SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
1	
PROTOCOLO	VERRUGAS	VIRALES	
	 	
	
1.DEFINICIÓN.	
	
Lesiones	 epiteliales	 benignas	 hiperqueratósicas	 y	 circunscritas,	 ocasionadas	 por	 la	
proliferación	de	piel	y	mucosas	causadas	por	el	virus	papiloma	humano	(VPH).	Existen	más	de	
100	 diferentes	 tipos	 de	 VPH,	 y	 aun	 cuando	 hay	 algunas	 localizaciones	 que	 se	 asocian	 más	
frecuentemente	con	un	tipo	de	VPH,	las	verrugas	por	cualquier	tipo	de	VPH	pueden	aparecer	
en	cualquier	sitio.	La	infección	se	limita	al	epitelio	y	no	existe	posibilidad	de	diseminación.	La	
transmisión	se	puede	producir	por	mecanismos	directos	o	indirectos,	y	la	disrupción	de	la	
barrera	epitelial	normal	es	un	factor	predisponente.	i	
	
2.SEROTIPOS	ESPECÍFICOS	DE	VPH	ASOCIADOS	A	VERRUGAS1	
Verrugas	vulgares	 VPH	1,2,4,27,57,63	
Verruga	plantar	 VPH	1,3,10,18,49	
Verrugas	planas	 VPH	3,	10,18,49	
Verrugas	genitales	 VPH	6,11,16	y	18	
Hiperplasia	oral	focal	o	enfermedad	de	
Heck	
VPH	13	y	32	
	
Tabla	1	Elaborada:	Melissa	Espinosa	F.	MD	
3.	SUBTIPOS	DE	VERRUGAS	VÍRICAS.	
3.1	VERRUGAS	VULGARES2	
3.1.1	DESCRIPCIÓN	
																																																								
1	Genotipos	del	virus	del	papiloma	humano	en	lesiones	cervicales	de	alto	grado	en	los	Estados	
Unidos.	J	Infec	Dis	2012;	206:	1878.	
	
2	Cutaneous	warts	[database	on	the	Internet].	Beth	G,	Adam	O:	UpToDate(:[1-14].
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
2	
Mayor	 frecuencia	 en	 Niños	 y	 Adolescentes,	 se	 presentan	 como	 pápulas	 blanquecinas	 de	
superficie	irregular,	irregulares	al	tacto.	Habitualmente	localizadas	en	las	palmas	y	dorso	de	las	
manos,	dedos	de	las	manos,	zona	periungüeal	y	mas	raramente	en	codos	o	rodillas.	Otra	forma	
frecuente	 de	 presentación	 son	 las	 verrugas	 filiformes,	 finas	 proyecciones	 alargadas	 y	
espiculadas	alrededor	de	los	orificios	naturales	de	la	cara,	habitualmente	la	boca.		
3.1.2	MEDIDAS	GENERALES	
Antes	de	comenzar	las	medidas	terapéuticas,	debemos	advertir	al	paciente	sobre	el	riesgo	de	
transmisión	de	las	verrugas,	en	especial	en	caso	de	pequeñas	heridas	o	de	morderse	las	uñas.	
La	transmisión	también	es	mayor	si	la	piel	de	manos	o	pies	está	macerada	o	con	frecuencia	está	
húmeda	y	en	las	piscinas.	Igualmente	se	debe	dejar	claro	que	el	tratamiento	no	es	fácil,	que	con	
frecuencia	es	molesto,	se	precisan	por	lo	general	múltiples	sesiones	y	puede	durar	semanas	o	
incluso	meses.	Que	el	porcentaje	de	fracasos	terapéuticos	es	elevado	y	las	recidivas	frecuentes,	
que	las	verrugas	pueden	ser	resistentes	a	varias	modalidades	terapéuticas	y	que	no	es	raro	
emplear	tratamientos	combinados.	Que	ninguno	de	los	tratamientos	es	completamente	efectivo	
y	que	no	existe	evidencia	de	que	uno	sea	mejor	que	otro.	Que	en	muchas	ocasiones	las	verrugas	
desaparecen	espontáneamente	sin	tratamiento	y	por	tanto	en	algunos	casos	es	preferible	una	
conducta	expectante.	Que	el	tratamiento	aplicado	nunca	debe	ser	desproporcionado.		
3.2	VERRUGAS	PLANTARES	
3.2.1	DESCRIPCIÓN	
Crecen	en	profundidad	por	la	presión	externa,	están	rodeadas	de	un	collarete	epidérmico	y	
rompen	las	líneas	de	la	piel.	En	su	superficie	se	aprecian	unos	puntos	negros	que	corresponden	
a	los	capilares	trombosados.	Si	raspamos	la	verruga	se	produce	un	sangrado	puntiforme.	Al	
tacto	son	irregulares.		
La	verruga	plantar	es	dolorosa	al	ser	pellizcada	lateralmente,	y	también	pueden	causar	dolor	
espontáneo	si	aparecen	en	zonas	de	apoyo.		
Suelen	verse	una	o	pocas	lesiones	y	tienden	a	la	regresión	espontánea	en	menos	de	1	año
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
3	
aunque	existen	casos	muy	persistentes. Son	más	frecuentes	en	niños	y	jóvenes	que	frecuentan	
piscinas	y	duchas	de	gimnasios	y	se	contagian	con	facilidad.	Cuando	confluyen	varias	verrugas	
plantares	formando	una	placa	reciben	el	nombre	de	“verrugas	en	mosaico”.		
Deben	diferenciarse	de	la	hiperqueratosis	plantar	(Queratoma,	vulgo	“Callo”),	lesión	traslúcida	
que	también	rompe	la	cuadrícula	cutánea,	aunque	no	presenta	puntos	negros	al	raspado	con	el	
bisturí.	Es	más	frecuente	en	las	personas	de	edad	avanzada,	a	diferencia	de	la	verruga	plantar,	
y	puede	tener	una	alteración	ortopédica	del	pié	(dedos	en	martillo,	pie	plano	anterior,	otras).	
Al	raspar	el	callo	con	bisturí	se	puede	devastar	la	casi	totalidad	de	la	lesión	sin	que	sangre	ni	
duela,	a	diferencia	de	la	verruga	plantar.	Son	frecuentes	en	zonas	de	apoyo	e	interdigitales,	y	
pueden	solucionarse	con	separadores	interdigitales.		
3.2.2	MEDIDAS	GENERALES	
Las	medidas	generales	están	orientadas	a	prevenir	el	contagio	y	las	condiciones	de	la	piel	que	
facilitan	la	aparición	de	la	infección	por	el	virus	papiloma.	Por	ello	se	recomienda	evitar	el	
exceso	de	maceración,	provocado	por	contacto	permanente	y	reiterado	con	el	agua	(piscinas,	
otros)	no	caminar	permanentemente	descalzo	en	superficies	húmedas,	realizar	un	completo	
secado	de	los	pies,	etc.		
3.3	VERRUGAS	PLANAS	
3.3.1	DESCRIPCIÓN	
ápulas	 planas	 de	 tamaño	 pequeño,	 habitualmente	 entre	 2-3	 mm.,	 del	 color	 de	 la	 piel	 o	
levemente	 hiperpigmentadas.	 Superficie	 papilomatosa	 pero	 no	 irregular.	 A	 veces	 muy	
numerosas,	 y	 pueden	 agruparse	 o	 seguir	 una	 distribución	 lineal	 en	 una	 zona	 traumatizada	
(Fenómeno	de	Koebner).	Se	localizan	habitualmente	en	la	cara,	y	dorso	de	manos.	Son	más	
frecuentes	en	la	infancia	y	adolescencia	y	tienden	a	resolverse	espontáneamente.		
3.3.2	MEDIDAS	GENERALES	
Las	medidas	generales	están	orientadas	a	evitar	o	disminuir	la	irritación	local	de	las	lesiones,	
para	no	provocar	el	fenómeno	de	koebner.	Implica	no	traumatizar	o	rascar	las	verrugas	planas,
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
4	
evitar	 el	 roce	 permanente	 con	 elementos	 duros.	 Se	 sugiere	 también	 mantener	 cuidados	
mínimos	de	la	piel	de	la	cara,	evitando	productos	cosméticos	irritantes.		
3.4	VERRUGAS	ANOGENITALES.	
3.4.1DESCRIPCION	
Se	 manifiestan	 como	 pápulas	 del	 color	 de	 la	 piel	 o	 hiperpigmentadas,	 de	 superficie	
papilomatosa,	que	se	localizan	en	los	genitales,	el	periné,	los	pliegues	inguinales	o	el	ano,	desde	
donde	pueden	extenderse	a	la	vagina,	la	uretra,	el	cérvix	y	el	recto.		
Suelen	 medir	 pocos	 milímetros	 aunque	 por	 confluencia	 pueden	 formar	 grandes	 masas	
tumorales,	exofíticas,	con	aspecto	de	coliflor.	Cuando	aparecen	en	los	pliegues	(ingles,	región	
perianal,	surco	balanoprepucial,	pliegues	de	los	labios)	adoptan	la	forma	de	cresta	de	gallo,	de	
donde	proviene	el	nombre	de	condilomas	acuminados.		
Se	transmiten	por	contacto	sexual	y	aparecen	tras	un	período	de	incubación	de	semanas	a	6	
meses.	 Tras	 el	 contagio	 la	 mayoría	 de	 las	 veces	 se	 produce	 una	 infección	 subclínica,	
evidenciable	 únicamente	 si	 examinamos	 la	 piel	 con	 una	 lente	 de	 aumento	 tras	 aplicar	 una	
solución	de	ácido	ascético	al	3-5%	durante	3-5	minutos.		
En	unos	pocos	casos	se	produce	una	infección	visible	en	forma	de	condiloma.	Su	grado	de	
contagiosidad	es	elevado.	Tras	un	solo	contacto	sexual	se	calcula	que	se	infectan	más	del	60%	
de	 las	 parejas	 sexuales.	 Como	 con	 el	 resto	 de	 ITS	 debemos	 realizar	 un	 examen	 genitoanal	
completo	para	descartar	otras	ITS	concomitantes	y	solicitar	pruebas	de	laboratorio	(VDRL,	VIH,	
Marcadores	de	Hepatitis	Viral).	Se	debe	asimismo	examinar	a	la/las	parejas	de	los	últimos	6	
meses	y	realizar	educación	sexual	sobre	medidas	preventivas.	Para	reducir	el	riesgo	de	contagio	
es	importante	el	uso	del	preservativo.		
Se	ha	comprobado	que	los	Condilomas	Acuminados	tienen	una	estrecha	relación	con	el	cáncer	
anogenital,	en	especial	cuando	están	causadas	por	los	PVH	serotipos	16	y	18.	Se	calcula	que	el	
90%	de	los	carcinomas	de	cérvix	está	causado	por	VPH		
3.4.2	MEDIDAS	GENERALES
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
5	
Es	necesario	insistir	en	que	los	condilomas	son	una	infección	de	trasmisión	sexual	y	por	ello	
debemos	aplicar	un	protocolo	de	seguimiento	de	un	paciente	con	una	ITS:		
1)	Realizar	un	interrogatorio	dirigido	y	una	exploración	física	y	genitoanal	detallada,		
2)	Solicitar	serologías	de	sífilis,	VIH,	marcadores	de	hepatitis	viral.
3)	Examinar	la/las	parejas	de	los	últimos	6	meses.	
4)	Informar	sobre	medidas	preventivas	(evitar	conductas	de	riesgo	y	utilizar		
preservativos).		
Es	muy	probable	que	un	elevado	porcentaje	de	sus	parejas	tengan	una	infección	subclínica,	sin	
que	lleguen	nunca	a	desarrollar	verrugas.	Otro	factor	a	tener	en	cuenta	es	la	relación	de	algunos	
serotipos	de	papilomavirus	genitales	con	el	cáncer	anogenital,	en	especial	con	el	carcinoma	de	
cérvix,	lo	que	obliga	al	examen	ginecológico	anual	de	las	pacientes	con	condilomas	que	incluya	
el	test	de	Papanicolaou.	Si	una	paciente	sufre	condilomas	durante	el	embarazo	existe	un	riesgo	
de	transmitir	papilomatosis	laríngea	al	recién	nacido	lo	que	debe	tenerse	en	cuenta	a	la	hora	de	
decidir	el	tipo	de	parto.	
4.	TRATAMIENTO3	
	
No	 existe	 ningún	 tratamiento	 antivírico	 específico	 ni	 100%	 efectivo	 para	 el	 VPH (mejores	
resultados	se	obtienen	en	los	individuos	más	jóvenes	con	menor	tiempo	de	duración	de	la	
infección).	 El	 tratamiento	 no	 siempre	 es	 necesario,	 desaparecen	 espontáneamente	 en	 el	
transcurso	de	meses	o	años.	Es	posible	la	reaparición	de	las	lesiones	después	de	realizado	el	
tratamiento	por	persistencia	de	queratinocitos	infectados.	 	
																																																								
3	 Sterling	 JC,	 Handfield-Jones	 S,	 Hudson	 P.M;	 Guidelines	 for	 the	 management	 of	 cutaneous	
warts.	Br	J	Dermatol	2011;	144:4-11
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
6	
4.1 CRIOTERAPIA	 	
Es	 el	 tratamiento	 de	 primera	 elección.	 El	 nitrógeno	 líquido	 puede	 aplicarse	 con	 pinzas	
(sumergiéndolas	en	el	N2),	con	una	torunda	de	algodón	o	en	forma	de	pulverización	dirigida	
a	la	lesión..	Debe	evitarse	en	verrugas	localizadas	en	la	cara,	genitales	o	en	niños	menores	
de	cuatro	años.		
Tiempo	de	congelación:	4	
• Para	tratar	pequeñas	pápulas	o	lesiones	delgadas,	o	planas,	recomienda	congelar	de	5	a	
10	segundos,	dejando	un	halo	alrededor	de	la	lesión	de	1	a	3	mm.	
• Para	lesiones	mas	gruesas,	como	la	queratosis	seborreica	recomienda	administrar	hasta	
40	segundos.	No	quiere	decir	que	se	aplique	el	nitrógeno	líquido	durante	40	segundos,	
sino	que	la	coloración	blanca	de	congelación	se	mantenga	un	total	de	40	segundos.	
4.2 ÁCIDO	SALICÍLICO	(20	/40%)	 	
Es	el	único	que	realmente	ha	demostrado	su	eficiencia	en	estudios	controlados.	(Existen	
preparados	comerciales	solo	o	con	ác.	láctico,	también	se	puede	realizar	formula	magistral)	
Se	aplica	localmente	sobre	la	lesión	después	de	haberla	lavado	con	agua	y	jabón,	a	diario,	
durante	varias	semanas.	En	días	posteriores,	se	debe	raspar	la	lesión	con	piedra	pómez	o	
lima	de	uñas	antes	de	la	aplicación	del	producto	terapéutico.	En	las	verrugas	plantares	se	
recomienda	la	aplicación	a	diario	de	un	apósito	adhesivo	de	ácido	salicílico	al	40%	sobre	las	
lesiones,	raspando	posteriormente	la	capa	superficial	antes	de	la	siguiente	aplicación.		
4.3 OTRAS	SUSTANCIAS	A	VECES	USADAS	TÓPICAMENTE	SON:	 	
• Glutaraldehído	(fórmula	magistral	en	forma	de	gel	al	10%	o	solución	acuosa	al	5-10%).	
Indicado	en	verrugas	en	mosaico.		
• Formaldehído.		
• Podoflino.		
• Podofilotoxina.		
• 5-fluororacilo.		
• Nitrato	de	plata.		
• Cantaridina:	forman	vesículas	al	quemar.	Se	deslamina,	se	aplica	en	cura	oclusiva.	A	las	
2		horas	se	lava	con	agua	y	jabón	y	a	las	48	horas	se	corta	la	ampolla	cayendo	con	ella	la	
verruga.
																																																								
4	Goldstein BG,Goldstein AO. Dermatologic procedures. This topic last updated: abr 30, 2012. In: UpToDate,
Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2016
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
7	
5.	ALGORITMO	DE	EVALUACIÓN5	
	
	
	
																																																								
5	National	Guidelines	Clearinghouse.	Guidelines	for	the	management	of	cutaneous	warts.	2011	
Jan.
HOSPITAL	PROVINCIAL	GENERAL	“PABLO	ARTURO	SUÁREZ”	
PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO
PROTOCOLO		DE	VERRUGAS	VIRALES	
	
	
	
	
8	
	
	
6.	REFERENCIAS	BIBLIOGRÁFICAS	
1. Hariri	 S,	 Unger	 ER,	 Powell	 SE,	 et	 al.	 Genotipos	 del	 virus	 del	 papiloma	 humano	 en	 lesiones	
cervicales	de	alto	grado	en	los	Estados	Unidos.	J	Infec	Dis	2012;	206:	1878.	
2. Cutaneous	warts	[database	on	the	Internet].	Beth	G,	Adam	O:	UpToDate(:[1-14].	 	
3. Sterling	JC,	Handfield-Jones	S,	Hudson	P.M;	Guidelines	for	the	management	of	cutaneous	warts.	
Br	J	Dermatol	2011;	144:4-11	 	
4. Goldstein	BG,Goldstein	AO.	Dermatologic	procedures.	This	topic	last	updated:	abr	30,	2012.	In:	
UpToDate,	Basow,	DS	(Ed),	UpToDate,	Waltham,	MA,	2016	
5. National	Guidelines	Clearinghouse.	Guidelines	for	the	management	of	cutaneous	warts.	2011	
Jan.	
6. Insinga	 RP,	 Liaw	 KL,	 Johnson	 LG,	 et	 al.	 Home	 Idiomas	 Ingresar	 a	 Epistemonikos	 Búsqueda	
avanzada	 Una	 revisión	 sistemática	 de	 la	 prevalencia	 y	 la	 atribución	 de	 tipos	 de	 virus	 del	
papiloma	humano	entre	precancers	cervicales,	vaginales	y	vulvar	y	el	cáncer	en	los	Estados	
Unidos.	Cáncer	Epidemiol	Biomarkers	Prev	2008;	17:	1611.	
	
	
	
i	AUTORA:	Melissa	Espinosa	F.	MD.	Postgrado	Medicina	interna	–	Universidad	Central	del	
Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
MOLA HIDATIFORME
MOLA HIDATIFORMEMOLA HIDATIFORME
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
Traje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptxTraje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptx
alejandrocamacho837556
 
Trauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
Trauma vertebromedular y Sind. BrownsequardTrauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
Trauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
Carlos Casallo
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Oclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateralOclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateral
Chris Ivan
 
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramniosClase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Joselyn Alcántara
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Propedéutica obstétrica
Propedéutica obstétricaPropedéutica obstétrica
Propedéutica obstétrica
Mariana Sánchez Nava
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Rebeca Guevara
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Patologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignasPatologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignas
Sarayeli Hernandez
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 

La actualidad más candente (20)

Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
MOLA HIDATIFORME
MOLA HIDATIFORMEMOLA HIDATIFORME
MOLA HIDATIFORME
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Traje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptxTraje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptx
 
Trauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
Trauma vertebromedular y Sind. BrownsequardTrauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
Trauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Oclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateralOclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateral
 
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramniosClase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramnios
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Propedéutica obstétrica
Propedéutica obstétricaPropedéutica obstétrica
Propedéutica obstétrica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Patologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignasPatologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignas
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 

Destacado

Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictiva
Carlos Orellana
 
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
eddynoy velasquez
 
METABOLISMO DEL ETANOL
METABOLISMO DEL ETANOLMETABOLISMO DEL ETANOL
METABOLISMO DEL ETANOL
Willian Mareco
 

Destacado (7)

Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictiva
 
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
CHEQUEO PREQUIRÚRGICO.
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
 
METABOLISMO DEL ETANOL
METABOLISMO DEL ETANOLMETABOLISMO DEL ETANOL
METABOLISMO DEL ETANOL
 

Similar a Protocolo de verrugas virales

Documento sobre el VPH
Documento sobre el VPHDocumento sobre el VPH
Documento sobre el VPH
guestee4af7b
 
Procesos infecciosos de piel virales.pptx
Procesos infecciosos de piel virales.pptxProcesos infecciosos de piel virales.pptx
Procesos infecciosos de piel virales.pptx
dianasant3
 
La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
Raul Nvr
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
Nancy Pimentel
 
Presentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zosterPresentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zoster
Rosario Guarachi Paniagua
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
choco19wolf
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
bruno_1-0_rc
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
FAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptx
FAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptxFAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptx
FAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptx
JUANJOSEBARRIOSVERBE
 
Virus del herpes simple
Virus del herpes simpleVirus del herpes simple
Virus del herpes simple
Mi rincón de Medicina
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
Cat Lunac
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
Epigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y II
Epigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y IIEpigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y II
Epigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y II
Mario Alberto Pineda Aguilar
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
Gerardo Narvaeezz
 
Enfermedad De Marek
Enfermedad De MarekEnfermedad De Marek
Enfermedad De Marek
Danilo Acevedo
 
13059599.pdf
13059599.pdf13059599.pdf
13059599.pdf
dianaalbarran5
 
Virales
ViralesVirales
Avicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIARAvicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIAR
victorlpinedajaime
 
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
30211202046
 

Similar a Protocolo de verrugas virales (20)

Documento sobre el VPH
Documento sobre el VPHDocumento sobre el VPH
Documento sobre el VPH
 
Procesos infecciosos de piel virales.pptx
Procesos infecciosos de piel virales.pptxProcesos infecciosos de piel virales.pptx
Procesos infecciosos de piel virales.pptx
 
La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
Presentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zosterPresentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zoster
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
 
FAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptx
FAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptxFAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptx
FAMILIA PAPOVAVIRIDAE.pptx
 
Virus del herpes simple
Virus del herpes simpleVirus del herpes simple
Virus del herpes simple
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Epigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y II
Epigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y IIEpigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y II
Epigen un antiviral para lesiones por VPH y Herpes tipo I y II
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
Enfermedad De Marek
Enfermedad De MarekEnfermedad De Marek
Enfermedad De Marek
 
13059599.pdf
13059599.pdf13059599.pdf
13059599.pdf
 
Virales
ViralesVirales
Virales
 
Avicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIARAvicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIAR
 
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
 

Más de MELISSA ESPINOSA FLORES

CICLO CARDIACO.pptx
CICLO CARDIACO.pptxCICLO CARDIACO.pptx
CICLO CARDIACO.pptx
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Ppt caso prático mediación de conflictos
Ppt caso prático mediación de conflictosPpt caso prático mediación de conflictos
Ppt caso prático mediación de conflictos
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Hiv y autoinmunes
Hiv y autoinmunesHiv y autoinmunes
Hiv y autoinmunes
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Profilaxis tuberculosis
Profilaxis tuberculosisProfilaxis tuberculosis
Profilaxis tuberculosis
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
MELISSA ESPINOSA FLORES
 

Más de MELISSA ESPINOSA FLORES (7)

CICLO CARDIACO.pptx
CICLO CARDIACO.pptxCICLO CARDIACO.pptx
CICLO CARDIACO.pptx
 
Ppt caso prático mediación de conflictos
Ppt caso prático mediación de conflictosPpt caso prático mediación de conflictos
Ppt caso prático mediación de conflictos
 
Hiv y autoinmunes
Hiv y autoinmunesHiv y autoinmunes
Hiv y autoinmunes
 
Profilaxis tuberculosis
Profilaxis tuberculosisProfilaxis tuberculosis
Profilaxis tuberculosis
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
 
INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
INFECCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 

Protocolo de verrugas virales

  • 1. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL “PABLO ARTURO SUÁREZ” PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO PROTOCOLO DE VERRUGAS VIRALES 1 PROTOCOLO VERRUGAS VIRALES 1.DEFINICIÓN. Lesiones epiteliales benignas hiperqueratósicas y circunscritas, ocasionadas por la proliferación de piel y mucosas causadas por el virus papiloma humano (VPH). Existen más de 100 diferentes tipos de VPH, y aun cuando hay algunas localizaciones que se asocian más frecuentemente con un tipo de VPH, las verrugas por cualquier tipo de VPH pueden aparecer en cualquier sitio. La infección se limita al epitelio y no existe posibilidad de diseminación. La transmisión se puede producir por mecanismos directos o indirectos, y la disrupción de la barrera epitelial normal es un factor predisponente. i 2.SEROTIPOS ESPECÍFICOS DE VPH ASOCIADOS A VERRUGAS1 Verrugas vulgares VPH 1,2,4,27,57,63 Verruga plantar VPH 1,3,10,18,49 Verrugas planas VPH 3, 10,18,49 Verrugas genitales VPH 6,11,16 y 18 Hiperplasia oral focal o enfermedad de Heck VPH 13 y 32 Tabla 1 Elaborada: Melissa Espinosa F. MD 3. SUBTIPOS DE VERRUGAS VÍRICAS. 3.1 VERRUGAS VULGARES2 3.1.1 DESCRIPCIÓN 1 Genotipos del virus del papiloma humano en lesiones cervicales de alto grado en los Estados Unidos. J Infec Dis 2012; 206: 1878. 2 Cutaneous warts [database on the Internet]. Beth G, Adam O: UpToDate(:[1-14].
  • 2. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL “PABLO ARTURO SUÁREZ” PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO PROTOCOLO DE VERRUGAS VIRALES 2 Mayor frecuencia en Niños y Adolescentes, se presentan como pápulas blanquecinas de superficie irregular, irregulares al tacto. Habitualmente localizadas en las palmas y dorso de las manos, dedos de las manos, zona periungüeal y mas raramente en codos o rodillas. Otra forma frecuente de presentación son las verrugas filiformes, finas proyecciones alargadas y espiculadas alrededor de los orificios naturales de la cara, habitualmente la boca. 3.1.2 MEDIDAS GENERALES Antes de comenzar las medidas terapéuticas, debemos advertir al paciente sobre el riesgo de transmisión de las verrugas, en especial en caso de pequeñas heridas o de morderse las uñas. La transmisión también es mayor si la piel de manos o pies está macerada o con frecuencia está húmeda y en las piscinas. Igualmente se debe dejar claro que el tratamiento no es fácil, que con frecuencia es molesto, se precisan por lo general múltiples sesiones y puede durar semanas o incluso meses. Que el porcentaje de fracasos terapéuticos es elevado y las recidivas frecuentes, que las verrugas pueden ser resistentes a varias modalidades terapéuticas y que no es raro emplear tratamientos combinados. Que ninguno de los tratamientos es completamente efectivo y que no existe evidencia de que uno sea mejor que otro. Que en muchas ocasiones las verrugas desaparecen espontáneamente sin tratamiento y por tanto en algunos casos es preferible una conducta expectante. Que el tratamiento aplicado nunca debe ser desproporcionado. 3.2 VERRUGAS PLANTARES 3.2.1 DESCRIPCIÓN Crecen en profundidad por la presión externa, están rodeadas de un collarete epidérmico y rompen las líneas de la piel. En su superficie se aprecian unos puntos negros que corresponden a los capilares trombosados. Si raspamos la verruga se produce un sangrado puntiforme. Al tacto son irregulares. La verruga plantar es dolorosa al ser pellizcada lateralmente, y también pueden causar dolor espontáneo si aparecen en zonas de apoyo. Suelen verse una o pocas lesiones y tienden a la regresión espontánea en menos de 1 año
  • 3. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL “PABLO ARTURO SUÁREZ” PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO PROTOCOLO DE VERRUGAS VIRALES 3 aunque existen casos muy persistentes. Son más frecuentes en niños y jóvenes que frecuentan piscinas y duchas de gimnasios y se contagian con facilidad. Cuando confluyen varias verrugas plantares formando una placa reciben el nombre de “verrugas en mosaico”. Deben diferenciarse de la hiperqueratosis plantar (Queratoma, vulgo “Callo”), lesión traslúcida que también rompe la cuadrícula cutánea, aunque no presenta puntos negros al raspado con el bisturí. Es más frecuente en las personas de edad avanzada, a diferencia de la verruga plantar, y puede tener una alteración ortopédica del pié (dedos en martillo, pie plano anterior, otras). Al raspar el callo con bisturí se puede devastar la casi totalidad de la lesión sin que sangre ni duela, a diferencia de la verruga plantar. Son frecuentes en zonas de apoyo e interdigitales, y pueden solucionarse con separadores interdigitales. 3.2.2 MEDIDAS GENERALES Las medidas generales están orientadas a prevenir el contagio y las condiciones de la piel que facilitan la aparición de la infección por el virus papiloma. Por ello se recomienda evitar el exceso de maceración, provocado por contacto permanente y reiterado con el agua (piscinas, otros) no caminar permanentemente descalzo en superficies húmedas, realizar un completo secado de los pies, etc. 3.3 VERRUGAS PLANAS 3.3.1 DESCRIPCIÓN ápulas planas de tamaño pequeño, habitualmente entre 2-3 mm., del color de la piel o levemente hiperpigmentadas. Superficie papilomatosa pero no irregular. A veces muy numerosas, y pueden agruparse o seguir una distribución lineal en una zona traumatizada (Fenómeno de Koebner). Se localizan habitualmente en la cara, y dorso de manos. Son más frecuentes en la infancia y adolescencia y tienden a resolverse espontáneamente. 3.3.2 MEDIDAS GENERALES Las medidas generales están orientadas a evitar o disminuir la irritación local de las lesiones, para no provocar el fenómeno de koebner. Implica no traumatizar o rascar las verrugas planas,
  • 4. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL “PABLO ARTURO SUÁREZ” PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO PROTOCOLO DE VERRUGAS VIRALES 4 evitar el roce permanente con elementos duros. Se sugiere también mantener cuidados mínimos de la piel de la cara, evitando productos cosméticos irritantes. 3.4 VERRUGAS ANOGENITALES. 3.4.1DESCRIPCION Se manifiestan como pápulas del color de la piel o hiperpigmentadas, de superficie papilomatosa, que se localizan en los genitales, el periné, los pliegues inguinales o el ano, desde donde pueden extenderse a la vagina, la uretra, el cérvix y el recto. Suelen medir pocos milímetros aunque por confluencia pueden formar grandes masas tumorales, exofíticas, con aspecto de coliflor. Cuando aparecen en los pliegues (ingles, región perianal, surco balanoprepucial, pliegues de los labios) adoptan la forma de cresta de gallo, de donde proviene el nombre de condilomas acuminados. Se transmiten por contacto sexual y aparecen tras un período de incubación de semanas a 6 meses. Tras el contagio la mayoría de las veces se produce una infección subclínica, evidenciable únicamente si examinamos la piel con una lente de aumento tras aplicar una solución de ácido ascético al 3-5% durante 3-5 minutos. En unos pocos casos se produce una infección visible en forma de condiloma. Su grado de contagiosidad es elevado. Tras un solo contacto sexual se calcula que se infectan más del 60% de las parejas sexuales. Como con el resto de ITS debemos realizar un examen genitoanal completo para descartar otras ITS concomitantes y solicitar pruebas de laboratorio (VDRL, VIH, Marcadores de Hepatitis Viral). Se debe asimismo examinar a la/las parejas de los últimos 6 meses y realizar educación sexual sobre medidas preventivas. Para reducir el riesgo de contagio es importante el uso del preservativo. Se ha comprobado que los Condilomas Acuminados tienen una estrecha relación con el cáncer anogenital, en especial cuando están causadas por los PVH serotipos 16 y 18. Se calcula que el 90% de los carcinomas de cérvix está causado por VPH 3.4.2 MEDIDAS GENERALES
  • 5. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL “PABLO ARTURO SUÁREZ” PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO PROTOCOLO DE VERRUGAS VIRALES 5 Es necesario insistir en que los condilomas son una infección de trasmisión sexual y por ello debemos aplicar un protocolo de seguimiento de un paciente con una ITS: 1) Realizar un interrogatorio dirigido y una exploración física y genitoanal detallada, 2) Solicitar serologías de sífilis, VIH, marcadores de hepatitis viral. 3) Examinar la/las parejas de los últimos 6 meses. 4) Informar sobre medidas preventivas (evitar conductas de riesgo y utilizar preservativos). Es muy probable que un elevado porcentaje de sus parejas tengan una infección subclínica, sin que lleguen nunca a desarrollar verrugas. Otro factor a tener en cuenta es la relación de algunos serotipos de papilomavirus genitales con el cáncer anogenital, en especial con el carcinoma de cérvix, lo que obliga al examen ginecológico anual de las pacientes con condilomas que incluya el test de Papanicolaou. Si una paciente sufre condilomas durante el embarazo existe un riesgo de transmitir papilomatosis laríngea al recién nacido lo que debe tenerse en cuenta a la hora de decidir el tipo de parto. 4. TRATAMIENTO3 No existe ningún tratamiento antivírico específico ni 100% efectivo para el VPH (mejores resultados se obtienen en los individuos más jóvenes con menor tiempo de duración de la infección). El tratamiento no siempre es necesario, desaparecen espontáneamente en el transcurso de meses o años. Es posible la reaparición de las lesiones después de realizado el tratamiento por persistencia de queratinocitos infectados. 3 Sterling JC, Handfield-Jones S, Hudson P.M; Guidelines for the management of cutaneous warts. Br J Dermatol 2011; 144:4-11
  • 6. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL “PABLO ARTURO SUÁREZ” PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO PROTOCOLO DE VERRUGAS VIRALES 6 4.1 CRIOTERAPIA Es el tratamiento de primera elección. El nitrógeno líquido puede aplicarse con pinzas (sumergiéndolas en el N2), con una torunda de algodón o en forma de pulverización dirigida a la lesión.. Debe evitarse en verrugas localizadas en la cara, genitales o en niños menores de cuatro años. Tiempo de congelación: 4 • Para tratar pequeñas pápulas o lesiones delgadas, o planas, recomienda congelar de 5 a 10 segundos, dejando un halo alrededor de la lesión de 1 a 3 mm. • Para lesiones mas gruesas, como la queratosis seborreica recomienda administrar hasta 40 segundos. No quiere decir que se aplique el nitrógeno líquido durante 40 segundos, sino que la coloración blanca de congelación se mantenga un total de 40 segundos. 4.2 ÁCIDO SALICÍLICO (20 /40%) Es el único que realmente ha demostrado su eficiencia en estudios controlados. (Existen preparados comerciales solo o con ác. láctico, también se puede realizar formula magistral) Se aplica localmente sobre la lesión después de haberla lavado con agua y jabón, a diario, durante varias semanas. En días posteriores, se debe raspar la lesión con piedra pómez o lima de uñas antes de la aplicación del producto terapéutico. En las verrugas plantares se recomienda la aplicación a diario de un apósito adhesivo de ácido salicílico al 40% sobre las lesiones, raspando posteriormente la capa superficial antes de la siguiente aplicación. 4.3 OTRAS SUSTANCIAS A VECES USADAS TÓPICAMENTE SON: • Glutaraldehído (fórmula magistral en forma de gel al 10% o solución acuosa al 5-10%). Indicado en verrugas en mosaico. • Formaldehído. • Podoflino. • Podofilotoxina. • 5-fluororacilo. • Nitrato de plata. • Cantaridina: forman vesículas al quemar. Se deslamina, se aplica en cura oclusiva. A las 2 horas se lava con agua y jabón y a las 48 horas se corta la ampolla cayendo con ella la verruga. 4 Goldstein BG,Goldstein AO. Dermatologic procedures. This topic last updated: abr 30, 2012. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2016
  • 8. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL “PABLO ARTURO SUÁREZ” PROTOCOLOS DERMATOLOGÍA CODIGO PROTOCOLO DE VERRUGAS VIRALES 8 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hariri S, Unger ER, Powell SE, et al. Genotipos del virus del papiloma humano en lesiones cervicales de alto grado en los Estados Unidos. J Infec Dis 2012; 206: 1878. 2. Cutaneous warts [database on the Internet]. Beth G, Adam O: UpToDate(:[1-14]. 3. Sterling JC, Handfield-Jones S, Hudson P.M; Guidelines for the management of cutaneous warts. Br J Dermatol 2011; 144:4-11 4. Goldstein BG,Goldstein AO. Dermatologic procedures. This topic last updated: abr 30, 2012. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2016 5. National Guidelines Clearinghouse. Guidelines for the management of cutaneous warts. 2011 Jan. 6. Insinga RP, Liaw KL, Johnson LG, et al. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Una revisión sistemática de la prevalencia y la atribución de tipos de virus del papiloma humano entre precancers cervicales, vaginales y vulvar y el cáncer en los Estados Unidos. Cáncer Epidemiol Biomarkers Prev 2008; 17: 1611. i AUTORA: Melissa Espinosa F. MD. Postgrado Medicina interna – Universidad Central del Ecuador.