SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Salud enfermeda
La familia
Historia natural de la enfermedad
• Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En
otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda
enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica.
• Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la
historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos
avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el
avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la
historia natural de las enfermedades.
• En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo
de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los
niveles de prevención. Esta representación gráfica puede ser aplicada a
cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible,
aguda o crónica. La gráfica comienza con el estado de salud y termina
con los desenlaces que pueda tener la enfermedad.
• Triada epidemiológica
• Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para
entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a
la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el
agente, el huésped y el medio ambiente.
• Huésped, es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales
permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En
otras palabras, es la persona que se enferma. Del huésped deben
estudiarse factores como: edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel
socioeconómico, hábitos, costumbres, características hereditarias, y
susceptibilidad.
• Medio ambiente, es el que propicia el enlace entre el agente y el
huésped en el cual se estudian factores.
• Biológicos, animales.
• Medio ambiente, es el que propicia el enlace entre el agente y el
huésped en el cual se estudian factores.
• Físicos, clima, geografía.
• Socioeconómicos, ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
• Agente, es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o
relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad
• Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los
agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una
infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies
que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro
de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos.
• El período patogénico puede subdividirse en dos etapas
• • Período Subclínico, se caracteriza porque existen lesiones
anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o
signos.
• En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período
patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la
aparición de síntomas y signos se conoce como: período de
incubación, en las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales
esta fase es conocida como: período de latencia.
• Período Clínico, es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos
clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación de la
enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
• El período clínico se divide en tres etapas:
• • Período prodrómico, presencia de manifestaciones generales, estos
síntomas y signos
• son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
• • Período clínico, la enfermedad se manifiesta por signos y síntomas
específicos que facilitan su diagnóstico y manejo.
• • Período de resolución: es la etapa final, la enfermedad desaparece, se
vuelve crónica
• o el paciente fallece.
Cadena epidemiológica
• Factores de riesgo de tipo conductual
• Suelen estar relacionados con “acciones” que el sujeto ha elegido
realizar, por lo tanto, pueden eliminarse o reducirse mediante
elecciones de estilo de vida o de conducta.
• Son, por ejemplo, el tabaquismo; un consumo excesivo de alcohol; las
elecciones nutricionales; la inactividad física; pasar mucho tiempo al
sol sin la protección adecuada; no haberse vacunado contra
determinadas enfermedades y mantener relaciones sexuales sin
protección.
• Factores de riesgo de tipo fisiológico
• Son aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto,
pueden verse influidos por una combinación de factores genéticos, de
estilo de vida o de tipo más general.
• Son, por ejemplo: el sobrepeso u obesidad; una presión arterial
elevada; el colesterol alto y un alto nivel de azúcar en sangre
(glucosa).
• Factores de riesgo de tipo demográfico
• Los factores de riesgo de tipo demográfico son los que están
relacionados con la población en general.
• Son, por ejemplo, la edad; el género y los subgrupos de población
como el trabajo que se desempeña, la religión o el sueldo.
• Factores de riesgo de tipo medioambiental
Abarcan un amplio abanico de temas como factores sociales,
económicos, culturales y políticos; así como factores físicos, químicos y
biológicos.
• Son, por ejemplo: el acceso a agua limpia e instalaciones sanitarias;
los riesgos laborales; la polución del aire y el entorno social.
• Tipos de vigilancia
• La vigilancia epidemiológica puede ser enfocada desde dos puntos de
vista, según la aparición del personal de los servicios
• • Pasiva, cuando el personal que obtiene la información no ejecuta
personalmente la acción, sino que se recoge directamente de los
registros establecidos (anuarios, historias clínicas, informes, reportes
de consulta, certificación de defunción, protocolos de necropsias,
etcéteras).
• • Activa, cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de
información específica objeto de vigilancia. Para ello generalmente
emplea encuestas (de morbilidad, de factores de riesgo,
socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas,
control de focos, pesquisas serológicas, citológicas, etcétera.
Instrumentos de la vigilancia epidemiológica
• SIGSAS
• El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social utiliza, para
recolectar la información de enfermedades, formularios llamados
SIGSAS, que son regularmente hojas de tamaño legal y que cuentan
con un cuadriculado que permite colocar los datos que se solicitan.
• SIGSA 18 o reporte semanal de Vigilancia Epidemiológica, informe
semanal.
• SIGSA 7 o informe mensual de morbilidad de notificación obligatoria. Este
formulario es llamado informe mensual de morbilidad de notificación
obligatoria o SIGSA 7 y consolida mensualmente las enfermedades que son
de notificación obligatoria y que no se reportan en el
• formulario SIGSA 18 semanal. En este formulario se suman los casos
presentados durante el mes y es entregado al distrito municipal de salud del
5 al 12 del mes siguiente al que corresponden los datos.
• Niveles de Prevención
• Prevención Primaria
• Persigue promover un estado óptimo de salud, proteger
específicamente al hombre contra los agentes de enfermedad y
establecer barreras contra los agentes ambientales.
• Fomento de salud:
• Se trata de aplicar medidas generales para mantener o mejorar la salud
en general y el bienestar del individuo, familia o comunidad.
• Medidas:
• 1. Educación Sanitaria.
• 2. Alimentación y estado nutricional adecuado en la fase de
crecimiento y desarrollo de la persona.
• 3. Condiciones adecuadas para un óptimo desarrollo de la persona.
• 4. Vivienda adecuada y condiciones agradables en el hogar y en el
trabajo.
• 5. Educación sexual y consejo pre-marital.
• 6. Examen de salud periódicos a grupos aparentemente sanos.
• Protección Específica:
• Conlleva aquellas medidas que persiguen proteger al individuo
específicamente contra una o un grupo de enfermedades antes de que
sea atacado, colocar barreras para interceptar las causas antes de que
lleguen al hombre.
• Medidas:
• Inmunizaciones específicas.
• Adecuada higiene personal.
• Saneamiento ambiental.
• Protección contra accidentes.
• Nutrientes esenciales en cantidad
• Prevención Secundaria
• Consiste en un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado y
precoz, pero si el proceso es detectado tardíamente, un tratamiento
adecuado puede prevenir las secuelas y limitar el daño.
 Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato:
• En este nivel de prevención consiste en identificar y tratar lo más
pronto posible las enfermedades que no fueron evitas, debido a que
no existen medidas para actuar en el anterior.
• Medidas:
1. Descubrir casos de enfermedad en los primeros estadios.
2. Descubrir casos individuales en grupo de población.
3. Estudio de grupos para detectar enfermedades.
4. Exámenes periódicos selectivos a ciertos grupos de población.
5. Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos.
•
 Limitación del Daño:
• Este nivel se diferencia del anterior, en el que el diagnóstico se ha hecho
tardíamente, debido a la falta de conocimientos sobre la enfermedad o el paciente
ha recibido asistencia cuando el proceso estaba avanzado.
• Medidas:
1. Tratamiento adecuado para impedir un estado más avanzado de la enfermedad y
para prevenir más complicaciones y secuelas.
2. Provee facilidades para limitar el daño y prevenir la muerte.
3. Hacer visita domiciliaria para verificar que el paciente cumpla con su tratamiento
y ofrecer educación en salud.
• Prevención Terciaria
• Estas medidas se aplican cuando la enfermedad ha progresado hasta
los últimos estados de la patogénesis y se ha llegado al defecto o
incapacidad, se puede aplicar algunas medidas de prevención para
evitar incapacidad total o la muerte, la única forma es la rehabilitación.
 Rehabilitación:
• En este momento del curso natural de la enfermedad la prevención
persigue más que frenar el proceso, impedir la incapacidad completa
una vez se ha presentado lesiones anatómicas y funcionales. La
enfermedad evolucionó hasta el estado final, el individuo está con
secuelas incapacitado parcial o totalmente, ante el cuadro desalentador
todavía se pueden aplicar medidas preventivas con el fin de rehabilitar
al individuo física, mental y socialmente.
• Medidas:
1. Facilidades en los hospitales, comunidad e industria, para el
reentrenamiento y educación del incapacitado, con el fin de obtener el
máximo uso de las capacidades.
2. Educar al público y a la industria para que utilice al rehabilitado.
3. Terapia ocupacional en los hospitales.
• LA FAMÍLIA
• La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,
parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal
con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene interés social.
Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las civilizaciones han
estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los estadios de
la civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar.
La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un
grupo social universal, el más universal de todos.
TIPOS DE FAMILIA
1. Extensa
Este es el tipo de familia que predominaba
hasta hace unas décadas. Estaba compuesta
por el padre, la madre y los hijos, pero también
por los abuelos, los tíos, los primos, etc. No era
raro que convivieran en un mismo espacio y
funcionaran como una unidad. Aún hay familias
de este estilo, pero son mucho menos
comunes.
2. Nuclear
Este es uno de los tipos de familia
predominantes en la actualidad, aunque
no es mayoría absoluta. Según algunas
estimaciones, la familia nuclear representa
la cuarta parte de las familias actuales. Es
la conformada por el padre, la madre y los
hijos. No incluye a otros parientes, pero
mantiene la estructura básica tradicional.
Con padres separados
Este es uno de esos tipos de familia que se ha incrementado notablemente en
los últimos tiempos. Corresponde a los casos en los que los padres están
divorciados, aunque cada uno de ellos sigue ejerciendo su rol de una u otra
manera. En este caso no hay ausencia total de uno de los padres, sino una
ruptura en la convivencia de los mismos.
4. Compuesta
Corresponde al tipo de familia en el que dos personas separadas y con hijos
conforman un nuevo núcleo familiar. De este modo, los hijos de cada uno se
convierten en una suerte de “hermanos de facto”. Es una de las configuraciones
más complejas puesto que exige grandes esfuerzos a la hora de definir y asumir
nuevos roles.
Monoparental
Es otro de esos tipos de familia que han
venido incrementándose. En ellas
encontramos la falta absoluta de uno de los
padres. Por lo general es el padre quien no
está. Sin embargo, crecen los números de
casos en los que es la madre la que abandona
el hogar. Es muy habitual que la carga
desborde al padre presente y esto lleve a que
acepte la ayuda de otras personas, que
también comienzan a tener una influencia
importante sobre los hijos.
. Adoptiva
Tiene que ver con las familias que adoptan hijos, bien sea por imposibilidad de
concebir o por convicción frente a esta práctica. Suelen conformar hogares
estables, aunque hay una minoría de estos hogares en los que los hijos
adoptivos son utilizados solo para responder a las expectativas sociales y no
reciben todo el afecto que debieran.
SIN HIJOS
También es una de esas configuraciones familiares que viene en aumento.
Corresponde a las parejas que deciden no tener hijos, ni adoptarlos. Suelen ser
personas de alto estatus social y con grandes expectativas profesionales. No
creen que el rol de padres los satisfaga y ven a la pareja como compañero de
vida y de objetivos, principalmente.
Homoparental
Uno de los nuevos tipos de familia
Este es uno de los más novedosos. Corresponde a parejas del mismo sexo que
adoptan un hijo y conforman un núcleo familiar estable. La existencia de este tipo
de familia todavía no es legal en muchos países y, por lo mismo, aún no se
dispone de suficientes estudios para determinar el alcance de sus efectos en la
crianza de los hijos.
De personas mayores
Tiene lugar cuando los padres se quedan solos, una vez que sus hijos se hacen
adultos y se marchan de la casa. Lo más habitual es que, tras superar el duelo
por el “nido vacío”, se produzca un reencuentro en la pareja y se configuren
planes y proyectos conjuntos. Las parejas que llegan a este punto suelen
conformar una familia muy solidaria y tolerante.
Unipersonal
La eterna soltería es también una de esas
opciones que ha aumentado. Se estima
que alrededor del 11 % de las familias
actuales es de carácter unipersonal.
Alguien decide vivir solo y configura sus
relaciones con el mundo desde esa
posición. A veces, hay también familia
unipersonal cuando la persona enviuda o
tras un divorcio después de una unión en
la que no hubo hijos. Este tipo de familia ya
no despierta sorpresa o suspicacia, como
sí ocurría antes.
• FUNCIONES DE LA FAMILIA
• La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación
directa con la preservación de la vida humana, generar nuevos
individuos a la sociedad. Como su desarrollo y bienestar. Dar a todos y
cada uno de sus miembros seguridad afectiva y seguridad económica.
Las funciones de la familia son:
 Función biológica: consiste en procrear o traer hijos al mundo
para asegurar la continuidad de la especie humana.
 función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los
inválidos y los ancianos .Cuidados al recién nacido para garantizar
su supervivencia, porque los seres humanos, a diferencia de los
demás seres vivientes inferiores, necesitan de un período mayor de
asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y abrigo, tanto de
los padres como de los adultos en general.
• Función educativa: , la familia juega un rol muy importante y esencial
pues tempranamente se socializa a los niños en cuanto a
sentimientos, normas, hábitos, valores, patrones de comportamiento,
habilidades y destrezas para actuar en sociedad.
• Función económica: esta función consiste en satisfacer las
necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud,
educación y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles
una vida decorosa, la función económica contribuirá al bienestar
familiar.
• Función afectiva
• Función recreativa
Características de la familia
• Compromiso
• Aprecio expresado
• Matrimonio fuerte
• Compartir tiempo juntos
• Buena comunicación
• Estilo de vida saludable
• Fortaleza espiritual
• positivismo
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia

Más contenido relacionado

Similar a Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia

2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxEmilianoJoelChavezAb
 
S2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedadS2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedadCarlaColin1
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadDavid Navarrete
 
Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Javier Juliac
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadAntolooon
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesAmanda Gisella
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptxcamila578593
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxluiscasas55
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludCinthya Medina
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludpedrito236
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 

Similar a Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia (20)

TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
S2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedadS2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedad
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1
 
Espocion
EspocionEspocion
Espocion
 
Niveles de prevencion y curso corto
Niveles de prevencion y curso cortoNiveles de prevencion y curso corto
Niveles de prevencion y curso corto
 
Espocion
EspocionEspocion
Espocion
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
triada.pptx
triada.pptxtriada.pptx
triada.pptx
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia

  • 2. Historia natural de la enfermedad • Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica. • Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades.
  • 3. • En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica. La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la enfermedad.
  • 4. • Triada epidemiológica • Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente.
  • 5. • Huésped, es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona que se enferma. Del huésped deben estudiarse factores como: edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, hábitos, costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad. • Medio ambiente, es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian factores. • Biológicos, animales.
  • 6. • Medio ambiente, es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian factores. • Físicos, clima, geografía. • Socioeconómicos, ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
  • 7. • Agente, es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad
  • 8. • Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos.
  • 9.
  • 10. • El período patogénico puede subdividirse en dos etapas • • Período Subclínico, se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos. • En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: período de incubación, en las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: período de latencia.
  • 11. • Período Clínico, es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
  • 12. • El período clínico se divide en tres etapas: • • Período prodrómico, presencia de manifestaciones generales, estos síntomas y signos • son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto. • • Período clínico, la enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su diagnóstico y manejo. • • Período de resolución: es la etapa final, la enfermedad desaparece, se vuelve crónica • o el paciente fallece.
  • 13.
  • 15. • Factores de riesgo de tipo conductual • Suelen estar relacionados con “acciones” que el sujeto ha elegido realizar, por lo tanto, pueden eliminarse o reducirse mediante elecciones de estilo de vida o de conducta. • Son, por ejemplo, el tabaquismo; un consumo excesivo de alcohol; las elecciones nutricionales; la inactividad física; pasar mucho tiempo al sol sin la protección adecuada; no haberse vacunado contra determinadas enfermedades y mantener relaciones sexuales sin protección.
  • 16. • Factores de riesgo de tipo fisiológico • Son aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto, pueden verse influidos por una combinación de factores genéticos, de estilo de vida o de tipo más general. • Son, por ejemplo: el sobrepeso u obesidad; una presión arterial elevada; el colesterol alto y un alto nivel de azúcar en sangre (glucosa).
  • 17. • Factores de riesgo de tipo demográfico • Los factores de riesgo de tipo demográfico son los que están relacionados con la población en general. • Son, por ejemplo, la edad; el género y los subgrupos de población como el trabajo que se desempeña, la religión o el sueldo.
  • 18. • Factores de riesgo de tipo medioambiental Abarcan un amplio abanico de temas como factores sociales, económicos, culturales y políticos; así como factores físicos, químicos y biológicos. • Son, por ejemplo: el acceso a agua limpia e instalaciones sanitarias; los riesgos laborales; la polución del aire y el entorno social.
  • 19. • Tipos de vigilancia • La vigilancia epidemiológica puede ser enfocada desde dos puntos de vista, según la aparición del personal de los servicios • • Pasiva, cuando el personal que obtiene la información no ejecuta personalmente la acción, sino que se recoge directamente de los registros establecidos (anuarios, historias clínicas, informes, reportes de consulta, certificación de defunción, protocolos de necropsias, etcéteras). • • Activa, cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de información específica objeto de vigilancia. Para ello generalmente emplea encuestas (de morbilidad, de factores de riesgo, socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas, control de focos, pesquisas serológicas, citológicas, etcétera.
  • 20. Instrumentos de la vigilancia epidemiológica • SIGSAS • El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social utiliza, para recolectar la información de enfermedades, formularios llamados SIGSAS, que son regularmente hojas de tamaño legal y que cuentan con un cuadriculado que permite colocar los datos que se solicitan.
  • 21. • SIGSA 18 o reporte semanal de Vigilancia Epidemiológica, informe semanal. • SIGSA 7 o informe mensual de morbilidad de notificación obligatoria. Este formulario es llamado informe mensual de morbilidad de notificación obligatoria o SIGSA 7 y consolida mensualmente las enfermedades que son de notificación obligatoria y que no se reportan en el • formulario SIGSA 18 semanal. En este formulario se suman los casos presentados durante el mes y es entregado al distrito municipal de salud del 5 al 12 del mes siguiente al que corresponden los datos.
  • 22. • Niveles de Prevención • Prevención Primaria • Persigue promover un estado óptimo de salud, proteger específicamente al hombre contra los agentes de enfermedad y establecer barreras contra los agentes ambientales. • Fomento de salud: • Se trata de aplicar medidas generales para mantener o mejorar la salud en general y el bienestar del individuo, familia o comunidad.
  • 23. • Medidas: • 1. Educación Sanitaria. • 2. Alimentación y estado nutricional adecuado en la fase de crecimiento y desarrollo de la persona. • 3. Condiciones adecuadas para un óptimo desarrollo de la persona. • 4. Vivienda adecuada y condiciones agradables en el hogar y en el trabajo. • 5. Educación sexual y consejo pre-marital. • 6. Examen de salud periódicos a grupos aparentemente sanos.
  • 24. • Protección Específica: • Conlleva aquellas medidas que persiguen proteger al individuo específicamente contra una o un grupo de enfermedades antes de que sea atacado, colocar barreras para interceptar las causas antes de que lleguen al hombre. • Medidas: • Inmunizaciones específicas. • Adecuada higiene personal.
  • 25. • Saneamiento ambiental. • Protección contra accidentes. • Nutrientes esenciales en cantidad
  • 26. • Prevención Secundaria • Consiste en un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado y precoz, pero si el proceso es detectado tardíamente, un tratamiento adecuado puede prevenir las secuelas y limitar el daño.  Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato: • En este nivel de prevención consiste en identificar y tratar lo más pronto posible las enfermedades que no fueron evitas, debido a que no existen medidas para actuar en el anterior.
  • 27. • Medidas: 1. Descubrir casos de enfermedad en los primeros estadios. 2. Descubrir casos individuales en grupo de población. 3. Estudio de grupos para detectar enfermedades. 4. Exámenes periódicos selectivos a ciertos grupos de población. 5. Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos. •
  • 28.  Limitación del Daño: • Este nivel se diferencia del anterior, en el que el diagnóstico se ha hecho tardíamente, debido a la falta de conocimientos sobre la enfermedad o el paciente ha recibido asistencia cuando el proceso estaba avanzado. • Medidas: 1. Tratamiento adecuado para impedir un estado más avanzado de la enfermedad y para prevenir más complicaciones y secuelas. 2. Provee facilidades para limitar el daño y prevenir la muerte. 3. Hacer visita domiciliaria para verificar que el paciente cumpla con su tratamiento y ofrecer educación en salud.
  • 29. • Prevención Terciaria • Estas medidas se aplican cuando la enfermedad ha progresado hasta los últimos estados de la patogénesis y se ha llegado al defecto o incapacidad, se puede aplicar algunas medidas de prevención para evitar incapacidad total o la muerte, la única forma es la rehabilitación.
  • 30.  Rehabilitación: • En este momento del curso natural de la enfermedad la prevención persigue más que frenar el proceso, impedir la incapacidad completa una vez se ha presentado lesiones anatómicas y funcionales. La enfermedad evolucionó hasta el estado final, el individuo está con secuelas incapacitado parcial o totalmente, ante el cuadro desalentador todavía se pueden aplicar medidas preventivas con el fin de rehabilitar al individuo física, mental y socialmente.
  • 31. • Medidas: 1. Facilidades en los hospitales, comunidad e industria, para el reentrenamiento y educación del incapacitado, con el fin de obtener el máximo uso de las capacidades. 2. Educar al público y a la industria para que utilice al rehabilitado. 3. Terapia ocupacional en los hospitales.
  • 32. • LA FAMÍLIA • La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene interés social. Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las civilizaciones han estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los estadios de la civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar. La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social universal, el más universal de todos.
  • 33. TIPOS DE FAMILIA 1. Extensa Este es el tipo de familia que predominaba hasta hace unas décadas. Estaba compuesta por el padre, la madre y los hijos, pero también por los abuelos, los tíos, los primos, etc. No era raro que convivieran en un mismo espacio y funcionaran como una unidad. Aún hay familias de este estilo, pero son mucho menos comunes.
  • 34. 2. Nuclear Este es uno de los tipos de familia predominantes en la actualidad, aunque no es mayoría absoluta. Según algunas estimaciones, la familia nuclear representa la cuarta parte de las familias actuales. Es la conformada por el padre, la madre y los hijos. No incluye a otros parientes, pero mantiene la estructura básica tradicional.
  • 35. Con padres separados Este es uno de esos tipos de familia que se ha incrementado notablemente en los últimos tiempos. Corresponde a los casos en los que los padres están divorciados, aunque cada uno de ellos sigue ejerciendo su rol de una u otra manera. En este caso no hay ausencia total de uno de los padres, sino una ruptura en la convivencia de los mismos.
  • 36. 4. Compuesta Corresponde al tipo de familia en el que dos personas separadas y con hijos conforman un nuevo núcleo familiar. De este modo, los hijos de cada uno se convierten en una suerte de “hermanos de facto”. Es una de las configuraciones más complejas puesto que exige grandes esfuerzos a la hora de definir y asumir nuevos roles.
  • 37. Monoparental Es otro de esos tipos de familia que han venido incrementándose. En ellas encontramos la falta absoluta de uno de los padres. Por lo general es el padre quien no está. Sin embargo, crecen los números de casos en los que es la madre la que abandona el hogar. Es muy habitual que la carga desborde al padre presente y esto lleve a que acepte la ayuda de otras personas, que también comienzan a tener una influencia importante sobre los hijos.
  • 38. . Adoptiva Tiene que ver con las familias que adoptan hijos, bien sea por imposibilidad de concebir o por convicción frente a esta práctica. Suelen conformar hogares estables, aunque hay una minoría de estos hogares en los que los hijos adoptivos son utilizados solo para responder a las expectativas sociales y no reciben todo el afecto que debieran.
  • 39. SIN HIJOS También es una de esas configuraciones familiares que viene en aumento. Corresponde a las parejas que deciden no tener hijos, ni adoptarlos. Suelen ser personas de alto estatus social y con grandes expectativas profesionales. No creen que el rol de padres los satisfaga y ven a la pareja como compañero de vida y de objetivos, principalmente.
  • 40. Homoparental Uno de los nuevos tipos de familia Este es uno de los más novedosos. Corresponde a parejas del mismo sexo que adoptan un hijo y conforman un núcleo familiar estable. La existencia de este tipo de familia todavía no es legal en muchos países y, por lo mismo, aún no se dispone de suficientes estudios para determinar el alcance de sus efectos en la crianza de los hijos.
  • 41. De personas mayores Tiene lugar cuando los padres se quedan solos, una vez que sus hijos se hacen adultos y se marchan de la casa. Lo más habitual es que, tras superar el duelo por el “nido vacío”, se produzca un reencuentro en la pareja y se configuren planes y proyectos conjuntos. Las parejas que llegan a este punto suelen conformar una familia muy solidaria y tolerante.
  • 42. Unipersonal La eterna soltería es también una de esas opciones que ha aumentado. Se estima que alrededor del 11 % de las familias actuales es de carácter unipersonal. Alguien decide vivir solo y configura sus relaciones con el mundo desde esa posición. A veces, hay también familia unipersonal cuando la persona enviuda o tras un divorcio después de una unión en la que no hubo hijos. Este tipo de familia ya no despierta sorpresa o suspicacia, como sí ocurría antes.
  • 43. • FUNCIONES DE LA FAMILIA • La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana, generar nuevos individuos a la sociedad. Como su desarrollo y bienestar. Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva y seguridad económica. Las funciones de la familia son:
  • 44.  Función biológica: consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana.  función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos .Cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia, porque los seres humanos, a diferencia de los demás seres vivientes inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y abrigo, tanto de los padres como de los adultos en general.
  • 45. • Función educativa: , la familia juega un rol muy importante y esencial pues tempranamente se socializa a los niños en cuanto a sentimientos, normas, hábitos, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en sociedad. • Función económica: esta función consiste en satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa, la función económica contribuirá al bienestar familiar.
  • 46. • Función afectiva • Función recreativa
  • 47. Características de la familia • Compromiso • Aprecio expresado • Matrimonio fuerte • Compartir tiempo juntos • Buena comunicación • Estilo de vida saludable • Fortaleza espiritual • positivismo