SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Métodos Anticonceptivos
SaludSexual
• Textos:
	 Dirección General de Salud Pública
• Edita:
	 Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
	 Consejería de Salud y Bienestar Social
	 Dirección General de Salud Pública
• Diseño y maquetación:
	 Dirección General de Salud Pública
3
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
ÍNDICE
	 5	 SEXUALIDAD Y ANTICONCEPCIÓN
	 6	 LA REPRODUCCIÓN
	 7	 EL CICLO MENSTRUAL
	 8	 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
	 9	 CLASIFICACIÓN
10	 MÉTODOS DE BARRERA
	
17	 DISPOSITIVO INTRAUTERINO
	
18	 MÉTODOS HORMONALES
	
26	 MÉTODOS IRREVERSIBLES
	
28	 MÉTODOS NO FIABLES
31	 FALSOS MÉTODOS
32	 MÉTODO DE URGENCIA
36	 CENTROS DE ORIENTACIÓN FAMILIAR
5
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
SEXUALIDAD Y ANTICONCEPCIÓN
La sexualidad es una característica humana del desarrollo vital que cada cual vive
de manera particular y que se ve afectada por variables culturales, sociales y per-
sonales. Implica aspectos como la comunicación, el placer, la afectividad, la expre-
sión de las emociones, los deseos y la reproducción.
Los métodos anticonceptivos nos permiten:
Vivir la sexualidad de una manera libre y satisfactoria
•	
Tener relaciones sexuales sin temor al embarazo
•	
Planificar con bastante seguridad el número de hijos y el momento de te-
•	
nerlos, evitando embarazos no deseados
La reproducción está unida al disfrute de la sexualidad. Por esta razón, la posibili-
dad de tener descendencia debe ser valorada y decidida conjuntamente de manera
responsable por los miembros de la pareja. El embarazo no debe producirse como
consecuencia de la desinformación y el desconocimiento de los riesgos, fallos y
errores que pueden producirse. Si se tienen relaciones sexuales con coito y el
objetivo deseado no es la reproducción, se deben utilizar métodos que evitan el
embarazo.
6
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
LA REPRODUCCIÓN
El cuerpo humano posee células encargadas de la reproducción. El óvulo es la cé-
lula reproductora de la mujer y se forma en los ovarios. Los espermatozoides son
las células reproductoras del hombre y se forman en los testículos.
En la mayoría de los varones los espermatozoides se producen de forma continua-
da, de modo que en cada eyaculación se liberan millones de ellos. El espermato-
zoide puede mantenerse vivo en el interior de la mujer hasta 5 días, siendo capaz
de fecundar al óvulo durante estos días y originar un embarazo.
En la mayoría de las mujeres uno de los ovarios libera un óvulo una vez al mes,
hacia la mitad del ciclo menstrual (ovulación). El óvulo tiene 3 o 4 días de vida,
durante los que desciende por las trompas de Falopio hasta el útero. Si en su cami-
no es fecundado por un espermatozoide, puede producirse el embarazo.
1 Testículo
2 Conducto deferente
3 Vesícula seminal
4 Próstata
5 Uretra
6 Pene
1 Ovarios
2 Trompas de Falopio
3 Cuerpo uterino
4 Endometrio
5 Cuello uterino
6 Vagina
2
2 2
1
1 1
3
3
4
4
5 5
6
6
7
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
EL CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es el periodo de tiempo en el que se produce la ovulación. Abar-
ca desde el primer día de la regla hasta el primer día de la regla siguiente.
La duración de cada ciclo menstrual es aproximadamente de 28 días, aunque tam-
bién son normales ciclos más cortos o más largos. Por eso los días fértiles de cada
mujer pueden variar en función de la duración de su ciclo menstrual.
La menstruación aparece al final del ciclo, si no se ha producido el embarazo.
Si en los días fértiles de la mujer se mantienen relaciones coitales sin utilizar ningún
método anticonceptivo, la posibilidad de embarazo es muy elevada.
8
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
No existe un método anticonceptivo ideal que vaya bien a todas las mujeres y
hombres, a cualquier edad y en todas las situaciones. Cada hombre y mujer han
de decidir en las distintas etapas de su vida fértil cual es el método anticonceptivo
más adecuado a su situación, estado de salud, condiciones personales y frecuen-
cia de relaciones sexuales con penetración. Para tomar una decisión informada es
conveniente buscar el consejo de un profesional sanitario.
Es importante estar convencido de querer utilizar un método anticonceptivo, saber
bien cómo funciona y usarlo correctamente.
9
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
CLASIFICACIÓN
DE BARRERA
Preservativo masculino
Preservativo femenino
Diafragma
DIU
Dispositivo intrauterino
NO FIABLES
Esponja
Espermicida
Método de Ogino-Knaus
Método Billings
Método temperatura basal
Método combinado o sintotérmico
HORMONALES
Píldora combinada
Minipíldora
Anillo vaginal
Implantes
Inyectables
Parche transdérmico
IRREVERSIBLES
Ligadura de trompas
Esterización tubárica
Vasectomía
10
MÉTODOS DE BARRERA
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
Son todos aquellos que impiden la entrada del esperma al útero, evitando la unión
del óvulo y el espermatozoide.
EL PRESERVATIVO MASCULINO O CONDÓN
¿Qué es?
Es una funda de goma de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene en
erección cubriéndolo totalmente, de manera que impide que los espermatozoides
contenidos en el semen pasen a la vagina. Es un método sencillo, práctico y bas-
tante seguro si se usa de forma correcta. La seguridad de este método aumenta si
además se utilizan productos espermicidas (cremas, gel, óvulo vaginal, etc).
Ventajas
Además de evitar el embarazo, el preservativo es el mejor método para prevenir
enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, SIDA, etc.). No tiene ningún
efecto secundario ni contraindicaciones. Son de un solo uso. Pueden ser utilizados
sin prescripción médica y se compran sin receta.
11
MÉTODOS DE BARRERA
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
Inconvenientes
Si existe alergia al látex, posible irritación local. En estos casos es recomendable
utilizar preservativos de poliuretano.
Falla si...
Se usa mal, se rompe, no se coloca bien, no se retira el pene antes de que finalice
la erección y el preservativo se queda en la vagina. Se recomienda mantenerlo en
un lugar fresco y seco. Hay que comprarlo en establecimientos que ofrezcan ga-
rantías. Debe desecharse si ha caducado.
No olvides que las gotitas que se expulsan antes de la eyaculación pueden producir
embarazo, por lo que el preservativo siempre debe colocarse antes de la penetra-
ción.
RECUERDA
Los preservativos deben guardarse en un lugar fresco y seco,
•	
evitando la exposición prolongada al calor o al sol. No guar-
dar en el bolsillo del pantalón, cartera o guantera del coche.
Comprobar que en el envase figura una referencia al cum-
•	
plimiento de los requisitos sanitarios de calidad según las
normas UNE o RQTS.
No dañar el preservativo al abrir el envoltorio. No utilizar ob-
•	
jetos cortantes.
Colocar el preservativo cuando el pene está erecto.
•	
Si se quiere usar un lubricante, utilizar cremas hidrosolubles
•	
(glicerina). No es recomendable emplear sustancias oleosas
como la vaselina, ya que dañan el preservativo.
Tras la eyaculación, el pene debe retirarse lentamente antes
•	
de que finalice la erección, sujetando el preservativo por su
base para asegurar que no se quede dentro ni haya salida de
semen.
Al retirar el preservativo, comprobar que no se ha roto. Utili-
•	
zar un preservativo nuevo en cada relación sexual.
12
MÉTODOS DE BARRERA
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
1 y 2
3 y 4
6
6
5
1
3
5
6
2
4
Pon el condón antes de cual-
quier contacto y con el pene
erecto.
Comprueba que no esté cadu-
cado. Abre el condón con cuida-
do de no romperlo con las uñas,
dientes o anillos.
Aprieta con los dedos el depósi-
to para evitar que quede aire en
el interior y se rompa durante la
relación.
Desenrróllalo sobre el pene con
el aro hacia fuera.
Quita el condón cuando el pene
aún esté erecto y tíralo a la ba-
sura, no al suelo ni al inodoro.
MODO DE EMPLEO DEL PRESERVATIVO MASCULINO
Comprueba que el condón esté
del derecho, soplando a través
del aro. Si te equivocas, usa uno
nuevo.
13
MÉTODOS DE BARRERA
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
EL PRESERVATIVO FEMENINO
¿Qué es?
Es una bolsa cilíndrica de poliuretano o nitrilo que una vez colocada recubre total-
mente la vagina. Tiene un anillo interior (extremo cerrado de la bolsa) que facilita
su colocación al introducirlo como si fuera un tampón e impide que entren los
espermatozoides, y otro anillo exterior (extremo abierto) que queda por fuera de la
vagina, cubriendo los genitales externos de la mujer. Para retirarlo, se gira el anillo
exterior, se extrae suavemente y se tira a la basura.
Ventajas
Las mismas que el preservativo masculino, aunque es algo más caro. Son de un
solo uso. Puede colocarse hasta ocho horas antes de la relación sexual. No requiere
que el pene esté erecto ni necesita retirarse inmediatamente tras la eyaculación.
Pueden ser utilizados sin prescripción médica. Se compran en farmacias.
Inconvenientes
Es un poco más difícil de colocar que el preservativo masculino, y poco estético ya
que sobresale.
Falla si...
Se rompe o se pone después de que
haya habido penetración. Debe des-
echarse si ha caducado. No usar junto
con el preservativo masculino, ya que la
fricción puede ocasionar fallos o roturas.
Es importante guiar el pene hacia el in-
terior del preservativo para un uso co-
rrecto, evitando que pueda introducirse
entre la pared de la vagina y el exterior
del preservativo
14
MÉTODOS DE BARRERA
1
2
3
5
4
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
3
4 5
MODO DE EMPLEO DEL PRESERVATIVO FEMENINO
El anillo externo debe cubrir los
genitales externos.
Retirar girando el anillo externo
y extraer suavemente. Tirar a la
basura, no al suelo ni al inodoro.
1
2
Apretar el aro del extremo ce-
rrado con los dedos e introducir
en la vagina como si fuese un
tampón.
Comprueba que no esté caducado. Abre el preservativo con
cuidado de no romperlo con las uñas, dientes o anillos.
Con el dedo índice y a través del
preservativo, haz llegar el extre-
mo hasta el fondo de la vagina.
15
MÉTODOS DE BARRERA
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
EL DIAFRAGMA
¿Qué es?
Es un disco de látex que se
coloca en el interior de la va-
gina horas antes de comenzar
la relación sexual y cubre el
cuello del útero impidiendo el
paso de los espermatozoides.
Para su uso es necesario el ase-
soramiento del ginecólogo/a,
que indicará el tamaño y las
medidas necesarias (existen
hasta 18 tallas diferentes),
instrucciones de colocación y
controles a realizar.
Una vez colocado, debe cubrir
el cuello del útero por completo. Recuerda que tiene que utilizarse siempre con
crema espermicida. Si realizas más de un coito, sólo tienes que añadir crema es-
permicida.
No debes quitártelo ni efectuar lavados vaginales hasta transcurridas al menos 6
horas de la última relación sexual con penetración. No existe inconveniente en
tomar una ducha. No debe dejarse colocado más de 24 horas por el riesgo de
infección.
Ventajas
A diferencia del preservativo, no es de un solo uso. Puede lavarse con agua y jabón
y guardarse una vez seco (no utilizar talco) en una caja cerrada hasta la próxima
vez.
Inconvenientes
Puede favorecer la aparición de infecciones urinarias. Si existe alergia al látex puede
aparecer irritación local.
Falla si...
Se coloca mal o no se siguen correctamente las normas de utilización. Hay que
cambiarlo cuando lo indique el/la ginécologo/a. Debe examinarse con regularidad
para comprobar que no está deteriorado.
16
MÉTODOS DE BARRERA
1
2 3
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
3
1
2
Introducir en la vagina como si
fuera un tampón.
Usar la talla de diafragma recomendada por el/la ginecólogo/a.
No retirar hasta transcurridas 6 ho-
ras de la última penetración.
MODO DE EMPLEO DEL DIAFRAGMA
17
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
DIU
¿Qué es?
Es un pequeño aparato que puede
tener distintas formas, aunque el
modelo más común es en forma
de T. Hay dos tipos:
El DIU de cobre
̶
̶ dificulta el as-
censo del espermatozoide para
alcanzar el útero y dificulta la
anidación.
El DIU hormonal
̶
̶ libera proges-
tágeno, que inhibe la ovulación
y dificulta la anidación.
Debe ser colocado y retirado por
un/a ginecólogo/a y precisa con-
troles periódicos.
Ventajas
Se extrae cuando se desee. Puede permanecer colocado de 2 a 5 años, según el
modelo, sin perder su efecto anticonceptivo. El DIU que incorpora hormonas regula
el ciclo menstrual. Es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces.
Inconvenientes
No previene las enfermedades de
transmisión sexual ni el SIDA. El DIU
de cobre puede ocasionar menstrua-
ción abundante. No debe utilizarse
en caso de malformaciones uterinas,
fibromas o enfermedad inflamatoria
pélvica.
Falla si...
Si no se coloca correctamente.
18
MÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS HORMONALES
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
LA PÍLDORA COMBINADA
¿Qué es?
La píldora anticonceptiva
combina cantidades varia-
bles de hormonas similares
a las que sintetiza el orga-
nismo (estrógenos y pro-
gestágenos), que inhiben la
producción y liberación de
óvulos por el ovario. Tam-
bién actúan espesando el
moco cervical, de forma
que se dificulta el paso
de los espermatozoides,
y adelgazando la mucosa
uterina para que no se pro-
duzca la implantación.
La píldora anticonceptiva oral combinada puede presentarse en estuches de 21
o 28 unidades. Es muy segura desde que empieza a tomarse (primer ciclo de
pastillas) siempre que se haga correctamente (a la misma hora, durante los días
correspondientes). Es recomendable utilizar preservativo durante el primer ciclo de
pastillas.
Su indicación y control debe ser realizado por profesionales sanitarios.
Ventajas
En muchas mujeres mejora los trastornos del ciclo menstrual y la regla se vuelve
más corta e indolora.
Inconvenientes
No deben utilizar este método las mujeres con hipertensión arterial, afecciones
cardiacas severas, diabetes o enfermedades hepáticas. No es recomendable su uso
en mujeres fumadoras, especialmente si son mayores de 35 años. No previene las
enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA.
Falla si...
Se olvida tomarla o se varía mucho la hora de las tomas. También si vomitas o
tienes diarrea intensa en las cuatro horas siguientes a su ingestión.
19
MÉTODOS HORMONALES
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
LA MINIPILDORA
¿Qué es?
Es una píldora que contiene una sola hormona sexual femenina (progestágeno).
Actúa aumentando la viscosidad del moco cervical para dificultar el paso de los
espermatozoides. Normalmente no inhiben la ovulación.
Se presenta en envases de 28 píldoras. Debe tomarse una diaria durante 28 días,
aproximadamente a la misma hora. Al terminar el envase se inicia uno nuevo sin
dejar días de descanso.
Ventajas
Está indicada en mujeres que toleran mal los estrógenos. Se puede utilizar durante
el periodo de lactancia.
Inconvenientes
Ejerce un menor grado de control sobre el ciclo menstrual que la píldora combi-
nada. Por esta razón, es posible que se produzcan episodios de hemorragia leve
o incluso no aparecer hemorragia. No previene las enfermedades de transmisión
sexual ni el SIDA.
Falla si...
Se olvida tomarla o se varía mucho la hora de las tomas. También si vomitas o
tienes diarrea intensa en las cuatro horas siguientes a su ingestión.
20
MÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS HORMONALES
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN
Debes fijar un momento del día (por ejemplo, el desayuno)
•	
para la toma de la píldora. De este modo se evitarán olvidos.
Si te olvidas un día de tomar la píldora a la hora acos-
•	
tumbrada:
Si han pasado menos de 12 horas desde el momento de
̶
̶
la toma habitual, debes ingerir la píldora. La siguiente se
tomará a la hora de siempre.
Si han pasado más de 12 horas desde el momento de la
̶
̶
toma habitual, sáltate la pastilla olvidada y continúa los
días siguientes con la toma normal hasta terminar el enva-
se. Utiliza además medidas anticonceptivas complementa-
rias (por ejemplo, preservativo) durante 7 días, ya que en
esos días la seguridad del método no está garantizada.
Si tienes que tomar otros medicamentos debes comunicar al
•	
médico que estás tomando la píldora. Algunos medicamentos
restan eficacia a la misma.
Si vomitas o tienes diarrea intensa durante las 4 horas pos-
•	
teriores a la toma de la pastilla, debes repetir la misma toma
de un envase diferente.
21
MÉTODOS HORMONALES
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
ANILLO VAGINAL
¿Qué es?
Es un anillo de plástico flexible que se
introduce en la vagina, manteniéndo-
se tres semanas. Durante este periodo
de tiempo, al contacto con la mucosa
vaginal libera una dosis muy baja de
hormonas similares a las utilizadas en
las píldoras anticonceptivas combina-
das, que inhiben la ovulación y espe-
san el moco cervical.
Para iniciar su uso, el anillo debe ser
introducido durante los primeros 5
días siguientes al del comienzo de la menstruación, preferiblemente el primer día
de regla. Permanece en la vagina de manera continuada durante tres semanas, al
cabo de las cuales ha de ser extraído y descansar una semana para que se pro-
duzca el sangrado cíclico. Pasada esta semana debe introducirse un nuevo anillo,
el mismo día de la semana y aproximadamente a la misma en el que se insertó el
anterior. El anillo anticonceptivo está diseñado para prevenir el embarazo durante
cuatro semanas. Por eso debe insertarse un nuevo anillo cada mes.
Se coloca de forma similar a un tampón, oprimiendo los bordes del anillo para que
adopte una forma ovalada y empujándolo suavemente dentro de la vagina hasta
la posición en que te sientas más cómoda. Si está bien puesto no se debe notar
nada. Si notas molestias, empújalo hacia el interior. Para sacarlo, utilizar un dedo
y tirar hacia fuera. La posición del anillo en la vagina no es esencial para garantizar
su funcionamiento. Con el fin de asegurar la protección, el anillo no deberá estar
nunca fuera de la vagina más de tres horas durante el periodo de las tres semanas.
Pueden utilizarse preservativos masculinos o espermicidas con el anillo, especial-
mente durante la primera semana de uso.
Ventajas
Como el uso del anillo es vaginal y las hormonas no se tienen que absorber a nivel
gastrointestinal, si vomitas o tienes diarrea el anillo sigue siendo igual de eficaz.
Inconvenientes
Puede provocar pérdidas de sangre fuera de la regla. Es más caro que la píldora.
Necesita receta médica. No previene las enfermedades de transmisión sexual ni
el SIDA. No es recomendable su uso en mujeres fumadoras, especialmente si son
mayores de 35 años.
22
MÉTODOS HORMONALES
MÉTODOS HORMONALES
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
Falla si...
Te olvidas de colocar el nuevo anillo vaginal en el plazo de tiempo establecido o
el anillo está fuera de la vagina durante más de 3 horas. Si se expulsa o extrae y
no han transcurrido más de 3 horas, puede lavarse el anillo con agua y volver a
colocarlo. Si han pasado más de 3 horas, es posible que ya no sea efectivo por lo
que es recomendable usar un método anticonceptivo de barrera. Hay fármacos que
reducen la eficacia del anillo. Consulte con el profesional sanitario siempre que se
prescriba un tratamiento.
Días de tratamiento Colocar el anillo Retirar el anillo
Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb. Dom.
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4 Semana de descanso - menstruación
Semana 5
23
MÉTODOS HORMONALES
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
IMPLANTES
¿Qué es?
Son pequeñas varillas de plástico flexible que se insertan bajo la piel, por lo general
en la parte superior del brazo, con anestesia local y liberan constantemente pro-
gestágeno que actúa espesando el moco cervical y dificultando el avance de los
espermatozoides.
Ventajas
Una vez colocado, su efecto persiste cerca de 3 años. Es uno de los métodos anti-
conceptivos más eficaces. Si deseas quedar embarazada, el médico lo puede retirar
en pocos minutos. Está indicado en mujeres que no pueden o no desean utilizar
estrógenos como método anticonceptivo. Puede usarse durante la lactancia.
Inconvenientes
Requiere indicación y supervisión médica. Puede asociarse a irregularidades en el
ciclo menstrual que desaparecen a los tres meses de uso. Es un método que ini-
cialmente puede parecer caro, pero a la larga es más económico. No protege frente
a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA.
Falla si...
No lo cambias después del periodo de tiempo establecido. Hay fármacos que re-
ducen la eficacia del implante. Consulte con el profesional sanitario siempre que se
prescriba un tratamiento.
24
MÉTODOS DE BARRERA
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
INYECTABLES
¿Qué es?
En un preparado anticonceptivo en suspensión inyectable que deposita proges-
tágeno a a nivel intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a poco. La
inyección debe ser administrada por personal sanitario en el brazo o las nalgas. La
periodicidad de las inyecciones es trimestral. La primera dosis debe administrarse
en los cinco primeros días del ciclo menstrual. Si pasan más de ocho o nueve días
desde el momento en que corresponde administrar la siguiente inyección, es nece-
sario además usar un método de barrera durante catorce días.
Ventajas
Al ser inyectable, evita el paso por el hígado, por lo que tiene menos efectos se-
cundarios que la píldora. Puede administrarse tras el parto y durante la lactancia.
Inconvenientes
Produce cambios de frecuencia, duración o cantidad de la regla. Está contraindi-
cada en mujeres con cáncer de mama o genital, con hemorragias uterinas o con
enfermedades vasculares. No protege frente a las enfermedades de transmisión
sexual ni al SIDA. Puede producirse un aumento de peso.
Falla si...
Nos olvidamos de repetir las dosis en el momento indicado, con un margen de
cinco días.
MÉTODOS HORMONALES
25
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
PARCHE TRANSDÉRMICO
¿Qué es?
Es una fina lámina que contiene un adhesivo que permite su permanencia sobre
la piel durante una semana. Se coloca preferiblemente en nalgas, abdomen, parte
superior del brazo y parte superior de la espalda. Es un método combinado que
libera a la sangre estrógenos y progestágenos a través de la piel. Se coloca uno
nuevo cada siete días durante tres semanas consecutivas. En la cuarta se descansa
y se produce la menstruación.
Ventajas
No se despega en la ducha, la piscina ni por el sudor. Tiene menos efectos secun-
darios que la píldora, ya que evita el paso hepático al absorberse por la piel. Aunque
se tengan vómitos y diarreas sigue siendo eficaz. Es posible comprobar con facilidad
que el parche está correctamente colocado.
Inconvenientes
Aunque no se nota con la ropa, puede ser antiestético. No protege frente a las
enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA.
Falla si...
Si se coloca mal, se despega o no se adhiere bien y no sabes cuanto tiempo ha
pasado. En todo caso existe un margen de seguridad de 48 horas a partir de la
segunda semana del ciclo.
MÉTODOS HORMONALES
26
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
Son métodos permanentes. Una vez practicados es muy difícil el embarazo.
LIGADURA DE TROMPAS (MUJER)
¿Qué es?
Es una operación quirúrgica en la que se blo-
quean las trompas de Falopio, que son los
conductos por donde pasan los óvulos desde
los ovarios hasta el útero. La operación re-
quiere anestesia y hospitalización. No produ-
ce alteraciones en la actividad sexual ni en la
menstruación.
ESTERILIZACIÓN TUBÁRICA (MUJER)
¿Que es?
Consiste en la introducción de un pequeño dispositivo flexible en las trompas de
Falopio por vía vaginal. En el plazo de dos o tres meses produce un bloqueo com-
pleto de las trompas. Para insertar este dispositivo no se precisa anestesia general
ni hospitalización. Como tarda tres meses en ser efectivo, durante ese periodo debe
utilizarse un método de barrera.
MÉTODOS IRREVERSIBLES
27
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
VASECTOMÍA (HOMBRE)
¿Qué es?
Es una operación quirúrgica en la que se
bloquean los conductos por los que pasan
los espermatozoides desde los testículos al
exterior. Se suele hacer con anestesia local y
no requiere hospitalización.
No produce alteraciones en la actividad
sexual ni en la capacidad de erección, man-
teniéndose la eyaculación. El semen sigue
teniendo el mismo aspecto a simple vista,
pero no contiene espermatozoides. Hay que
realizar una revisión para comprobar que no
quedan espermatozoides en el semen y,
hasta ese momento, utilizar otro método
anticonceptivo.
MÉTODOS IRREVERSIBLES
28
MÉTODOS NO FIABLES
ESPONJA
¿Qué es?
Es un objeto elástico fabricado en poliuretano, con forma de hongo y una pequeña
asa que permite su extracción. Se introduce en la vagina para evitar el paso de
espermatozoides, donde debe permanecer al menos hasta seis horas tras el coito.
Inconvenientes
Su colocación es algo más complicada que la del diafragma. No es un método
eficaz y no previene las enfermedades de transmisión sexual ni del SIDA.
ESPERMICIDAS
¿Qué es?
Son cremas, geles, óvulos o supositorios vaginales que contienen productos quími-
cos (nonoxinol-9, benzalconio) que actúan alterando la movilidad o destruyendo
los espermatozoides. Hay que colocarlos en la vagina siempre antes del coito (el
óvulo 10 minutos antes). Cada dosis es efectiva durante 1 hora, por lo que se debe
repetir la aplicación en cada coito.
Inconvenientes
Por sí solos no son fiables, de forma que deben utilizarse en combinación con
métodos de barrera. No protegen de las enfermedades de transmisión sexual ni
del SIDA.
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
29
MÉTODOS NO FIABLES
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
MÉTODO DE OGINO-KNAUS (MÉTODO DEL CALENDARIO)
¿Qué es?
Consiste en no realizar el coito durante los días fértiles. Se consideran fértiles el
día de la ovulación, que corresponde con la mitad del ciclo, cinco días antes y tres
después.
No es fiable porque..
Es difícil conocer con exactitud el día de la ovulación en cada ciclo, sobre todo si
éstos son irregulares.
ovulación
Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
MÉTODO BILLINGS (MÉTODO DEL MOCO CERVICAL)
¿Qué es?
En el cuello del útero se produce un flujo o moco cuyo aspecto y consistencia varía
durante el ciclo menstrual. Durante la ovulación, coincidiendo con los días de más
probabilidad de embarazo, el flujo se vuelve más abundante, transparente, pega-
joso y elástico, semejante a la clara de huevo. Durante el resto del ciclo es más
amarillento y espeso o bien no hay flujo.
No es fiable porque...
Es difícil determinar la consistencia del flujo y por tanto establecer una relación con
los días fértiles.
30
MÉTODOS DE BARRERA
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL
¿Qué es?
En los días más fértiles se produce un aumento de la temperatura corporal. El
método consiste en tomarse la temperatura todos los días al despertar, antes de
levantarse, siempre en el mismo lugar (vagina o boca).
No es fiable porque...
Hay otras circunstancias, fisiológicas o no, que también elevan o modifican la tem-
peratura corporal induciendo a error.
MÉTODOS NO FIABLES
MÉTODO COMBINADO O SINTOTÉRMICO
¿Qué es?
Combina la observación del moco cervical con la temperatura corporal en reposo
y otros signos que acompañan a la ovulación (tensión mamaria, dolor abdominal,
etc.).
31
FALSOS MÉTODOS
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
COITUS INTERRUPTUS (MARCHA ATRÁS)
¿Qué es?
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.
No es un método anticonceptivo porque...
Antes de la eyaculación se expulsa un líquido lubricante que contiene espermato-
zoides y puede producir embarazo.
LACTANCIA Y AMENORREA
¿Qué es?
Durante los meses que dura la lactancia no suele haber regla (amenorrea) y la fer-
tilidad en la mujer suele disminuir, pero no desaparece totalmente.
No es un método anticonceptivo porque...
La primera ovulación tras el parto sucede con frecuencia durante la lactancia, por
lo que hay posibilidad de embarazo.
DUCHAS VAGINALES DESPUÉS DEL COITO
¿Qué es?
Se basa en la falsa creencia de que con la presión del agua se favorece la elimina-
ción de los espermatozoides de la vagina.
No es un método anticonceptivo porque...
Produce el efecto contrario al deseado, ya que el agua puede impulsar los esper-
matozoides hacia el cuello del útero.
RELACIONES SEXUALES DURANTE LA MENSTRUACIÓN
¿Qué es?
Se basa en la falsa creencia de que durante la menstruación la mujer no es fértil.
No es un método anticonceptivo porque...
Existe posibilidad de embarazo ya que, aunque es muy poco frecuente, podría es-
tarse produciendo otra ovulación además de la que correspondería a la de la mitad
del ciclo.
32
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
¿Qué es?
La píldora postcoital o “del día después” se utiliza para prevenir el riesgo de emba-
razo cuando por circunstancias especiales se ha mantenido un coito sin protección
o ha fallado el método anticonceptivo habitual (rotura del preservativo, olvido de
la píldora, etc.).
Su empleo debe ser ocasional y en ningún caso puede sustituir a un método an-
ticonceptivo. Si has demandado la píldora postcoital en varias ocasiones, acude a
centro sanitario para adoptar el método anticonceptivo que mejor se adapte a tus
circunstancias.
Mecanismo de actuación
Evita el embarazo no deseado inhibiendo la ovulación y produciendo cambios en el
endometrio que dificultan la implantación del óvulo. No actúa cuando la implan-
tación ya se ha producido, por lo que no se considera un método abortivo.
Existen dos tipos:
Hormonal:
̶
̶ Suele ser un único comprimido (aunque pueden ser dos) que
contiene progestágeno (levonorgestrel) y no requiere receta médica para su
dispensación. Para que sea eficaz debe tomarse cuanto antes (mejor en las
primeras 12 horas) y nunca transcurridas más de 72 horas tras la relación
de riesgo ya que su eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo.
Puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, aunque no es
MÉTODO DE URGENCIA EN
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
33
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
MÉTODO DE URGENCIA EN
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
recomendable la utilización de más de un tratamiento en el mismo ciclo.
Si se vomita antes de pasadas dos horas desde su ingesta, debe volver a
tomarse.
No hormonal:
̶
̶ Contiene acetato de ulipristal, un modulador de la acción de
la progesterona. Necesita receta médica para su dispensación. Para que sea
efectiva debe tomarse dentro de los cinco días siguientes a la relación sexual
de riesgo.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Pueden producirse mareos, cefalea, nauseas, dolor abdominal, fatiga, sensación de
tensión mamaria, diarrea y vómitos. Estas molestias suelen ser poco frecuentes y
desaparecen en poco tiempo.
¿Cuándo se tendrá la regla después de tomar la píldora?
Lo normal es que se produzca la menstruación en la fecha esperada, aunque en
ocasiones puede adelantarse o retrasarse algunos días. Si se retrasa más de siete
días, se recomienda hacerse una prueba para descartar el embarazo.
Recuerda
La píldora del día después solo puede utilizarse como método de urgencia. No
debe utilizarse como método anticonceptivo. Si necesitas información sobre ase-
soramiento sobre métodos anticonceptivos consulta a los profesionales de la salud
de tu farmacia, centro de salud y centro de orientación familiar.
No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA.
Aunque se haya tomado, no protege del embarazo en posteriores relaciones sexua-
les sin protección.
34
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
RECUERDA
Las relaciones sexuales, además de satisfactorias,
•	
han de ser seguras. Así se evitan miedos, incerti-
dumbres y problemas posteriores.
La sexualidad es un medio de comunicar sentimien-
•	
tos y sensaciones placenteras. Se pueden mante-
ner relaciones sexuales de formas muy diversas. No
siempre tienen que incluir la penetración.
El sexo seguro es responsabilidad de hombres y mu-
•	
jeres. Los varones también deben involucrarse en la
anticoncepción y en evitar conductas de riesgo.
Acude al profesional sanitario para elegir el método
•	
anticonceptivo que mejor se adapte a tu necesida-
des. Puedes dirigirte a tu centro de salud, o a un
centro de orientación familiar.
36
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
CENTROS DE ORIENTACIÓN FAMILAR
ALBACETE
Centro de Orientación Familiar
Petición de cita: 8:00 – 9:30 horas
c/ Francisco Javier de Moya s/n (Centro de Salud Albacete 1)
Albacete
967 243 224
ALCAZAR
Hospital General de Ciudad Real
Tramitación de cita a través de la centralita
c/ Tomelloso s/n - Polígono Larache
13002 Ciudad Real (Ciudad Real)
926 278 000
MANZANARES
Hospital General de Ciudad Real
Tramitación de cita a través de la centralita
c/ Tomelloso s/n - Polígono Larache
13002 Ciudad Real (Ciudad Real)
926 278 000
CIUDAD REAL
Hospital General de Ciudad Real
Tramitación de cita a través de la centralita
c/ Tomelloso s/n - Polígono Larache
13002 Ciudad Real (Ciudad Real)
926 278 000
PUERTOLLANO
Hospital de Santa Bárbara
Tramitación de cita a través del médico de cabecera
Carretera de Malagón s/n
Puertollano (Ciudad Real)
926 421 100
37
Salud Sexual
Guía de Métodos Anticonceptivos
VALDEPEÑAS
Hospital General Gutiérrez Ortega
Tramitación de cita a través del médico de cabecera
Av. de los Estudiantes s/n
Valdepeñas (Ciudad Real)
926 320 200
CUENCA
Hospital Virgen de la Luz
Tramitación de cita a través de centralita
c/ Hermandad de Donantes de Sangre, 1
Cuenca (Cuenca)
969 179 900
GUADALAJARA
Hospital General Universitario de Guadalajara
Tramitación de cita a través del médico de cabecera
Avda. Donantes de Sangre, s/n
Guadalajara (Guadalajara)
949 209 200
TALAVERA DE LA REINA
Centro de Orientación Familiar
Tramitación de cita a través del médico de cabecera
Paseo del muelle, 70 (Centro de Salud de La Estación)
Talavera de la Reina (Toledo)
925 813 200
TOLEDO
Centro de Orientación Familiar
Petición de cita en horario laboral
c/ Barcelona, 2 (Centro de Salud de Palomarejos)
Toledo (Toledo)
925 259 931
Salud joven guía anticonceptivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastillas anticonceptivas
Pastillas anticonceptivasPastillas anticonceptivas
Pastillas anticonceptivas
DGCYE (educación de la prov. Bs As)
 
Protocolo de verrugas virales
Protocolo de verrugas viralesProtocolo de verrugas virales
Protocolo de verrugas virales
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
Andres Dimitri
 
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazadaUso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Revisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonalRevisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonal
Centro de Salud El Greco
 
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOSVia parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Criss CR
 
Conceptos de Planificación Familiar
Conceptos de Planificación FamiliarConceptos de Planificación Familiar
Conceptos de Planificación Familiar
Pascual Gudini
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
María José Hernandez
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Julio Sanchez
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Jazmin Hdez Tiburcio
 
Homeopatía
HomeopatíaHomeopatía
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
pepe.moranco
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
Anillo hormonal vaginal
Anillo hormonal vaginalAnillo hormonal vaginal
Anillo hormonal vaginal
Fernanda-castillo03
 
Anticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaAnticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La Adolescencia
Violeta Paredes
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
Néstor Antonio Gomez Arguello
 
Métodos anticonceptivos , Anticonceptivos Seguros
Métodos anticonceptivos  ,  Anticonceptivos Seguros Métodos anticonceptivos  ,  Anticonceptivos Seguros
Métodos anticonceptivos , Anticonceptivos Seguros
Maria Valverde
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Regina Lopez
 
Lavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocas
Lavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocasLavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocas
Lavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocas
Jessica Acosta Infante
 
Vias de administraccion de medicamentos 2
Vias de administraccion de medicamentos 2Vias de administraccion de medicamentos 2
Vias de administraccion de medicamentos 2
AURIUN
 

La actualidad más candente (20)

Pastillas anticonceptivas
Pastillas anticonceptivasPastillas anticonceptivas
Pastillas anticonceptivas
 
Protocolo de verrugas virales
Protocolo de verrugas viralesProtocolo de verrugas virales
Protocolo de verrugas virales
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazadaUso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
 
Revisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonalRevisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonal
 
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOSVia parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOS
 
Conceptos de Planificación Familiar
Conceptos de Planificación FamiliarConceptos de Planificación Familiar
Conceptos de Planificación Familiar
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Homeopatía
HomeopatíaHomeopatía
Homeopatía
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
 
Anillo hormonal vaginal
Anillo hormonal vaginalAnillo hormonal vaginal
Anillo hormonal vaginal
 
Anticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaAnticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La Adolescencia
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
 
Métodos anticonceptivos , Anticonceptivos Seguros
Métodos anticonceptivos  ,  Anticonceptivos Seguros Métodos anticonceptivos  ,  Anticonceptivos Seguros
Métodos anticonceptivos , Anticonceptivos Seguros
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
 
Lavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocas
Lavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocasLavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocas
Lavado de manos uso de bata cubrepelo y cubrebocas
 
Vias de administraccion de medicamentos 2
Vias de administraccion de medicamentos 2Vias de administraccion de medicamentos 2
Vias de administraccion de medicamentos 2
 

Similar a Salud joven guía anticonceptivos

Gsdivtsoc tema 4.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 4.1 complementariaGsdivtsoc tema 4.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 4.1 complementaria
liclinea13
 
06 metodos anticonceptivos
06 metodos anticonceptivos06 metodos anticonceptivos
06 metodos anticonceptivos
angel murillo
 
Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6
ANAUTZ
 
Anticonce
AnticonceAnticonce
Anticonce
segundo Garcia
 
Guia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidadGuia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidad
Demona Demona
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
TyatiraRuizYaez
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Lucia Panta
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Liliana Garrido
 
Pedro manrique
Pedro manriquePedro manrique
Pedro manrique
nn nn
 
Pedro manrique
Pedro manriquePedro manrique
Pedro manrique
nn nn
 
Condón femenino
Condón femenino Condón femenino
Condón femenino
NIEVES888
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Rosalía Cuenca
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Josan Montes
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
stephania8977
 
Condón femenino power point
Condón femenino power pointCondón femenino power point
Condón femenino power point
Luisa Martinez
 
Anticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescenciaAnticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescencia
José Luis Raymundo Gómez
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
andres plata
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Sary Rodriguez
 
Adolescncia
AdolescnciaAdolescncia
Adolescncia
dlce_karo
 
Jordi
JordiJordi
Jordi
nn nn
 

Similar a Salud joven guía anticonceptivos (20)

Gsdivtsoc tema 4.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 4.1 complementariaGsdivtsoc tema 4.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 4.1 complementaria
 
06 metodos anticonceptivos
06 metodos anticonceptivos06 metodos anticonceptivos
06 metodos anticonceptivos
 
Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6
 
Anticonce
AnticonceAnticonce
Anticonce
 
Guia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidadGuia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidad
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Pedro manrique
Pedro manriquePedro manrique
Pedro manrique
 
Pedro manrique
Pedro manriquePedro manrique
Pedro manrique
 
Condón femenino
Condón femenino Condón femenino
Condón femenino
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
 
Condón femenino power point
Condón femenino power pointCondón femenino power point
Condón femenino power point
 
Anticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescenciaAnticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescencia
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Adolescncia
AdolescnciaAdolescncia
Adolescncia
 
Jordi
JordiJordi
Jordi
 

Más de UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
UPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
UPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
UPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
UPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
UPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
UPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
UPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
UPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
UPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
UPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
UPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
UPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
UPLA
 

Más de UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 

Salud joven guía anticonceptivos

  • 1. Guía de Métodos Anticonceptivos SaludSexual
  • 2. • Textos: Dirección General de Salud Pública • Edita: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Salud y Bienestar Social Dirección General de Salud Pública • Diseño y maquetación: Dirección General de Salud Pública
  • 3. 3 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos ÍNDICE 5 SEXUALIDAD Y ANTICONCEPCIÓN 6 LA REPRODUCCIÓN 7 EL CICLO MENSTRUAL 8 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 9 CLASIFICACIÓN 10 MÉTODOS DE BARRERA 17 DISPOSITIVO INTRAUTERINO 18 MÉTODOS HORMONALES 26 MÉTODOS IRREVERSIBLES 28 MÉTODOS NO FIABLES 31 FALSOS MÉTODOS 32 MÉTODO DE URGENCIA 36 CENTROS DE ORIENTACIÓN FAMILIAR
  • 4.
  • 5. 5 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos SEXUALIDAD Y ANTICONCEPCIÓN La sexualidad es una característica humana del desarrollo vital que cada cual vive de manera particular y que se ve afectada por variables culturales, sociales y per- sonales. Implica aspectos como la comunicación, el placer, la afectividad, la expre- sión de las emociones, los deseos y la reproducción. Los métodos anticonceptivos nos permiten: Vivir la sexualidad de una manera libre y satisfactoria • Tener relaciones sexuales sin temor al embarazo • Planificar con bastante seguridad el número de hijos y el momento de te- • nerlos, evitando embarazos no deseados La reproducción está unida al disfrute de la sexualidad. Por esta razón, la posibili- dad de tener descendencia debe ser valorada y decidida conjuntamente de manera responsable por los miembros de la pareja. El embarazo no debe producirse como consecuencia de la desinformación y el desconocimiento de los riesgos, fallos y errores que pueden producirse. Si se tienen relaciones sexuales con coito y el objetivo deseado no es la reproducción, se deben utilizar métodos que evitan el embarazo.
  • 6. 6 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos LA REPRODUCCIÓN El cuerpo humano posee células encargadas de la reproducción. El óvulo es la cé- lula reproductora de la mujer y se forma en los ovarios. Los espermatozoides son las células reproductoras del hombre y se forman en los testículos. En la mayoría de los varones los espermatozoides se producen de forma continua- da, de modo que en cada eyaculación se liberan millones de ellos. El espermato- zoide puede mantenerse vivo en el interior de la mujer hasta 5 días, siendo capaz de fecundar al óvulo durante estos días y originar un embarazo. En la mayoría de las mujeres uno de los ovarios libera un óvulo una vez al mes, hacia la mitad del ciclo menstrual (ovulación). El óvulo tiene 3 o 4 días de vida, durante los que desciende por las trompas de Falopio hasta el útero. Si en su cami- no es fecundado por un espermatozoide, puede producirse el embarazo. 1 Testículo 2 Conducto deferente 3 Vesícula seminal 4 Próstata 5 Uretra 6 Pene 1 Ovarios 2 Trompas de Falopio 3 Cuerpo uterino 4 Endometrio 5 Cuello uterino 6 Vagina 2 2 2 1 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6
  • 7. 7 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos EL CICLO MENSTRUAL El ciclo menstrual es el periodo de tiempo en el que se produce la ovulación. Abar- ca desde el primer día de la regla hasta el primer día de la regla siguiente. La duración de cada ciclo menstrual es aproximadamente de 28 días, aunque tam- bién son normales ciclos más cortos o más largos. Por eso los días fértiles de cada mujer pueden variar en función de la duración de su ciclo menstrual. La menstruación aparece al final del ciclo, si no se ha producido el embarazo. Si en los días fértiles de la mujer se mantienen relaciones coitales sin utilizar ningún método anticonceptivo, la posibilidad de embarazo es muy elevada.
  • 8. 8 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS No existe un método anticonceptivo ideal que vaya bien a todas las mujeres y hombres, a cualquier edad y en todas las situaciones. Cada hombre y mujer han de decidir en las distintas etapas de su vida fértil cual es el método anticonceptivo más adecuado a su situación, estado de salud, condiciones personales y frecuen- cia de relaciones sexuales con penetración. Para tomar una decisión informada es conveniente buscar el consejo de un profesional sanitario. Es importante estar convencido de querer utilizar un método anticonceptivo, saber bien cómo funciona y usarlo correctamente.
  • 9. 9 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos CLASIFICACIÓN DE BARRERA Preservativo masculino Preservativo femenino Diafragma DIU Dispositivo intrauterino NO FIABLES Esponja Espermicida Método de Ogino-Knaus Método Billings Método temperatura basal Método combinado o sintotérmico HORMONALES Píldora combinada Minipíldora Anillo vaginal Implantes Inyectables Parche transdérmico IRREVERSIBLES Ligadura de trompas Esterización tubárica Vasectomía
  • 10. 10 MÉTODOS DE BARRERA Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos Son todos aquellos que impiden la entrada del esperma al útero, evitando la unión del óvulo y el espermatozoide. EL PRESERVATIVO MASCULINO O CONDÓN ¿Qué es? Es una funda de goma de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene en erección cubriéndolo totalmente, de manera que impide que los espermatozoides contenidos en el semen pasen a la vagina. Es un método sencillo, práctico y bas- tante seguro si se usa de forma correcta. La seguridad de este método aumenta si además se utilizan productos espermicidas (cremas, gel, óvulo vaginal, etc). Ventajas Además de evitar el embarazo, el preservativo es el mejor método para prevenir enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, SIDA, etc.). No tiene ningún efecto secundario ni contraindicaciones. Son de un solo uso. Pueden ser utilizados sin prescripción médica y se compran sin receta.
  • 11. 11 MÉTODOS DE BARRERA Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos Inconvenientes Si existe alergia al látex, posible irritación local. En estos casos es recomendable utilizar preservativos de poliuretano. Falla si... Se usa mal, se rompe, no se coloca bien, no se retira el pene antes de que finalice la erección y el preservativo se queda en la vagina. Se recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco. Hay que comprarlo en establecimientos que ofrezcan ga- rantías. Debe desecharse si ha caducado. No olvides que las gotitas que se expulsan antes de la eyaculación pueden producir embarazo, por lo que el preservativo siempre debe colocarse antes de la penetra- ción. RECUERDA Los preservativos deben guardarse en un lugar fresco y seco, • evitando la exposición prolongada al calor o al sol. No guar- dar en el bolsillo del pantalón, cartera o guantera del coche. Comprobar que en el envase figura una referencia al cum- • plimiento de los requisitos sanitarios de calidad según las normas UNE o RQTS. No dañar el preservativo al abrir el envoltorio. No utilizar ob- • jetos cortantes. Colocar el preservativo cuando el pene está erecto. • Si se quiere usar un lubricante, utilizar cremas hidrosolubles • (glicerina). No es recomendable emplear sustancias oleosas como la vaselina, ya que dañan el preservativo. Tras la eyaculación, el pene debe retirarse lentamente antes • de que finalice la erección, sujetando el preservativo por su base para asegurar que no se quede dentro ni haya salida de semen. Al retirar el preservativo, comprobar que no se ha roto. Utili- • zar un preservativo nuevo en cada relación sexual.
  • 12. 12 MÉTODOS DE BARRERA Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos 1 y 2 3 y 4 6 6 5 1 3 5 6 2 4 Pon el condón antes de cual- quier contacto y con el pene erecto. Comprueba que no esté cadu- cado. Abre el condón con cuida- do de no romperlo con las uñas, dientes o anillos. Aprieta con los dedos el depósi- to para evitar que quede aire en el interior y se rompa durante la relación. Desenrróllalo sobre el pene con el aro hacia fuera. Quita el condón cuando el pene aún esté erecto y tíralo a la ba- sura, no al suelo ni al inodoro. MODO DE EMPLEO DEL PRESERVATIVO MASCULINO Comprueba que el condón esté del derecho, soplando a través del aro. Si te equivocas, usa uno nuevo.
  • 13. 13 MÉTODOS DE BARRERA Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos EL PRESERVATIVO FEMENINO ¿Qué es? Es una bolsa cilíndrica de poliuretano o nitrilo que una vez colocada recubre total- mente la vagina. Tiene un anillo interior (extremo cerrado de la bolsa) que facilita su colocación al introducirlo como si fuera un tampón e impide que entren los espermatozoides, y otro anillo exterior (extremo abierto) que queda por fuera de la vagina, cubriendo los genitales externos de la mujer. Para retirarlo, se gira el anillo exterior, se extrae suavemente y se tira a la basura. Ventajas Las mismas que el preservativo masculino, aunque es algo más caro. Son de un solo uso. Puede colocarse hasta ocho horas antes de la relación sexual. No requiere que el pene esté erecto ni necesita retirarse inmediatamente tras la eyaculación. Pueden ser utilizados sin prescripción médica. Se compran en farmacias. Inconvenientes Es un poco más difícil de colocar que el preservativo masculino, y poco estético ya que sobresale. Falla si... Se rompe o se pone después de que haya habido penetración. Debe des- echarse si ha caducado. No usar junto con el preservativo masculino, ya que la fricción puede ocasionar fallos o roturas. Es importante guiar el pene hacia el in- terior del preservativo para un uso co- rrecto, evitando que pueda introducirse entre la pared de la vagina y el exterior del preservativo
  • 14. 14 MÉTODOS DE BARRERA 1 2 3 5 4 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos 3 4 5 MODO DE EMPLEO DEL PRESERVATIVO FEMENINO El anillo externo debe cubrir los genitales externos. Retirar girando el anillo externo y extraer suavemente. Tirar a la basura, no al suelo ni al inodoro. 1 2 Apretar el aro del extremo ce- rrado con los dedos e introducir en la vagina como si fuese un tampón. Comprueba que no esté caducado. Abre el preservativo con cuidado de no romperlo con las uñas, dientes o anillos. Con el dedo índice y a través del preservativo, haz llegar el extre- mo hasta el fondo de la vagina.
  • 15. 15 MÉTODOS DE BARRERA Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos EL DIAFRAGMA ¿Qué es? Es un disco de látex que se coloca en el interior de la va- gina horas antes de comenzar la relación sexual y cubre el cuello del útero impidiendo el paso de los espermatozoides. Para su uso es necesario el ase- soramiento del ginecólogo/a, que indicará el tamaño y las medidas necesarias (existen hasta 18 tallas diferentes), instrucciones de colocación y controles a realizar. Una vez colocado, debe cubrir el cuello del útero por completo. Recuerda que tiene que utilizarse siempre con crema espermicida. Si realizas más de un coito, sólo tienes que añadir crema es- permicida. No debes quitártelo ni efectuar lavados vaginales hasta transcurridas al menos 6 horas de la última relación sexual con penetración. No existe inconveniente en tomar una ducha. No debe dejarse colocado más de 24 horas por el riesgo de infección. Ventajas A diferencia del preservativo, no es de un solo uso. Puede lavarse con agua y jabón y guardarse una vez seco (no utilizar talco) en una caja cerrada hasta la próxima vez. Inconvenientes Puede favorecer la aparición de infecciones urinarias. Si existe alergia al látex puede aparecer irritación local. Falla si... Se coloca mal o no se siguen correctamente las normas de utilización. Hay que cambiarlo cuando lo indique el/la ginécologo/a. Debe examinarse con regularidad para comprobar que no está deteriorado.
  • 16. 16 MÉTODOS DE BARRERA 1 2 3 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos 3 1 2 Introducir en la vagina como si fuera un tampón. Usar la talla de diafragma recomendada por el/la ginecólogo/a. No retirar hasta transcurridas 6 ho- ras de la última penetración. MODO DE EMPLEO DEL DIAFRAGMA
  • 17. 17 DISPOSITIVO INTRAUTERINO Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos DIU ¿Qué es? Es un pequeño aparato que puede tener distintas formas, aunque el modelo más común es en forma de T. Hay dos tipos: El DIU de cobre ̶ ̶ dificulta el as- censo del espermatozoide para alcanzar el útero y dificulta la anidación. El DIU hormonal ̶ ̶ libera proges- tágeno, que inhibe la ovulación y dificulta la anidación. Debe ser colocado y retirado por un/a ginecólogo/a y precisa con- troles periódicos. Ventajas Se extrae cuando se desee. Puede permanecer colocado de 2 a 5 años, según el modelo, sin perder su efecto anticonceptivo. El DIU que incorpora hormonas regula el ciclo menstrual. Es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces. Inconvenientes No previene las enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA. El DIU de cobre puede ocasionar menstrua- ción abundante. No debe utilizarse en caso de malformaciones uterinas, fibromas o enfermedad inflamatoria pélvica. Falla si... Si no se coloca correctamente.
  • 18. 18 MÉTODOS DE BARRERA MÉTODOS HORMONALES Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos LA PÍLDORA COMBINADA ¿Qué es? La píldora anticonceptiva combina cantidades varia- bles de hormonas similares a las que sintetiza el orga- nismo (estrógenos y pro- gestágenos), que inhiben la producción y liberación de óvulos por el ovario. Tam- bién actúan espesando el moco cervical, de forma que se dificulta el paso de los espermatozoides, y adelgazando la mucosa uterina para que no se pro- duzca la implantación. La píldora anticonceptiva oral combinada puede presentarse en estuches de 21 o 28 unidades. Es muy segura desde que empieza a tomarse (primer ciclo de pastillas) siempre que se haga correctamente (a la misma hora, durante los días correspondientes). Es recomendable utilizar preservativo durante el primer ciclo de pastillas. Su indicación y control debe ser realizado por profesionales sanitarios. Ventajas En muchas mujeres mejora los trastornos del ciclo menstrual y la regla se vuelve más corta e indolora. Inconvenientes No deben utilizar este método las mujeres con hipertensión arterial, afecciones cardiacas severas, diabetes o enfermedades hepáticas. No es recomendable su uso en mujeres fumadoras, especialmente si son mayores de 35 años. No previene las enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA. Falla si... Se olvida tomarla o se varía mucho la hora de las tomas. También si vomitas o tienes diarrea intensa en las cuatro horas siguientes a su ingestión.
  • 19. 19 MÉTODOS HORMONALES Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos LA MINIPILDORA ¿Qué es? Es una píldora que contiene una sola hormona sexual femenina (progestágeno). Actúa aumentando la viscosidad del moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides. Normalmente no inhiben la ovulación. Se presenta en envases de 28 píldoras. Debe tomarse una diaria durante 28 días, aproximadamente a la misma hora. Al terminar el envase se inicia uno nuevo sin dejar días de descanso. Ventajas Está indicada en mujeres que toleran mal los estrógenos. Se puede utilizar durante el periodo de lactancia. Inconvenientes Ejerce un menor grado de control sobre el ciclo menstrual que la píldora combi- nada. Por esta razón, es posible que se produzcan episodios de hemorragia leve o incluso no aparecer hemorragia. No previene las enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA. Falla si... Se olvida tomarla o se varía mucho la hora de las tomas. También si vomitas o tienes diarrea intensa en las cuatro horas siguientes a su ingestión.
  • 20. 20 MÉTODOS DE BARRERA MÉTODOS HORMONALES Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN Debes fijar un momento del día (por ejemplo, el desayuno) • para la toma de la píldora. De este modo se evitarán olvidos. Si te olvidas un día de tomar la píldora a la hora acos- • tumbrada: Si han pasado menos de 12 horas desde el momento de ̶ ̶ la toma habitual, debes ingerir la píldora. La siguiente se tomará a la hora de siempre. Si han pasado más de 12 horas desde el momento de la ̶ ̶ toma habitual, sáltate la pastilla olvidada y continúa los días siguientes con la toma normal hasta terminar el enva- se. Utiliza además medidas anticonceptivas complementa- rias (por ejemplo, preservativo) durante 7 días, ya que en esos días la seguridad del método no está garantizada. Si tienes que tomar otros medicamentos debes comunicar al • médico que estás tomando la píldora. Algunos medicamentos restan eficacia a la misma. Si vomitas o tienes diarrea intensa durante las 4 horas pos- • teriores a la toma de la pastilla, debes repetir la misma toma de un envase diferente.
  • 21. 21 MÉTODOS HORMONALES Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos ANILLO VAGINAL ¿Qué es? Es un anillo de plástico flexible que se introduce en la vagina, manteniéndo- se tres semanas. Durante este periodo de tiempo, al contacto con la mucosa vaginal libera una dosis muy baja de hormonas similares a las utilizadas en las píldoras anticonceptivas combina- das, que inhiben la ovulación y espe- san el moco cervical. Para iniciar su uso, el anillo debe ser introducido durante los primeros 5 días siguientes al del comienzo de la menstruación, preferiblemente el primer día de regla. Permanece en la vagina de manera continuada durante tres semanas, al cabo de las cuales ha de ser extraído y descansar una semana para que se pro- duzca el sangrado cíclico. Pasada esta semana debe introducirse un nuevo anillo, el mismo día de la semana y aproximadamente a la misma en el que se insertó el anterior. El anillo anticonceptivo está diseñado para prevenir el embarazo durante cuatro semanas. Por eso debe insertarse un nuevo anillo cada mes. Se coloca de forma similar a un tampón, oprimiendo los bordes del anillo para que adopte una forma ovalada y empujándolo suavemente dentro de la vagina hasta la posición en que te sientas más cómoda. Si está bien puesto no se debe notar nada. Si notas molestias, empújalo hacia el interior. Para sacarlo, utilizar un dedo y tirar hacia fuera. La posición del anillo en la vagina no es esencial para garantizar su funcionamiento. Con el fin de asegurar la protección, el anillo no deberá estar nunca fuera de la vagina más de tres horas durante el periodo de las tres semanas. Pueden utilizarse preservativos masculinos o espermicidas con el anillo, especial- mente durante la primera semana de uso. Ventajas Como el uso del anillo es vaginal y las hormonas no se tienen que absorber a nivel gastrointestinal, si vomitas o tienes diarrea el anillo sigue siendo igual de eficaz. Inconvenientes Puede provocar pérdidas de sangre fuera de la regla. Es más caro que la píldora. Necesita receta médica. No previene las enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA. No es recomendable su uso en mujeres fumadoras, especialmente si son mayores de 35 años.
  • 22. 22 MÉTODOS HORMONALES MÉTODOS HORMONALES Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos Falla si... Te olvidas de colocar el nuevo anillo vaginal en el plazo de tiempo establecido o el anillo está fuera de la vagina durante más de 3 horas. Si se expulsa o extrae y no han transcurrido más de 3 horas, puede lavarse el anillo con agua y volver a colocarlo. Si han pasado más de 3 horas, es posible que ya no sea efectivo por lo que es recomendable usar un método anticonceptivo de barrera. Hay fármacos que reducen la eficacia del anillo. Consulte con el profesional sanitario siempre que se prescriba un tratamiento. Días de tratamiento Colocar el anillo Retirar el anillo Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb. Dom. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana de descanso - menstruación Semana 5
  • 23. 23 MÉTODOS HORMONALES Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos IMPLANTES ¿Qué es? Son pequeñas varillas de plástico flexible que se insertan bajo la piel, por lo general en la parte superior del brazo, con anestesia local y liberan constantemente pro- gestágeno que actúa espesando el moco cervical y dificultando el avance de los espermatozoides. Ventajas Una vez colocado, su efecto persiste cerca de 3 años. Es uno de los métodos anti- conceptivos más eficaces. Si deseas quedar embarazada, el médico lo puede retirar en pocos minutos. Está indicado en mujeres que no pueden o no desean utilizar estrógenos como método anticonceptivo. Puede usarse durante la lactancia. Inconvenientes Requiere indicación y supervisión médica. Puede asociarse a irregularidades en el ciclo menstrual que desaparecen a los tres meses de uso. Es un método que ini- cialmente puede parecer caro, pero a la larga es más económico. No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA. Falla si... No lo cambias después del periodo de tiempo establecido. Hay fármacos que re- ducen la eficacia del implante. Consulte con el profesional sanitario siempre que se prescriba un tratamiento.
  • 24. 24 MÉTODOS DE BARRERA Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos INYECTABLES ¿Qué es? En un preparado anticonceptivo en suspensión inyectable que deposita proges- tágeno a a nivel intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a poco. La inyección debe ser administrada por personal sanitario en el brazo o las nalgas. La periodicidad de las inyecciones es trimestral. La primera dosis debe administrarse en los cinco primeros días del ciclo menstrual. Si pasan más de ocho o nueve días desde el momento en que corresponde administrar la siguiente inyección, es nece- sario además usar un método de barrera durante catorce días. Ventajas Al ser inyectable, evita el paso por el hígado, por lo que tiene menos efectos se- cundarios que la píldora. Puede administrarse tras el parto y durante la lactancia. Inconvenientes Produce cambios de frecuencia, duración o cantidad de la regla. Está contraindi- cada en mujeres con cáncer de mama o genital, con hemorragias uterinas o con enfermedades vasculares. No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA. Puede producirse un aumento de peso. Falla si... Nos olvidamos de repetir las dosis en el momento indicado, con un margen de cinco días. MÉTODOS HORMONALES
  • 25. 25 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos PARCHE TRANSDÉRMICO ¿Qué es? Es una fina lámina que contiene un adhesivo que permite su permanencia sobre la piel durante una semana. Se coloca preferiblemente en nalgas, abdomen, parte superior del brazo y parte superior de la espalda. Es un método combinado que libera a la sangre estrógenos y progestágenos a través de la piel. Se coloca uno nuevo cada siete días durante tres semanas consecutivas. En la cuarta se descansa y se produce la menstruación. Ventajas No se despega en la ducha, la piscina ni por el sudor. Tiene menos efectos secun- darios que la píldora, ya que evita el paso hepático al absorberse por la piel. Aunque se tengan vómitos y diarreas sigue siendo eficaz. Es posible comprobar con facilidad que el parche está correctamente colocado. Inconvenientes Aunque no se nota con la ropa, puede ser antiestético. No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA. Falla si... Si se coloca mal, se despega o no se adhiere bien y no sabes cuanto tiempo ha pasado. En todo caso existe un margen de seguridad de 48 horas a partir de la segunda semana del ciclo. MÉTODOS HORMONALES
  • 26. 26 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos Son métodos permanentes. Una vez practicados es muy difícil el embarazo. LIGADURA DE TROMPAS (MUJER) ¿Qué es? Es una operación quirúrgica en la que se blo- quean las trompas de Falopio, que son los conductos por donde pasan los óvulos desde los ovarios hasta el útero. La operación re- quiere anestesia y hospitalización. No produ- ce alteraciones en la actividad sexual ni en la menstruación. ESTERILIZACIÓN TUBÁRICA (MUJER) ¿Que es? Consiste en la introducción de un pequeño dispositivo flexible en las trompas de Falopio por vía vaginal. En el plazo de dos o tres meses produce un bloqueo com- pleto de las trompas. Para insertar este dispositivo no se precisa anestesia general ni hospitalización. Como tarda tres meses en ser efectivo, durante ese periodo debe utilizarse un método de barrera. MÉTODOS IRREVERSIBLES
  • 27. 27 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos VASECTOMÍA (HOMBRE) ¿Qué es? Es una operación quirúrgica en la que se bloquean los conductos por los que pasan los espermatozoides desde los testículos al exterior. Se suele hacer con anestesia local y no requiere hospitalización. No produce alteraciones en la actividad sexual ni en la capacidad de erección, man- teniéndose la eyaculación. El semen sigue teniendo el mismo aspecto a simple vista, pero no contiene espermatozoides. Hay que realizar una revisión para comprobar que no quedan espermatozoides en el semen y, hasta ese momento, utilizar otro método anticonceptivo. MÉTODOS IRREVERSIBLES
  • 28. 28 MÉTODOS NO FIABLES ESPONJA ¿Qué es? Es un objeto elástico fabricado en poliuretano, con forma de hongo y una pequeña asa que permite su extracción. Se introduce en la vagina para evitar el paso de espermatozoides, donde debe permanecer al menos hasta seis horas tras el coito. Inconvenientes Su colocación es algo más complicada que la del diafragma. No es un método eficaz y no previene las enfermedades de transmisión sexual ni del SIDA. ESPERMICIDAS ¿Qué es? Son cremas, geles, óvulos o supositorios vaginales que contienen productos quími- cos (nonoxinol-9, benzalconio) que actúan alterando la movilidad o destruyendo los espermatozoides. Hay que colocarlos en la vagina siempre antes del coito (el óvulo 10 minutos antes). Cada dosis es efectiva durante 1 hora, por lo que se debe repetir la aplicación en cada coito. Inconvenientes Por sí solos no son fiables, de forma que deben utilizarse en combinación con métodos de barrera. No protegen de las enfermedades de transmisión sexual ni del SIDA. Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos
  • 29. 29 MÉTODOS NO FIABLES Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos MÉTODO DE OGINO-KNAUS (MÉTODO DEL CALENDARIO) ¿Qué es? Consiste en no realizar el coito durante los días fértiles. Se consideran fértiles el día de la ovulación, que corresponde con la mitad del ciclo, cinco días antes y tres después. No es fiable porque.. Es difícil conocer con exactitud el día de la ovulación en cada ciclo, sobre todo si éstos son irregulares. ovulación Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb. Dom. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MÉTODO BILLINGS (MÉTODO DEL MOCO CERVICAL) ¿Qué es? En el cuello del útero se produce un flujo o moco cuyo aspecto y consistencia varía durante el ciclo menstrual. Durante la ovulación, coincidiendo con los días de más probabilidad de embarazo, el flujo se vuelve más abundante, transparente, pega- joso y elástico, semejante a la clara de huevo. Durante el resto del ciclo es más amarillento y espeso o bien no hay flujo. No es fiable porque... Es difícil determinar la consistencia del flujo y por tanto establecer una relación con los días fértiles.
  • 30. 30 MÉTODOS DE BARRERA Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL ¿Qué es? En los días más fértiles se produce un aumento de la temperatura corporal. El método consiste en tomarse la temperatura todos los días al despertar, antes de levantarse, siempre en el mismo lugar (vagina o boca). No es fiable porque... Hay otras circunstancias, fisiológicas o no, que también elevan o modifican la tem- peratura corporal induciendo a error. MÉTODOS NO FIABLES MÉTODO COMBINADO O SINTOTÉRMICO ¿Qué es? Combina la observación del moco cervical con la temperatura corporal en reposo y otros signos que acompañan a la ovulación (tensión mamaria, dolor abdominal, etc.).
  • 31. 31 FALSOS MÉTODOS Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos COITUS INTERRUPTUS (MARCHA ATRÁS) ¿Qué es? Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. No es un método anticonceptivo porque... Antes de la eyaculación se expulsa un líquido lubricante que contiene espermato- zoides y puede producir embarazo. LACTANCIA Y AMENORREA ¿Qué es? Durante los meses que dura la lactancia no suele haber regla (amenorrea) y la fer- tilidad en la mujer suele disminuir, pero no desaparece totalmente. No es un método anticonceptivo porque... La primera ovulación tras el parto sucede con frecuencia durante la lactancia, por lo que hay posibilidad de embarazo. DUCHAS VAGINALES DESPUÉS DEL COITO ¿Qué es? Se basa en la falsa creencia de que con la presión del agua se favorece la elimina- ción de los espermatozoides de la vagina. No es un método anticonceptivo porque... Produce el efecto contrario al deseado, ya que el agua puede impulsar los esper- matozoides hacia el cuello del útero. RELACIONES SEXUALES DURANTE LA MENSTRUACIÓN ¿Qué es? Se basa en la falsa creencia de que durante la menstruación la mujer no es fértil. No es un método anticonceptivo porque... Existe posibilidad de embarazo ya que, aunque es muy poco frecuente, podría es- tarse produciendo otra ovulación además de la que correspondería a la de la mitad del ciclo.
  • 32. 32 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos ¿Qué es? La píldora postcoital o “del día después” se utiliza para prevenir el riesgo de emba- razo cuando por circunstancias especiales se ha mantenido un coito sin protección o ha fallado el método anticonceptivo habitual (rotura del preservativo, olvido de la píldora, etc.). Su empleo debe ser ocasional y en ningún caso puede sustituir a un método an- ticonceptivo. Si has demandado la píldora postcoital en varias ocasiones, acude a centro sanitario para adoptar el método anticonceptivo que mejor se adapte a tus circunstancias. Mecanismo de actuación Evita el embarazo no deseado inhibiendo la ovulación y produciendo cambios en el endometrio que dificultan la implantación del óvulo. No actúa cuando la implan- tación ya se ha producido, por lo que no se considera un método abortivo. Existen dos tipos: Hormonal: ̶ ̶ Suele ser un único comprimido (aunque pueden ser dos) que contiene progestágeno (levonorgestrel) y no requiere receta médica para su dispensación. Para que sea eficaz debe tomarse cuanto antes (mejor en las primeras 12 horas) y nunca transcurridas más de 72 horas tras la relación de riesgo ya que su eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo. Puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, aunque no es MÉTODO DE URGENCIA EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
  • 33. 33 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos MÉTODO DE URGENCIA EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES recomendable la utilización de más de un tratamiento en el mismo ciclo. Si se vomita antes de pasadas dos horas desde su ingesta, debe volver a tomarse. No hormonal: ̶ ̶ Contiene acetato de ulipristal, un modulador de la acción de la progesterona. Necesita receta médica para su dispensación. Para que sea efectiva debe tomarse dentro de los cinco días siguientes a la relación sexual de riesgo. ¿Qué efectos secundarios tiene? Pueden producirse mareos, cefalea, nauseas, dolor abdominal, fatiga, sensación de tensión mamaria, diarrea y vómitos. Estas molestias suelen ser poco frecuentes y desaparecen en poco tiempo. ¿Cuándo se tendrá la regla después de tomar la píldora? Lo normal es que se produzca la menstruación en la fecha esperada, aunque en ocasiones puede adelantarse o retrasarse algunos días. Si se retrasa más de siete días, se recomienda hacerse una prueba para descartar el embarazo. Recuerda La píldora del día después solo puede utilizarse como método de urgencia. No debe utilizarse como método anticonceptivo. Si necesitas información sobre ase- soramiento sobre métodos anticonceptivos consulta a los profesionales de la salud de tu farmacia, centro de salud y centro de orientación familiar. No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA. Aunque se haya tomado, no protege del embarazo en posteriores relaciones sexua- les sin protección.
  • 34. 34 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos RECUERDA Las relaciones sexuales, además de satisfactorias, • han de ser seguras. Así se evitan miedos, incerti- dumbres y problemas posteriores. La sexualidad es un medio de comunicar sentimien- • tos y sensaciones placenteras. Se pueden mante- ner relaciones sexuales de formas muy diversas. No siempre tienen que incluir la penetración. El sexo seguro es responsabilidad de hombres y mu- • jeres. Los varones también deben involucrarse en la anticoncepción y en evitar conductas de riesgo. Acude al profesional sanitario para elegir el método • anticonceptivo que mejor se adapte a tu necesida- des. Puedes dirigirte a tu centro de salud, o a un centro de orientación familiar.
  • 35.
  • 36. 36 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos CENTROS DE ORIENTACIÓN FAMILAR ALBACETE Centro de Orientación Familiar Petición de cita: 8:00 – 9:30 horas c/ Francisco Javier de Moya s/n (Centro de Salud Albacete 1) Albacete 967 243 224 ALCAZAR Hospital General de Ciudad Real Tramitación de cita a través de la centralita c/ Tomelloso s/n - Polígono Larache 13002 Ciudad Real (Ciudad Real) 926 278 000 MANZANARES Hospital General de Ciudad Real Tramitación de cita a través de la centralita c/ Tomelloso s/n - Polígono Larache 13002 Ciudad Real (Ciudad Real) 926 278 000 CIUDAD REAL Hospital General de Ciudad Real Tramitación de cita a través de la centralita c/ Tomelloso s/n - Polígono Larache 13002 Ciudad Real (Ciudad Real) 926 278 000 PUERTOLLANO Hospital de Santa Bárbara Tramitación de cita a través del médico de cabecera Carretera de Malagón s/n Puertollano (Ciudad Real) 926 421 100
  • 37. 37 Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos VALDEPEÑAS Hospital General Gutiérrez Ortega Tramitación de cita a través del médico de cabecera Av. de los Estudiantes s/n Valdepeñas (Ciudad Real) 926 320 200 CUENCA Hospital Virgen de la Luz Tramitación de cita a través de centralita c/ Hermandad de Donantes de Sangre, 1 Cuenca (Cuenca) 969 179 900 GUADALAJARA Hospital General Universitario de Guadalajara Tramitación de cita a través del médico de cabecera Avda. Donantes de Sangre, s/n Guadalajara (Guadalajara) 949 209 200 TALAVERA DE LA REINA Centro de Orientación Familiar Tramitación de cita a través del médico de cabecera Paseo del muelle, 70 (Centro de Salud de La Estación) Talavera de la Reina (Toledo) 925 813 200 TOLEDO Centro de Orientación Familiar Petición de cita en horario laboral c/ Barcelona, 2 (Centro de Salud de Palomarejos) Toledo (Toledo) 925 259 931