SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENCIA DE TÉCNICA GRUPO DE DISCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL 4TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  Nº 5095 JULIO RAMÓN RIBEYRO  REGIÓN CALLAO- 2008 Graduando:  Ireneo Soto Hinostroza UNIVERSIDAD  NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “ ALMA MÁTER EN LA EDUCACIÓN PERUANA” ESCUELA DE POSTGRADO   TESIS: ASESORA : Dra. Juana Gonzáles Chávez
CAPÍTULO  I   Planteamiento del problema. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Formulación del problema de investigación ,[object Object],1. ¿Cuál es la relación existente entre la  argumentación de ideas en grupo  y el  aprendizaje  de los alumnos en el Área de Ciencias  Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la I.E “JRR”  Región Callao-2008? 2. ¿Cómo influye la  interactividad grupal  en el desarrollo de la  capacidad comunicativa  de los alumnos en el Área de Ciencias  Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la  I.E “JRR”  Región Callao-2008? 3. ¿En qué medida influye la  discusión de temas en grupo  en el desarrollo de la  autonomía y pensamiento crítico  de los alumnos en el Área de Ciencias  Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la  I.E “JRR”  Región Callao-2008? PROBLEMAS ESPECÍFICOS: PROBLEMA GENERAL:
Capítulo II METODOLOGÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Objetivos de investigación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],OBJETIVOS ESPECÍFICOS: OBJETIVO GENERAL:
Formulación de Hipótesis ,[object Object],Hi1.  Existe  relación  significativa  entre la  argumentación  de  ideas  en grupo   y  el  aprendizaje   de  los  alumnos  en  el Área  de  Ciencias Sociales del  4to. grado de Educación Secundaria de la  I.E “JRR”  Región Callao-2008. Hi2. Existe  relación significativa entre la  interactividad grupal  y el  desarrollo  de la capacidad comunicativa   de los alumnos  en el Área  de  Ciencias  Sociales del  4to. grado  de Educación Secundaria de la  I.E “JRR”  Región  Callao-2008? Hi3. La  discusión de temas en grupo   influye significativamente en el  desarrollo  de  la autonomía y  pensamiento crítico  de  los alumnos en el Área de  Ciencias Sociales  del 4to. grado  de Educación Secundaria de la  I.E “JRR”  Región Callao-2008. HIPÓTESIS GENERAL HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
SISTEMA DE VARIABLES ,[object Object],[object Object],[object Object],METODOLOGÍA Tipo de investigación: Descriptiva ,  correlacional . Diseño de investigación: Diseño  :  Cuasi-experimental . Grupos  :  Control  y  Experimental . Medidas :  antes  y  después.
Población y muestra ,[object Object],Total de alumnos matriculados el el 4to. grado  ( Base de datos del año académico 2008)  Los grupos  Control  y  Experimental  se constituyen en  forma aleatoria. Fuente: Base de datos I.E. Nº 5095- “JRR”-Callao-2008.   Población: Muestra: GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GRADO Y SECCIÓN Nº DE ALUMNOS TOTAL EXPERIMENTAL 4to. “ A” 30   60 CONTROL 4to. “ B” 30 TOTAL: 60
Capítulo III MARCO TEÓRICO ,[object Object],[object Object],[object Object]
Antecedentes a nivel Nacional Cárdenas S.  Influencia de las técnicas  grupales de orientación de  aprendizaje en el rendimiento académica de los alumnos del bachillerato de la  U.N.F.V. Lima- 2001 ,[object Object],[object Object],Conclusiones : Pérez T.  Influencia de la metodología de trabajo en grupo en el aprendizaje del curso de  Anatomía humana  de la Universidad Ricardo Palma. Lima Perú, 2004. ,[object Object],[object Object],Conclusiones :
Sánchez T Efectos de las técnicas grupales de diálogos simultáneos y reunión de corillos en el aprendizaje de estudiantes de la  Facultad de Educación de la U.N.M.S.M. Lima-2005. ,[object Object],[object Object],Conclusiones : Porras C.  Influencia de la estrategia a aprendizaje en  el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.F.V  Lima-2004. ,[object Object],[object Object],[object Object],Conclusiones :
Antecedentes a nivel Internacional Covarrubias K. La técnica de investigación grupo de discusión como una técnica que ayuda a comprender  la importancia de la música como objeto de estudio o pretexto para hablar de grupo de discusión. ,[object Object],[object Object],Reflexiona : Mayorga F. El grupo de discusión como técnica de recogida de información en la evaluación de la docencia Universitaria Málaga-España 2000. ,[object Object],[object Object],Analiza :
TÉCNICA  GRUPO DE DISCUSIÓN
Conceptualización y evolución “ Es la técnica que consiste en  un intercambio de opiniones, ideas, intereses o resolver un problema común, en una discusión abierta, franca y generalmente espontánea”   (Calero,1999,p.53 ) “ Constituye esta técnica un  excelente medio de aprendizaje , ya que es el grupo el que participa activamente en el proceso del conocimiento mediante la intercomunicación, la exposición de puntos de vista contrastados, el ordenamiento del pensamiento, la facultad de razonamiento y  el análisis crítico”    (Andueza, 1995, p.66)   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EVOLUCIÓN:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El planeamiento define claramente  el objetivo ,  el   diseño de la técnica ,  las normas de discusión ,  adecuación del ambiente físico, las potencialidades y limitaciones. Planeamiento y diseño de la técnica
Composición grupal “ ...hablamos de  homogeneidad cuando todos los miembros del grupo tienen  cierta característica en común . Se habla de  heterogeneidad cuando los miembros son diferentes con respecto a esta característica ”    (Roeders,2005:86-92) Homogeneidad      intra -grupo  heterogeneidad       inter -grupo HOMOGENIEDAD HETEROGENIEDAD
Tamaño del grupo: Calero (1999) sostiene: “ Es posible que los integrantes de esta técnica grupal,  se formen de entre  5 a 25 alumnos,  que estarán  orientados o conducidos por el maestro  o un asesor”   “ ...no parece haber un número mágico para garantizar el éxito de un grupo de trabajo, sin embargo conforme se incrementa el tamaño del grupo generalmente, disminuye el lazo efectivo entre sus miembros” (Napier & Matti, 2002, p.37)   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FACTORES
Moderador Organización “ El medio físico al igual que el medio social tiene un impacto importante  sobre la comunicación  y la interacción en los grupos”  (Rodney,2002, p.38)
Normas de discusión Relaciones afectivas. Relación de autoridad. Control y toma de decisiones. Estatus y  de aceptación. “ ... son las  ideas organizadas y ampliamente compartidas acerca de lo que los miembros deben hacer y sentir , la forma en que se deben regular estas normas, y sobre las  sanciones  se deben aplicar cuando la conducta no coincide con aquellas”  (Napier & Matti,2002,p.83).   DIMENSIONES
Capacidad comunicativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Competencias “ La habilidad del que aprende la  lengua  para  expresar, interpretar y  negociar significados  socioculturales  en  la interacción entre dos  o  más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, de forma  tal que el proceso de comunicación sea eficiente y esté matizado por  modos de actuación apropiados”   (Pulido,2004,p.35)
La argumentación Los buenos argumentos deben tener:  “ La  argumentación es una acción dialógica  que permite la adhesión  a la tesis que se  propone mediante razones validas sin que medie  una demostración fáctica ”   (Weston,2001,p.98) Calidad ( ser relevante ) Cantidad  ( ser suficiente ) Gómez(2002:65) afirma que la argumentación consta de  tres momentos: 1º  Introducción de la idea que pretende defender. 2º  El desarrollo o argumentación global. 3º  La conclusión, en la que se confirma la tesis.
Pensamiento crítico “ El proceso intelectual disciplinado de conceptuar, aplicar, analizar,  sintetizar y/o evaluar información recopilado o generado por  observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación,  de manera activa y hábil, como un guía hacia la creencia y la acción ”  (MED(b),2007,p.07) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CARACTERÍSTICAS
EL APRENDIZAJE “ Los aprendizajes son los resultados de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron”    (Marqués, 2001:15-18 )
Teoría Psicogenética de Piaget Concibe  la formación del pensamiento  como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un equilibrio en la edad adulta. Se construye, basándose en que cada ser humano adapta la información  de acuerdo a sus vivencias y formas de interpretarlas. Asimilación Acomodación Conflicto  cognitivo Los estadios Senso-motor Operacional concreto Operacional formal
El aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. Postula que el aprendizaje supone el  procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera, atendiendo selectivamente información, procesándola y organizándola de forma particular. El alumno descubre y construye  sus propios conocimientos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONDICIONES: PRINCIPIO
El aprendizaje significativo según  Ausubel El aprendizaje significativo ocurre cuando una  nueva información  se enlaza a los  conceptos o proposiciones integradoras que existen previamente   en la estructura cognoscitiva del alumno. Características:   ,[object Object],[object Object],[object Object],Significatividad: *  Lógica .  *  Psicológica .   *  Afectiva .   REQUISITOS:
La teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky El  cambio cognoscitivo  es el resultado de utilizar los  instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y  de internalizarlas y  trasformarlas mentalmente. Zona de desarrollo próximo ( ZPD) El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, mediado por el lenguaje. Nivel de  desarrollo real  Nivel de  Desarrollo potencial
[object Object],[object Object],Permite: Concibe la conducta humana en sentido holistico. Plantea  “La jerarquía de las necesidades ” que van desde las básicas  a los superiores  (de autorregulación), que influyen directamente  en el comportamiento humano. La teoría de la motivación de Maslow Necesidad de  autorrealización Necesidad de reputación  y éxito personal Necesidades sociales,  de amor y pertenencia Necesidades de seguridad y estabilidad Necesidades fisiológica o básicas.
CAPÍTULO IV INSTRUMENTOS DE INSVESTIGACIÓN  Y  RESULTADOS
Selección y validación de instrumentos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Instrumentos: Validación:
Tratamiento estadístico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Prueba de hipótesis  Existe  relación  significativa   entre  el  uso  de  la  Técnica  grupo  de  discusión   y  el  aprendizaje   de  los alumnos  en  el  Área  de Ciencias  Sociales  del  4ro. grado  de  Educación  Secundario  de  la  Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro-Callao-2008.  Fue validado  positivamente mediante y para demostrar estadísticamente la hipótesis, se tuvo que formular la correspondiente Hipótesis Nula (H 0 ).   H 0 :  No   Existe  relación  significativa   entre  el  uso  de  la  Técnica  grupo  de  discusión   y  el  aprendizaje   de  los alumnos  en  el  Área  de Ciencias  Sociales  del  4to. grado  de  Educación  Secundario  de  la  Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro Región - Callao-2008.   La hipótesis principal del estudio:
CUADRO Nº 3 PRUEBA   CHI CUADRADO (X 2 )   EN EL  GRUPO EXPERIMENTAL  ANTES Y DESPUÉS DE APLICACIÓN DE LA  TECNICA “GRUPO DE DISCUSION” SEGÚN FICHA  DE CALIFICACION INDIVIDUAL  Según los datos de  “ Antes ”  y  “ Después ”,  la   Técnica Grupo de Discusión   ha influenciado significativamente alto en el nivel de logro del aprendizaje   de los alumnos del Grupo Experimental.   Grupo de discusión Niveles de aprendizaje  Valor Decisión Bajo Medio Alto Muy Alto X 2 X 2 C Antes 12.1 (7.4) 8.6 (8.3) 8.1 (7.9) 1.2 (6.4) 30 14.45 7.82   14.45 > 7.82 se rechaza H 0 se acepta H c Después 2.8 (7.5) 8.0 (8.3) 7.7 (7.9) 11.5 (6.3) 30   14.9 16.6 15.8 12.7 60 P = 0.5 fe =14.9x 0.5 fe= 16.6x 0.5 fe= 15.8x 0.5 fe= 12.7x 0.5 fe=en negrita ( ) gl = 3,    = 0.05
CUADRO Nº 4 PRUEBA  CHI CUADRADO (X 2 )   EN  EL  GRUPO DE CONTROL ,  ANTES Y DESPUÉS DEL EXPERIMENTO SEGÚN FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION  Efectuada la prueba   Chi cuadrado en el Grupo de Control ,  con los datos   “Antes” y “después”,   se obtuvo el valor de   X² = 0.8 ,  el cuál es menor que el   valor crítico de   Chi cuadrado X²C = 7.82 ;  entonces se   rechaza la Hc   y  se  acepta H 0 .  Grupo de control Niveles de aprendizaje  Valor Decisión  Bajo Medio Alto Muy Alto X 2 X 2 C Antes 13.4 (13.1) 7.3 (7.2) 5.5 (6.6) 3.8 (3.0) 30 0.80 7.82 0.80 < 7.82 se rechaza H c se acepta H 0 Después 12.9 (13.2) 7.1 (7.2) 7.7 (6.6) 2.3 (3.1) 30   26.3 14.4 13.2 6.1 60 P = 0.5 fe=26.3x 0.5 fe=14.4x 0.5 fe=13.2x 0.5 fe=6.1x0.5   fe=en  negrita ( ) gl = 3,    = 0.05
Las pruebas estadísticas  x ²  y  Z H 1 . Si al  95% de nivel de confianza , se aplican las pruebas estadísticas: Chi Cuadrado (X²)  y  Prueba Z, entonces, se determinará que en el  Grupo Experimental ,  si existen diferencias significativas  en el nivel de logro del aprendizaje significativo en Ciencias Sociales ; sucediendo lo contrario en el  Grupo de Control , donde  las diferencias no serán significativas ; lo que demostrará la efectividad de la variable independiente o tratamiento aplicado.   Para demostrar estadísticamente la hipótesis, se tuvo  que formular la correspondiente   Hipótesis Nula (H 0 ): H 0 :  No existe  relación  significativa  entre la argumentación  de  ideas  en  grupo  y  el aprendizaje  de  los  alumnos  en  el Área  de  Ciencias Sociales del  4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa  Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro -Región- Callao  -2008.   Objetivo: Averiguar si existen diferencias significativas entre la  Técnica Grupo de Discusión  y los  niveles de logro de aprendizajes  en ciencias sociales.
CUADRO Nº 11 PRUEBA (Z)  PARA LA DISCRIMINACIÓN DEL  AUMENTO DEL NIVEL DE APRENDIZAJE   EN CIENCIAS SOCIALES  PROMEDIO GENERAL  DEL PRE Y POST TEST  OBTENIDOS POR LOS GRUPOS DE ESTUDIO  Con los valores de la  Prueba Z , en base a los  promedios generales  del  Pre y Post Test , se  demuestra  que  la variable independiente , ha tenido en el Grupo Experimental una marcada  influencia en el nivel de logro del aprendizaje  en Ciencias Sociales, en comparación al Grupo de Control,  por lo tanto,  se  acepta la Hipótesis central (Hc) propuesta en la investigación.     Grupos Test X DX S S 2 VALOR  DECISIÓN   Z ± Z (95%) Experi mental PRE 10.73 4.35 2.6 6.76 6.61 1.96 6.61 >1.96  Se rechaza H 0 Se confirma H 1  Se acepta H c POST 15.08 2.5 6.25 Control PRE 10.65 0.38 1.9 3.61 0.80 1.96 0.80 <1.96 Se rechaza H c  Se acepta H 0 POST 11.03 1.8 3.24
Resultados CUADRO Nº 14 RESUMEN  DE LOS RESULTADOS DE LA FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION DE APRENDIZAJE  EN CIENCIAS SOCIALES, ANTES Y DESPUÉS DEL EXPERIMENTO POR GRUPOS DE ESTUDIO, SEGÚN  NIVELES DE APRENDIZAJE   EN CIENCIAS SOCIALES   El cuadro nos muestra los resultados de la  Ficha individual de calificación  de aprendizaje en Ciencias Sociales antes y después del experimento, teniendo en cuenta los niveles de logro del aprendizaje obtenidos por los grupos de estudio, como resultado promedio de las diversas habilidades observables.  Niveles  de Aprendizaje en ciencias sociales ANTES DESPUÉS Grupo Experimental Grupo de Control Grupo Experimental Grupo de Control Bajo C 12.1 40.3 13.4 44.7 2.8 9.3 12.9 43.0 Medio B 8.6 28.7 7.3 24.3 8.0 26.7 7.1 23.6 Alto A 8.1 27.0 5.5 18.3 7.7 25.7 7.7 25.7 Muy Alto AD 1.2 4.0 3.8 12.7 11.5 38.3 2.3 7.7     30 100 30 100 30 100 30 100
GRÁFICO Nº 01 PORCENTAJES ALCANZADOS ANTES DEL EXPERIMENTO, SEGÚN FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION DE APRENDIZAJE  EN CIENCIAS SOCIALES   GRAFICO  Nº 02 PORCENTAJES ALCANZADOS DESPUÉS DEL EXPERIMENTO,  SEGÚN FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION
CUADRO Nº 15   DIFERENCIA PORCENTUAL  PROMEDIO ALCANZADO POR EL 4TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA  JULIO RAMON RIBEYRO- REGION - CALLAO – 2008 SEGÚN NIVELES DE APRENDIZAJE  EN CIENCIAS SOCIALES   ANTES Y DESPUÉS DEL  PROGRAMA EXPERIMENTAL   El cuadro muestra la diferencia  porcentual (%)  alcanzados por el  Grupo Experimental  y el  Grupo de Control , antes y después del experimento, notándose en el  Grupo Experimental  que en  el nivel de aprendizaje  muy alto  se ha obtenido una diferencia significativa de  10.3 , que equivale al  34.3%   de efectividad de la variable independiente . En el  nivel bajo  el porcentaje  ha disminuido el  31%.   Sin embargo, en el  Grupo de Control  la diferencia porcentual ha tenido una variación insignificante. Por tanto, se acepta hipótesis central en cada uno de los casos. Muestra Niveles Antes Después Diferencia Decisión Resultado % Grupo Experimental Bajo 12.1 2.8 - 9.3 -31.0 Se acepta Hc. Medio 8.6 8.0 - 0.6 -2.0 Alto 8.1 7.7 - 0.4 -1.3 Muy Alto 1.2 11.5 10.3 34.3 Grupo de Control Bajo 13.4 12.9 -0.5 1.7 Se acepta Ho. Medio  7.3 7.1 -0.2 0.6 Alto 5.5 7.7 2.2 7.3 Muy Alto 3.8 2.3 -1.5 5.0
CUADRO Nº 20 RESUMEN  DE RESULTADOS DEL  PRE Y POST TEST  ALCANZADOS POR EL  GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO DE CONTROL  SEGÚN  NIVELES DEL LOGRO  DEL APRENDIZAJE  EN CIENCIAS SOCIALES.  En el pre test: 1 - Una equivalencia inicial  en el nivel bajo ,medio y alto( mas del 40%) En post  test: 2- Ningún alumno en el nivel bajo, pero si un incremento en el nivel alto y muy alto con 16 alumnos (53%). Se confirma la Hc, que si hay un incremento en el nivel de aprendizaje de los alumnos en el área de Ciencias Sociales.   Niveles de aprendizaje   Pre test Post test Grupo experimental Grupo control Grupo experimental Grupo control fi % fi % fi % fi % Bajo C 13 43.3 13 43.3 -- -- 8 26.7 Medio B 14 46.7 16 53.4 14 46.7 22 73.3 Alto A 3 10.0 1 3.3 7 23.3 -- -- Muy Alto AD -- -- -- -- 9 30.0 -- --   30 100 30 100 30 100 30 100
GRÁFICO Nº 05 PORCENTAJES ALCANZADOS EN  EL PRE TEST   GRÁFICO Nº 06 PORCENTAJES ALCANZADOS EN  EL POST TEST
Discusión de resultados Se asume: 1º   Que ambos grupos de estudio, expresaron  características parecidas   en el desarrollo  de las habilidades lingüísticas.  2º   La  equivalencia inicial de los niveles de logro del aprendizaje  eran  similares:  -  40.3%  en el  Grupo Experimental .  44.7%  en el  Grupo de Control  (más del  40%  ). 3º   Expresaron deficiencias en cuanto al  nivel de  aprendizaje en Ciencias  Sociales. El diagnostico muestra los resultados de la  Ficha individual de calificación de aprendizajes  distribuidos en niveles de logro del aprendizaje  conceptual, procedimental y actitudinal .
Los cambios  &quot;después” del experimento: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se demuestra : Se asume “ después ” del experimento:
Conclusiones : 1.  Las comparaciones efectuadas demuestran que la aplicación de la Técnica Grupo de Discusión, ha tenido influencia significativa en el nivel de aprendizaje de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro- Región – Callao en el 2008.   2 .  La Técnica Grupo de Discusión ayuda a  que los  estudiantes argumenten sus opiniones de manera interactiva en colectividad aceptando las reglas del  grupo de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales del 4to. Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro -Región – Callao en el 2008.   3.  La Técnica Grupo de Discusión es útil y valiosa para fortalecer la interactividad, capacidad comunicativa y el desarrollo del juicio crítico y reflexivo entre los estudiantes en el área de Ciencias Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro- Región – Callao - 2008.   4. Se ha demostrado en el grupo control la existencia de un nivel medio o regular de aprendizaje con una media aritmética de 46.7%, es decir que el 47% de los alumnos del 4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro Región- Callao en el 2008, obtuvieron un aprendizaje regular en el Área de Ciencias Sociales.
Recomendaciones: 1.  Se sugiere la aplicación de la técnica “Grupo de Discusión”, por ser integral, gradual, secuencial y flexible para desarrollar habilidades argumentativas, comunicativas y el juicio crítico.   2. Se sugiere que los docentes debemos proporcionar a los estudiantes, en todos los niveles y modalidades, múltiples y diversas oportunidades y espacios de discusión argumentada.  3.  La técnica “Grupo de Discusión” debe iniciarse en los primeros ciclos de  educación con el objeto de conseguir que los alumnos desarrollen progresivamente el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, en estrecha correspondencia con su entorno socio cultural, ambiental cotidiano. 4. Se  sugiere la introducción paulatina de la técnica y estrategias de trabajo argumentativo de discusión en las clases, a fin de potenciar la competencia argumentativa: el pensamiento crítico y creativo y solución de problemas. En ese sentido la practica del seminario, el foro y el debate son medios importantes que se complementan  para el ejercicio de la argumentación y la capacidad comunicativa.
Gracias. Las actitudes de   mente abierta, responsabilidad y honestidad  combinadas con el dominio de las  capacidades comunicativas, argumentativas,   juicio crítico  y  reflexivo ,  definen al   estudiante del grupo de discusión .
DESVIACIÓN ESTANDAR FICHA INVIDUAL DE  CALIFICACIÓN PROGRAMA EXPERIMENTAL     GRUPO DE DISCUSIÓN MODELO DE SESIÓN       DE DISCUSIÓN IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Tabla nº 5-6 La argumentación de ideas con razones validas y confiables debe ser una experiencia total Grafico tabla 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Paola Gámez
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uIrene Pringle
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementariaIrene Pringle
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)garyrevollo
 
Analisis del caso
Analisis del caso Analisis del caso
Analisis del caso
AMONIAKO
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoemmamtz
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Andres Olaya
 
10.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-510.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-5
David Hernandez
 
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memoramaPropuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Napoleon Roberto Mondragon Becerra
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Niko Bennavides
 
Desarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y laDesarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y la
Niko Bennavides
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
ROGELIO BECERRIL
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
NILO ALBERTO BENAVIDES SOLIS
 
S4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesrS4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesr
mario romo
 
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
CITE 2011
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
interventoralavariega
 
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares socialesPresentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
sbmalambo
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
Albert Ro
 

La actualidad más candente (20)

Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]Ponencia corregida,09[1]
Ponencia corregida,09[1]
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion u
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementaria
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
 
Analisis del caso
Analisis del caso Analisis del caso
Analisis del caso
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
 
10.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-510.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-5
 
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memoramaPropuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
 
Maestría+..[1]
Maestría+..[1]Maestría+..[1]
Maestría+..[1]
 
Desarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y laDesarrollo de tecnologías de la información y la
Desarrollo de tecnologías de la información y la
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
 
S4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesrS4 tarea4 peesr
S4 tarea4 peesr
 
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
(130) Expresiones y experiencias de las prácticas didácticas filosóficas para...
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
 
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares socialesPresentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
 

Similar a Grupo discusión en ciencias sociales-sec.

S4 tarea4 panie
S4 tarea4 panieS4 tarea4 panie
S4 tarea4 panie
Eric Padilla Nieto
 
Cigeth, conferencia, nemecio núñez
Cigeth, conferencia, nemecio núñezCigeth, conferencia, nemecio núñez
Cigeth, conferencia, nemecio núñez
Nemecio Núñez
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotadarosina123
 
Planificador de proyecto enriquecido
Planificador de proyecto enriquecidoPlanificador de proyecto enriquecido
Planificador de proyecto enriquecido
Jhoani Rave Rivera
 
Planificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 iPlanificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 i
Juan David Moreno Echeverry
 
Estrategias de aprendizaje.doc
Estrategias de aprendizaje.docEstrategias de aprendizaje.doc
Estrategias de aprendizaje.doc
AbrahamVasquez31
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
Andrés Guillermo Hoyos Marín
 
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
veronicatoriz
 
Planificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 iPlanificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 i
Juan David Moreno Echeverry
 
Elementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizadosElementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizados
Andymetzii
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Maritza Lilian Meza Armeaga
 
Educación para Ciudadania
Educación para CiudadaniaEducación para Ciudadania
Educación para Ciudadania
Utopía y Educación
 
S4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzaeS4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzae
eleazar orihuela
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
Valentin Flores
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.ppt
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.pptPRESENTACIÓN DE PROYECTO.ppt
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.ppt
VivianaLemusUribe
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 

Similar a Grupo discusión en ciencias sociales-sec. (20)

S4 tarea4 panie
S4 tarea4 panieS4 tarea4 panie
S4 tarea4 panie
 
Cigeth, conferencia, nemecio núñez
Cigeth, conferencia, nemecio núñezCigeth, conferencia, nemecio núñez
Cigeth, conferencia, nemecio núñez
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
 
Planificador de proyecto enriquecido
Planificador de proyecto enriquecidoPlanificador de proyecto enriquecido
Planificador de proyecto enriquecido
 
Planificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 iPlanificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 i
 
Estrategias de aprendizaje.doc
Estrategias de aprendizaje.docEstrategias de aprendizaje.doc
Estrategias de aprendizaje.doc
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Planificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 iPlanificador politica global 10 i
Planificador politica global 10 i
 
Elementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizadosElementos de los tres artículos analizados
Elementos de los tres artículos analizados
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Educación para Ciudadania
Educación para CiudadaniaEducación para Ciudadania
Educación para Ciudadania
 
S4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzaeS4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzae
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.ppt
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.pptPRESENTACIÓN DE PROYECTO.ppt
PRESENTACIÓN DE PROYECTO.ppt
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
 
Silabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacionSilabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacion
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Grupo discusión en ciencias sociales-sec.

  • 1. INFLUENCIA DE TÉCNICA GRUPO DE DISCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL 4TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 5095 JULIO RAMÓN RIBEYRO REGIÓN CALLAO- 2008 Graduando: Ireneo Soto Hinostroza UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “ ALMA MÁTER EN LA EDUCACIÓN PERUANA” ESCUELA DE POSTGRADO TESIS: ASESORA : Dra. Juana Gonzáles Chávez
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. TÉCNICA GRUPO DE DISCUSIÓN
  • 14.
  • 15.
  • 16. Composición grupal “ ...hablamos de homogeneidad cuando todos los miembros del grupo tienen cierta característica en común . Se habla de heterogeneidad cuando los miembros son diferentes con respecto a esta característica ” (Roeders,2005:86-92) Homogeneidad intra -grupo heterogeneidad inter -grupo HOMOGENIEDAD HETEROGENIEDAD
  • 17.
  • 18. Moderador Organización “ El medio físico al igual que el medio social tiene un impacto importante sobre la comunicación y la interacción en los grupos” (Rodney,2002, p.38)
  • 19. Normas de discusión Relaciones afectivas. Relación de autoridad. Control y toma de decisiones. Estatus y de aceptación. “ ... son las ideas organizadas y ampliamente compartidas acerca de lo que los miembros deben hacer y sentir , la forma en que se deben regular estas normas, y sobre las sanciones se deben aplicar cuando la conducta no coincide con aquellas” (Napier & Matti,2002,p.83). DIMENSIONES
  • 20.
  • 21. La argumentación Los buenos argumentos deben tener: “ La argumentación es una acción dialógica que permite la adhesión a la tesis que se propone mediante razones validas sin que medie una demostración fáctica ” (Weston,2001,p.98) Calidad ( ser relevante ) Cantidad ( ser suficiente ) Gómez(2002:65) afirma que la argumentación consta de tres momentos: 1º Introducción de la idea que pretende defender. 2º El desarrollo o argumentación global. 3º La conclusión, en la que se confirma la tesis.
  • 22.
  • 23. EL APRENDIZAJE “ Los aprendizajes son los resultados de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron” (Marqués, 2001:15-18 )
  • 24. Teoría Psicogenética de Piaget Concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un equilibrio en la edad adulta. Se construye, basándose en que cada ser humano adapta la información de acuerdo a sus vivencias y formas de interpretarlas. Asimilación Acomodación Conflicto cognitivo Los estadios Senso-motor Operacional concreto Operacional formal
  • 25.
  • 26.
  • 27. La teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y trasformarlas mentalmente. Zona de desarrollo próximo ( ZPD) El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, mediado por el lenguaje. Nivel de desarrollo real Nivel de Desarrollo potencial
  • 28.
  • 29. CAPÍTULO IV INSTRUMENTOS DE INSVESTIGACIÓN Y RESULTADOS
  • 30.
  • 31.
  • 32. Prueba de hipótesis Existe relación significativa entre el uso de la Técnica grupo de discusión y el aprendizaje de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales del 4ro. grado de Educación Secundario de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro-Callao-2008. Fue validado positivamente mediante y para demostrar estadísticamente la hipótesis, se tuvo que formular la correspondiente Hipótesis Nula (H 0 ). H 0 : No Existe relación significativa entre el uso de la Técnica grupo de discusión y el aprendizaje de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales del 4to. grado de Educación Secundario de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro Región - Callao-2008. La hipótesis principal del estudio:
  • 33. CUADRO Nº 3 PRUEBA CHI CUADRADO (X 2 ) EN EL GRUPO EXPERIMENTAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICACIÓN DE LA TECNICA “GRUPO DE DISCUSION” SEGÚN FICHA DE CALIFICACION INDIVIDUAL Según los datos de “ Antes ” y “ Después ”, la Técnica Grupo de Discusión ha influenciado significativamente alto en el nivel de logro del aprendizaje de los alumnos del Grupo Experimental. Grupo de discusión Niveles de aprendizaje  Valor Decisión Bajo Medio Alto Muy Alto X 2 X 2 C Antes 12.1 (7.4) 8.6 (8.3) 8.1 (7.9) 1.2 (6.4) 30 14.45 7.82   14.45 > 7.82 se rechaza H 0 se acepta H c Después 2.8 (7.5) 8.0 (8.3) 7.7 (7.9) 11.5 (6.3) 30   14.9 16.6 15.8 12.7 60 P = 0.5 fe =14.9x 0.5 fe= 16.6x 0.5 fe= 15.8x 0.5 fe= 12.7x 0.5 fe=en negrita ( ) gl = 3,  = 0.05
  • 34. CUADRO Nº 4 PRUEBA CHI CUADRADO (X 2 ) EN EL GRUPO DE CONTROL , ANTES Y DESPUÉS DEL EXPERIMENTO SEGÚN FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION Efectuada la prueba Chi cuadrado en el Grupo de Control , con los datos “Antes” y “después”, se obtuvo el valor de X² = 0.8 , el cuál es menor que el valor crítico de Chi cuadrado X²C = 7.82 ; entonces se rechaza la Hc y se acepta H 0 . Grupo de control Niveles de aprendizaje  Valor Decisión Bajo Medio Alto Muy Alto X 2 X 2 C Antes 13.4 (13.1) 7.3 (7.2) 5.5 (6.6) 3.8 (3.0) 30 0.80 7.82 0.80 < 7.82 se rechaza H c se acepta H 0 Después 12.9 (13.2) 7.1 (7.2) 7.7 (6.6) 2.3 (3.1) 30   26.3 14.4 13.2 6.1 60 P = 0.5 fe=26.3x 0.5 fe=14.4x 0.5 fe=13.2x 0.5 fe=6.1x0.5   fe=en negrita ( ) gl = 3,  = 0.05
  • 35. Las pruebas estadísticas x ² y Z H 1 . Si al 95% de nivel de confianza , se aplican las pruebas estadísticas: Chi Cuadrado (X²) y Prueba Z, entonces, se determinará que en el Grupo Experimental , si existen diferencias significativas en el nivel de logro del aprendizaje significativo en Ciencias Sociales ; sucediendo lo contrario en el Grupo de Control , donde las diferencias no serán significativas ; lo que demostrará la efectividad de la variable independiente o tratamiento aplicado.   Para demostrar estadísticamente la hipótesis, se tuvo que formular la correspondiente Hipótesis Nula (H 0 ): H 0 : No existe relación significativa entre la argumentación de ideas en grupo y el aprendizaje de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro -Región- Callao -2008. Objetivo: Averiguar si existen diferencias significativas entre la Técnica Grupo de Discusión y los niveles de logro de aprendizajes en ciencias sociales.
  • 36. CUADRO Nº 11 PRUEBA (Z) PARA LA DISCRIMINACIÓN DEL AUMENTO DEL NIVEL DE APRENDIZAJE EN CIENCIAS SOCIALES PROMEDIO GENERAL DEL PRE Y POST TEST OBTENIDOS POR LOS GRUPOS DE ESTUDIO Con los valores de la Prueba Z , en base a los promedios generales del Pre y Post Test , se demuestra que la variable independiente , ha tenido en el Grupo Experimental una marcada influencia en el nivel de logro del aprendizaje en Ciencias Sociales, en comparación al Grupo de Control, por lo tanto, se acepta la Hipótesis central (Hc) propuesta en la investigación.   Grupos Test X DX S S 2 VALOR DECISIÓN Z ± Z (95%) Experi mental PRE 10.73 4.35 2.6 6.76 6.61 1.96 6.61 >1.96 Se rechaza H 0 Se confirma H 1 Se acepta H c POST 15.08 2.5 6.25 Control PRE 10.65 0.38 1.9 3.61 0.80 1.96 0.80 <1.96 Se rechaza H c  Se acepta H 0 POST 11.03 1.8 3.24
  • 37. Resultados CUADRO Nº 14 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION DE APRENDIZAJE EN CIENCIAS SOCIALES, ANTES Y DESPUÉS DEL EXPERIMENTO POR GRUPOS DE ESTUDIO, SEGÚN NIVELES DE APRENDIZAJE EN CIENCIAS SOCIALES El cuadro nos muestra los resultados de la Ficha individual de calificación de aprendizaje en Ciencias Sociales antes y después del experimento, teniendo en cuenta los niveles de logro del aprendizaje obtenidos por los grupos de estudio, como resultado promedio de las diversas habilidades observables. Niveles de Aprendizaje en ciencias sociales ANTES DESPUÉS Grupo Experimental Grupo de Control Grupo Experimental Grupo de Control Bajo C 12.1 40.3 13.4 44.7 2.8 9.3 12.9 43.0 Medio B 8.6 28.7 7.3 24.3 8.0 26.7 7.1 23.6 Alto A 8.1 27.0 5.5 18.3 7.7 25.7 7.7 25.7 Muy Alto AD 1.2 4.0 3.8 12.7 11.5 38.3 2.3 7.7     30 100 30 100 30 100 30 100
  • 38. GRÁFICO Nº 01 PORCENTAJES ALCANZADOS ANTES DEL EXPERIMENTO, SEGÚN FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION DE APRENDIZAJE EN CIENCIAS SOCIALES GRAFICO Nº 02 PORCENTAJES ALCANZADOS DESPUÉS DEL EXPERIMENTO, SEGÚN FICHA INDIVIDUAL DE CALIFICACION
  • 39. CUADRO Nº 15   DIFERENCIA PORCENTUAL PROMEDIO ALCANZADO POR EL 4TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JULIO RAMON RIBEYRO- REGION - CALLAO – 2008 SEGÚN NIVELES DE APRENDIZAJE EN CIENCIAS SOCIALES ANTES Y DESPUÉS DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL El cuadro muestra la diferencia porcentual (%) alcanzados por el Grupo Experimental y el Grupo de Control , antes y después del experimento, notándose en el Grupo Experimental que en el nivel de aprendizaje muy alto se ha obtenido una diferencia significativa de 10.3 , que equivale al 34.3% de efectividad de la variable independiente . En el nivel bajo el porcentaje ha disminuido el 31%. Sin embargo, en el Grupo de Control la diferencia porcentual ha tenido una variación insignificante. Por tanto, se acepta hipótesis central en cada uno de los casos. Muestra Niveles Antes Después Diferencia Decisión Resultado % Grupo Experimental Bajo 12.1 2.8 - 9.3 -31.0 Se acepta Hc. Medio 8.6 8.0 - 0.6 -2.0 Alto 8.1 7.7 - 0.4 -1.3 Muy Alto 1.2 11.5 10.3 34.3 Grupo de Control Bajo 13.4 12.9 -0.5 1.7 Se acepta Ho. Medio 7.3 7.1 -0.2 0.6 Alto 5.5 7.7 2.2 7.3 Muy Alto 3.8 2.3 -1.5 5.0
  • 40. CUADRO Nº 20 RESUMEN DE RESULTADOS DEL PRE Y POST TEST ALCANZADOS POR EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO DE CONTROL SEGÚN NIVELES DEL LOGRO DEL APRENDIZAJE EN CIENCIAS SOCIALES. En el pre test: 1 - Una equivalencia inicial en el nivel bajo ,medio y alto( mas del 40%) En post test: 2- Ningún alumno en el nivel bajo, pero si un incremento en el nivel alto y muy alto con 16 alumnos (53%). Se confirma la Hc, que si hay un incremento en el nivel de aprendizaje de los alumnos en el área de Ciencias Sociales.   Niveles de aprendizaje   Pre test Post test Grupo experimental Grupo control Grupo experimental Grupo control fi % fi % fi % fi % Bajo C 13 43.3 13 43.3 -- -- 8 26.7 Medio B 14 46.7 16 53.4 14 46.7 22 73.3 Alto A 3 10.0 1 3.3 7 23.3 -- -- Muy Alto AD -- -- -- -- 9 30.0 -- --   30 100 30 100 30 100 30 100
  • 41. GRÁFICO Nº 05 PORCENTAJES ALCANZADOS EN EL PRE TEST GRÁFICO Nº 06 PORCENTAJES ALCANZADOS EN EL POST TEST
  • 42. Discusión de resultados Se asume: 1º Que ambos grupos de estudio, expresaron características parecidas en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. 2º La equivalencia inicial de los niveles de logro del aprendizaje eran similares: - 40.3% en el Grupo Experimental . 44.7% en el Grupo de Control (más del 40% ). 3º Expresaron deficiencias en cuanto al nivel de aprendizaje en Ciencias Sociales. El diagnostico muestra los resultados de la Ficha individual de calificación de aprendizajes distribuidos en niveles de logro del aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal .
  • 43.
  • 44.
  • 45. Conclusiones : 1.  Las comparaciones efectuadas demuestran que la aplicación de la Técnica Grupo de Discusión, ha tenido influencia significativa en el nivel de aprendizaje de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro- Región – Callao en el 2008.   2 . La Técnica Grupo de Discusión ayuda a que los estudiantes argumenten sus opiniones de manera interactiva en colectividad aceptando las reglas del grupo de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales del 4to. Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro -Región – Callao en el 2008.   3. La Técnica Grupo de Discusión es útil y valiosa para fortalecer la interactividad, capacidad comunicativa y el desarrollo del juicio crítico y reflexivo entre los estudiantes en el área de Ciencias Sociales del 4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro- Región – Callao - 2008.   4. Se ha demostrado en el grupo control la existencia de un nivel medio o regular de aprendizaje con una media aritmética de 46.7%, es decir que el 47% de los alumnos del 4to. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 5095 Julio Ramón Ribeyro Región- Callao en el 2008, obtuvieron un aprendizaje regular en el Área de Ciencias Sociales.
  • 46. Recomendaciones: 1. Se sugiere la aplicación de la técnica “Grupo de Discusión”, por ser integral, gradual, secuencial y flexible para desarrollar habilidades argumentativas, comunicativas y el juicio crítico. 2. Se sugiere que los docentes debemos proporcionar a los estudiantes, en todos los niveles y modalidades, múltiples y diversas oportunidades y espacios de discusión argumentada. 3. La técnica “Grupo de Discusión” debe iniciarse en los primeros ciclos de educación con el objeto de conseguir que los alumnos desarrollen progresivamente el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, en estrecha correspondencia con su entorno socio cultural, ambiental cotidiano. 4. Se sugiere la introducción paulatina de la técnica y estrategias de trabajo argumentativo de discusión en las clases, a fin de potenciar la competencia argumentativa: el pensamiento crítico y creativo y solución de problemas. En ese sentido la practica del seminario, el foro y el debate son medios importantes que se complementan para el ejercicio de la argumentación y la capacidad comunicativa.
  • 47. Gracias. Las actitudes de mente abierta, responsabilidad y honestidad combinadas con el dominio de las capacidades comunicativas, argumentativas, juicio crítico y reflexivo , definen al estudiante del grupo de discusión .
  • 48. DESVIACIÓN ESTANDAR FICHA INVIDUAL DE CALIFICACIÓN PROGRAMA EXPERIMENTAL GRUPO DE DISCUSIÓN MODELO DE SESIÓN DE DISCUSIÓN IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Tabla nº 5-6 La argumentación de ideas con razones validas y confiables debe ser una experiencia total Grafico tabla 15