SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Saberes Transversales en PPT
INSTITUCIÓN: Instituto de Educación
Superior de Villa Berthet-Chaco
PROFESORA: Gómez Daiana
AÑO: 2° COMISIÓN: 2°
INTEGRANTES: Benítez Lucrecia, Monzón
Soledad, Rodríguez Tamara
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
SEXUAL
En 2008 se creó el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, del Ministerio de
Educación de la Nación, con el objetivo de
coordinar, implementar y evaluar diferentes
acciones sobre la temática en todo el país.
El Programa nació después de la sanción
de la Ley Nacional N° 26.150.
La Ley 26.150 dice:
¨Todos los educandos tienen derecho a
recibir Educación Sexual Integral (ESI) en
todos los establecimientos educativos
públicos de gestión estatal y privada. A los
efectos de esta ley entiéndase como ESI la
articula aspectos biológicos psicológicos,
sociales, afectivos y éticos¨.
OBJETIVOS DE LA LEY 26.150
 Incorporar la ESI a las propuestas educativas.
 Trasmitir los conocimientos de manera precisa
confiable y actualizada.
 Promover actitudes responsables ante la sexualidad
 Prevenir los problemas de salud en general, sexual
y reproductiva.
 Procurar igualdad de tratos y oportunidades para
mujeres y varones.
Educación Sexual Integral (ESI)
A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año
2006, que crea este Programa Nacional, y de la
aprobación de los Lineamientos Curriculares de
Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes
de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la
vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual
a nuestros niños, niñas y jóvenes.
¿A qué llamamos Educación Sexual
Integral?
Llamamos ESI al espacio de enseñanza aprendizaje
que promueve saberes y habilidades para la toma de
decisiones consientes y críticas en relación con el
cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los
derechos de los niños/as y los jóvenes.
Comprende contenidos de distintas áreas y/o
disciplinas, y considera situaciones de la vida
cotidiana del aula y de la escuela. Responde a las
etapas del desarrollo de los alumnos.
Propuesta de la ESI para el nivel
inicial
En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a
transitar experiencias de vínculo con otros diferentes a
sus grupos familiares.
La ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, la
utilización de un vocabulario correcto para nombrar las
partes externas del cuerpo en general, la identificación
y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y
varones, el reconocimiento de la intimidad propia y
ajena.
Nivel Primario
La ESI, promueve el reconocimiento del cuerpo como
totalidad con necesidades de afecto, cuidado y
valoración, y la relación con el propio cuerpo y el
propio movimiento en tanto dimensiones significativas
en la construcción de la identidad personal. En el nivel
primario, se sistematizan los conocimientos y prácticas
que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva,
incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una
mirada integral.
Nivel Secundario
En este nivel, la ESI deberá atender a las
inquietudes e intereses propios de la edad.
Las y los adolescentes requieren acceder a
información sobre los marcos normativo y jurídico
que garantizan sus derechos en general y sus
derechos sexuales y reproductivos en particular.
También adónde concurrir para proteger sus
derechos y para poder obtener los recursos que
necesitan a fin de ejercer su sexualidad con
responsabilidad, para prevenir infecciones de
transmisión sexual VIH/sida y decidir cuál es el
mejor método anticonceptivo.
Los DOCENTES tenemos derechos
a:
 Ser reconocidos y valorados como profesionales
idóneos para trabajar estos temas.
 Recibir formación y acompañamiento.
 Contar con espacios para trabajar.
Las propias incertidumbres, los
prejuicios y los estereotipos
vinculados con la sexualidad
CONCLUSIÓN
Para concluir el aprendizaje de una sexualidad sana
como un concepto amplio, orientada a producir placer,
felicidad y satisfacción, comienza por casa.
Como formadores de actitudes, opiniones y aptitudes,
para la vida tenemos la opción de contribuir a que los
niños crezcan como personas integras con fortalezas
interiores y capaces de disfrutar plenamente su vida.
Promover un cambio que permita generar espacios de
reflexión e intercambio dentro de la clase que resulten
interesante y promueva diálogos fuera de la clase e
incluso en instancias extraescolares.
Saberes Transversales en PPT

Más contenido relacionado

Similar a Saberes Transversales en PPT

Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
Yair Martinez
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
MILTONFER2012
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
vickysilva18
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
Ro Va Que
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
mariovellojin
 

Similar a Saberes Transversales en PPT (20)

Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
 
43723
4372343723
43723
 
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdfCuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
 
Secuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdfSecuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdf
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
 
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundariaMódulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
POWER ESI.ppt
POWER ESI.pptPOWER ESI.ppt
POWER ESI.ppt
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Saberes Transversales en PPT

  • 1. TEMA: Saberes Transversales en PPT INSTITUCIÓN: Instituto de Educación Superior de Villa Berthet-Chaco PROFESORA: Gómez Daiana AÑO: 2° COMISIÓN: 2° INTEGRANTES: Benítez Lucrecia, Monzón Soledad, Rodríguez Tamara
  • 2.
  • 3. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL En 2008 se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, del Ministerio de Educación de la Nación, con el objetivo de coordinar, implementar y evaluar diferentes acciones sobre la temática en todo el país. El Programa nació después de la sanción de la Ley Nacional N° 26.150.
  • 4. La Ley 26.150 dice: ¨Todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. A los efectos de esta ley entiéndase como ESI la articula aspectos biológicos psicológicos, sociales, afectivos y éticos¨.
  • 5. OBJETIVOS DE LA LEY 26.150  Incorporar la ESI a las propuestas educativas.  Trasmitir los conocimientos de manera precisa confiable y actualizada.  Promover actitudes responsables ante la sexualidad  Prevenir los problemas de salud en general, sexual y reproductiva.  Procurar igualdad de tratos y oportunidades para mujeres y varones.
  • 6. Educación Sexual Integral (ESI) A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.
  • 7. ¿A qué llamamos Educación Sexual Integral? Llamamos ESI al espacio de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones consientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños/as y los jóvenes. Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela. Responde a las etapas del desarrollo de los alumnos.
  • 8.
  • 9. Propuesta de la ESI para el nivel inicial En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros diferentes a sus grupos familiares. La ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena.
  • 10. Nivel Primario La ESI, promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y la relación con el propio cuerpo y el propio movimiento en tanto dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal. En el nivel primario, se sistematizan los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral.
  • 11. Nivel Secundario En este nivel, la ESI deberá atender a las inquietudes e intereses propios de la edad. Las y los adolescentes requieren acceder a información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan sus derechos en general y sus derechos sexuales y reproductivos en particular. También adónde concurrir para proteger sus derechos y para poder obtener los recursos que necesitan a fin de ejercer su sexualidad con responsabilidad, para prevenir infecciones de transmisión sexual VIH/sida y decidir cuál es el mejor método anticonceptivo.
  • 12. Los DOCENTES tenemos derechos a:  Ser reconocidos y valorados como profesionales idóneos para trabajar estos temas.  Recibir formación y acompañamiento.  Contar con espacios para trabajar. Las propias incertidumbres, los prejuicios y los estereotipos vinculados con la sexualidad
  • 13. CONCLUSIÓN Para concluir el aprendizaje de una sexualidad sana como un concepto amplio, orientada a producir placer, felicidad y satisfacción, comienza por casa. Como formadores de actitudes, opiniones y aptitudes, para la vida tenemos la opción de contribuir a que los niños crezcan como personas integras con fortalezas interiores y capaces de disfrutar plenamente su vida. Promover un cambio que permita generar espacios de reflexión e intercambio dentro de la clase que resulten interesante y promueva diálogos fuera de la clase e incluso en instancias extraescolares.