SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO.
Maestría en Docencia.
Módulo: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales.
Asesor: Mtra. Karla Gabriela Escalante Gómez
Trabajo 4: Didáctica Crítica.
 Alumno: Juan Edgar de la Cruz Bautista
Grupo: 6449_04T_MDDE05.
28 de marzo de 2017
Introducción
La Didáctica crítica es una propuesta que plantea analizar críticamente la
práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y
el significado ideológico que subyace en todo ello.
El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-
estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con
el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza
actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la
reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se
respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata
de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En
esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña,
sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
La didáctica crítica es todavía una
propuesta en construcción, que se va
configurando sobre la marcha. No trata
de cambiar una modalidad técnica por
otra, sino que plantea analizar
críticamente la práctica docente, la
dinámica de la institución, los roles de
sus miembros y el significado ideológico
que subyace en todo ello.
A continuación se muestran los
componentes sustantivos de esta
propuesta:
Diseño de la situación de aprendizaje
∗ ♦ a) Problemática de los
objetivos en la Didáctica
Crítica.
∗ ♦ b) Selección y organización
de contenido en el contexto de
la Didáctica Crítica.
∗ ♦ c) Elaboración de situaciones
de aprendizaje.
∗ ♦ d) Problemática de la
evaluación de la Didáctica
Crítica
♦ a) Problemática de los objetivos en la Didáctica Crítica.
Esta estrategia es desarrollada para
el colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Hidalgo,
plantel Tizayuca, específicamente
para el grupo de 2° “M” del
componente Profesional de
Programación
El municipio cuenta con los servicios
básicos, así como los referidos a la
salud, el municipio cuentan con los
servicios del ISSSTE que solo
funciona como consultorio, el IMSS
que cuenta con una Clínica y Cruz
Roja Mexicana.
Cuenta con varias Universidades y otros
bachilleratos.Las problemáticas a las que se enfrentan los
jóvenes de la comunidad son: la drogadicción con
la tendencia incremental al encontrarnos
cercanos al Valle de México y una cantidad de
distractores tales como los teléfonos y las redes
sociales, que ocasionan que los alumnos mermen
su aprendizaje. Además de la pobreza y
marginación que evita un crecimiento y desarrollo
académico.
• Debe ser grupal
• Analizar nivel social,
institucional y del
salón de clases
A. Diagnóstico
B. Desarrollo del tema (Modelo
Entidad Relación)
C. Cierre
♦ b) Selección y organización de contenido en el contexto de
la Didáctica Crítica.
♦ c) Elaboración de situaciones de aprendizaje.
 En la apertura: Conocimientos previos sobre
base de datos.
 ideas y conceptos de la materia, características
de las competencias genéricas
Fase de desarrollo
Tomando como referencia los conocimientos previos, se introducen
los nuevos, utilizando una presentación en power point sobre “el
modelo Entidad – Relación”, explicando cada una de las dispositivas
y ejemplificando una base de datos con la simbología del modelo E-
R, desarrollando la habilidad comunicativa por medio de
diagramas.
Resolviendo
ejercicios de BD
De manera individual se les solicitó a
los alumnos crear el modelo E- R de la
problemática de una situación real,
para posteriormente realizarlo en el
manejador de base de datos llamado
Access
Fase de Cierre
desarrolla su proceso
cognitivo basado en la teoría
constructivista de Ausubel
Que los alumnos no puedan
identificar los 3 momentos al
realizar esta actividad, llevándose
a cabo desde el diagnóstico, la
identificación de cada uno de las
partes a través de imágenes y la
elaboración de una práctica
utilizando estos elementos.
♦ d) Problemática de la evaluación de la Didáctica Crítica
Conclusiones
De acuerdo a las lecturas indicadas, la didáctica inacabada, es la que siempre está
en constante actualización, y buscar una coherencia entre las formas de entender
el mundo, la sociedad, el sujeto.
LA didáctica crítica debe posibilitar estrategias que permitan preparar al
estudiante para enfrentar entre otras cosas la realidad de su mundo actual, a
partir de las construcciones de conocimientos que se realicen tanto de manera
individual como colectiva, por lo que los docentes deben ser investigadores
logrando la integración de conocimientos para llegar a lo sentido y a lo simbólico,
en un ambiente amoroso y humanista.
Por tal motivo, la didáctica que se debe aplicar desde las clases es aquella, que
permita la concepción de proyectos de vida encaminados a una educación
liberadora y una mejor calidad de vida. Debe propiciar aprendizajes significativos,
pero inmersos en el ejercicio de la crítica mediante la problematización y
verificación de saberes a partir de una adecuada resolución de problemas. En lo
personal busco la manera de que las clases sean aplicadas a la vida real.
∗ Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y
Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84.
∗ Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en
la perspectiva de la didáctica crítica” en Fundamentación de la
didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición, pp. 180-196.
∗ ♦ Pansza, Margarita. Moran, Oviedo Porfirio. Instrumentación
didáctica. 0., E.C. Pérez. Pdf.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integradoPropuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integradoDarío Ojeda Muñoz
 
Teoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unamTeoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unamMiguel Del Rio
 
S4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesrS4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesrmario romo
 
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Joselyn Castañeda
 
Currículo en el siglo xxi
Currículo en el siglo xxiCurrículo en el siglo xxi
Currículo en el siglo xxiSalinas Méndez
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Concepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del CurriculoConcepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del CurriculoJoselyn Castañeda
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralAlejandrab03
 
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULARINTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULARCARLOS MASSUH
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competenciasDiegoB210
 
Syllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unadSyllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unadgonza68
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicosestephaniepulido
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-adocastillo
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de concrecion
Niveles de concrecionNiveles de concrecion
Niveles de concrecion
 
Propuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integradoPropuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integrado
 
Teoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unamTeoria curricular sesión 5 unam
Teoria curricular sesión 5 unam
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
S4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesrS4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesr
 
Curriculum universitario
Curriculum universitarioCurriculum universitario
Curriculum universitario
 
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
 
S4 tarea4 momue
S4 tarea4 momueS4 tarea4 momue
S4 tarea4 momue
 
Currículo en el siglo xxi
Currículo en el siglo xxiCurrículo en el siglo xxi
Currículo en el siglo xxi
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Concepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del CurriculoConcepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del Curriculo
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
 
Perspectiva técnica
Perspectiva técnicaPerspectiva técnica
Perspectiva técnica
 
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULARINTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Syllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unadSyllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unad
 
Perspectivas Curriculares
Perspectivas CurricularesPerspectivas Curriculares
Perspectivas Curriculares
 
Ensayo diaz barriga
Ensayo diaz barrigaEnsayo diaz barriga
Ensayo diaz barriga
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-
 

Similar a S4 tarea4 debaj

Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaHannamartin
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaHannamartin
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeRodolfo Ivan Perez Tzab
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesMauricioSanchezUPEL
 
S4 tarea4 ropem
S4 tarea4 ropemS4 tarea4 ropem
S4 tarea4 ropemLugardaR
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasPetalo de Luna
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOOmar IN
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Odilia Bucio
 

Similar a S4 tarea4 debaj (20)

S4 tarea4 racal
S4 tarea4 racalS4 tarea4 racal
S4 tarea4 racal
 
S4 tarea4 mayll-1
S4 tarea4 mayll-1S4 tarea4 mayll-1
S4 tarea4 mayll-1
 
S4 tarea 4_aggac
S4 tarea 4_aggacS4 tarea 4_aggac
S4 tarea 4_aggac
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
 
S4 tarea4 pigad
S4 tarea4 pigadS4 tarea4 pigad
S4 tarea4 pigad
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
S4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemaiS4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemai
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
S4 tarea4 ropem
S4 tarea4 ropemS4 tarea4 ropem
S4 tarea4 ropem
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competencias
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

S4 tarea4 debaj

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO. Maestría en Docencia. Módulo: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. Asesor: Mtra. Karla Gabriela Escalante Gómez Trabajo 4: Didáctica Crítica.  Alumno: Juan Edgar de la Cruz Bautista Grupo: 6449_04T_MDDE05. 28 de marzo de 2017
  • 2. Introducción La Didáctica crítica es una propuesta que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor- estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
  • 3. La didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha. No trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. A continuación se muestran los componentes sustantivos de esta propuesta: Diseño de la situación de aprendizaje ∗ ♦ a) Problemática de los objetivos en la Didáctica Crítica. ∗ ♦ b) Selección y organización de contenido en el contexto de la Didáctica Crítica. ∗ ♦ c) Elaboración de situaciones de aprendizaje. ∗ ♦ d) Problemática de la evaluación de la Didáctica Crítica
  • 4. ♦ a) Problemática de los objetivos en la Didáctica Crítica. Esta estrategia es desarrollada para el colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo, plantel Tizayuca, específicamente para el grupo de 2° “M” del componente Profesional de Programación El municipio cuenta con los servicios básicos, así como los referidos a la salud, el municipio cuentan con los servicios del ISSSTE que solo funciona como consultorio, el IMSS que cuenta con una Clínica y Cruz Roja Mexicana. Cuenta con varias Universidades y otros bachilleratos.Las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes de la comunidad son: la drogadicción con la tendencia incremental al encontrarnos cercanos al Valle de México y una cantidad de distractores tales como los teléfonos y las redes sociales, que ocasionan que los alumnos mermen su aprendizaje. Además de la pobreza y marginación que evita un crecimiento y desarrollo académico. • Debe ser grupal • Analizar nivel social, institucional y del salón de clases
  • 5. A. Diagnóstico B. Desarrollo del tema (Modelo Entidad Relación) C. Cierre ♦ b) Selección y organización de contenido en el contexto de la Didáctica Crítica. ♦ c) Elaboración de situaciones de aprendizaje.  En la apertura: Conocimientos previos sobre base de datos.  ideas y conceptos de la materia, características de las competencias genéricas
  • 6. Fase de desarrollo Tomando como referencia los conocimientos previos, se introducen los nuevos, utilizando una presentación en power point sobre “el modelo Entidad – Relación”, explicando cada una de las dispositivas y ejemplificando una base de datos con la simbología del modelo E- R, desarrollando la habilidad comunicativa por medio de diagramas. Resolviendo ejercicios de BD
  • 7. De manera individual se les solicitó a los alumnos crear el modelo E- R de la problemática de una situación real, para posteriormente realizarlo en el manejador de base de datos llamado Access Fase de Cierre desarrolla su proceso cognitivo basado en la teoría constructivista de Ausubel
  • 8. Que los alumnos no puedan identificar los 3 momentos al realizar esta actividad, llevándose a cabo desde el diagnóstico, la identificación de cada uno de las partes a través de imágenes y la elaboración de una práctica utilizando estos elementos. ♦ d) Problemática de la evaluación de la Didáctica Crítica
  • 9. Conclusiones De acuerdo a las lecturas indicadas, la didáctica inacabada, es la que siempre está en constante actualización, y buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto. LA didáctica crítica debe posibilitar estrategias que permitan preparar al estudiante para enfrentar entre otras cosas la realidad de su mundo actual, a partir de las construcciones de conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que los docentes deben ser investigadores logrando la integración de conocimientos para llegar a lo sentido y a lo simbólico, en un ambiente amoroso y humanista. Por tal motivo, la didáctica que se debe aplicar desde las clases es aquella, que permita la concepción de proyectos de vida encaminados a una educación liberadora y una mejor calidad de vida. Debe propiciar aprendizajes significativos, pero inmersos en el ejercicio de la crítica mediante la problematización y verificación de saberes a partir de una adecuada resolución de problemas. En lo personal busco la manera de que las clases sean aplicadas a la vida real.
  • 10. ∗ Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84. ∗ Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición, pp. 180-196. ∗ ♦ Pansza, Margarita. Moran, Oviedo Porfirio. Instrumentación didáctica. 0., E.C. Pérez. Pdf. Bibliografía