunes en el aula.
- Participa de acciones solidarias
trayendo viveres en beneficios de
los danificados.
- Lista de
cotejo
 Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente
 Describe los elementos naturales y sociales del espacio
donde realiza sus actividades cotidianas.
 Menciona los problemas ambientales que afectan a su
espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos
en su vida; participa de acciones sencillas orientado al
cuidado del ambiente.
- Menciona los elementos naturales
de su espacio donde vive.
- Identifica los daños que origina la
basura.
- Rubrica
 Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
 Establece relaciones con sus compañeros respetando sus
características físicas y culturales. Cumple con sus deberes
desde el aula de acuerdo a su edad para beneficio de
todos.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas y lo
cumple.
 Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando los
que se generan durante la convivencia diaria en el aula,
para proponer y participar en actividades colectivas
orientadas al bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.
- Coloca la basura en su lugarpara
evitar la contaminación.
- Participa en la elaboración de las
normas del aula y señalización del
aula.
- Participa con responsabilidad en el
dialogo y expresa su compromiso
para mantener su comunidad
educativa limpia.
- Lista de
cotejo.
 Construye su
identidad
 Expresa con agrado sus características físicas, preferencias
y gustos y siente satisfacción al realizarpequeñas tareas
solo.
- Menciona sus características físicas
con agrado.
- Lista de
cotejo.
 Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
 Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula
con ayuda de un adulto; de esta manera propicia el buen
trato entre compañeros
- Utiliza técnicas de relajación
(inspiración-exhalación)
- Lista de
cotejo.
 Interactúa a través
de sus habilidades
sociomotrices.
 Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas
poniéndose de acuerdo con sus pares, buscando cumplir
con los objetivos que surjan y respeta las reglas de juego
propuestas.
- Participa de juegos lúdicos
respetando las reglas.
- Lista de
cotejo.
IV. Secuencia de sesiones:
Sesión de Tutoría “Expresando mis emociones” : Propuesta DRELM
Sesión1:Dialogamos enasamblea.
Dialogan en las asambleas, situaciones vividas, observadas,
escuchadas por los medios de comunicación sobrelas
lluvias, huaycos e inundaciones y comentan su sentir al
responder las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que se
sintió el amigo? ¿Y tú como te hubieras sentido?
Sesión2:Movemos nuestrocuerpoal compás de la
música.
Bailan, se mueven al compás de diferentes, piezas de
música: lenta, rápida, con muchos cambios, otras más
monótonas, luego dibujan alguna situación a la que les haya
evocado la músicaescuchada, realizan coreografía.
Sesión3:Expresamos con arte.
Se expresan artísticamente en un espacio que reúne las
condiciones y materiales pertinentes: dibujan pintan,
cantan, etc.
Sesión4:¿Dónde se habrá ido el agua?
En asamblea dialogan sobreel uso que se da al agua en la
escuela, en el hogar, en la comunidad; luego comentan
sobrela carencia de agua y las posibles razones que
llevaron a la escasez.
Sesión5:Cuidamos el agua. Sesión 6: Me amo, me cuido y me protejo
Observamos un video, hablamos sobreel mal uso del agua y
posibles soluciones.
Escuchan y comentan sobrecuentos e historias acerca de la
importancia de cuidar la salud.
Sesión7:Me comprometocon mi comunidad.
Hacen dibujos de forma grupalo individual de las cosas que
ellos y ellas aprecian de la naturaleza.
Sesión8:Yo tengouna familia.
Observan, comparan eidentifican a aquellos personas de su
familia que sienten más cercana a ellos, el momento en que
lo pasan mejor con su familia y comentan lo más bonito de
vivir en familia y algunas dificultades.
Sesión9:Juego y me divierto.
Realiza actividades de relajación en la que se involucra la
respiración, la música, etc.
Sesión10:Yo te ayudo.
Organizan con apoyo del docente las tareas y
responsabilidades a realizar ¿Cuándo podemos iniciar la
colecta? ¿Dóndecolocaremos lo recolectado? ¿Qué zonas
podremos beneficiar? ¿Cómo trasladaremos lo
recolectado?
V. Reflexiones sobre los aprendizajes
¿Qué avances y dificultades tuvieronmis estudiantes?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Qué aprendizajes deboreforzar enlasiguiente unidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarony cuáles son?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
VI. Medios, materiales y recursos:
 Programa curricular de Educación Primaria – 2017 MINEDU
 Guía metodológicapara el soporte socioemocional ensituaciónde riesgopor desastre.
Duración: 10 días
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
“Dialogamos en asamblea”
I.- DATOS INFORMATIVOS
I.E. : ………………………………………………….
GRADO/SECCIÓN : 1º “ ___ ”
DIRECTORA : ………………………………………………
SUBDIRECTOR : ………………………………………………………
DOCENTE : ………………………………………………..
UNIDAD - AREA : PROYECTO INTEGRADO – COMUNICACIÓN
FECHA : --- de marzo del 2017
PROPÓSITO: Dialogan en las asambleas, situaciones vividas, observadas, escuchadas por los
medios de comunicación sobre las lluvias, huaycos e inundaciones y comentan su sentir al
responder las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que se sintió el amigo? ¿Y tú como te hubieras
sentido?
.
MTERIALES
 Solicita a los estudiantes o familiares que traigan algún periódico de los últimos días.
 Arregla un lugar especial para que los estudiantes coloquen todos los periódicos.
 Prepararte con anticipación con el relato “El niño héroe”
 Prepara los carteles con las situaciones vividas..
II.- PROPOSITO DE LA SESION
Competencia(s), capacidad(es) y desempeños a trabajar en la sesión
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Expresaoralmente ideas y emociones en torno a
sus experiencias vividas , aunque en ocasiones
puede salirse de este o reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial de adiciones y
secuencia), a través de algunos conectores.
Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES
orientación al bien común Los estudiantes demuestran solidaridad en
toda situación de la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
III.- MOMENTOS DE LA SESION
1.- INICIO
En grupo clase
 Reúne a todos los niños y las niñas en círculo y dales la bienvenida.
 Pregúntales si saben porque se suspendieron las clases en la escuela.
10 Minutos
 Dilesque los llevarás a realizar un recorrido por la escuela para ver como esta en este reinicio
de las clases.
 Lee a los niños y las niñas los letreros que has preparado sobre las situaciones vividas (lluvia,
huayco inundación, rio, evacuación etc.)
De regresoal aula
 Nárrales la historia “El niño héroe”. Dialoga con ellos acerca de lo siguiente: ¿por qué el niño
estaba solo?, ¿por qué el niño rompió la ventana?, ¿qué le estaba sucediendo a sus
hermanitos?, ¿qué creen que sería lo que alerto a la comunidad? Permite que los niños y las
niñasintervenganlibremente,sinque se sientanpresionados. Comenta que ya han conocido la
actituddel niñohéroe yahora: ¿cómo podríamoshacerpara sabermás acerca de lo sucedidoen
el país? En el caso de que los niños y las niñas vivan cerca de un río, les puedes preguntar:
¿cómo les afectó el aumento de las aguas del río?
 Comunícalesel propósitode la sesión:“Hoy vamosa dialogary compartirnuestrasexperiencias
vividas en este proceso de emergencia y lo que más nos impresionó de estos momentos”.
2.- DESARROLLO
Antesdel relatode las experienciaspersonales(dentroofueradel aula)
 Invítalosa cerrar losojosy luego,usandounavozsuave y pausada,dilesque recuerden:¿dónde
han estado estos días?, ¿qué nos han informado la radio TV?, ¿qué les ocurrió a nuestros
compatriotas en todo el país?, ¿qué hicieron o dijeron sus compañeros o vecinos? ¿Qué
escenas me impactaron más? Ayúdalos a ordenar sus ideas diciendo: “Ahora que recordaron,
piensen cómo lo contarán, qué dirán primero, qué después y qué al final”.
Durante el relatode las experienciaspersonales
 Establece conlosniñosy lasniñaslasnormas que se necesitanparaque cada uno pueda hablar:
escuchar y levantar la mano para expresarse.
 Pide a los niños y niñas que abran los ojos y que de forma voluntaria, uno por uno, vayan
contando sus historias. Colabora con los niños y las niñas mientras van relatando para que
incluyandatosrelevantes; por ejemplo, elaborando una síntesis de lo que va contando o, si es
necesario, haciendo preguntas para que mencionen el contexto espacial y temporal de los
sucesos, las relaciones causales y de algunas palabras que no conozcan o cuyo significado no
comprendan.Asimismo,ayudaaque laexperiencia narrada se encuentre en el tiempo pasado.
Despuésdel relato de las experienciaspersonales
 Comentacon losniñosylas niñasloimportante que hasidoconocersus experiencias vividasen
este procesode emergenciaque vivenuestropaís,porque asípodremoscontarcon más
informaciónque nospermitiráorganizarnosyorganizarnuestrasmedidasde prevención,ayuda
solidaria,etc....
.
3.- CIERRE
En grupo clase
70 Minutos
10 Minutos
 Repasajuntocon losniñosy lasniñaslasactividadesque desarrollaronenestasesión,enlaque
recordaronsus experiencias vividaseneste procesode emergenciaque viveel país,enespecial
como ha sidoafectadoLimapor el desborde de losríosRímac, HuaycoloroyChillón.
 Pregúntales:¿cómohicieronparacontar susexperiencias?,¿qué losayudó?,¿paraqué nosha
servidorecordarnuestrasexperiencias?
 Pide a losestudiantesque vayanpensandocómose podríanorganizarahora para que
aprendamos desde laescuelayaulacuidarel ambiente,qué lesgustaríahacer,etc.
__________________________
________________________
V° B° SUB- DIRECTOR Profesora 1º
Lista de cotejo 1º “___”
Competencia:
 Se comunica oralmente en su lengua materna
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES
Expresa oralmente ideas y emociones
en torno a sus experiencias vividas,
aunque en ocasiones puede salirse de
este o reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones
lógicas entre las ideas (en especial de
adiciones y secuencia), a través de
algunos conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
.
Comentarios/
Observaciones
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12 .
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
__ de marzo del 2017
COMUNICACIÓN – PROYECTOINTEGRADO – SESIÓN 01
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
Marly Rodriguez
 
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasSesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasyolandabalcar
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
Leny Monge Rodriguez
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
Margot Jesica Mendoza Salome
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
Edilberto Trujillo Loayza
 
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
MarlonTorresSilva1
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir
MINEDU PERU
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Rosa Justo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3RSESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
Yolanda Enriquez Jimenez
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
CEBS
 
Proyecto de aprendizaje n democracia
Proyecto de aprendizaje n democraciaProyecto de aprendizaje n democracia
Proyecto de aprendizaje n democracia
Juana Doris Alameda Correa
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
jorge25_25_7
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 

La actualidad más candente (20)

SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
 
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasSesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
 
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
 
Sesión día del logro 16 10 (2)
Sesión día del logro 16 10 (2)Sesión día del logro 16 10 (2)
Sesión día del logro 16 10 (2)
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3RSESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
 
Proyecto de aprendizaje n democracia
Proyecto de aprendizaje n democraciaProyecto de aprendizaje n democracia
Proyecto de aprendizaje n democracia
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
 

Destacado

Problemas de longitud, masa, capacidad ii
Problemas de longitud, masa, capacidad iiProblemas de longitud, masa, capacidad ii
Problemas de longitud, masa, capacidad iiToni Blanes
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
Marly Rodriguez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividades para tercero de primaria matemáticas
Actividades para tercero de primaria  matemáticasActividades para tercero de primaria  matemáticas
Actividades para tercero de primaria matemáticasFlor Forstall
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Ejercicios + Solucionario de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario  de Masa y CapacidadEjercicios + Solucionario  de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario de Masa y CapacidadJulio López Rodríguez
 
Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
Esperanza Dionisio
 

Destacado (9)

Problemas de longitud, masa, capacidad ii
Problemas de longitud, masa, capacidad iiProblemas de longitud, masa, capacidad ii
Problemas de longitud, masa, capacidad ii
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01
 
Actividades para tercero de primaria matemáticas
Actividades para tercero de primaria  matemáticasActividades para tercero de primaria  matemáticas
Actividades para tercero de primaria matemáticas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Ficha masa-y-capacidad
Ficha masa-y-capacidadFicha masa-y-capacidad
Ficha masa-y-capacidad
 
Ejercicios + Solucionario de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario  de Masa y CapacidadEjercicios + Solucionario  de Masa y Capacidad
Ejercicios + Solucionario de Masa y Capacidad
 
Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
 

Similar a PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.

Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017
Wilfredo Zavala Mallqui
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
GyssymoonTsuki
 
5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf
StewartMec1
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Mary lesly Olvera Limón
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
LuzmilagrosPenadillo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
giulina1
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
EDISON
 
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docxEXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
JavierACrisGall
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
milixa santamaria
 
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf
abiataryagkugnugkum
 
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
HelenPadilla10
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
VERONICA846656
 
Guia para-el-docente-primer-ano
Guia para-el-docente-primer-anoGuia para-el-docente-primer-ano
Guia para-el-docente-primer-ano
Unidad Educativa "UTE"​
 
Guia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egbGuia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egb
COLEGIO VICTOR MIDEROS
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tonaedinberg
 
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docxT21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
FatimaMilagros1
 

Similar a PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. (20)

Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
 
5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
 
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docxEXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
 
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1 (1).pdf
 
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
 
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
01 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO EN CASA 2022 _Marzo_1.pdf
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
 
Guia para-el-docente-primer-ano
Guia para-el-docente-primer-anoGuia para-el-docente-primer-ano
Guia para-el-docente-primer-ano
 
Guia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egbGuia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egb
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tona
 
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docxT21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
 

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Marly Rodriguez
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
Marly Rodriguez
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
Marly Rodriguez
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
Marly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Marly Rodriguez
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
Marly Rodriguez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
Marly Rodriguez
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Marly Rodriguez
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
Marly Rodriguez
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
Marly Rodriguez
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
Marly Rodriguez
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
Marly Rodriguez
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
Marly Rodriguez
 

Más de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.

  • 1. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA “Aprendemos a prevenirnos ante situaciones de huaycos e inundaciones” Ciclo III- primer grado de primaria – 2 semanas I. Propósitos de aprendizaje: ÁRE A COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se comunica oralmente en su lengua materna COMUNICACIÓN  Obtiene Información del texto oral.  Infiere e interpreta la información del texto oral.  Adecúa organiza y desarrolla las ideas en forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto de su texto oral.  Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia.  Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia.  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial de adiciones y secuencia), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. Construye su identidad
  • 2. PERSONALSOCIAL  Construye su identidad  Expresa con agrado sus características físicas, preferencias y gustos y siente satisfacción al realizar pequeñas tareas solo.  Autorregula sus emociones  Describe a través de diversas formas de representación, la emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las razones que las origina.  Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como limites que le brindan seguridad.  Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente al aplicarestrategias básicas de autorregulación (respiración).  Se valora a sí mismo.  Expresa con agrado sus características físicas, preferencias y gustos y siente satisfacción al realizar pequeñas tareas solo. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Participa en acciones que promueven que promueven el bien común.  Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera propicia el buen trato entre compañeros  Participa en actividades colectivas orientadas a un logro común a partir de la identificación de necesidades comunes en el aula.  Interactúa con todas las personas. Participa en acciones que promueven el bien común.  Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas y culturales. Cumple con sus deberes desde el aula de acuerdo a su edad para beneficio de todos.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas y lo cumple.  Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
  • 3.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (“delante” –“detrás de”, “debajo de” – “encima de”, “a lado de”, “dentro de” – “fuera de”, “cerca de” – lejos de”, “derecha – izquierda”…) para ubicarse en su espacio cotidiano.  Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas.  Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientado al cuidado del ambiente. ARTEYCULTURA  Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes de las artes  Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mita usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libre y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. EDUCACI ÓN FÍSICA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Se expresa corporalmente  Comprende su cuerpo  Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así afirma su identidad personal.
  • 4. Asume una vida saludable  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene y salud.  Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas.  Incorpora prácticas que mejora su calidad de vida.  Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve a las dificultades que le produce el cansancio, la incomodidad y la inactividad, mostrando su bienestara realizar actividades lúdicas sintiéndose bien consigo mismo, con otros y con su entorno. Interactúa a través de sus habilidades socio motrices  Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.  Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas poniéndose de acuerdo con sus pares, buscando cumplir con los objetivos que surjan y respeta las reglas de juego propuestas. Enfoques transversales Actitudes que se demuestran Enfoque ambiental Docentes y estudiantes demuestran conciencia de los eventos climáticos del calentamiento global. Enfoque de orientación al bien común Los estudiantes demuestran solidaridad en toda situación de la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Los docentes identifican valores y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. II. Situación significativa: Los niños y las niñas de primer grado de Lima Metropolitana (Comas, Puente Piedra, Ancón, Carabayllo y Santa Rosa) se encuentran aterrorizados y emocionalmente afectados por la situaciones de los desastres
  • 5. naturales como las lluvias fuertes, huaycos e inundaciones que se están suscitando en nuestro país por el cambio climático, trayendo como consecuencias el embalse del rio Chillón, rio Rimac, rico Huaycoloro, afectando la carretera cerrándose algunas vías de accesos lo cual ha producido el alza de precios de alimentos de primera necesidades, pérdidas materiales, escases de agua , aparición de focos infecciosos asociados a enfermedades. En este contexto la presente unidad se plantea como reto dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el espacio que habitamos? ¿Cómo podemos hacer para prevenir y contribuir a su cuidado? PRODUCTOS: - Álbum con descripciones de su espacio social. - Exposición de collage sobre la prevención de estos desastres. - Planificación de Campaña de donaciones de productos. III. Criterios, evidencia de aprendizaje instrumentos de valoración: Competenci as Criterios de evaluación (desempeños) Evidenciasde aprendizaje Instrumen tos de evaluación  Construye su  Describe a través de diversas formas de representación, la - Relata de forma libre sus - Lista de
  • 6. identidad. emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las razones que las origina.  Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como limites que le brindan seguridad.  Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente al aplicar estrategias básicas de autorregulación (respiración). experiencias en relación a lo escuchado o vivido. - Participa de los simulacros respetando a sus compañeros de acuerdo a las normas establecidas. - Practica técnicas de relajación (respiración) para dirirgir su vida afectiva regulando sus emociones y comportamientos. cotejo  Se comunica oralmente en su lengua materna  Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello , se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia.  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial de adiciones y secuencia), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. - Menciona de qué trata el texto y cual su propósito. - Participa oralmete con sus compañeros recurriendo a lo esuchado y observado expresando sus emociones y/o opiniones sobre el tema. - Escala de valoración.  Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mita usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libre y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. - Realiza un dibujo libro utilizando la técnica collage - Rúbrica  Se desenvuelve de  Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones - Participa en juegos dramatizando - Lista de
  • 7. manera autónoma a través de su motricidad (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así afirma su identidad personal. escenas de apoyo social. cotejo.  Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (“delante” –“detrás de”, “debajo de” – “encima de”, “a lado de”, “dentro de” – “fuera de”, “cerca de” – lejos de”, “derecha – izquierda”…) para ubicarse en su espacio cotidiano. - Realiza simulacros en casos de inundación y huayco. - Organiza el aula en sectores con señalización y rutas de evacuación. - Lista de cotejo  Convive y participa en la búsqueda del bien común.  Participa en actividades colectivas orientadas a un logro común a partir de la identificación de necesidades comunes en el aula. - Participa de acciones solidarias trayendo viveres en beneficios de los danificados. - Lista de cotejo  Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas.  Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientado al cuidado del ambiente. - Menciona los elementos naturales de su espacio donde vive. - Identifica los daños que origina la basura. - Rubrica  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas y culturales. Cumple con sus deberes desde el aula de acuerdo a su edad para beneficio de todos.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas y lo cumple.  Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. - Coloca la basura en su lugarpara evitar la contaminación. - Participa en la elaboración de las normas del aula y señalización del aula. - Participa con responsabilidad en el dialogo y expresa su compromiso para mantener su comunidad educativa limpia. - Lista de cotejo.
  • 8.  Construye su identidad  Expresa con agrado sus características físicas, preferencias y gustos y siente satisfacción al realizarpequeñas tareas solo. - Menciona sus características físicas con agrado. - Lista de cotejo.  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera propicia el buen trato entre compañeros - Utiliza técnicas de relajación (inspiración-exhalación) - Lista de cotejo.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.  Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas poniéndose de acuerdo con sus pares, buscando cumplir con los objetivos que surjan y respeta las reglas de juego propuestas. - Participa de juegos lúdicos respetando las reglas. - Lista de cotejo. IV. Secuencia de sesiones: Sesión de Tutoría “Expresando mis emociones” : Propuesta DRELM Sesión1:Dialogamos enasamblea. Dialogan en las asambleas, situaciones vividas, observadas, escuchadas por los medios de comunicación sobrelas lluvias, huaycos e inundaciones y comentan su sentir al responder las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que se sintió el amigo? ¿Y tú como te hubieras sentido? Sesión2:Movemos nuestrocuerpoal compás de la música. Bailan, se mueven al compás de diferentes, piezas de música: lenta, rápida, con muchos cambios, otras más monótonas, luego dibujan alguna situación a la que les haya evocado la músicaescuchada, realizan coreografía. Sesión3:Expresamos con arte. Se expresan artísticamente en un espacio que reúne las condiciones y materiales pertinentes: dibujan pintan, cantan, etc. Sesión4:¿Dónde se habrá ido el agua? En asamblea dialogan sobreel uso que se da al agua en la escuela, en el hogar, en la comunidad; luego comentan sobrela carencia de agua y las posibles razones que llevaron a la escasez. Sesión5:Cuidamos el agua. Sesión 6: Me amo, me cuido y me protejo
  • 9. Observamos un video, hablamos sobreel mal uso del agua y posibles soluciones. Escuchan y comentan sobrecuentos e historias acerca de la importancia de cuidar la salud. Sesión7:Me comprometocon mi comunidad. Hacen dibujos de forma grupalo individual de las cosas que ellos y ellas aprecian de la naturaleza. Sesión8:Yo tengouna familia. Observan, comparan eidentifican a aquellos personas de su familia que sienten más cercana a ellos, el momento en que lo pasan mejor con su familia y comentan lo más bonito de vivir en familia y algunas dificultades. Sesión9:Juego y me divierto. Realiza actividades de relajación en la que se involucra la respiración, la música, etc. Sesión10:Yo te ayudo. Organizan con apoyo del docente las tareas y responsabilidades a realizar ¿Cuándo podemos iniciar la colecta? ¿Dóndecolocaremos lo recolectado? ¿Qué zonas podremos beneficiar? ¿Cómo trasladaremos lo recolectado? V. Reflexiones sobre los aprendizajes ¿Qué avances y dificultades tuvieronmis estudiantes? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________
  • 10. ¿Qué aprendizajes deboreforzar enlasiguiente unidad? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarony cuáles son? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ VI. Medios, materiales y recursos:  Programa curricular de Educación Primaria – 2017 MINEDU  Guía metodológicapara el soporte socioemocional ensituaciónde riesgopor desastre. Duración: 10 días
  • 11. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 “Dialogamos en asamblea” I.- DATOS INFORMATIVOS I.E. : …………………………………………………. GRADO/SECCIÓN : 1º “ ___ ” DIRECTORA : ……………………………………………… SUBDIRECTOR : ……………………………………………………… DOCENTE : ……………………………………………….. UNIDAD - AREA : PROYECTO INTEGRADO – COMUNICACIÓN FECHA : --- de marzo del 2017 PROPÓSITO: Dialogan en las asambleas, situaciones vividas, observadas, escuchadas por los medios de comunicación sobre las lluvias, huaycos e inundaciones y comentan su sentir al responder las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que se sintió el amigo? ¿Y tú como te hubieras sentido? . MTERIALES  Solicita a los estudiantes o familiares que traigan algún periódico de los últimos días.  Arregla un lugar especial para que los estudiantes coloquen todos los periódicos.  Prepararte con anticipación con el relato “El niño héroe”  Prepara los carteles con las situaciones vividas.. II.- PROPOSITO DE LA SESION Competencia(s), capacidad(es) y desempeños a trabajar en la sesión ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO Se comunica oralmente en su lengua materna  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Expresaoralmente ideas y emociones en torno a sus experiencias vividas , aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial de adiciones y secuencia), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES orientación al bien común Los estudiantes demuestran solidaridad en toda situación de la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. III.- MOMENTOS DE LA SESION 1.- INICIO En grupo clase  Reúne a todos los niños y las niñas en círculo y dales la bienvenida.  Pregúntales si saben porque se suspendieron las clases en la escuela. 10 Minutos
  • 12.  Dilesque los llevarás a realizar un recorrido por la escuela para ver como esta en este reinicio de las clases.  Lee a los niños y las niñas los letreros que has preparado sobre las situaciones vividas (lluvia, huayco inundación, rio, evacuación etc.) De regresoal aula  Nárrales la historia “El niño héroe”. Dialoga con ellos acerca de lo siguiente: ¿por qué el niño estaba solo?, ¿por qué el niño rompió la ventana?, ¿qué le estaba sucediendo a sus hermanitos?, ¿qué creen que sería lo que alerto a la comunidad? Permite que los niños y las niñasintervenganlibremente,sinque se sientanpresionados. Comenta que ya han conocido la actituddel niñohéroe yahora: ¿cómo podríamoshacerpara sabermás acerca de lo sucedidoen el país? En el caso de que los niños y las niñas vivan cerca de un río, les puedes preguntar: ¿cómo les afectó el aumento de las aguas del río?  Comunícalesel propósitode la sesión:“Hoy vamosa dialogary compartirnuestrasexperiencias vividas en este proceso de emergencia y lo que más nos impresionó de estos momentos”. 2.- DESARROLLO Antesdel relatode las experienciaspersonales(dentroofueradel aula)  Invítalosa cerrar losojosy luego,usandounavozsuave y pausada,dilesque recuerden:¿dónde han estado estos días?, ¿qué nos han informado la radio TV?, ¿qué les ocurrió a nuestros compatriotas en todo el país?, ¿qué hicieron o dijeron sus compañeros o vecinos? ¿Qué escenas me impactaron más? Ayúdalos a ordenar sus ideas diciendo: “Ahora que recordaron, piensen cómo lo contarán, qué dirán primero, qué después y qué al final”. Durante el relatode las experienciaspersonales  Establece conlosniñosy lasniñaslasnormas que se necesitanparaque cada uno pueda hablar: escuchar y levantar la mano para expresarse.  Pide a los niños y niñas que abran los ojos y que de forma voluntaria, uno por uno, vayan contando sus historias. Colabora con los niños y las niñas mientras van relatando para que incluyandatosrelevantes; por ejemplo, elaborando una síntesis de lo que va contando o, si es necesario, haciendo preguntas para que mencionen el contexto espacial y temporal de los sucesos, las relaciones causales y de algunas palabras que no conozcan o cuyo significado no comprendan.Asimismo,ayudaaque laexperiencia narrada se encuentre en el tiempo pasado. Despuésdel relato de las experienciaspersonales  Comentacon losniñosylas niñasloimportante que hasidoconocersus experiencias vividasen este procesode emergenciaque vivenuestropaís,porque asípodremoscontarcon más informaciónque nospermitiráorganizarnosyorganizarnuestrasmedidasde prevención,ayuda solidaria,etc.... . 3.- CIERRE En grupo clase 70 Minutos 10 Minutos
  • 13.  Repasajuntocon losniñosy lasniñaslasactividadesque desarrollaronenestasesión,enlaque recordaronsus experiencias vividaseneste procesode emergenciaque viveel país,enespecial como ha sidoafectadoLimapor el desborde de losríosRímac, HuaycoloroyChillón.  Pregúntales:¿cómohicieronparacontar susexperiencias?,¿qué losayudó?,¿paraqué nosha servidorecordarnuestrasexperiencias?  Pide a losestudiantesque vayanpensandocómose podríanorganizarahora para que aprendamos desde laescuelayaulacuidarel ambiente,qué lesgustaríahacer,etc. __________________________ ________________________ V° B° SUB- DIRECTOR Profesora 1º
  • 14. Lista de cotejo 1º “___” Competencia:  Se comunica oralmente en su lengua materna Nº APELLIDOS Y NOMBRES Expresa oralmente ideas y emociones en torno a sus experiencias vividas, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial de adiciones y secuencia), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. . Comentarios/ Observaciones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 . 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 __ de marzo del 2017 COMUNICACIÓN – PROYECTOINTEGRADO – SESIÓN 01